Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA E ARQUITECTURA


CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍAS E ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA:

ANALISIS DEL TEMPLO ARQUEOLOGICO DEL CORICANCHA Y

|EL TEMPLO ARQUEOLOGICO DE QENQO

CURSO: ARQUITECTURA PERUANA

FECHA: 09 / 10 /10 / 2019

CUSCO – PERÚ

2019

ARQUITECTURA PERUANA I 1
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA E ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SITIO ARQUEOLOGICO DEL CORICANCHA

Ubicación:

El Coricancha es un templo situado en Perú, específicamente en Cusco. Este es la máxima


representación de unión de la cultura inca con la cultura hispana, ya que, es un centro
político y religioso que identifica a ambas. De la misma forma, es uno de los más honrados
y respetados de toda la ciudad en la que se encuentra.
Ahora ocupa uno de sus frontis tal vez la más importante de las avenidas del Cusco, la
avenida Sol o Mut’uchaka, posee colindancias con calle Aguacpinta y la fachada principal de
la iglesia de Santo Domingo está ubicada hacia la plaza de Santo Domingo, en donde
también se encuentran el hotel libertador y la sede del INC.

ARQUITECTURA PERUANA I 2
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA E ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

HISTORIA:
La historia fue el primer Inka, Manko
Qhapaq quien edificó el primigenio
templo; pero fue el noveno, Pachakuteq
quien a partir de 1438 reconstruyó,
agrandó, mejoró y modernizó el más
importante complejo religioso del

extenso Incaico. se encuentra el nombre de Intiwasi (inti: sol, wasi: casa) que significa "Casa del Sol";
también se usa el nombre de Intikancha que significaría "Palacio del Sol", esto considerando que
casi todos los palacios incaicos poseían el sustantivo "Kancha"; mientras que su denominación más
popular es Qorikancha que significaría "Palacio de Oro" o "Palacio Dorado". María Rostworowski
aduce que el Templo antiguo era conocido como "Intikancha" y después de Pachakuteq como
"Qorikancha".

la remodelación del templo pudo terminar durante el gobierno de Túpac Yupanqui (Cuzco,
Chinchero 1441-1493). Aunque otro investigador (John Rowe, piensa que tuvo su fin durante la
época del gobierno de Pachacutec. (Ver también: Huaca Huallamarca)

Para la época, la Coricancha era el centro político, religioso y geográfico de Cusco. Importantes
cronistas como Garcilaso de Vega y Cieza de León, describen a la Coricancha como el «Templo
Laminado en Oro». Como hecho curioso, se sabe que tanto los pisos del templo como el jardín,
tenían plantas y animales a escala real, en oro macizo.

ARQUITECTURA PERUANA I 3
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA E ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FUNCIÓN:
En este recinto se encontraba el dios Huiracocha y varias momias Incas. El lugar estaba custodiado
por mamaconas o sacerdotisas del Sol. Este lugar es el de mayor importancia en el Templo. La parte
interna del Templo del Sol, es vertical, pudiendo observar por la parte externa una ligera curvatura
en la pared.

El coricancha residía el willac uma, sacerdote del dios inti(sol)


quienes se encargaban de las tareas astronómicas y principales
ceremonias religiosas del imperio inca las cuales hacían culto a las
divinidades como el wiracocha, illapa o mama quilla.

Los "Aposentos"

Los Aposentos (nombre usado por Garcilaso) sirvieron para que la jerarquía religiosa se reuniera.
Allí también se recibía al Wilaq Umo o sacerdote mayor. Al fondo del patio se ubicaba el aposento
mayor, del que hoy sólo quedan algunos cimientos.

Estudios realizados en el lugar afirman que este aposento fue un espacio amplio de dos corredores
formados por un muro central que sostenía la cumbrera. Los hostile o mojinetes se hicieron en
adobe como en todos los edificios incas, y los techados se ejecutaron con estructuras de Madera y
cobertura de paja.

El Jardín:

El famoso jardín interior del Qoricancha era "regado a mano por agua que traían a cuestas" las acllas,
y adornado tres veces al año con mazorcas de maíz y frutos de oro que las mismas ñustas colocaban
en tiempos de siembra, cosecha o cuando los jóvenes se hacían guerreros en la fiesta del
Huarachicuy.

