Está en la página 1de 25

SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS

SEMANA 3
Nociones básicas de la legislación
nacional en prevención de riesgos

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

APRENDIZAJE ESPERADO
 Reconocer principios, contingencias cubiertas
y tipos de prestaciones contempladas en la
legislación de prevención de riesgos y
seguridad ocupacional.

Distinguir el fenómeno accidental y su relación con la


prevención de riesgos.

IACC-2017
2
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................4
1. LEGISLACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD OCUPACIONAL ...............................5
1.1 LEY N.º 16744: ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES (1 DE FEBRERO DE 1968) ..........................................................5
1.1.1 CARACTERÍSTICAS .......................................................................................................6
1.1.2 PRINCIPIOS DE LA LEY N.º 16744 DE SEGURIDAD SOCIAL ...........................................6
1.1.3 OBLIGATORIEDAD, PERSONAS PROTEGIDAS Y AFILIACIÓN ........................................7
1.1.4 OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA LEY ....................................................................8
1.1.5 CONTINGENCIAS CUBIERTAS (ARTÍCULO 5.º Y ARTÍCULO 7.º) ....................................9
1.1.6 ADMINISTRACIÓN DEL SEGURO ...............................................................................12
1.1.7 COTIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO (ARTÍCULO 15.º) ..................................................13
1.1.8 TIPOS DE PRESTACIONES ..........................................................................................14
COMENTARIO FINAL.........................................................................................................................22
REFERENCIAS....................................................................................................................................23

IACC-2017
3
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

INTRODUCCIÓN
En Chile, desde el año 1968, existe una ley todas las personas que trabajan, al igual que
que protege a los trabajadores en caso de a los estudiantes, en caso de accidentes y
accidentes y enfermedades profesionales. enfermedades profesionales.
Esta ley no busca sancionar o castigar a
nadie, sino que su principio fundamental es Se conocerá la definición y diferentes tipos
prevenir accidentes y enfermedades de accidentes y el concepto de enfermedad
profesionales. profesional, además de quiénes y cómo
están protegidos por esta ley.
Como se verá en esta semana, esta ley es un
seguro contra accidentes que protege a

IACC-2017
4
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. LEGISLACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD


OCUPACIONAL
La Ley N.º 16744 de 1968, Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, hizo
obligatorio el seguro social contra riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, en la
forma y condiciones establecidas en la presente ley.

Este seguro obligatorio debe ser pagado mensualmente por el empleador a un organismo
administrador de la ley.

Así, el organismo administrador puede cumplir sus obligaciones señaladas por el legislador,
obligación de atender eficazmente al accidentado o enfermo profesional en caso de producirse
alguno de estos eventos.

Pese lo anterior, no exime en ningún caso la obligación legal que el empleador tiene en estas
materias.

Este seguro social obligatorio es independiente de la responsabilidad civil del empresario o de un


tercero en la ocurrencia del siniestro (señalada en la letra “b” del artículo 69 de la Ley N.º 16744).

Actúa automáticamente, no requiere calificar jurídicamente la culpa u otras variables, basta con
que este accidente se ajuste a lo señalado en el artículo 5.º o que la enfermedad llamada
profesional se ajuste a lo dispuesto en el artículo 7.º de la Ley N.º 16744, para calificarlo como
siniestro protegido por esta ley.

Se trata primero de atender a la víctima, luego se verá legalmente, en caso de demanda, la posible
responsabilidad civil o penal del empresario o de terceros en el siniestro.

1.1 LEY N.º 16744: ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL


TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (1 DE FEBRERO DE
1968)
La Ley N.º 16744 se promulga el 1 de febrero de 1968, y entra en vigencia el 1 de mayo de ese
año. Establece la obligatoriedad del seguro social contra riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales, el que se encuentra a cargo de todos los empleadores.

¿Qué materias regula la Ley N.º 16744?

 Establece el seguro obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales.

