Está en la página 1de 16

I.E.

“Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE


El político y pensador peruano Víctor Raúl Haya
de la Torre fundó, en 1924, durante su exilio
mexicano, la Alianza Popular Revolucionaria
Americana (APRA).

1
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Jorge Basadre denominó República
Aristocrática al período de nuestra
historia comprendido entre 1895 y
1919, en el que la vida política peruana
estuvo dominada por el Partido Civil.
Los civilistas generalmente eran
hacendados, hombres de negocios,
catedráticos, abogados y profesionales
del país. El término aristocrático alude
al hecho de que el gobierno de los
poderes e instituciones del Estado era
ejercido por la clase alta, mientras que Lima empezó a sentir la presencia de nuevos medios
los sectores populares y medios de transporte : los autos y el primer tranvía.
permanecían marginados de los
asuntos del gobierno. Pero además, el término aristocrático tiene que ver con la mentalidad de los
civilistas, quienes consideraban que sólo una élite (económica y social, pero sobre todo intelectual)
sería capaz de imponer en el Perú un modelo de desarrollo similar al que existían en Europa y
Estados Unidos.

LOS GOBIERNOS CIVILISTAS

El Partido Civil decidió afrontar el nuevo siglo con una imagen


renovada. Para ello, buscó nuevos líderes que lograran
despertar simpatía entre la clase media, pues ésta
conformaba un gran porcentaje del electorado. Esta
renovación buscaba colocar como autoridades a jóvenes
profesionales que proyectaran una imagen de modernidad,
pero sin llegar a atentar contra los intereses de la élite.
El Partido Civil recuperó el poder en 1899 y logró mantenerlo
hasta 1919, con algunas excepciones, como los gobiernos de
Guillermo Billinghurst (1912 – 1914) y de Óscar R. Benavides
(1914 – 1915). A este nuevo período se le denomina “segundo
civilismo”.

GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE


ROMAÑA (1899 – 1903)

En 1899, el candidato civilista Eduardo López de Romaña,


MANUEL CANDAMO ingeniero y ex militar, ganó las elecciones con el apoyo de los
Presidente civilista que partidarios de Piérola, pero esta alianza se quebró
rápidamente. Así se inició la hegemonía civilista, mediante el
gobernó entre 1903 y 1904.
control del Congreso y del Jurado Nacional de Elecciones.

Durante su gobierno, López de Romaña se preocupó por estimular la inversión extranjera en nuestro
país. En esos años se instaló en el Perú la Cerro de Pasco Mining Corporation y se construyó la línea
del ferrocarril La Oroya – Cerro de Pasco, que agilizó el traslado de productos mineros.

Concluido el periodo de López de Romaña, salió elegido otro miembro del Partido Civil – Manuel
Candamo – gracias a una nueva alianza política, esta vez con el Partido Constitucional. El nuevo
mandatario falleció antes de cumplir un año en el poder y fue reemplazado por Serapio Calderón,

2
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
quien convocó a un nuevo proceso electoral en el que volvió a triunfar el civilismo, con su candidato
José Pardo y Barreda.

PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1904 – 1908)

El régimen de Parido se caracterizó por el impulso dado a la educación: construyó colegios y


escuelas especializadas, como la Escuela Normal de Varones y la Escuela Nacional de Artes y
Oficios. Asimismo, retornó para el Estado la responsabilidad de las escuelas primarias, que en aquella
época dependía de las municipalidades.

Más adelantes, y superando algunas disputas internas que hicieron pensar en el fin del liderazgo
civilista, en 1908 llegó a la presidencia Augusto B. Leguía.

PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1908 – 1912)

Leguía era un caso muy especial: no pertenecía a las tradicionales familias aristocráticas, se trataba
más bien de un joven lambayecano que, gracias a su habilidad en los negocios y a un matrimonio
ventajoso, había logrado un patrimonio considerable y su aceptación en las filas del civilismo.

Durante su mandato, el Perú afrontó grandes tensiones en las fronteras. Se firmaron acuerdos con
Brasil y Bolivia. Colombia mostró gran interés por la región peruana del Putumayo y los problemas
llegaron hasta el enfrentamiento armado de La Pedrera. En esta batalla destacó el general
Benavides, quien más tarde sería presidente del país.

Sin embargo, las disputas políticas, las frecuentes huelgas y los movimientos campesinos hicieron
evidente que la población estaba descontenta con el predominio civilista. Entonces Leguía dejó el
partido, con lo que ganó el rechazo de los civilistas.

En 1909, un grupo dirigido por Carlos de Piérola – hermano de Nicolás – asaltó el palacio y apresó a
Leguía. Quisieron obligarlo a renunciar, pero éste se mantuvo firme y se negó a hacerlo. Una vez que
logró controlar la situación, Leguía inició un régimen represivo.

LA REACCIÓN CONTRA EL CIVILISMO


En 1912 se convocó a elecciones y las posturas electorales se dividieron entre civilistas y
anticivilistas. Finalmente salió elegido Guillermo Billinghurst gracias al voto de los obreros. Esto
demostró a los civilistas el error que habían cometido al subestimar el apoyo de las clases populares,
que componían un gran porcentaje del electorado.

GOBIERNO DE GUILLERMO BILLINGHURST (1912 – 1914)

Guillermo Billinghurst era un personaje conocido en la política: había sido alcalde de Lima y
presidente del Partido Democrático. Él representó un paréntesis dentro del segundo civilismo.

Durante su gobierno se establecieron ciertas medidas populistas, como la primera ley de ocho horas
de trabajo, que sólo benefició a algunos trabajadores del Estado. Hay que destacar que su gobierno
se caracterizó por el enfrentamiento con la oposición civilista en el Parlamento.