El templo para los dioses:

Como se ha mencionado anteriormente dentro del templo no sólo se veneraba al Sol, sino a otras
deidades menores como la Luna y Venus. Según el Inca Garcilaso de la Vega, el local mediano de la

ARQUITECTURA PERUANA I 4
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA E ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
esquina noroeste del templo era dedicado para el culto a la Luna, y el siguiente era para Venus, las
Pléyades y otras constelaciones. Al otro lado del patio, en dos recintos menores, se rendía culto al
Trueno (Illapa) y al Arco Iris (Cuichu). En su fachada había un altar que sostenía la plancha de oro

que reflejaba el sol del amanecer. Hoy está parcialmente destruido por obras coloniales que fueron
reconstruidas más adelante.

ESTRUCTURA:
Los muros de piedra maciza tallada y encajada sin ningún tipo de argamasa o cemento, será
el primero que veamos en nuestro viaje por Perú, pero que luego disfrutaremos en otras
construcciones como: “La fortaleza de Sacsayhuaman” y en “Las ruinas de Ollantaytambo”.
Muros sedimentarios:
Se ve conformado por bloques
rectangulares o cuadrados, los que se
superponen en forma ordenada y
decreciente con presencia de líneas
horizontales formadas por la unión de los
bloques del mismo tamaño.
La piedra rectangular del mismo tamaño y
el mismo grosor no posee mayor
complejidad en cuanto a su armado ya

ARQUITECTURA PERUANA I 5
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA E ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
que la uniformidad de los elementos permitía trabajar la cara superior del lito ya asentado
con la cara inferior del lito a ser colocado. Y en el caso de los lados, uno de los laterales del
elemento ya asentado con el otro lateral del nuevo elemento.
MURO CURVO:
El muro curvo al girar mas de 90 grados y continua
con una curva suave que fue cortada por la
construcción del templo. Ese muro coronaba un
sistema de andenes que bajaban hasta el rio.
La elaboración de los paramentos o muros inca, son
en la mayoría de los casos considerados de acabado
fino muy elaborado como los que presenta el templo
de Qorikancha en Cusco. Ello no debe tomarse como
una verdad absoluta, ya que también se debe
considerar en cuenta que en toda sociedad se da
variaciones en los elementos culturales, esto debido
a la presencia de clases sociales diferentes; y en el
caso de la arquitectura a la generación de estilos
constructivos distintos, debido a aspectos
diferenciales tales como función o uso de las
edificaciones; es por ello que se puede identificar tipos de muros partiendo de los más
simples, es decir un muro que presenta un mismo acabado; hasta muros complejos con la
presencia de dos tipos de acabado en un mismo paño o aparejo; la clasificación generada,
para los tipos de muro inca.

ESTRUCTURA:
 La parte exterior está compuesta de piedra que
forma parte de los andenes de la ciudad, además
forma una curvatura de más de 90°.
 El interior es bastante variado, pero en líneas
generales, hay restos de de yeso en las paredes y
pinturas de los dioses incas que fueron ocultadas
por los españoles. Asimismo, están a la luz muchas
rocas incas, esto gracias al terremoto que sacudió a
esta zona en 1650.
 Esta obra está situada en la plaza principal de
Huacaypata en el Cusco imperial.

ARQUITECTURA PERUANA I 6
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA E ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
 Los muros se componen de piedras calizas y
andesitas que permiten que estos sean lisos y
planos.
 Hoy en día es el reflejo de un templo inca y
una iglesia clásica.
 Dentro se encuentran aún las sillerías del coro,
que están construidas con madera de cedro y
con una mano de obra impecable en la que no
se usaban herramientas más que las manos.
 Los muros interiores tienen una decoración
basada en azulejos sevillanos.
 Tiene algunos caminos secretos que son
considerados como laberintos.
 Posee algunas bóvedas o calabozos parecidos
a cárceles o prisiones, sin embargo, estos
recintos no tienen nada que ver con este
significado porque los incas no sacrificaban a
nadie dentro de este templo, ya que, es
sagrado y bendito.
 Anteriormente, la parte interior de los muros
estaba hecha de oro, un metal precioso que
representa al Sol.
 Es una arquitectura bastante antigua pero a
pesar de esto se mantiene firme con el pasar
de los años.
 Sobre sus estructuras fue construido el
famoso Convento de Santo Domingo.
 Las piedras que componen a estos muros
están finamente labradas.
 En su antigua estructura tenía andenes que le
daban camino hacia los ríos.
 Tiene una alta calidad y nivel técnico en su
construcción y en sus bases
MATERIALIDAD Y PROCESO CONSTRUCTIVO
Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados, que
expresan la sobria estética de la construcción en el Imperio inca. Antiguamente no existía
el atrio triangular que sirve de entrada al templo colonial y el muro giraba en ángulo recto
hacia la calle Ahuacpinta (Awaq Pinta), la cual aún conserva un tramo del muro original de
casi sesenta metros de largo. En el lado opuesto a esta calle, el muro se hace curvo al girar
más de 90 grados, y continúa con una curva suave que fue cortada durante la construcción