IACC-2017
5
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

 Establece el seguro social y se termina el “seguro comercial”. El seguro social es aquel que
protege a las personas o, en este caso, a los trabajadores y sus familias, para que en caso
de accidente pueda ayudarlos a satisfacer las necesidades básicas. Está dirigido a quienes
sufrieron un accidente o a sus familias.
El seguro comercial es lo que se conoce para asegurar bienes, por ejemplo, casa, auto,
joyas. El seguro comercial (compañías de seguro) nació cuando, a comienzos del año 1900,
las empresas aseguraban (como objetos) solo a algunos trabajadores, en los que se
invertía en educación y capacitación para realizar en forma más eficiente el trabajo.
 Cambia el concepto reparativo que tenían las leyes anteriores, incorporando el concepto
“preventivo”.
 Cambia el criterio, se indemniza la “pérdida de capacidad de ganancia”, en lugar de
pérdidas funcionales, por partes del cuerpo. En las primeras leyes de accidentes del
trabajo, no importaba qué parte del cuerpo perdiera el trabajador (pérdida de movilidad o
amputación), se pagaba dinero de igual forma. Esto provocó que muchos comenzaran a
cortarse parte de las falanges de los dedos para obtener dinero extra. Por lo tanto, no se
estaba ayudando a los trabajadores. Actualmente, con el sistema de pérdida funcional, se
paga la pérdida funcional o pérdida de capacidad de ganancia (la capacidad de ganancia,
es la libertad de movimiento corporal), por lo tanto, existen tramos o porcentajes, que se
verán más adelante.

1.1.1 CARACTERÍSTICAS
La ley instituyó el seguro, es decir, un sistema obligatorio que establece, a favor del trabajador, un
derecho irrenunciable a ser atendido con asistencia médica gratuita y asistencia económica
cuando es víctima de un siniestro laboral o enfermedad profesional.

1.1.2 PRINCIPIOS DE LA LEY N.º 16744 DE SEGURIDAD SOCIAL


 Prevención de riesgos: todos involucrados y responsables frente a la ley.
 Solidaridad: todos aportan. Todos los beneficios que otorga la ley se financian
exclusivamente con aporte de la empresa.
 Universalidad: protege a todos los trabajadores por cuenta ajena y a ciertos
independientes.
 Integridad: cubre todos los estados de necesidad. Las prestaciones cubren todas las
contingencias laborales, desde la prevención hasta las médicas y económicas.
 Unidad: misma prestación. Esto significa que son iguales para todos los trabajadores,
independiente del tipo de trabajo, clase social o estrato económico.

IACC-2017
6
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

1.1.3 OBLIGATORIEDAD, PERSONAS PROTEGIDAS Y AFILIACIÓN


El seguro social protege a:

 Trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera sean las labores que ejecuten, sean manuales
o intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la empresa, servicio o persona para
la cual trabajen. Este extracto de la ley no menciona al trabajador dependiente, porque
para este tipo de trabajador existe un contrato de promedio. En cambio, la ley cubre a
todos los trabajadores con contrato, por boleta (honorarios), casuales, ocasionales y otros.

 Funcionarios públicos de la administración civil del Estado, municipales y de instituciones


administrativamente descentralizadas del Estado.

 Estudiantes que deben ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el
respectivo plantel.

 Trabajadores independientes y los trabajadores familiares.


Ej.: campesinos asignatarios de tierras (Decreto con Fuerza de Ley N.º 488);
suplementeros (Decreto con Fuerza de Ley N.º 244), etc., por facultad del presidente de la
República.

 Estudiantes de planteles fiscales o particulares por los accidentes que sufran a causa o con
ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica educacional (Decreto Supremo
N.º 313).

La cobertura del seguro social cubre las siguientes situaciones:

Accidentes del Enfermedad


trabajo: a causa profesional: a Accidente de
o con ocasión de causa directa del trayecto
este. trabajo.

Toda empresa deberá afiliarse a un organismo administrador del seguro contra accidentes y
enfermedades profesionales, sea este privado o público. El empleador está obligado a pagar
cotizaciones y otras obligaciones legales hacia los trabajadores, y deberá pagar este seguro hacia
sus trabajadores. Es algo similar a lo que sucede con el seguro obligatorio de accidentes
personales de tránsito (SOAP), en que las personas están obligadas a pagar si tienen algún
automóvil.