Billinghurst desterró al ex presidente Leguía y amenazó con clausurar el Congreso y convocar a


nuevas elecciones parlamentarias. Quería reformar el sistema de sufragio e incorporar a él a la Corte
Suprema de Justicia. Todas estas medidas fueron rechazadas por la oligarquía civilista, ante lo cual el
presidente promovió manifestaciones populares para intimidar a sus opositores en el Congreso. Esta
actitud del presidente le valió el rechazo de los militares, quienes lo veían como una figura peligrosa
para la estabilidad del orden nacional. En 1914, el general Benavides dio un golpe de Estado
apoyado por el Parlamento, los civilistas y la oligarquía en pleno. Nuevamente el Partido Civil tenía el
control del proceso electoral, y una convención de partidos políticos designó como candidato al ex
presidente José Pardo y Barreda. En este contexto, su elección estaba asegurada, por tanto el

3
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
presidente Benavides, sólo le quedó convocar a elecciones y cumplir la función del militar que da un
golpe de Estado para preservar los intereses de la oligarquía.

SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1915 – 1919)


Durante este período se sintieron las repercusiones de la Primera Guerra Mundial en nuestro país, y
aunque aumentaron algunas exportaciones, se agravaron los problemas económicos en general. El
gobierno no aplicó soluciones eficaces, y a pesar de haber generalizado la jornada general de ocho
horas de trabajo a todos los sectores laborales, el descontento de la población creció, lo que se
tradujo en manifestaciones populares.
En el plano internacional, el Perú rompió relaciones diplomáticas con Alemania. Ello fue consecuencia
del hundimiento de Lorthom, barco peruano que navegaba por aguas españolas cuando fue atacado
por un submarino alemán. El gobierno protestó enérgicamente, y al no encontrar respuestas
satisfactorias, rompió relaciones con el gobierno alemán y confiscó algunas embarcaciones germanas
que se refugiaron en costas peruanas. En las elecciones de 1919, la oposición otorgó su apoyo a
Augusto B. Leguía.

ACTIVIDADES

Analiza el texto
1) Elabora una línea de tiempo.
 Ubica en ella los gobiernos que se sucedieron entre 1899 y 1919
 Menciona: ¿Cuántos años de hegemonía civilista se vivieron en el Perú?
2) Define
 ¿A qué se denomina República Aristocrática?
3) Completa el esquema

SEGUNDO CIVILISMO

integrado por Principio ideológico

Principales medios de los gobiernos civilistas

4
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

LAS BASES ECONÓMICAS DEL CIVILISMO

El Partido Civil se concentró en apoyar algunos sectores de la economía – entre los que destacaron
la producción y exportación de materias primas – y en promover la inversión extranjera. Sin embargo
no renovó las bases de la economía peruana, pues las prioridades que dio a los distintos sectores de
la economía no se diferenciaron mucho del esquema aplicado en el siglo XIX. Éste fue, quizás, uno
de sus principales errores.

MINERÍA

Sin lugar a dudas el sector más atractivo para los inversionistas extranjeros. Los estudios realizados
por los historiadores Contreras y Cueto demuestran que, en el siglo XIX, la minería había estado en
manos de diferentes empresas que pertenecían a peruanos o a extranjeros que radicaban en el país.
Las nuevas leyes mineras promulgadas a inicios del siglo XX facilitaron la llegada de compañías
extranjeras, como la norteamericana Cerro de Pasco Mining Corporation. Esta compañía explotó los
yacimientos de cobre más importantes de nuestro país, modernizó la minería y construyó el ferrocarril
La Oroya – Cerro de Pasco para agilizar el transporte del mineral. Con el correr del tiempo,
prácticamente todos los yacimientos importantes de la sierra central quedaron en sus manos.

AGRICULTURA

Fue un sector considerado prioritario por el Estado, pues muchos civilistas tenían inversiones en este
rubro. Un fenómeno muy común fue el acaparamiento de tierras en manos de unos pocos, por lo que
muchos medianos y pequeños propietarios perdieron sus campos de cultivo.
En la costa norte y central las haciendas se dedicaron a la producción de caña de azúcar y sus
derivados, se orientaron a la exportación y tecnificaron su trabajo. A dicho sector conocido como el
sector agroexportador, pertenecieron los latifundios, entre los que destacaron: Roma, de los Larco,
Casa Grande, de los Gildemeister, y Cartavio de la compañía Grace.
En la costa también existieron haciendas más pequeñas dedicadas al cultivo del algodón para
exportación. Estas haciendas tuvieron un nivel tecnológico inferior al de las azucareras.
Las haciendas tradicionales, productoras de alimentos,
se mantuvieron principalmente en la tierra. En el sur
andino algunas se dedicaron a la industria ganadera,
con el fin de abastecer de lana a las casas
comerciales exportadoras.

INDUSTRIA

El sector industrial se orientó a la producción de


bienes semielaborados, pues no contaba con el
Trabajadores de la hacienda Roma, suficiente apoyo estatal como para fabricar productos
importante ingenio azucarero. más acabados. La mayor parte de las fábricas se
concentró en Lima y se dedicó a la producción de
aceite vegetal, manteca, cerveza y tabaco. Pero, sin duda, la más desarrollada fue la industria textil,
que había sentado sus bienes a finales del siglo XIX y que contaba, además, con un mayor
porcentaje de obreros.

El innegable crecimiento económico benefició a los grupos tradicionalmente más prósperos,


concentrados en la costa, y sobre todo en Lima. Sin embargo, cuando terminó la Primera Guerra
Mundial la aparente prosperidad económica también llegó a su fin y el malestar de la población
aumentó.

