Está en la página 1de 4

INICIATIVA LEGISLATIVA CIUDADANA PARA MODIFICACIÓN

DEL ARTÍCULO 66 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

FÓRMULA LEGAL

LA LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 66 DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 1. Modifíquese el artículo 66 de la Constitución Política del Perú, en los términos


siguientes:

ARTÍCULO 66: “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son de propiedad de


la nación peruana, e integran el Dominio Público, esta propiedad se especifica en
derechos de propiedad de las correspondientes formas de organización territorial
comunales, provinciales o distritales de la nación peruana donde se encuentran los
recursos naturales, y en proporciones justas y razonables si abarcan a varios distritos o
provincias. La titularidad de estos derechos de propiedad es ejercida, para la explotación
de los mismos cuando se celebran contratos a partir de acuerdos de asambleas de los
pobladores utilizando los mecanismos e instrumentos de la democracia directa para el
ejercicio de su poder constituyente, que posibilita y permite la Constitución. Los contratos
para su explotación no pueden ser separados del interés nacional y el bien común”.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

FUNDAMENTOS

PRINCIPIO DE PODER CONSTITUYENTE

“El poder constituyente es una facultad inherente del pueblo, en cuanto titular de la
soberanía. Respondiendo a exigencias y requerimientos de la realidad se hace necesario
introducir modificaciones en la legalidad fundamental. EL ORDEN JURÍDICO –
CONSTITUCIONAL. La reforma constitucional es: por actos jurídico o por actos políticos
de soberanía.” (…) “Esta situación es más notoria aún si se tiene en cuenta que la casi
totalidad de nuestras constituciones han sido resultado de la actuación del poder
constituyente revolucionario, a pesar de contar con un procedimiento explícitamente
establecido para operar pacíficamente los cambios explicables jurídicamente1
En la normatividad peruana, en la Constitución de 1993 se considera que los recursos
naturales integran el “Patrimonio de la Nación”.

La CONSTITUCIÓN política de 1993: dice en el Artículo 66°. “Los recursos naturales,


renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su

1
“NATURALEZA Y TÉCNICA DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL” HUMBERTO ENRIQUEZ FRANCO PUCP. 1999.
aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a
dicha norma legal”.
Siguiendo la misma orientación, la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, en su artículo 1º dispone: “La presente Ley Orgánica
norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto
constituyen patrimonio de la Nación. (…)”, luego en su artículo 4º nombrado “Alcance del
dominio sobre los recursos naturales”, señala: “Los recursos naturales mantenidos en su
fuente, sean éstos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación. (…)”.

Y, ¿qué significa entonces que los recursos naturales sean “Patrimonio de la Nación”?
(Fue la Constitución Política de 1979, la primera en mencionar la expresión “Patrimonio de
la Nación”, introduciéndola en nuestro ordenamiento jurídico), respecto a los recursos
naturales significa que deben ser administrados por el Estado en beneficio de todos

Pero, El concepto desarrollado y plenamente reconocido en la doctrina y legislación


internacional es que los recursos naturales son bienes de “Dominio Público”; y por ende
cuando se encuentran en su estado natural son de Dominio Público, siendo de vital
importancia que el ordenamiento jurídico así lo establezca.
¿Puede el Estado de la nación peruana ser propietario de los recursos naturales?
Hay teorías que señalan que el Estado no tiene la propiedad sobre los recursos naturales
sino solamente un dominio eminencial, eminente o vigilante. Esta situación jurídica
vulnera el derecho de propiedad del Estado sobre los recursos naturales como bienes
integrantes del Dominio Público, afectando los intereses nacionales.

Si analizamos la doctrina internacional, podemos definir al Dominio Público, como el


“Conjunto de bienes (muebles e inmuebles) de propiedad del Estado, que tienen como
finalidad, el uso público directo e indirecto (servicios públicos), la defensa nacional, el
fomento de la cultura nacional, y el fomento de la riqueza de la Nación; según lo dispuesto
mediante Ley.

Los bienes de Dominio Público, tienen atributos de:


Inalienabilidad: no pueden ser cedidos, regalados o vendidos.
Inembargabilidad: no pueden ser embargables
Imprescriptibilidad: no dejan de ser derechos de propiedad aunque pase mucho tiempo.