IACC-2017
7
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

COTIZACIÓN OBLIGATORIA TRABAJADOR DEPENDIENTE TRABAJADOR


(% RENTA IMPONIBLE) CARGO CARGO INDEPENDIENTE
EMPLEADOR TRABAJADOR
Pensiones AFP - 10 % 10 %
Seguro invalidez y sobrevivencia AFP, SIS 1,15 % - 1,15 %
Comisión AFP (*) - 0,47 % a 1,54 0,47 % a 1,54 %
%
Salud (isapre/Fonasa) - 7% 7%
Seguro de accidentes del trabajo y 0,95 % (**) - 0,95 % (**)
enfermedades profesionales, ATEP
(mutualidades o ISL)
Seguro cesantía: plazo indefinido 2,4 % 0,60 % -
Seguro cesantía: plazo fijo 3,0 % - -

(*) La comisión de la AFP dependerá de la institución que elija el afiliado.


(**) El 0,95 % base + porcentaje de riesgo asociado a la actividad económica que desarrolla la empresa o
trabajador.

1.1.4 OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA LEY


Prevenir Con el propósito de evitar que ocurra el accidente o se
contraiga la enfermedad profesional.
Otorgar atención médica Para restituir al trabajador, en lo posible, toda su capacidad
de trabajo.
Otorgar prestaciones Para reparar la pérdida de la capacidad de ganancia del
económicas trabajador y sus derechohabientes (los derechohabientes son
los hijos, esposa, cónyuge o padres).
Rehabilitar Al trabajador, para devolver en todo o en parte sus
capacidades de ganancia.
Reeducar Al afectado, para darle posibilidades de desempeñar un
nuevo oficio o profesión, considerando su capacidad residual
de trabajo.

IACC-2017
8
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Prevención de
accidentes del trabajo
y enfermedades
profesionales

Reeducación
Prestaciones médicas
profesional

Prestaciones
Rehabilitación
económicas

1.1.5 CONTINGENCIAS CUBIERTAS (ARTÍCULO 5.º Y ARTÍCULO 7.º)


El accidente es un acontecimiento no deseado. Nadie en su empresa, independiente de su
tamaño, espera un accidente, ya que, como se sabe, un accidente puede traer consecuencias
físicas, enfermedades o daños a la propiedad.

A continuación se revisarán los distintos tipos de accidentes y enfermedades cubiertas por los
artículos 5.º y 7.º.

Accidentes del Accidentes del Enfermedades


trabajo trayecto profesionales

IACC-2017
9
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

1.1.5.1 ACCIDENTE DEL TRABAJO

Un accidente de trabajo corresponde a todo accidente que sufra una


persona a CAUSA o con OCASIÓN del trabajo, que le produzca una
incapacidad o la muerte.

Según la Ley N.º 16744 (1968) en su artículo 5.º, no habla de que el lesionado debe ser un
trabajador, sino que dice “que una persona sufra”. Se trata entonces de una persona natural, que
tiene relación de dependencia con el empleador (relación de hecho y no estado jurídico). No
importa su calidad de trabajador (estado jurídico), sino su relación de hecho.

Por lo tanto, en la práctica, no requiere que el accidentado sea un trabajador —“persona que
labora para otro, bajo vínculo de subordinación y dependencia” (Decreto con Fuerza de Ley N.º 1,
2003, artículo 3.º)—, basta que sea una persona que el empleador admita a su servicio, incluso sin
haberle hecho contrato alguno (relación de hecho) (Decreto con Fuerza de Ley N.º 1, 2003,
artículo 7.º).

Si no existe esta relación directa e indirecta entre la lesión y el trabajo a realizar por el
accidentado, no hay accidente del trabajo, de ahí que la ley señala que la “fuerza mayor extraña”;
por ejemplo, un terremoto que ocasiona la caída de una edificación y esta lesiona algunos
trabajadores, no corresponde a una causa indirecta ni menos a una causa directa, ya que el
empleador no podría haber predicho su ocurrencia. También se excluyen los accidentes del
trabajo producidos intencionalmente por la víctima (Ley N.º 16744, 1968, artículo 5.º).

1.1.5.2 ACCIDENTE DEL TRAYECTO

Un accidente de trayecto es aquel ocurrido en el TRAYECTO DIRECTO


entre la HABITACIÓN y el lugar de trabajo y viceversa.

