Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica


Escuela profesional de Ingeniería Geológica

1
ÍNDICE GENERAL
1. ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................... 2
1.1. Introducción: ................................................................................................................... 2
1.2. Antecedentes................................................................................................................... 2
1.3 Objetivos........................................................................................................................... 3
1.4 Justificación .................................................................................................................... 3
1.5 Ubicación y accesibilidad ............................................................................................ 3
a) Ubicación general .......................................................................................................... 3
b) Accesibilidad ................................................................................................................... 3
1.6 Flora y fauna:................................................................................................................... 4
1.7 Geomorfología ................................................................................................................ 4
1.8 Litología ............................................................................................................................ 5
2. DESCRICION DE LA PLANTA CONCENTRADORA DE TIQUILLACA ..................................... 5
2.1 Definición de la planta Tiquillaca ........................................................................................ 5
2.2 Edificios y construcciones .......................................................................................... 5
2.3 Suministro de energía eléctrica .......................................................................................... 5
3. DESCRIPCION GENERAL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA
CONCENTRADORA RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO ....................................................... 6
3.1 Tolva de gruesos ................................................................................................................. 6
3.2 Trituración y transporte interno. ............................................................................................... 7
3.3 Chancadora de quijada ................................................................................................. 7
3.4 Faja transportadora n°1 ...................................................................................................... 7
3.5 Tolva de finos .............................................................................................................. 8
3.6 Faja transportadora n°2 ................................................................................................ 8
3.7 Molino de bolas................................................................................................................... 9
3.8 Clasificador helicoidal......................................................................................................... 9
3.9 Acondicionamiento y flotación......................................................................................... 10
3.10 Celda Unitaria Nº 1 ........................................................................................................... 11
3.11 Celdas unitarias N° 2......................................................................................................... 11
3.12 Cochas de concentrado ................................................................................................... 11
3.13 Canchas de relave ........................................................................................................ 11
3.14 Bomba de agua. ........................................................................................................ 12
CONCLUSION. ............................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................. 13
ANEXO............................................................................................................................................. 14

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica
Escuela profesional de Ingeniería Geológica

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción:

Este trabajo ha sido realizado en el marco de una visita técnica a la planta concentradora
de minerales de Tiquillaca en el curso de metalurgia extractiva del séptimo semestre de la
escuela profesional de ingeniería geológica de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno.
Llevadas el día 18 de diciembre 2015.
Las etapas de preparación y concentración del mineral influyen en la liberación de menas
valiosas utilizando, métodos físicos, como los procedimientos de trituración y molienda y a
continuación diferentes procesos de separación o concentración como la flotación. La
operación de concentración por flotación se basada en la adherencia de partículas sólidas
en suspensión a gases o a ciertos líquidos, preferentemente agua. La operación influye
todas las posibilidades de concentración de minerales en las que se obtiene la
concentración de minerales que se obtiene la flotación en agua de partículas más pesadas
que estas con formación de espumas consiste en la concentración de una especie mineral
que esta mesclada con otras al producirse una disminución de su densidad con la
interacción de un gas (aire), en un líquido (agua).
Las partículas de la especie o especies se adhieren a las burbujas de aire concentrándose
en la superficie del agua en forma de espuma, luego es depositado en las cochas para que
el agua vaya filtrando hasta llegar a una humedad de 6% aproximadamente, para que sea
llevado a una planta de fundición.

1.2. Antecedentes

La planta concentradora de Tiquillaca empezó a operar por vez primera en 1985 de


conformidad al informe realizado por el Banco Minero en 1981 y previa
presentación de un proyecto de factibilidad ejecutada por el entonces
CORDEPUNO en 1983. En ambos documentos se justifica su instalación y puesta en
marcha. El Banco minero considera que existe suficiente demanda para el
tratamiento de minerales, dado que en la zona solo había dos plantas
concentradoras de flotación de 50 TM de los señores
mineros, Faustino Condori y Santiago ortega las mismas que hacían un cobro
muy elevado e incluso a este precio los pequeños mineros esperaban prolongados turnos
para ser atendidos. Por su parte CORDEPUNO en su proyecto opina que uno de los
mayores problemas al desarrollo minero de la zona era la carencia deplantas
obligando a los pequeños mineros a explotar y comercializar minerales sin ser
procesados por lo que debían ser solo minerales de alta ley, lo cual conducían a que
operen con altos costos y mínimas ganancias; por su incipiente tecnología
eran muy vulnerables a problemas geológicos, minero y climatológicos. Así mismo,
el estudio técnico realizado indicaba que el proyecto era rentable.