Cuando se dice que un bien es de Dominio Público, se está haciendo referencia implícita
al derecho de propiedad del Estado.

Cuando habla que el Estado sólo tiene soberanía sobre los recursos naturales está
diciendo que el Estado solamente tiene sobre los recursos naturales un “dominio
eminente” en su acepción de “soberanía interna”, la que se expresa en el derecho de
gestión para reglamentar su aprovechamiento en beneficio de toda la colectividad; y los
pagos que se hacen por concepto de concesión o de derecho minero, se denominan
regalías hasta el día de hoy, es como en la época colonial: el Rey era el propietario del
subsuelo y durante la colonia se le pagó el quinto real por toda explotación minera, como
una compensación que se le pagaba como consecuencia de la extracción de minerales;
en consecuencia, por el dominio eminente o soberanía interior, el Estado puede regular
la propiedad enclavada dentro de los límites de su territorio, pero de ningún modo
constituye un derecho de propiedad. Entonces, una conclusión es que cuando el art. 66
dice “patrimonio de la nación” no está diciendo “propiedad del estado”

En la jurisprudencia; algunas Sentencias del Tribunal Constitucional, correctamente


señalan que los recursos naturales son bienes de Dominio Público, tal afirmación debería
estar plasmada en una norma legal y ser ampliamente reconocida en la jurisprudencia
constitucional.

OBJETIVO

Modificar el Artículo 66 de la Constitución de 1993, a fin de lograr el reconocimiento de los


derechos de propiedad de la nación sobre los recursos naturales, asentada en las
correspondientes formas de organización territorial, comunales, provinciales o distritales,
sobre los recursos gasíferos, minerales y petroleros de su subsuelo.

BASE LEGAL

El Artículo 206 de la Constitución de 1993

TÍTULO VI DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 206°.

Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del
número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el
referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias
sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número
legal de congresistas.

La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la


República.

La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la República, con


aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un número de ciudadanos
equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral, con firmas
comprobadas por la autoridad electoral.

LEY 26300 DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANOS

Artículo 2. Son derechos de participación de los ciudadanos, los siguientes:


a) Iniciativa de Reforma Constitucional (…)
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

La presente propuesta pretende lograr el reconocimiento de los derechos de propiedad de


la nación peruana asentada en las correspondientes formas de organización territorial,
comunales, provinciales o distritales, sobre los recursos gasíferos, minerales y petroleros
de su subsuelo.
Recoge la necesidad de una política pública de carácter nacional sobre los recursos
naturales renovables y no renovables cuyos lineamientos y contenido son los siguientes:

1. La nación peruana es propietaria de sus recursos naturales.


2. No se plantea propiedad individual sobre suelo y subsuelo, porque eso llevaría a la
destrucción de las comunidades y la división de los distritos y provincias.
3. El derecho consuetudinario como fuente del derecho, especificado en el derecho
de propiedad de las comunidades sobre el suelo y el subsuelo que ocupan, es
también base fundamental del poder constituyente ciudadano.
4. La propiedad de la nación peruana sobre los recursos naturales se especifica en
derechos de propiedad de las correspondientes formas de organización territorial,
comunales, provinciales o distritales donde se encuentran los recursos naturales, y
en proporciones justas y razonables si abarcan a varios distritos o provincias, por
tanto, la distribución de la riqueza obtenida comprende también a los distritos y
provincias en cuyos territorios no se encuentren esos recursos naturales, en una
proporción justas y razonable en armonía con el bien común. Derecho de
propiedad que la misma constitución lo establece en su Artículo 70°. “El derecho
de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el
bien común y dentro de los límites de ley (…)
5. Las decisiones para la explotación de los mismos no está en manos de las
autoridades transitoriamente elegidas, sino del poder constituyente de la
ciudadanía.

EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACIÓN

La ley de reforma constitucional propuesta pretende modificar el Artículo 66 de la


constitución política del Perú para modificar el artículo 66 de la constitución de 1993, a fin
de lograr el reconocimiento de los derechos de propiedad de la población asentada en las
correspondientes formas de organización territorial, comunales, provinciales o distritales
sobre los recursos gasíferos, minerales y petroleros de su subsuelo.

También podría gustarte