Está en la página 1de 8

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ENSAYO SOBRE LA LECTURA


Porqué las pruebas estandarizadas no miden la
calidad educativa?

ASIGNATURA
Evaluación de la calidad educativa

NOMBRE DEL ALUMNO


Sulma Milena Urbina Duarte

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dr. Diego Armando Bautista Díaz

El Colegio, Colombia; octubre de 2018


CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS DE ORGANISMOS
INTERNACIONALES.

Introducción

En los últimos tiempos se tiene la convicción que la educación está directamente


relacionada con el desarrollo económico y, por tanto, se requiere de altos
estándares educativos para que la economía sea más productiva y competitiva en
un mercado. Esto lleva a medir el rendimiento de los estudiantes por medio de
pruebas estandarizadas de evaluación, cuyos resultados son usados para
determinar la calidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas
y de los maestros.

En el siguiente texto se reflexiona sobre las diferentes pruebas estandarizadas


aplicadas por organismos internacionales y su confiabilidad para medir la calidad de
la educación.

1. Qué son las pruebas estandarizadas?

Según Fernández (2017), las pruebas estandarizadas han ido aumentado su uso
con el fin de medir la eficiencia en educación y no tanto, de calidad, donde la
evaluación es entendida como un proceso de recogida de información útil y valiosa
para emprender procesos de mejora.

En sí, las pruebas o exámenes estandarizados son instrumentos de evaluación que


miden las fortalezas o debilidades particulares de los alumnos, detectan grupos de
población con necesidades de mejoras educativas, identifican factores que
impactan en el desempeño de los estudiantes y observan cambios o progresos en
el nivel educativo.

Existen diversos tipos de pruebas estandarizadas que se aplican frecuentemente


en el área educativa o profesional y se encargan de medir los sistemas de
enseñanza, a partir de las capacidades de los individuos, tales como:
a. pruebas estandarizadas de aptitud: las de aptitud intentan predecir cómo les
irá a los estudiantes en el nivel educativo siguiente, una predicción imprecisa,
ya que no es inteligente apoyarse completamente en el puntaje en una
prueba estandarizada para predecir quién tendrá éxito. En lugar de medir el
conocimiento de las asignaturas que se enseñan, estas pruebas evalúan un
amplia gama de habilidades o destrezas que consideran importantes para el
éxito escolar, tales como destreza verbal, mecánica, creatividad o el
razonamiento abstracto.
b. Pruebas estandarizadas de logros: se apoyan en variables cuantitativas,
puntajes obtenidos por los estudiantes y se mal utiliza para promover la
competencia entre los colegios, ya muy segmentados según las realidades
sociales que tenemos
Estos instrumentos de evaluación se pueden aplicar a una parte de la población
(muestrales) o a toda una población (censales), permitiendo analizar
estadísticamente factores de contexto como las zonas geográficas, edades, género
o las condiciones socioeconómicas de los participantes. Este tipo de pruebas se
componen de reactivos que generalmente se presentan en un cuadernillo impreso
o bien, en soportes digitales. Todas ellas parten de objetivos generales y específicos
a evaluar, a partir de los cuales se integran preguntas que miden conocimientos,
habilidades, competencias, actitudes, entre otros.

Si bien el sentido común pudiera indicar que una escuela eficaz es aquella que
obtiene mejores puntajes en pruebas de rendimiento académico, existen sobradas
razones para desechar este criterio simplista sobre eficacia escolar. Entre ellas
podemos destacar el hecho de que la población estudiantil no se distribuye
homogéneamente entre los distintos establecimientos, ni las instituciones cuentan
con igual infraestructura y recursos didácticos que promuevan la equidad, ni se
tienen en cuenta las variables de origen de los estudiantes.