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica
Escuela profesional de Ingeniería Geológica

3
1.3 Objetivos

 Reconocer e identificar el funcionamiento de cada uno de los equipos de


procesamiento y concentración de los minerales en la planta concentradora de
minerales de Tiquillaca

1.4 Justificación

Para el ingeniero geólogo es importante realizar la visita a la planta concentradora para


poder conocer cómo se procesa el mineral, así como también saber que la ley que envían
los geólogos no es igual a la ley que envían los mineros y la ley que obtiene los
metalurgistas para lo cual el geólogo, el minero y el metalurgista deben de trabajar juntos
coordinando.

En el presente informe daremos a conocer los detalles de la visita a la planta concentradora


de Tiquillaca

1.5 Ubicación y accesibilidad


a) Ubicación general
La planta concentradora de Tiquillaca se encuentra ubicado al sur del Perú en el
departamento y provincia de puno, distrito de Tiquillaca, comunidad de Paxa.

Geográficamente se encuentra entre las siguientes coordenadas


norte Este Cota (m.s.n.m)
Planta 8248925 374695 3920
concentradora

b) Accesibilidad
La accesibilidad se realiza a través de la carretera Puno – Tiquillaca y Tiquillaca – planta
como se muestra en el siguiente cuadro e imágenes.

tramo Distancia tiempo Tipo de vía


(km)
Planta Puno – Tiquillaca 22.5 30 min. Asfaltada
concentradora Tiquillaca - planta 8 15 min. Afirmada

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica
Escuela profesional de Ingeniería Geológica

1.6 Flora y fauna:

Flora: la principal flora que pudimos apreciar es el ICHU (del quechua ichu, paja, planta
gramínea crece en la puna es de color amarillo), pastos naturales de la zona y arboles como
pinos.

Fauna: la fauna en la localidad de Paxa, Tiquillaca es netamente ganadera ya que se


observaron animales como: vacunos, ovinos, perros, etc.

1.7 Geomorfología

La zona de estudio se caracteriza por presentar complejos estructurales y litológicos las


cuales han sido modeladas por los agentes erosivos. Existen zonas de escarpamiento,
laderas empinadas y terrazas con pendientes abruptas las cuales han sido generadas
durante el ciclo orogénico, así como también existen zonas de pendientes y relieves suaves
por donde transcurre el rio.

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica
Escuela profesional de Ingeniería Geológica
1.8 Litología
5
En los alrededores de la planta concentradora de Tiquillaca se ha identificado 3 unidades
litológicas principales

Depósitos superficiales: depósitos fluvioglaciares, depósitos fluviales, depósitos marinos y


depósitos antropogénicos.

Rocas volcánicas: volcánico tacaza y al volcánico umayo.

Rocas sedimentarias: calizas ayabacas, cuarcitas y lutitas.

2. DESCRICION DE LA PLANTA CONCENTRADORA DE TIQUILLACA

2.1 Definición de la planta Tiquillaca


La planta concentradora está diseñada e instalada para concentrar minerales
por flotación, principalmente minerales sulfurados, debido a las características
mineralógicas de la zona, el servicio está acondicionado para una capacidad de
tratamiento de 50 TM promedio por día dependiendo de la dureza de
los minerales. Como resultado del procesamiento del mineral, se obtiene un producto
final denominado “Concentrado”, donde se encuentra mezclados dos o más productos
valiosos.

2.2 Edificios y construcciones


El edificio principal donde está ubicado la planta concentradora, es de estructura
metálica, desarmable, empernada, con techos y paredes laterales de calaminas, con dos
puertas de acceso y cuatro ventanas para luz, con un área cubierta aprox.543.65 𝑚2 .

La maquinaria está montada sobre estructura metálica y fijadaen el piso.Un laboratorio y un


depósito de insumos, con paredes de ladrillo y techos de calamina. Un local para el grupo
electrógeno, está construido con material noble, piso de cemento pulido, techo de calamina,
base de cemento para grupo electrógeno y transformador, sin puerta y con
ventanas de fierro. Hoteles de empleados, oficinas de administración y
depósitos con paredes de ladrillo y techos de calamina. Campamento de
personal de trabajadores, construido con material de adobe, techo de calamina.
Casetas de pesajes camiones, construido con material noble.
2.3 Suministro de energía eléctrica
Se encuentra instalado un grupo electrógeno marca BAUDOUINMOTERMIC con
una potencia de 250 KW. Con un voltaje de 220/380 V, y una potencia de 370 KW y con una
fuerza de 170 HP. Se encuentra instalado un grupo electrógeno marca CATERPILLAR.