IACC-2017
10
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Es necesario precisar que la definición no menciona un tiempo determinado, solo el “trayecto


directo”, por lo cual, cualquier desviación del trayecto directo hace perder la categoría de
accidente del trabajo. El accidente del trayecto no se contabiliza en las estadísticas de la tasa de
siniestralidad de la empresa y debe ser probado por la víctima. La tasa de siniestralidad se calcula
bajo los parámetros del Decreto Supremo N.º 67, y esta es la que determinará si la empresa
mantendrá, rebajará o aumentará su cotización adicional.

Se considerarán también accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones
sindicales “a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales” (D.S N.º 101, 1968,
artículo 9.º). En este caso el accidente de trayecto se contabiliza como de trabajo.

Los accidentes dentro de un condominio o edificio son considerados como accidente de trayecto,
no así los ocurridos dentro de la propiedad del afectado (desde el jardín hacia adentro), que es
considerado accidente común o doméstico.

También es considerado accidente de trayecto si en este trayecto directo la persona es mordida


por algún perro u otro animal.

1.1.5.3 ENFERMEDAD PROFESIONAL

La enfermedad profesional es la causada de una MANERA DIRECTA


por el ejercicio de la PROFESIÓN O EL TRABAJO que realice una
persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Si un trabajador se ve afectado por alguna enfermedad de manera directa por el ejercicio de su


trabajo y lo que lo aqueja no está en el listado respectivo del Decreto Supremo N.º 109, puede
acreditar ante el organismo administrador que su enfermedad fue contraída como consecuencia
directa de los trabajos realizados. Este punto se dispone en el artículo 7.º inciso 3.º de la ley
16744.

Se invita a revisa el listado de enfermedades profesionales que se


encuentra disponible en los Recursos Adicionales.

IACC-2017
11
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

A continuación se deja un resumen del Decreto Supremo N.º 109 según los títulos dentro de este
decreto:

• Enfermedades por exposición a agentes químicos


• Enfermedades por exposición a agentes físicos
• Enfermedades por exposición a agentes biológicos
• Enfermedades al sistema respiratorio
• Enfermedades a la piel
• Enfermedades al sistema osteomuscular
• Enfermedades mentales y del comportamiento
• Cáncer ocupacional

1.1.6 ADMINISTRACIÓN DEL SEGURO


El seguro es administrado por el Estado y organismos privados.

Organismos privados Organismos estatales


 Mutualidades de empleadores:  Institutito de Seguridad
o Asociación Chilena de Seguridad Laboral (ISL), ex INP.
(ACHS)  Servicios de salud.
o Mutual de Seguridad
o Instituto de Seguridad del Trabajo
(IST)
o Administradores delegados. Por
ejemplo, Codelco.

IACC-2017
12
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

1.1.7 COTIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO (ARTÍCULO 15.º)


El financiamiento del seguro de la Ley N.º 16744, se realiza a través de:

Cotización
•Todos pagan lo mismo.
general •0,95 %.
básica

•En función de la actividad y riesgo de la entidad empleadora.


Cotización •Desde un 0,00 % hasta un 3,4 %.
adicional •No obstante, si la siniestralidad efectiva de la empresa sube,
diferenciada puede llegar a un 6,8 % de la remuneración imponible de cada
trabajador.

“Las exenciones, rebajas o recargos de la cotización adicional, se determinarán en relación con la


magnitud de los riesgos efectivos y las condiciones de seguridad de la empresa” (Ley N.º 16744,
1968, artículo 16.º inciso 2.º)

Es importante decir que la cotización y el financiamiento del seguro social es responsabilidad del
empleador:

 Cotización básica: 0,95 %


 Más cotización adicional:
 Riesgo presunto: 0-3,4 %
 Riesgo efectivo: 0-6,8 %

Las cotizaciones se pagan según el porcentaje de las remuneraciones imponibles para el


trabajador.

 El adicional diferenciado es por actividad económica y riesgo, donde la actividad se detalla


en el Decreto Supremo N.º 110, tabla de actividad económica y cotización adicional
presunta y la actividad en el Decreto Supremo N.º 67.

 Multas y derecho a repetir: el derecho a repetir es cuando la víctima y las demás personas
a quienes el accidente o enfermedad cause daño podrán reclamar al empleador o terceros
responsables del accidente, también las otras indemnizaciones a que tengan derecho, con
arreglo a las prescripciones del derecho común, incluso el daño moral.