Sin embargo, las pruebas estandarizadas pueden ayudar a los maestros y


autoridades educativas a tomar decisiones sobre un programa educativo, a evaluar
el desempeño de estudiante en comparación de otro que hace la misma prueba, a
diagnosticar las fortalezas y debilidades de los estudiantes, a seleccionar
estudiantes para pruebas especiales, a promocionar estudiantes al grado siguiente.
A partir de éstos resultados, las entidades gubernamentales modifican o ajustan las
políticas educativas y currículos académicos; pudiendo identificar así, las áreas en
las que se debe mejorar e impulsar el desarrollo académico de los estudiantes.

2. Pruebas aplicadas en América Latina

Las pruebas estandarizadas que se realizan alrededor del mundo son impulsadas
a partir de organismos nacionales, regionales e internacionales. En América Latina,
tenemos suficientes evidencias de que las políticas públicas que impone el poder
hegemónico y bloque hegemónico dado por el Banco Mundial (BM), junto con otros
organismos financieros internacionales como la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE).

Las principales a nivel internacional son: el Programa para la Evaluación


Internacional de Alumnos (PISA), el Estudio de las Tendencias en Matemáticas y
Ciencias (TIMMS), la Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC), el Tercer
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). A nivel nacional, se pueden
identificar las pruebas Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes
(PLANEA) en México, o SABER en Colombia.

Las pruebas PISA son un programa de la OCDE, que se efectúa en 58 países.


Evalúa, conocimientos y habilidades para la vida, relacionados con los dominios de
comprensión lectora, matemática y científica. Son pruebas estandarizadas, dirigidas
a jóvenes de 15 años que estén cursando al menos grado 7°.
A su vez, el TERCE, es un proyecto del Laboratorio Latinoamericano de la
Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de OREALC/UNESCO Santiago
de Chile, y evalúa competencias básicas y habilidades para la vida en las áreas de
lectura y matemática, con la opción de hacerlo en Ciencias Naturales. En el proyecto
participan estudiantes de grados 3° y 6°de 17 países latinoamericanos y 3 entidades
subnacionales.

El TIMSS, de la International Association for the Evaluation of Educational


Achievement (IEA), provee información confiable y oportuna sobre el logro
académico de estudiantes de Estados Unidos de grados 4° y 8°, en Matemáticas y
Ciencias Naturales, y lo compara con el de otros países (participan 59).

En términos de los resultados asociados con las áreas académicas y las habilidades
evaluadas, los proyectos internacionales han confirmado que los estudiantes
colombianos alcanzan niveles medios de desempeño, comparados con los de
América Latina y el Caribe, y niveles bajos, en relación con estudiantes del primer
mundo. Es reiterada la observación sobre las dificultades en la comprensión
analítica de textos y la solución de problemas complejos, que requieren un juicio
crítico y un saber teórico específico, observación que también corresponde a los
análisis de los resultados alcanzados de las pruebas nacionales.

PRUEBAS NACIONALES EN COLOMBIA


PRUEBA DESCRIPCIÓN
Saber 3, 5 y 9 Se aplica a estudiantes de 3º, 5° y 9° grado. Comenzó en 1991
con aplicaciones muestrales y entre 2002 y 2003 se llevó a cabo
la primera aplicación censal, que constituye una línea de base en
las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y
Competencias Ciudadanas. A partir de 2005 se incluyó Ciencias
Sociales.
Saber 11 El examen de Estado de la educación media Saber 11 lo deben
presentar los estudiantes que estén finalizando el grado
undécimo, con el fin de obtener resultados oficiales que les
permitan ingresar a la educación superior. También pueden
presentarlo quienes ya hayan obtenido el título de bachiller o
superado el examen de validación del bachillerato. Este examen
se compone de 5 pruebas: Lectura crítica, Matemáticas, Sociales
y ciudadanas, Ciencias naturales e Inglés
Saber TyT Está dirigido a estudiantes próximos a graduarse o graduados de
los programas técnicos profesionales y tecnológicos. Este
examen se compone de 5 módulos que evalúan competencias
genéricas en Lectura crítica, Razonamiento cuantitativo,
Competencias ciudadanas, Comunicación escrita e Inglés
Saber Pro El examen de Estado Saber Pro está dirigido a estudiantes que
han aprobado el 75 % de los créditos de sus respectivos
programas de formación universitaria profesional. Este examen
se compone de 5 módulos que evalúan competencias genéricas
en Lectura crítica, Razonamiento cuantitativo, Competencias
ciudadanas, Comunicación escrita e Inglés.
FUENTE: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES)