5
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

LAS NUEVAS CLASES Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Los años de la República Aristocrática vieron el nacimiento de dos sectores que empezaban a buscar
mayor representatividad política: la clase media y los obreros. Estos grupos no se identificaban con
las propuestas del Partido Civil y buscaban una nueva alternativa política.

 La clase media: Estaba integrada por empleados públicos y privados, pequeños comerciantes e
industriales. Algunos historiadores consideran que sus principales preocupaciones consistían en
tener un empleo fijo, un ingreso que les permitiera cierto ahorro y acceso a la educación.

 Los obreros: Constituían un sector social nuevo, todavía reducido, pero que iría creciendo de la
mano con el desarrollo industrial. No se podía hablar en el Perú de un proletariado numeroso,
porque los talleres de artesanos eran más comunes que las fábricas. Sin embargo, su presencia
se hizo sentir en su lucha por mejor las condiciones laborales.

El movimiento obrero y su lucha


Los primeros sindicatos se formaron en los sectores que tenían más trabajadores asalariados, como
el textil, el portuario y los panaderos. Inicialmente, la acción sindical se centró en la búsqueda de una
mejora en las condiciones de trabajo y los salarios. Entre 1905 y 1910 hubo una serie de
manifestaciones callejeras y enfrentamientos con las fuerzas públicas cada 1° de mayo, fecha en que
se conmemoraban las sangrientas luchas ocurridas en Detroit en 1886 y que establecieron la primera
jornada de ocho horas en Estados Unidos. A partir de 1911 se empezó a gestar una alianza entre
líderes sindicales e intelectuales que lograría precisar los objetivos obreros.

La primera victoria se consiguió en 1913, cuando tras una prolongada huelga de trabajadores
portuarios, el gobierno de Billinghurst concedió la jornada de ocho horas para los trabajadores de los
muelles del Callao. A partir de entonces, el movimiento obrero aumentó su número y su ímpetu,
además de vincularse con el movimiento estudiantil,
liderado por el joven Víctor Raúl Haya de la Torre.

En 1919 se produjo en Lima una exitosa huelga


general acatada unánimemente. La vida en la
capital se paralizó y el desabastecimiento se hizo
sentir. Estudiantes y obreros negociaron una
solución con el gobierno de Pardo y, luego de tres
días tensos y difíciles, el 6 de enero se aprobó la
jornada general de ocho horas y se reconoció la
primera Federación de Trabajadores Textiles.

Los trabajadores en pie de lucha por


mejores condiciones laborales. Movimientos Campesinos

En aquellos años, la mayor parte de la población


peruana trabajaba en el campo. Pese a ser mayoría, el Estado no escuchaba sus demandas, los
problemas para el abastecimiento de agua y los constantes abusos cometidos por las autoridades
locales. El descontento de este sector se manifestó entonces con mayor fuerza a través de los
gamonales y ganaderos para obtener lana fue creciendo a medida que aumentó la demanda por este
producto.

El movimiento más importante fue el de Teodomiro Gutiérrez Cueva, quien bajo el nombre de Rumi
Maqui (“mano de piedra”), se alzó junto con los campesinos de Puno (1916 – 1917), Rumi Amaqui
protestaba por los abusos de las autoridades sobre los indios y por el continuo despojo de tierras y de
ganado del que eran víctimas. Los rebeldes se enfrentaron a los hacendados de la sierra sur, pero
fueron derrotados Gutiérrez fue encarcelado y el levantamiento se disolvió.

6
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919 – 1930)

Ya vimos que, a partir de haberse separado definitivamente del civilismo, cuando Billinghurst resultó
elegido Leguía fue desterrado. Sin embargo, en Londres entabló conversaciones con los sectores de
la oposición civilista, quienes vieron en él al caudillo que necesitaban para llegar al poder.

Cuando volvió a Lima, Leguía se presentó como un hombre de la clase media, preocupado por los
problemas de los más necesitados y de la juventud. Ofreció cambios en el Congreso y en el sistema
electoral, a cuyos funcionarios acusó de estar al servicio de los civilistas y, por lo tanto, de la élite.
Ofreció, además, la recuperación de las llamadas “provincias cautivas” – Tacna y Arica -, que en ese
momento estaban bajo la jurisdicción chilena. Fue sólo a partir de esas promesas que logró romper
en la percepción del electorado todo vínculo con el ya deteriorado Partido Civil.

UN GOLPE DE ESTADO INESPERADO

Las elecciones de 1919 fueron muy cuestionadas por las


irregularidades en el conteo de los votos. Aunque nadie
dudaba del triunfo de Leguía, quedaba claro que no tendría
mayoría en el Congreso y que la mayoría civilista
entorpecería sus intenciones reformadoras. Frente a esta
situación, destituyó al presidente Pardo mediante un golpe de
Estado el 4 de julio de 1919, que contó con el respaldo militar
y la mayoría del electorado.

Alegando la existencia de un complot civilista, ocupó el poder


El Presidente Leguía saluda en una como presidente interino. En los meses siguientes, convocó a
ceremonia pública. una Asamblea Nacional que se encargó de redactar la
Constitución de 1920. Una vez aprobada, Leguía se aprestó
a jurar ante ella como presidente constitucional, como una forma de legitimar su gobierno.