IACC-2017
13
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

 El Decreto Supremo N.º 67, el que habla de “siniestrabilidad efectiva”, establece que el
adicional (cotización) puede tener:
 Alzas: que son recargos por falta de prevención.
 Rebajas: que son exenciones.

Entre las actividades de la mutualidad se pueden encontrar:

Actividades técnicas Actividades de capacitación


 Inspecciones  Charlas
 Evaluaciones ambientales  Cursos
 Auditorías  Seminarios
 Apoyo a programas de prevención de  Talleres
riesgos
 Asesorías en disposiciones legales

1.1.8 TIPOS DE PRESTACIONES


La víctima de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, tiene derecho a tratamiento y
rehabilitación integral, las que se otorgan hasta su curación completa, o mientras subsistan las
secuelas causadas por el accidente o la enfermedad.

1.1.8.1 PRESTACIONES MÉDICAS Y ECONÓMICAS (TÍTULO V, LEY N.º 16744)

Las prestaciones a las que se tiene derecho son:

Medicamentos y
Atención médica,
Hospitalización productos
quirúrgica y dental
farmacéuticos

Rehabilitación física
Gastos de traslados y reeducación
profesional

IACC-2017
14
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

1.1.8.2 PRESTACIONES ECONÓMICAS PARA ACCIDENTADOS

Incapacidad Esta incapacidad da derecho al trabajador accidentado a un subsidio, el cual tiene


temporal una vigencia de 52 semanas. Si dentro de este plazo el paciente no se recupera, se
podrá extender 52 semanas más. De no alcanzar su recuperación, pasa a ser
invalidez parcial.

El monto que se le cancelará será del 100 % de la remuneración promedio de los


últimos 3 meses, el cual incluye cotizaciones previsionales y de salud.

Invalidez Esta condición da derecho a una indemnización a través de un pago único, cuando
parcial el trabajador pierde entre el 15 % y 40 % de su capacidad de ganancia.

El trabajador percibirá entre 1,5 a 15 veces su sueldo base, correspondiente al


promedio de las remuneraciones de los 6 últimos meses anteriores al accidente o
enfermedad profesional.

Invalidez Indemnización de hasta un 70 % de invalidez.


total
Cuando un trabajador pierde en forma permanente entre un 40 y 70 % de su
capacidad de ganancia, recibe una pensión mensual de 35 % de su sueldo base.
Cuando la pérdida permanente de su capacidad de ganancia es superior o igual al
70 %, recibe una pensión mensual del 70 % de su sueldo base.

Gran Para este hecho la prestación señalada por la Ley N.º 16744 es la pensión de gran
invalidez invalidez.

El trabajador que pierda toda su capacidad de ganancia y no puede valerse por sí


mismo recibe una pensión mensual del 100 % de su sueldo base. No puede
excederse de 140 %.

Pérdida permanente de su capacidad de ganancia:

% de pérdida Pensión mensual


Entre 40 y 70 % 35 % del sueldo base
Igual o superior a 70 % 70 % del sueldo base
Toda su capacidad 100 % del sueldo base
Gran invalidez 30 % suplemento
Tope 140 % del sueldo base

IACC-2017
15
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

El porcentaje de 140 %, se puede desglosar de la siguiente forma:

Pensión 100 %
Suplemento 30 % compensación por persona que ayuda
Carga familiar 1 0,5 % el tope son 2 cargas familiares
Carga familiar 2 0,5 %
Total 140 %

Sobre la pensión de supervivencia:

 Si el accidente o enfermedad produjera la muerte del afiliado, o si fallece el inválido


pensionado, tendrán derecho a pensiones de supervivencia.
 “La cónyuge superviviente mayor de 45 años de edad, o inválida de cualquiera edad,
tendrá derecho a una pensión vitalicia equivalente al 50% de la pensión básica que habría
correspondido a la víctima si se hubiere invalidado totalmente, o de la pensión básica que
percibía en el momento de la muerte.
Igual pensión corresponderá a la viuda menor de 45 años de edad, por el período de un
año, el que se prorrogará por todo el tiempo durante el cual mantenga a su cuidado hijos
legítimos que le causen asignación familiar. Si al término del plazo o de su prórroga
hubiere cumplido los 45 años de edad, la pensión se transformará en vitalicia.” (Ley N.º
16744, 1968, artículo 44).
 Madre de los hijos naturales, soltera o viuda que hubiera estado viviendo a expensas hasta
el momento de la muerte, recibiría una pensión equivalente al 30 % de la pensión básica
que correspondería a la víctima.
 Hijos legítimos, naturales, ilegítimos o adoptados. Cada uno de los hijos menores de 18
años o mayores de edad, pero menores de 24 que sigan estudios o inválidos de cualquier
edad tendrán derecho a recibir pensión equivalente a un 20 % de lo que hubiere recibido
la víctima o pensión básica.
 Ascendientes (padres) o descendientes (hijos). Cada uno que le causaba asignación
familiar tendrá derechos a una pensión del mismo monto que para los hijos. Todo
beneficio de los descendientes lo tendrán hasta el último día antes de cumplir los 18 años.