ARQUITECTURA PERUANA I 7
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA E ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
del templo. El muro del Qorikancha coronaba un sistema de andenes que bajaban hasta el
río.
La piedra calcita y andesita son utilizados para la elaboración de muros totalmente lisos y
unidos con precisión quirúrgica, sin argamasa, esto en los muros exteriores e interiores,
pero con almohadillado en los interiores como el Templo dedicado a la luna y las Pléyades.
El templo, los materiales y la técnica que son muy parecidas al de Sacsaywamán o Machu
Picchu, a excepción de que aquí no se presenta el estilo Megalítico, sino más al estilo
imperial con aparejo regular en paralelepípedos; el elemento predominante es la piedra
andesita, también hay granito granulado y calcita, talladas con piedra de río que tienen
compuestos de cuarzo y son pulidas con diversos engranajes.
El refinamiento en la piedra es de estilo imperial y simétrico, casi estandarizado en cada uno
de los sillares; como su nombre señala, inicialmente fue una cancha el principal tipo de
construcción Inca para los principales recintos.
El muro ha sobrevivido al tiempo, los embates humanos y sísmicos del cual nos evidencia
que fue una de las mejores obras Inca.

ARQUITECTURA PERUANA I 8
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA E ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SITIO ARQUEOLOGICO DE QENQO


Qenqo fue una importante huaca alrededor de la cual se organizó un sistema de
asentamientos y campos de cultivo. El gran promontorio rocoso que articula el complejo
está rodeado por una explanada cerrada por un muro curvo con nichos. La roca fue
esculpida en su parte superior y en algunos de sus costados. Aprovechando una brecha
existente se labró un recorrido que lleva hasta el interior de la roca.

UBICACIÓN:
Ubicado a 4 y 6 Km. (5 min. al noreste del
Cusco) en el distrito de Cuzco, provincia
de Espinar, por carretera asfaltada se
hallan los sitios arqueológicos de
Quenqo. Son dos los lugares: el Grande,
que se encuentra al pie del camino que
va desde Sacsayhuamán hasta Píssac; y el
Chico, que está a 350 metros al oeste del
anterior, sobre la ladera. Este adoratorio
se encuentra ubicado sobre lo que hoy se
conoce como el cerro Socorro y abarca
un área que sobrepasa los 3,500 metros
cuadrados.

ARQUITECTURA PERUANA I 9
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA E ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

HISTORIA:
Aunque el nombre original de este adoratorio no se conoce, los conquistadores españoles
decidieron nombrarlo con la palabra quechua qenqo, que significa "laberinto", acaso por
las laberínticas galerías subterráneas o por los pequeños canales labrados en las rocas en
forma de zigzag.
Luis A. Pardo en su libro “Historia y Arqueología del cusco” tomo I, menciona a cerca del
sitio arqueológico que tratamos de la manera siguiente: Denominase una de las partes
como HATUN Q’ENQO; Hatun es termino quechua que significa GRANDE QQ’ENQO, es
vericueto; o sea el VERICUETO GRANDE, el otro es el vericueto chico, esto haciendo
referencia a Qenqo chico.
Así mismo le da otra denominación, la de LACKO, que equivale a burladero; o más bien seria
LACKOCHINA que es idéntico a lo antes indicado. Este nombre está de acuerdo con el
carácter de este conjunto arqueológico, que tiene muchos subterráneos, extendiéndose de
un extremo a otro del roquedal, en donde uno puede desempeñar el papel de burlador.

De acuerdo al diccionario del Padre Jorge A. Lira, la palabra Qenqo, tiene por significado el
de Línea Quebrada, torcida, sinuosa (Lira s/f: 143), siendo por esta razón que, a dicho sector
por la existencia de tallos, en esta forma se le conoce pro ese nombre.

FUNCION:
Los españoles clasificaron este monumento como un anfiteatro, seguramente porque
muestra una construcción semicircular. En realidad, se ignora la finalidad de esta
construcción ciclópea, que bien puede ser un altar, un tribunal o la tumba de un inca, tal
vez de Pachacútec. Se presume que fue uno de los santuarios más importantes que hubo
en el incanato.
Ambos son lugares de culto cuya naturaleza aún no se ha podido descifrar, pero en los que
destaca la predilección de los incas por la piedra y el cuidado que tuvieron en su tallado.