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica
Escuela profesional de Ingeniería Geológica

3. DESCRIPCION GENERAL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA


CONCENTRADORA RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO

El mineral procedente de las minas será pesado en una balanza marca LA TORRE de 50
TM de capacidad, una vez registrado el peso del mineral se clasificara de acuerdo a
la variedad y procedencia se va arrumando en una cancha. El mineral depositado
en la tolva de gruesos.

3.1 Tolva de gruesos


La tolva de gruesos está construido de planchas de fierro, siendo cubicada en la parte
superior), la cual tiene una capacidad de 60 T.M. En caso de exceso del mineral
los volquetes descargan en la cancha de gruesos que esta acondicionada para
acumular material procedente de las minas.

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica
Escuela profesional de Ingeniería Geológica

3.2 Trituración y transporte interno.


De la tolva de los gruesos se alimenta el mineral a través de una compuerta de regulación
y un grizzli estacionario de 2’’ x 4’’ con varillas de una pulgada y abertura de ½´´.Los finos
menores de ½’’ pasan directamente a la faja transportadora de 16’’ de ancho por
25.72 metros de largo. Los trozos mayores de ½’’pasan a una chancadora de quijadas
marca COME SA de 8’’ x 10’’ donde se reduce el mineral a menos de ½´´, luego la
faja transportadora deposita el mineral en la tolva de finos.

3.3 Chancadora de quijada


En esta máquina se realiza la trituración primaria, su funcionamiento es por
aplastamiento entre dos superficies rígidas (mandíbulas). Una fija y la otra
móvil, el mecanismo por el que se reduce el tamaño es por compresión, aunque
también existen esfuerzos tangenciales sobre las partículas. La chancadora que
se tiene es de 8´´ X 10´´, con un motor de 12 HP que es para capacidad real de
30 TM/día.

3.4 Faja transportadora n°1


Faja inclinada con un ángulo de 21°, de 16’’ de ancho, de material caucho, resistente de
tres pliegues y descansa en su recorrido sobre unos polines decarga, avance y retorno

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica
Escuela profesional de Ingeniería Geológica
con bastidor metálico. Está accionado con un motor de 3 HP con reductor
8
incorporado. Su función es de transportar productos chancados a la tolva de finos.

3.5 Tolva de finos


El mineral acumulado en la tolva de finos descarga en una faja alimentadora
accionada por un motor de 3HP, que a su vez descarga en un molino de bolas marca
COMESA de 5’ x 4’ con motor de 69 HP. Efectuando un tratamiento de liberación de 50 a 60
TM. De mineral fresco por día.

3.6 Faja transportadora n°2


Se trata de una faja horizontal de 16’’ de ancho por 5.20 m de largo, de material caucho,
resiste de tres pliegues y descansa en su recorrido sobre unos polines y bastidor metálico.
Está accionado por un motor de 1.8 HP con reductor incorporado. Su capacidad
de descarga es de 75 TM. Su función es de alimentar el mineral de la tolva de finos al
molino de bolas.

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica
Escuela profesional de Ingeniería Geológica

3.7 Molino de bolas.


El molino instalado es de marca COMESA DE 5’’ X 5’’ con un motor eléctrico de 96
HP anclado en una base metálica. Este equipo realiza el paso final del proceso de
reducción del mineral, en donde se logra la liberación de las especies de una
mena, hasta un grado en que pueden separarse en fracciones valiosas y otras
carentes de valor, ya que de esta operación dependen los procesos posteriores
de la concentración de minerales. En general consiste en reducir el mineral a un tamaño
límite que se encuentra normalmente entre las mallas 35 y 200. Su capacidad de
procesar mineral fresco es de 50 TM por día.

3.8 Clasificador helicoidal


Luego la pulpa que se descarga del molino ingresa al clasificador helicoidal, los
gruesos retornan al molino y los finos salen con 55% a 60% a la malla – 200, y con
una densidad aproximada de 2,400 a 2,600 gr/L., aquí en el clasificador se le
agrega mayor cantidad de agua para fijar la densidad de flotación ( puede ser 1,260 a
1,400 gr/L), esto depende de la naturaleza del mineral, debido a que existe minerales
“suaves” y otros “duros”.

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica
Escuela profesional de Ingeniería Geológica

10

3.9 Acondicionamiento y flotación


La pulpa así obtenida del clasificador pasa a un acondicionador, donde se acondiciona o
prepara a los minerales para que puedan flotar, esta preparación se hace de acuerdo a las
densidades, aquí son dosificados los colectores y
espumantes en su mayor parte, previamente añadidos los modificadores y crean
las condiciones de flotación.