1.1.8.3 PRESTACIONES PREVENTIVAS

a) Supervigilancia y fiscalización

Según menciona la Ley N.º 16744 en su artículo 65, la prevención, higiene y seguridad de todos los
sitios de trabajo, serán fiscalizadas a través de los Servicios del Sistema de Salud. La prescripción
de todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo necesarias en las empresas o entidades,

IACC-2017
16
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

se supervigilarán a través de los Servicios de Salud, quienes podrán aplicar sanciones por
incumplimiento.

b) Obligación de informar de los riesgos laborales

Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus


trabajadores sobre los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas de prevención y de los
métodos de trabajo correctos.

Deben informar acerca de los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los
procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos,
aspectos, olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los
peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deban adoptar para
evitar tales riesgos.

Todo lo anterior a través del Comité Paritario de Higiene y seguridad (CPHS) y el Departamento de
Prevención de Riesgos, al momento de contratar a los trabajadores. O de la forma más
conveniente y adecuada (empleador).

c) Comités paritarios

En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas, se deben
organizar CPHS, compuestos por representantes patronales y representantes de los trabajadores,
cuyas decisiones adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les encomienda la Ley N.º
16744, serán obligatorias para la empresa y los trabajadores.

Si la empresa tuviere faenas, sucursales o agencias distintas, en el mismo o en diferentes lugares,


en cada una de ellas deberá organizarse un CPHS.

Los CPHS estarán compuestos por 3 representantes patronales y 3 representantes de los


trabajadores. Por cada miembro titular se designará, además, otro en carácter de suplente
(Decreto N.º 54, 1969, artículo 3.º).

Los representantes patronales deberán ser preferentemente personas vinculadas a las actividades
técnicas que se desarrollen en la industria o faena donde se haya constituido el CPHS.

IACC-2017
17
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Comité Paritario
de Higiene y
Seguridad

3 representantes
3 representantes
de los
patronales
trabajadores

3 suplentes 3 suplentes

d) Departamento de Prevención de Riesgos

Este departamento estará a cargo de un experto en prevención de riesgos, quien debe realizar
acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores estará obligada a establecer y mantener un
Departamento de Prevención de Riesgos.

Este departamento dependerá del tamaño e importancia de los riesgos.

La categoría profesional estará constituida por:

 Los ingenieros e ingenieros de ejecución cuyas especialidades tengan directa aplicación en


la seguridad e higiene del trabajo y los constructores civiles, que posean un postítulo en
prevención de riesgos obtenido en una universidad o instituto.
 Profesional reconocido por el Estado o en una universidad extranjera, en un programa de
estudios de duración no inferior a mil horas pedagógicas.
 los ingenieros de ejecución con mención en prevención de riesgos, titulados en una
universidad o instituto profesional reconocidos por el Estado.

La categoría técnico estará constituida por:

 Los técnicos en prevención de riesgos titulados en una institución de educación superior


reconocida por el Estado.