LA CONSTITUCIÓN DE 1920 Y LAS REELECCIONES

Esta constitución fue redactada por una comisión liderada por Mariano H. Cornejo. En ella se
defiende la libertad como un principio del Estado peruano: por ejemplo, se plantean la libertad de
reunión, de comercio y de prensa. Sin embargo, el excesivo autoritarismo de Leguía no respetó la
libertad de aquellos que opinaban de otro modo. El mandatario controló la prensa, exilió a los líderes
del Partido Civil e intervino la Universidad San Marcos, alejando a los civilistas de ella y tratando de
reprimir el movimiento estudiantil.

Otras medidas destacables de la Constitución de 1920 fueron el establecimiento de gobiernos


regionales las mejoras en las condiciones de trabajo de las mujeres y niños y la educación primaria
gratuita. Además, establecida que el mandato presidencial era de cinco años, sin derecho a
reelección inmediata. Es decir, el presidente saliente debía esperar al menos un período más para
volver a postular al cargo. Sin embargo, al acercarse la convocatoria electoral de 1924, se modificó la
Constitución (1923), aceptando la reelección presencial por una
sola vez. De esta forma, Leguía fue reelegido. En 1927, Leguía
consideraba que su obra de reforma del país estaba inconclusa,
por lo que debía continuar en el gobierno. Entonces se hizo una
nueva enmienda constitucional y fue reelegido para un tercer
periodo.

LA PATRIA NUEVA

El término “Patria Nueva”, usado por Leguía para designar su


propuesta de gobierno, no ha sido definido de forma precisa por Leguía condecorado por una
los historiadores. Algunos consideran que sólo aludía a las ideas delegación de provincia.
renovadoras de Leguía, pero según Jorge Basadre se refería a
7
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
la urgencia de establecer un nuevo orden que rompiera con el civilismo en el Perú. No obstante,
nunca se definieron sus bases sociales, políticas y económicas. La propuesta estaba también los
temas del progreso y la modernización, entendidos como algo material. Esto último se tradujo durante
el oncenio en la construcción de muchas obras públicas que se convirtieron en el símbolo de la
“Patria Nueva”.

REINVIDICACIONES INDÍGENAS

La marginación y el olvido de la población indígena marcaron la historia


republicana. Leguía, dentro de su política de cambio, se comprometió a
defender sus derechos y legislar en favor de su desarrollo. Bajo estas
premisas, reconoció la existencia legal de las comunidades indígenas,
creó el Patronato de la Raza Indígena y estableció el 24 de junio como
Día del Indio. Incluso dio discursos en quechua – pese a no hablar el
idioma – y se hacía llamar “el Huiracocha”

El Movimiento Indigenista

Cholita, de José
Este movimiento intelectual tuvo por objetivo rescatar valores andinos
reivindicando al indio por la postergación que había sufrido desde la
Sabogal.
conquista, objetivo que se intensificó bajo el auspicio del oncenio. Dicha
preocupación por reivindicar al indio surgió desde fuera, intentando
ofrecerle soluciones que éste no siempre necesitaba o esperaba, pero que el poeta o narrador
consideraba que le convenían. Para los indigenistas no se trabaja sólo de dar tierras al indio, sino
también de ofrecerle los medios para que pudiese desarrollarse y completar su integración en el país.

El indigenismo tomó como medios de expresión la literatura, la historia y el arte. Destacaron figuras
como Luis E. Valcárcel, José Uriel García, Dora Mayer, Enrique López Albújar, Ciro Alegría y José
María Arguedas, entre muchos otros. El gran maestro del indigenismo en la pintura fue José Sabogal,
quien influyó en otros artistas formados en la Escuela de Bellas Artes. En el campo musical
encontramos a Daniel Alomía Robles, que tomó contacto con las diversas melodías y danzas
peruanas y se hizo famoso gracias a su composición “El Cóndor Pasa”.

LA CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO

El desastre de la Guerra del Pacífico y la crisis económica habían convertido al Perú en un país
atrasado con respecto a otros países latinoamericanos. Leguía veía la necesidad de integrar a
nuestro país en la economía mundial y de convertirlo en una nación desarrollada comercial, social y
culturalmente. Consideraba que para hacerlo atractivo a la inversión extranjera debía modernizarlo y
mostrar al mundo los cambios ocurridos.

En ese sentido, la celebración del primer centenario de la independencia (1921), y poco después la
conmoración de la batalla de Ayacucho (1924), constituyeron ocasiones perfectas para ello. Por eso
se prepararon grandes ceremonias y se construyeron impresionantes obras públicas para festejarlos.

A principios de julio de 1921 se produjo un incendio en el primer piso del Palacio de Gobierno que
obligó al Presidente a reconstruirlo. Finalmente, el 28 de julio se realizó el llamado “Baile del
Centenario”.
Las fiestas, los desfiles, el derroche y el lujo envolvieron Lima y la convirtieron en el punto de reunión
de diversas personalidades y delegaciones diplomáticas extranjeras. El inicio de las festividades
estuvo marcado por la inauguración de la plaza San Martín (27 de julio de 1921). El 28 de julio
continuaron las ceremonias cívicas, los discursos, las fiestas y las inauguraciones.
Para el centenario de la batalla de Ayacucho, la figura del Libertador Simón Bolívar se convirtió en el
centro de los honores. En diciembre de 1924 se inauguró el lujoso hotel Bolívar, un hotel de primera
clase, ideal para alojar a personajes importantes. El hotel fue construido en apenas seis meses. Las
colonias de extranjeros residentes en el país se unieron a este homenaje y obsequiaron algunas
construcciones: los italianos, el Museo de Arte Italiano; los alemanes, el reloj del Parque Universitario;
los belgas, el monumento al trabajo; los japoneses, el monumento a Manco Cápac, y a muchas otras.

ACTIVIDADES 8
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

Analiza el texto

1) Explica

 ¿Cuáles fueron los postulados más destacados en la Constitución de 1920?