Reactivos de flotación.-
Estos reactivos aseguran que la flotación sea altamente selectiva y eficiente, siendo
su fundición hacer variar la tensión superficial de los minerales. Se clasifican en:

Colectores.- Son componentes orgánicos cuya función principal es la de dar la


propiedad hidrofobia a la partícula del mineral útil o que se desee que flote,
pueden ser aniónicos a catódicos tales como:
Xantatos.- Son los más importantes, flotan en mayor proporción los sulfuros
como: sulfuros de cobre, sulfuros de plomo, sulfuros de zinc; también flotan a
los metales nativos como el oro. Su fórmula representativos es: R–O=C-S-R-
Aeroflotas.- Tienen además de propiedades colectores, propiedades espumantes,
no flotan a los óxidos.

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica
Escuela profesional de Ingeniería Geológica
Espumantes.- Son los que permiten la formación de una espuma estable y del
11
tamaño apropiado como para levantar el mineral hacia la superficie.

3.10 Celda Unitaria Nº 1


La pulpa preparada para el primer circuito de flotación constituido por ocho celdas,
en este primer banco de celdas se recuperan los valores de plomo, cobre, plata y
también oro, estos valores de plomo, cobre, plata y también oro, estos valores
son sulfuros recuperados en forma de espumas; este concentrado ingresa a un
banco de 4 celdas donde se efectúa la limpieza final, luego el concentrado limpio de
plomo y plata. Con porcentajes de cobre y la presencia en muchos casos (depende de las
minas) pasa a las cochas de decantación aceptable con contenido de agua en el
concentrado de hasta 10%.Los productos de cola de esta batería de celdas con llevadas a
un segundo acondicionador. Donde se le añaden los reactivos sulfato de cobre, Xantatos
y espumantes, en este acondicionador con iguales dispositivos tanto de agitación
como de dosificación de reactivos que los anteriores, la pulpa pasa a la segunda
batería de celdas que consta de 12 celdas,

3.11 Celdas unitarias N° 2


En esta batería de celdas se obtiene el concentrado de sulfuro de zinc, que irán
como en el caso anterior a unas cochas de sedimentación, en donde perderán gran
cantidad de agua para luego embalsarlos en sacos de polipropilenos para ser
transportados a una fundición. Mientras que las colas de estas baterías de celdas
pasarán a la cancha de relaves para su acumulación.

3.12 Cochas de concentrado


Las cochas de concentrado para el almacenamiento del mineral en número de 6 construidos
de material concreto armado que sirven para el secado de concentrado, están construidos
en un área de 49.75 𝑚2 , con una altura de 2 metros cada cocha está
instalado para almacenar 10 TM de concentrado, además se tiene una
plataforma de cemento para el preparado y despacho de lotes de concentrado en
un área de 150 𝑚2 aproximadamente.

3.13 Canchas de relave

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica
Escuela profesional de Ingeniería Geológica
La cancha de relave de la planta está preparado para acumular 250,000 TM
12
aproximado de relave.

3.14 Bomba de agua.


El equipo de bombeo de agua para suministro a la planta y servicios domésticos
es de marca hidrostal de las siguientes
características. Caudal a bombardear 10 l/s - Eficiencia de bombeo 60 %-
Potencia de motor 15 Hp

CONCLUSION.
 La visita ha sido un total éxito ya que solo en una exploración de campo
fortalecemos nuestros conocimientos en la teoría y en la práctica debido
a una minuciosa explicación del ingeniero Pedro Hualpa.
 La planta concentradora de Tiquillaca está instalada con capacidad
promedio de 50 toneladas de tratamiento diario.
 La planta Tiquillaca cuenta con obras civiles,
maquinarias y equipos instalados en sumayoría listos para la operación
correspondiente.

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica
Escuela profesional de Ingeniería Geológica

BIBLIOGRAFIA. 13

 Explicación del ingeniero Pedro Hualpa en la visita a la planta


concentradora de tiquillaca.
 Tesis universitaria de proyecto de la planta concentradora de Tiquillaca.
 Metalurgia extractiva vol. 2 (José Sancho, Felipe Verdeja, Antonio Vallester)

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica
Escuela profesional de Ingeniería Geológica

ANEXO 14

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica
Escuela profesional de Ingeniería Geológica

15

METALURGIA EXTRACTIVA INGENIERIA GEOLOGICA

También podría gustarte