IACC-2017
18
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Los Departamentos de Prevención de Riesgos deberán estar a cargo de un experto de una de las
dos categorías señaladas. El tamaño de la empresa y la importancia de sus riesgos determinarán la
categoría del experto y definirán si la prestación de sus servicios será a tiempo completa o a
tiempo parcial. El tamaño de la empresa se medirá por el número de trabajadores. La importancia
de los riesgos se definirá por la cotización adicional genérica contemplada en el Decreto N.º 110
de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

% cotización N.º de trabajadores Tipo de experto


0 %-0,85 % Inferior a 1000 Profesional o técnico
0 %-0,85 % Superior a 1000 Profesional
1,7 % Inferior a 500 Profesional o técnico
1,75 % Igual o superior a 500 Profesional
2,55 % o 3,4 % No importa el número Profesional
de trabajadores

Acciones mínimas del Departamento de Prevención de Riesgos:

 Reconocimiento, evaluación y control de los riesgos de los accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales en el ambiente o medios de trabajo.
 Actividades educativas y de promoción de la prevención de riesgos a los trabajadores.
 Registro de información y evaluación estadística de resultados.
 Asesoría técnica a los CPHS, supervisores y línea de administración técnica.

Obligaciones de la empresa:

 Implantar medidas de prevención de riesgos que indique el organismo administrador y/o


el Departamento de Prevención de Riesgos y comités paritarios.
 Establecer y mantener al día el reglamento interno de higiene y seguridad.
 Establecer el Departamento de Prevención de Riesgos cuando cuenten con más de 100
trabajadores.
 Formar comité paritario cuando cuente con más de 25 trabajadores.
 Entregar a los trabajadores elementos de protección personal.
 Informar sobre riesgos laborales a sus trabajadores.
 Efectuar exámenes de control radiológico, cada seis meses, a los trabajadores expuestos a
riesgos de neumoconiosis —enfermedad producida por la infiltración en el aparato
respiratorio del polvo de sustancias minerales (hierro, carbón) o vegetales (polen, café).
 Autorizar asistencia a exámenes de control a trabajadores citados por el organismo
administrador.

IACC-2017
19
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

 Cambiar de lugar de trabajo o faena a los trabajadores afectados por una enfermedad
profesional, donde no queden expuestos al agente que la haya ocasionado.
 Efectuar exámenes ocupacionales por exposición a agentes de riesgo.

Reglamentos internos:

Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de
seguridad e higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La
empresa o entidad deberá entregar gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador.

El reglamento, o sus modificaciones posteriores, no requerirá la aprobación previa del Servicio


Nacional de Salud, pero este podrá revisar el texto e introducir innovaciones cuando lo estime
conveniente.

El reglamento deberá comprender como mínimo un preámbulo y cuatro capítulos destinados


respectivamente a disposiciones generales, obligaciones, prohibiciones y sanciones. Además,
deberá reproducir el procedimiento de reclamos establecidos por la Ley N.º 16744, y por su
reglamento.

En la legislación se contemplan 2 reglamentos internos. Uno es el reglamento interno de orden,


higiene y seguridad; el otro es el reglamento interno de higiene y seguridad. Dependiendo del
número de trabajadores, la empresa deberá confeccionar uno o ambos.

A continuación, para mayor claridad, se presenta una tabla comparativa:

Reglamento interno de orden, higiene Reglamento interno de higiene y


y seguridad. seguridad.
Código del Trabajo (DFL N.º 1, 2003) Reglamento sobre la prevención de
riesgos (DS N.º 40, 1969)
Empresas Empresas industriales y comerciales que Toda empresa o entidad sin importar
obligadas a su ocupen normalmente 10 o más el número de trabajadores
confección trabajadores.
Conocimiento Se pone en conocimiento de los Se somete a consideración del comité
y publicidad trabajadores 30 días antes de que paritario de los trabajadores 15 días
comience a regir. Las dudas las resuelve antes de que empiece a regir. Las
la Inspección del Trabajo. dudas las resuelve la autoridad
sanitaria.
Remisión Se debe remitir copia del reglamento a No existe obligación de remitir copia
la Dirección del Trabajo y a la autoridad a ningún organismo. La autoridad
sanitaria. sanitaria puede revisarlo e introducir
innovaciones.

IACC-2017
20
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sanciones Amonestaciones verbales o escritas. Amonestaciones verbales o escritas.


Multas de hasta el 25 % de la Multas de hasta el 25 % de la
remuneración diaria. El monto será para remuneración diaria.
los servicios de bienestar o el Sence. El dinero se usará para premio de los
obreros, previo descuento del 10 %
para el fondo de rehabilitación de
alcohólicos.