 ¿A través de qué mecanismos se consiguió la reelección presidencial?
 ¿Cuáles fueron las bases ideológicas del movimiento “Patria Nueva”? ¿Cómo se concretaron
en la práctica?

Trabaja en grupo

2) Investiguen acerca de la biografía y obra de un artista indigenista. Expongan ante la clase el


resultado de su investigación.

3) Analicen y respondan
Considerando la forma como el presidente Leguía accedió al poder y se mantuvo en él,
¿calificarían el gobierno del oncenio como un régimen democrático?. Fundamenten su respuesta.

NUEVOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y ARREGLOS


LIMÍTROFES

Durante el oncenio se fortaleció un nuevo grupo de intelectuales compuesto por gente de clase media
con formación universitaria. Este sector luchaba por acabar con el dominio del civilismo en las
universidades y deseaba activar el movimiento estudiantil. Nació, así, la llamada Generación del
Centenario – por la conmemoración de los cien años de la independencia -, quienes dieron gran
movimiento a la actividad intelectual en el país. Dentro de dicha generación destacaran figuras como
Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez y
Julio César Tello.
Además, dos figuras nuevas adquirieron gran importancia en la
actividad política: Víctor Raúl Haya de La Torre y José Carlos
Mariátegui. Ambos representaron una nueva alternativa y contaron
con muchísimos seguidores en la clase media y los sectores
populares. En un inicio, Haya y Mariátegui fueron personajes
cercanos, pero en 1927 se produjo una ruptura, por los puntos
discrepantes entre ambas propuestas.

VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE Y EL


NACIMIENTO DEL APRA
Víctor Raúl Haya de la Torre
y el nacimiento del APRA Haya de la Torre fue un líder estudiantil decidido: apoyó el
movimiento obrero y llegó a convertirse en una figura política
peligrosa ante los ojos de Leguía. Por esa razón fue desterrado a México, donde el 7 de mayo de
1924 fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).

Haya consideraba que uno de los grandes problemas del Perú era el de tierra. Para este pensador
había que poner fin a los latifundios y redistribuir la tierra. Por otra parte, proponía la creación de un
solo frente que agrupara a obreros, estudiantes, campesinos e intelectuales latinoamericanos. El líder
del Apra se interesó a intelectuales latinoamericanos. El líder del Apra se interesó mucho por la
situación de la clase media peruana, que para el era el sector más abatido por el imperialismo.

MARIÁTEGUI Y EL PARTIDO SOCIALISTA


9
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

José Carlos Mariátegui nació en Moquegua el 14 de Junio de 1894. A


pesar de no haber concluido sus estudios escolares, se formó en el
periodismo y se convirtió en uno de los pensadores marxistas más
importantes de Latinoamérica. Confió en la propuesta de Leguía,
quien le otorgó una beca para estudiar en Europa, donde tomó
contacto con la revolución soviética y el pensamiento marxista. A su
regreso al Perú, editó la revista Amauta, en la que dejó claro su
distanciamiento del gobierno, y en 1928 fundó el Partido Socialista
Peruano.

Al año siguiente formó el Comité Organizador Pro Central General de


Trabajadores del Perú (CGTP) y fue nombrado miembro del Consejo José Carlos Mariátegui
General de la Liga Antiimperialista, órgano promovido por la Tercera
Internacional Socialista.

Una de sus obras más conocidas es “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, donde
Mariátegui se pregunta qué era realmente el Perú. Propuso entonces la necesidad de rescatar la
experiencia histórica incaica para poner fin al capitalismo. Según Mariátegui, era necesario luchar
contra el imperialismo, lucha que debía ser dirigida por el proletariado con el apoyo del campesinado.

LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES

En su segundo gobierno, Leguía decidió mantener la política de solución de conflictos internacionales


que ya había iniciado en su primer período. La situación con Colombia y con Chile aún no se había
resuelto, y la recuperación de Tacna y Arica se planteó como un tema prioritario del gobierno.

Leticia y el acuerdo con Colombia

La región cercana al río Putumayo había adquirido gran importancia económica desde principios del
siglo, gracias a la explotación del caucho. La gran demanda por este producto ocasionó una fuerte
alza de su precio en el mercado, y varias casas comerciales peruanas, colombianas y de otros
lugares estaban involucradas en su explotación.
En aquel entonces, Colombia se mostró interesada por la región del río Putumayo, pues buscaba
convertirse en un país amazónico. Esta ambición había generado enfrentamiento armados durante el
primer gobierno de Leguía, cuando las tropas peruanas al mando de Benavides derrotaron a las
colombianas en la batalla de La Pedrera.
En el oncenio, la insistencia colombiana por dichos territorios y la presión el territorio norteamericana
determinaron que Leguía aceptase una conciliación e hiciese un canje de territorios.
En 1922 se firmó el Tratado Salomón – Lozano, por el cual el Perú cedió el territorio comprendido
entre el río Putumayo y el Caquetá, así como la zona denominada Trapecio Amazónico, donde se
ubicaba la población de Leticia. A cambio se nos entregó un territorio sin mayor importancia,
denominado Triángulo de los Sucumbios. Este tratado fue duramente cuestionado por la opinión
pública; sin embargo, el Congreso lo ratificó.