PRUEBAS NACIONALES EN MEXICO


PRUEBA DESCRIPCIÓN
Exámenes para la Evalúan en qué medida los estudiantes están logrando adquirir los
Calidad y el Logro aprendizajes establecidos por el currículo nacional en cuatro
Educativos (Excale) áreas: español, matemáticas, ciencias naturales y formación
cívica y ética. Aunque sus resultados no son individuales, brindan
un diagnóstico del desempeño del sistema educativo estatal y
nacional.
Evaluación Nacional Su propósito es medir el aprendizaje de los estudiantes respecto
del Logro Académico al currículo escolar. Para ello se examinan el español, las
en Centros Escolares matemáticas y una tercera asignatura que se rota cada año, a fin
(enlace) de ir cubriendo el currículo completo. En su aplicación participa
toda la estructura educativa del sistema básico (jefes de sector,
supervisores, apoyos técnicos/pedagógicos, directores de
escuela y maestros).
FUENTE: Secretaria de Educación Pública de México

3. Confiabilidad de las pruebas para determinar la calidad educativa.

Las pruebas de lápiz y papel solo le dan al docente una idea parcial de las fortalezas
y debilidades de los estudiantes. Los docentes deben combinar muchos métodos
de evaluación para identificar las destrezas, habilidades y conocimiento de los
estudiantes, tal como la observación en clase, evaluación del trabajo diario en clase,
revisión de tares hechas en el hogar, reunión de padres, entre otros.

Adicionalmente, hay que tener en cuenta los tres factores que influyen en el puntaje
de las pruebas que Popham (1999) llamó la casualidad confusa y son primero lo
que se enseña en la escuela, segundo la capacidad intelectual innata del estudiante,
y tercero el aprendizaje del estudiante fuera de la escuela.

Por lo tanto, las pruebas no son perfectas, tiene sus limitaciones para establecer
que pueden hacer o no los estudiantes o que aprendieron o no; pues las respuestas
de las pruebas pueden depender de si el estudiante adivina la respuesta, recibe
instrucciones claras, si toma la prueba en serio o si se siente cómodo en la prueba.

Cuando las pruebas son utilizadas únicamente para medir la calidad de la educación
y comparar que institución es mejor que otra, puede llevar a que los docentes se
dediquen a “preparar” a los estudiantes para la presentación y aprobación de las
pruebas, llevando a que los estudiantes aprendan a resolver problemas sin entender
que hicieron y descuidando otros aspectos importantes dentro de la educación como
el desarrollo de la curiosidad, aprender a trabajar en equipo, el desarrollo del
pensamiento crítico, etc.
De igual manera, un colegio para obtener buenos resultados en las pruebas puede
no realizar la inscripción de todos sus estudiantes, sino únicamente inscribir a los
estudiantes buenos y sobresalientes, dejando de un lado a los estudiantes con
menor rendimiento académico; haciendo que los resultados no sean confiables
Agregando a lo anterior, las pruebas internas que cada docente hace sobre los
aprendizajes de los estudiantes en cada asignatura del plan de estudios, depende
la aprobación o no del año escolar.

Otro aspecto que influye en los resultados de las prueba estandarizadas es la falta
de unificación de currículos, lo cual hace que al momento de evaluar, no todos los
estudiantes tengan los mismos conocimientos, a pesar, como en el caso de
Colombia, que existan los Lineamientos curriculares y Estándares Básicos de
Calidad, es casi imposible garantizar que todas las instituciones enseñan de manera
unificada.

Así mismo, otro factor determinante es la diferenciación entre la educación pública


y la privada, donde la educación privada obtiene mejores resultados en las pruebas
estandarizadas, pudiéndose pensar que la mayor posibilidad de actividades
extracurriculares, mejores instalaciones y herramientas didácticas de la educación
privada tiene que ver en los altos resultados de ésta en las pruebas.