La Ley N.º 19759 (2001), artículo 22, que modifica el artículo 156 del Código del Trabajo, dice que:
“Además, el empleador deberá entregar gratuitamente a los trabajadores un ejemplar impreso
que contenga en un texto el reglamento interno de la empresa y el reglamento a que se refiere la
Ley N.º 16744” (previo a la modificación, se establecía solo la obligación de entregar el texto del
reglamento interno de la empresa).

Esta modificación determina con claridad que en las empresas con 10 o más trabajadores deberán
tener 2 reglamentos: uno, interno de la empresa (Código del Trabajo), y otro, de higiene y
seguridad (Ley N.º 16744). Estos podrán, por lo tanto, existir en forma separada o refundidos en
un solo texto.

Reubicación:

Los afiliados afectados de alguna enfermedad profesional deberán ser trasladados, por la empresa
donde presten sus servicios, a otras faenas donde no estén expuestos al agente causante de la
enfermedad.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuando un trabajador sufre una enfermedad
profesional, si el porcentaje de discapacidad producto de su enfermedad o accidente no es
suficiente para ser pensionado, muy probablemente deba ser reubicado a un nuevo puesto o
cargo en el que se puede desempeñar correctamente de acuerdo a su nueva condición.

IACC-2017
21
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

COMENTARIO FINAL
Gracias a la Ley N.º 16744 (1968), hoy se puede trabajar en forma más tranquila, sabiendo que
existen distintas instituciones preocupadas del cuidado del trabajador.

Esta ley, lo primero que busca es el cuidado de la salud e integridad física, además de una
protección completa ante eventualidades que puedan suceder a causa o con ocasión del trabajo.
Si llegase a pasar un hecho no deseado, asegura el seguir recibiendo dinero en momentos en que
no se pueda trabajar producto del accidente o enfermedad profesional.

Es muy importante volver a recalcar que la Ley N.º 16744 (1968), en su artículo 5.º, no habla de
que el lesionado debe ser un trabajador, sino que habla de “persona”. Se trata entonces de una
persona natural que tiene relación de dependencia con el empleador. No importa su calidad de
trabajador, sino su relación de hecho.

Cabe señalar que la ley habla, en general, de todo lo que sea norma sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales y que son sus decretos los que detallan el contenido.

IACC-2017
22
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

REFERENCIAS
Decreto N.º 101 (1968). Aprueba reglamento para la aplicación de la Ley N.º 16744, que establece

normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Ministerio del Trabajo

y Previsión Social. Diario Oficial, 29 de abril de 1968. Recuperado de: http://bcn.cl/1uvsr

Decreto N.º 109 (1968). Aprueba el reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes

del trabajo y enfermedades profesionales, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N.º 16744,

de 1 de febrero de 1968, que estableció el seguro social contra riesgos por estos

accidentes y enfermedades. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Diario Oficial, 10 de

mayo de 1968. Recuperado de: http://bcn.cl/1uxiz

Decreto N.º 40 (1969). Aprueba reglamento sobre prevención de riesgos profesionales. Ministerio

del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría de Previsión Social. Diario Oficial, 7 de marzo

de 1969. Recuperado de: http://bcn.cl/1uvzu

Decreto N.º 54 (1969). Aprueba reglamento para la constitución y funcionamiento de los comités

paritarios de higiene y seguridad. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Diario Oficial,

11 de marzo de 1969. Recuperado de: http://bcn.cl/1uyuc

Ley N.º 16744 (1968). Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades

profesionales. Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría de Previsión Social.

Diario Oficial, 1 de febrero de 1968. Recuperado de: http://bcn.cl/1uun3

Decreto Supremo N.º 101. (1968). Aprueba reglamento para la aplicación de la ley nº 16.744, que

establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Ministerio

del Trabajo y Previsión Social. Diario Oficial, 29 de abril de 1968. Recuperado de:

http://bcn.cl/1uyuc

IACC-2017
23
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Ley N.º 19759. (2001). Modifica el Código del Trabajo en lo relativo a las nuevas modalidades de

contratación, al derecho de sindicación, a los derechos fundamentales del trabajador y a

otras materias que indica. Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría del

trabajo. Diario Oficial, 27 de septiembre de 2001. Recuperado de:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=190282

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Nociones básicas de la legislación nacional en prevención de riesgos.

Fundamentos de Prevención de Riesgos. Semana 3.

IACC-2017
24
SEMANA 3 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

IACC-2017
25

También podría gustarte