Tacna recuperada, Arica perdida

Leguía manifestó desde el inicio del oncenio su interés por recuperar las “provincias cautivas”. Tacna
y Arica, que permanecían bajo el control chileno.
Según los acuerdos del Tratado de Ancón, quedaba establecido que luego de diez años debía
llevarse a cabo un plebiscito para decidir si las provincias quedaban bajo jurisdicción peruana o
chilena, pero éste nunca se realizó.
En la década del veinte se pidió la formación de una comisión internacional encargada de analizar la
posibilidad de realizarlo. El representante norteamericano que estudió el caso concluyó que era
imposible llevarlo a cabo, por tanto, se decidió solucionar el asunto por la vía de la negociación. En
1929 se firmó el Tratado de Lima (Rada Gamio – Figueroa, Larraín), por el cual Tacna volvió a formar
parte del territorio peruano y Arica quedó definitivamente en manos de Chile.

ACTIVIDADES
10
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

Analiza el texto

1) Copia y completa el cuadro

HAYA DE LA TORRE MARIÁTEGUI

Inicios en la política.

Propuestas para
mejorar el país.

Postura ideológica.

2) Explica:
 ¿Cuál fue la política del oncenio con respecto a las fronteras?
 ¿Crees que fueron acertadas las soluciones a los problemas fronterizos con Colombia y
Chile? Fundamenta tu respuesta.

Investiga
3) Averigua y responde:
 ¿Cuáles han sido los últimos acuerdos firmados entre Perú y Chile con relación a su línea de
frontera?

POLÍTICAS DE GOBIERNO Y CRISIS DEL ONCENIO

LA POLÍTICA ECONÓMICA

Leguía intentó insertar al Perú en la economía internacional. Para ello, creó bancos estatales – como
el Banco de la Reserva, el Banco Central Hipotecario y el Banco de Crédito Agrario -, con el fin de
incrementar la recaudación de impuestos aumentando el número de contribuyentes. Por otro lado,
elaboró una política de incentivo industrial, iniciando la construcción de obras de irrigación en la costa
norte, como Sechura y Olmos. Si bien los cultivos de algodón se fueron fortaleciendo, el sector
azucarero era el más tecnificado y producía los
mayores ingresos. La agricultura costeña se
benefició con estos grandes proyectos de
irrigación.

El presidente Leguía sabía que la economía


norteamericana atravesaba por un período de
bonanza, y que su gobierno favorecía a los países
que garantizaran inversiones extranjeras. Por
eso, durante el oncenio el capital norteamericano
tuvo la hegemonía a través de empréstitos e
inversiones. El resultado de esta política fue el
Avenida Leguía, hoy avenida Arequipa incremento de la deuda externa peruana con
Estados Unidos, que en once años se incrementó
de diez a cien millones de dólares.

11
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
El bienestar que disfrutó la población peruana
durante la década de 1920 provenía – en gran
medida – del dinero norteamericano; a cambio,
los banqueros norteamericanos exigieron la
administración aduanera y presupuestaria, e
incluso buena parte de las obras públicas fue
efectuada por una entidad norteamericana. Así,
vigilaban el manejo adecuado de sus capitales y
aseguraban su retorno. Las inversiones
norteamericanas se produjeron en la agricultura
azucarera, la industria y, especialmente, la
minería y el petróleo.
Aplicación de la Ley de Conscripción Vial.
LA CONSCRIPCIÓN VIAL

Leguía fue un gran entusiasta de la descentralización y la construcción de vías de comunicación.


Para desarrollar estas obras promulgó la Ley de Conscripción Vial, por que se obligaba a todos los
residentes varones entre 18 y 60 años a prestar servicios al Estado en la construcción de carreteras.
La ley establecía que el trabajo debía realizarse dentro de la provincia en la que se vivía y a una
distancia no mayor de 15 kilómetros. Sin embargo, esto nunca fue respetado. Esta ley afectó
directamente a la población indígena, porque los demás grupos sociales encontraron más de una
forma de librarse de la obligación.

LOS PROBLEMAS CON EL PETRÓLEO

A medida que la industria se desarrollaba en Europa y Estados Unidos, las compañías internacionales
se interesaban cada día más en invertir en la producción del petróleo y sus derivados. La zona de La
Brea y Pariñas, en el departamento de Piura, era una importante área petrolera que fue entregada
para su explotación a la compañía London Pacific Petroleum. El conflicto surgió al comprobarse que
la compañía pagaba al Estado como si explotara menos lotes de los que en verdad trabajaba, a lo
que se sumaban condiciones tributarias poco claras que perjudicaban los intereses nacionales. El
gobierno propuso a la compañía una solución negociada, pero los petroleros no aceptaron y
vendieron sus derechos a la compañía norteamericana International Petroleum Company (IPC).

Al no llegarse a acuerdos con la IPC para mejorar los beneficios que percibía el Perú por la
explotación de los yacimientos, se decidió llevar el asunto a un tribunal de justicia internacional. Hacia
1921, la solución del problema ingresó en otra fase, cuando el ministro de Relaciones Exteriores –
Alberto Salomón – inició la aplicación de la ley sobre arbitraje sin insistir en que fuera el Tribunal
Internacional el que diera el fallo. Según la historiadora Margarita Guerra, Alberto Salomón, por su
cuenta o con el conocimiento del presidente Leguía, añadió una transacción fuera de lo estipulado en
la autorización. Por esa transacción el Perú comprometió hasta 1971 la concesión de sus yacimientos
petroleros sin que pudiera aplicar el canon petrolero u otro impuesto. El Congreso leguista aprobó
dicho acuerdo y los derechos de explotación quedaron en manos de la IPC.