ARQUITECTURA PERUANA I 10
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA E ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

EL ANFITEATRO: Durante el incanato este lugar fue


un templo para ceremonias públicas. Se trata de
una enorme área semicircular de 55 metros de
largo con 19 hornacinas incompletas distribuidas a
lo largo del muro. En algunas publicaciones se
afirma que las hornacinas estaban dispuestas
alrededor del anfiteatro a manera de asientos para
las entidades a las que se les rendía culto.
INTIHUATANA Y OBSERVATORIO ASTRONÓMICO:
Sobre la roca viva allanada y pulida sobresalen dos
cilindros de corta altura. Es probable que haya sido
un intihuatana, que se traduce como "lugar donde
se amarra al sol", es decir, permite calcular la
posición del sol.

CAMINO CHICO, CAMINO GRANDE:


El Sitio Arqueológico de Qenqo se divide en dos lugares según los caminos que conducen a
él: el camino chico y el camino grande. El primero cruza una ladera del cerro Socorro. El
segundo es el más largo, el cual se encuentra a los pies del cerro y conduce de
Sacsayhuamán a Pisac. Qenqo grande abarca la mayoría de las actuales construcciones
turísticas como las galerías subterráneas Qenqo chico, en cambio, está casi completamente
destruido a excepción de algunos muros de piedra tallada y el trazo urbanístico del sitio.
SANGRE O CHICHA:
Al igual que muchas culturas antiguas, los incas
ofrendaban la sangre de diferentes animales para
rendir culto a sus dioses. Incluso llegaron a hacer
sacrificios humanos. Entre los elementos más
utilizados para estos ritos están la sangre de
llamas, alpacas, o chicha, bebida fermentada en
base de granos. En Qenqo hay una elevación
rocosa que conduce a una escalera de piedra
labrada hasta la cima. Allí los incas trabajaron un
agujero que desciende en zigzag hasta dividirse en
2 puntos, uno hasta las galerías subterráneas y la

ARQUITECTURA PERUANA I 11
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA E ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
otra que continua en pendiente. Se presume que en ella se ofrendó chicha o sangre de
llama.
ESTRUCTURA:
LA CÁMARA SUBTERRANEAN: El labrado de la roca
realizado aquí es toda una proeza. Pisos, techos, paredes,
mesas y nichos, fueron cuidadosamente tallados en la
roca viva. Sin duda, fue un lugar de culto para ritos
secretos y escondidos. Los constructores del lugar
completaron su composición con habitaciones de
servicio en el perímetro. Posee además andenes y
canales para la evacuación del agua de lluvia.

LA SALA MORTUORIA:
El misterio del culto andino es uno de los atractivos
de la cultura inca. Sobre la denominada "Sala de los
Sacrificios", las dudas aún no se han resuelto. Se
trata de una cámara subterránea, labrada
íntegramente en una gigantesca roca. En la porción
baja del gran roquedal se encuentran labrados
suelo, techo, paredes, mesas, alacenas y vanos. Se
dice que esta cámara subterránea pudo haber sido
utilizada para embalsamar orejones, pero también
es posible que allí se hayan llevado a cabo sacrificios
humanos y de animales.

MURO:

ARQUITECTURA PERUANA I 12
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA E ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Los muros de piedra maciza tallada y encajada sin ningún tipo de argamasa o cemento, será
el primero que veamos en nuestro viaje por Perú, pero que luego disfrutaremos en otras
construcciones como: “La fortaleza de Sacsayhuaman” y en “Las ruinas de Ollantaytambo”.

MATERIALES:
La piedra labrada:
Detrás de esa piedra se levanta un promontorio
rocoso en el que una escalera labrada en la roca viva
conduce a la cumbre. Allí nace el pequeño canal en
zigzag que, a partir de un hoyo menor, desciende
para luego bifurcarse en una rama que sigue la
pendiente y otra que llega a la cámara subterránea
al interior del roquedal.
Pudo haber servido para conducir la chicha
ofrendada o la sangre de los sacrificios de llamas de
algún ritual aún no esclarecido. En la misma cumbre
quedan restos tallados de lo que pudo ser un
cóndor, cuya cabeza fue rota, así como la de un
puma. También pueden advertirse restos de una
habitación.

ARQUITECTURA PERUANA I 13

También podría gustarte