Conclusiones

Las pruebas estandarizadas compactan, reducen y simplifican el currículo y no


miden la calidad de la educación ya que enfocan su atención en lo que los
estudiantes no saben o no pueden hacer. Además desprestigian a la educación
pública, en vez de intentar construir una lógica de responsabilidad compartida, en
torno del aprendizaje-enseñanza y tener en consideración otras medidas de
evaluación, tales como tasas de asistencia a la escuela, continuación en niveles
superiores de estudio y tasas de deserción, convivencia, aplicación de inteligencias
múltiples etc.

Las autoridades del sector son las responsables de imponer reformas educativas
que hoy revelan su profundo fracaso al anteponer criterios economicistas que
ignoran los problemas sociales y se centran en los resultados de las pruebas de
logros, comparando de manera inadecuada a los colegios, sin tener en cuenta sus
contextos.

Por medio de estas evaluaciones es posible obtener un panorama acerca del nivel
y calidad de los sistemas educativos o de las poblaciones participantes, de tal forma
que se identifiquen las áreas de mejora y los retos que se presentan a las
comunidades escolares para impulsar el desarrollo académico de los estudiantes.
Al identificar los retos, los docentes podemos reorientar nuestras estrategias
pedagógicas para que los estudiantes alcancen niveles de aprendizaje
satisfactorios.
Las pruebas se les debe considerar como un aspecto más dentro del mejoramiento
de la calidad de la educación. A revisar unos resultados bajos, habría que analizar
que sucede en esa institución, si hay rotación de estudiantes o de profesores, si
existen problemas con los profesores o directivas, etc.

Las pruebas, por ser estandarizadas, iguales para estudiantes indígenas, para
quienes viven en zonas rurales, para quienes viven en culturas diferentes,
contradicen a la teoría sobre las inteligencias múltiples, en cuanto a que cada
estudiante tiene diferentes capacidades intelectuales y habilidades distintas, que
ameritan evaluaciones distintas.

Son evaluaciones que le apuntan a los resultados y no a los procesos de formación,


se le da exagerada importancia a los números, a los promedios, a las
clasificaciones, como si ello fuere suficientemente científico para establecer la
buena calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Pero no todo es malo. Hay ventajas. Han puesto a la educación en la mirada de los
mandatarios y permiten establecer comparaciones sobre el rendimiento académico
en uno y otro lugar, en uno y otro plantel educativo. Los resultados pueden ser
utilizados para el diseño y desarrollo de estrategias pedagógicas y curriculares
dirigidas a mejorar el desempeño académico de los estudiantes.

Bibliografía

Fernández, M (2017) Evaluación y Pruebas Estandarizadas: Una Reflexión sobre el


Sentido, Utilidad y Efectos de estas Pruebas en el Campo Educativo. En Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa. Recuperado en
https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/download/7594/7893 (12 de octubre
de 2018)

Jornet, J (1996) Pruebas estandarizadas y evaluación del rendimiento: usos y


características métricas. En Revista Educación Educativa. Volumen 14 No 2
Recuperado en https://www.uv.es/gem/archivos/RIE14.PDF (12 de octubre de
2018)

León, R (2004) Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas.


Revista Educación y Pedagogía Vol. XVI No. 38. Recuperado en
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7924/1/GomezRicardo_2004_
CalidadEducativaPruebas.pdf (12 de octubre de 2018)

Mosquera, D (2018) Análisis sobre la Evaluación de la Calidad Educativa en


América Latina: Caso Colombia. En Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa. Recuperado en
https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/download/9245/9503 (12 de octubre
de 2018)
Popham, J (1999). Porqué las pruebas estandarizadas no miden la calidad
educativa? Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y
el Caribe. Recuperado en
https://www.oei.es/.../evaluacioneducativa/pruebas_estandarizadas_no_miden_cali
dad... (12 de octubre de 2018)

También podría gustarte