EL CRACK DEL 29 EN EL PERÚ

1929 es un año marcado por una fuerte crisis del capitalismo. Se produjo el llamado “crack de Wall
Street: es decir, las acciones de la bolsa de Nueva York bajaron terriblemente de precio. Este hecho
repercutió en la industria y el comercio mundial. En nuestro país, los problemas no tardaron en
sentirse y afectaron al sector financiero, comercial y exportador.
Con la crisis del 29, se cortaron las inversiones extranjeras en el Perú, algunos bancos quebraron y
las exportaciones, - especialmente las de los azucares – se redujeron al 50%.
Nuestros principales productos de exportación cayeron y hubo una drástica disminución de la
cosecha de algodón. Además, al paralizarse las obras públicas, un sector de la población quedó
desempleado, con lo cual el pesimismo fue generalizándose.
Una de las primeras medidas del gobierno fue reemplazar la libra peruana (moneda de aquella
época) y restablecer el patrón de oro en el sistema monetario. En febrero de 1930 circulaba el sol de
oro, con una equivalencia de 40 centavos de dólar por sol (2.50 soles por dólar); sin embargo, la crisis

12
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
fue devaluando la moneda nacional, de manera que en el mes de agosto el dólar se cotizaba a 10
soles y los precios subían cada vez más. Ello se agravaba por la falta de préstamos de los banqueros
norteamericanos, que en ese momento estaban en bancarrota.

LA CRISIS FINAL DE LA PATRIA NUEVA

A pesar del carácter autoritario del presidente y de la poca tolerancia hacia sus enemigos políticos, el
régimen de la “Patria Nueva” se mantenía en el poder. Sin embargo, la crisis económica del 29 lo
afectó profundamente. La crisis cuestionó toda esa aparente prosperidad marcada por la
modernización, las grandes obras públicas y la aparición de entidades financieras. El aumento del
costo de vida y el aparente derrumbe de los logros del oncenio generaron duras críticas al gobierno.

El Tratado de Lima de 1929 también había


golpeado la imagen de la Patria Nueva. Los
peruanos no olvidaban que el presidente se
había comprometido fervorosamente a
recuperar Tacna y Arica, y en lugar de ello había
perdido Arica definitivamente. Desde antes de
1929 la oposición contra Leguía había
aumentado, en consecuencia, la aprobación de
la enmienda constitucional que le permitía
reelegirse por tercera vez no tuvo gran acogida. Tras el anuncio de la renuncia del presidente
El 22 de agosto de 1930, el comandante Luis Leguía, la multitud furiosa se abalanzó
Miguel Sánchez Cerro se sublevó en Arequipa, contra su casa, saqueó sus propiedades y
obligó a Leguía a renunciar y asumió el poder destruyó todo lo que encontró a su paso.
como presidente de una Junta Militar de
Gobierno.
La dimisión de Leguía convulsionó Lima; los saqueos y los enfrentamientos poblaron las calles. La
rebelión de 1930 no sólo buscó poner fin al oncenio sino que también se dedicó a desaparecer la
imagen de Leguía de Lima.

Por ejemplo, la Junta de Gobierno de Sánchez Cerro cambió el nombre de la Av. Leguía por el de la
Av. Arequipa. Hoy dicha avenida sólo encontramos un monumento en honor a Leguía que pasa
fácilmente desapercibido.

ACTIVIDADES

Analiza el texto

1) Elabora un esquema en tu cuaderno.

 Sintetiza en él la política económica seguida durante el oncenio.

2) Explica

 ¿Cómo se manifestó la crisis económica de 1929?


 ¿Cuáles fueron sus repercusiones sociopolíticas?

3) Reflexiona y responde:

 ¿Consideras que la política de captación de inversiones extranjeras fue beneficiosa para los
intereses del Perú? ¿Cuáles fueron sus ventajas y desventajas?

13
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

LA VIDA DURANTE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

A inicios del siglo XX la población urbana era todavía una minoría, pero desde los años veinte la
situación empezó a cambiar. Las ciudades empezaron a crecer, y para los años cincuenta, su
transformación ya se había hecho evidente.

Evolución de la población en Lima

Año Número de habitantes

1876 120 000


1908 150 000
1920 200 000
1940 520 000

LA MODERNIZACIÓN DE LIMA

Durante el oncenio Leguía se transformó; la vieja ciudad, que llegaba apenas hasta Paseo Colón, se
modernizó con el impulso dado por el gobierno de
Leguía, especialmente con motivo de las
celebraciones del centenario.
No sólo el Estado intervino en el proceso, el capital
privado también invirtió en imponentes edificios,
como el Country Club, y en nuevas urbanizaciones
como Santa Beatriz. La clase alta se mudó hacia
los nuevos distritos de Miraflores y San Isidro,
Elegantes residencias del Paseo Colón abandonando el centro de Lima. La avenida
Arequipa – denominada originalmente Leguía – se
rodeó de hermosas residencias que simbolizaban
el poder económica de dicho sector.

Por otro lado, la avenida Progreso (hoy Venezuela) estaba destinada a conectar la capital con el
puerto del Callao y a facilitar el movimiento comercial. Con el mismo fin se construyó la avenida
Argentina, que pronto se pobló de fábricas y talleres.

Otro aspecto importante de la remodelación de


Lima fue la salubridad. Se sabía que muchas de
las enfermedades más comunes de la capital se
debían a la falta de higiene. Lima necesitaba
urgentemente un sistema de agua y desagüe,
pavimentar sus vías, solucionar el problema de
la basura almacenada en las cuales y mejorar el
alumbrado y el transporte público. Leguía invirtió
en estos aspectos y cambió la imagen de Lima.

En la nueva imagen urbana los parques tenían En quintas como ésta vivían los trabajadores
un importante lugar. El mejor ejemplo es el
Parque de la Reserva, que se construyó sobre parte del antiguo fundo Santa Beatriz. En su diseño
contribuyeron los arquitectos y artistas más importantes de la época, como el pintor José Sabogal y el
arquitecto Jochamowitz.

LA VIDA EN LOS ENCLAVES

14
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
En el campo, la vida era muy distinta a la de las ciudades. Los campesinos no sentían la
modernización urbana: vivían en enclaves agrícolas o mineros en una relación de subordinación y
servidumbre hacia sus patrones.

Tanto en la agricultura como en la minería se controla sólo con mano de obra indígena para realizar
las labores, y era a través del contrato de enganche como se reclutaban peones para las diferentes
faenas. El encargado de hacerlo era el enganchador, quien recibía un pago del hacendado o de la
compañía minera.

Los enclaves tenían reglamentos internos que incluían cláusulas rígidas, así como penas de multa y
cárcel. En los poblados, que a veces llegaban a contar con 2000 a 3000 personas, había almacenes
donde se vendía carne, pescado, legumbres, vestidos y otros artículos y cuyos propietarios a veces
eran los propios enganchadores. La compra en esos almacenes era obligatoria y se establecían
mecanismos como el pago con “fichas” que sólo eran válidas en las tiendas de la compañía. Los
campesinos y mineros se endeudaban con la compañía o el hacendado, pues su dinero nunca
bastaba para pagar los productos que necesitaba. Esta situación aseguraba la permanencia de la
mano de obra, pues los peones no podían abandonar el enclave si mantenían deudas.

EL DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES

El siglo XX trajo consigo importantes avances en matriz en materia de comunicaciones. Los viajes se
hicieron cada vez más cortos, gracias a las carreteras por las que circulaban vehículos motorizados,
pero además los trenes eran cada vez más veloces y la aviación acortaba las distancias entre los
pueblos. Así, era posible desplazarse de un continente a otro en tres o cuatro días. La navegación
también se fue perfeccionado, pues se alcanzaron altos niveles de comodidad y disminuyeron los
riesgos de transporte. Todas estas condiciones influyeron en el incremento del tráfico comercial.

La política ferrocarrilera

Manuel Candamo, José Pardo y Augusto B. Leguía


retornaron la política ferrocarrilera de José Balta,
por tanto creyeron necesario contratar empréstitos
para construir bienes y vías férreas. Entonces se
produjeron el futuro de las rentas que se derivasen
de los ferrocarriles (tal como había ocurrido el siglo
anterior). Se decidió construir ferrocarriles que
apoyaran a la industria minera (1904) y caminos
que contribuyeran a la integración nacional y que
favorecieran la agricultura. Para ello, se
incrementaría el impuesto al tabaco y se elevarían
las partidas presupuestales.
En 1908, los ferrocarriles en uso sumaban 2153
Ferrocarril Central
km. Los mayores eran el de Arequipa – Puno (351
km) y el de Callao – La Oroya (222 km). Sin
embargo, en muchos casos se pagaron altos
precios por los estudios de posibles rutas y no se construyeron los ferrocarriles, lo que afectó la
industria del tabaco.

La construcción de carreteras

Debido a que la construcción de carreteras no suponía ingresos directos para la hacienda pública – a
menos que se cobrase peaje – el costo de la construcción debía asumirlo íntegramente el Estado. Por
tal motivo, se promulgó la Ley de Conscripción Vial, pero posteriormente ésta fue derogada debido al
trato abusivo que se dio a los indígenas, quienes en la práctica fueron los únicos que la cumplieron.

15
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre
Durante el oncenio se construyeron 18 069 km de carretera a un costo de 107 616 000 soles,
comprendiendo carreteras longitudinales y de penetración. Sin embargo, a pesar a los avances, las
obras se paralizaron en 1930 porque no se concretó una segunda parte del empréstito nacional.

Con el desarrollo de los transportes, las distancias se


acortaron y se incrementó el acercamiento de las regiones
del interior con la capital.

La aviación

Los primeros vuelos de exhibición en el Perú se produjeron entre 1915 y 1916. En ellos participaron
Clodomiro Figueroa, Juan O’ Connor y Eleodoro Rojas.
Las bases para la primera ruta aérea se dieron en 1928, cuando Harold A. Harris llegó al Perú para
fumigar campos de algodón y propuso a la firma Grace extender su línea aérea Panamerican Airways
de Nueva York a Lima y a Buenos Aires. En respuesta a esta propuesta, se abrió la aerolínea
Panagra con la ruta Balboa – Buenos Aires.
El primer vuelo al interior del país se efectuó en la ruta Lima – Talara, el 13 de setiembre de 1928. En
1931 se encargó al Cuerpo Aeronáutico del Perú el transporte aéreo postal en el interior y el de
pasajeros por el litoral. En 1930 se establecieron nuevas compañías comerciales, como The Uff
Daland Dunsters Inc., que realizaba vuelos entre Lima y Estados Unidos, ya la compañía Faucett para
el servicio interno nacional.

ACTIVIDADES

Analiza el texto

1) Explica
 ¿Cuál fue la evolución de la población limeña entre 1876 y 1940? ¿Cómo influyó este
fenómeno en el desarrollo de la ciudad?
 ¿Cuáles fueron los principales avances urbanísticos de la capital? ¿Estos avances mejoraron
las condiciones de vida de la población? Fundamenta tu respuesta.

2) Reflexiona y responde:
 ¿Qué aspectos permiten afirmar que en el campo no se percibían los progresos de la ciudad?
 ¿Crees que la situación de los nativos hubiera cambiado de haber llegado más inmigrantes
extranjeros para realizar faenas agrícolas o mineras?

16
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria

También podría gustarte