Está en la página 1de 8

CURSO: : TRATAMIENTOS TERMICOS

DOCENTE : ING. JAIME GONZALEZ VIVAS

TEMA : Metalografía y tratamientos de los latones

ALUMNO :

FECHA :01/07/14

SEMESTRE: : VII

HUANCAYO – PERÚ

2014
UNCP -FIMM
Metalografía y tratamientos de los latones

INDICE

EL LATÓN…………………………………………………………………….…………….3

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS LATONES …….........…………………..…………….4

DIAGRAMA DE EQUILIBRIO DE EL LATÓN…………………….……………………....4

ALGUNOS TIPOS DE LATÓN…………………………………………………………….6

INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS ALEANTES EN LOS LATONES……………..…7

MECANIZADO DEL LATÓN …………………………...………………………………...…7

APLICACIONES…………………………...……………………………………….………...8
2

TRATAMIENTOS TÉRMICOS
UNCP -FIMM
Metalografía y tratamientos de los latones

El latón
El latón es una aleación de cobre y zinc, en proporciones que pueden variar para crear
una variedad de tipos de latón con propiedades diversas. Se produce por fusión del
cobre junto con calamina, un mineral de zinc.

Pieza de latón mecanizada en Kuzu Decoletaje

En los latones industriales el porcentaje de Zn se mantiene siempre inferior al 20%. Su


composición influye en las características mecánicas, la fusibilidad y la capacidad de
conformación por fundición, forja, troquelado y mecanizado.
Se trata de una aleación dúctil, por lo que los lingotes obtenidos pueden transformarse
3
en frío en láminas de diferentes espesores, en varillas, o cortarse en tiras susceptibles de
estirarse para fabricar alambres.
El latón, de acuerdo a los elementos minoritarios que intervengan en la aleación, es
maleable únicamente en frío, y no en caliente, y en algunos casos no lo es a ninguna
temperatura. Todos los tipos de esta aleación se vuelven quebradizos cuando se
calientan a una temperatura próxima al punto de fusión.
Es resistente a la oxidación y a las condiciones salinas. Su maleabilidad varía según la
composición y la temperatura, y es distinta si se mezcla con otros metales, incluso en
cantidades mínimas.

Própiedades Físicas de lós Latónes


 Ductilidad y deformabilidad: A temperatura ambiente, la ductilidad se reduce.
Pero estas aleaciones se pueden deformar en caliente.
 Resistencia a tracción: Se mantiene a temperaturas alrededor de 200ºC pero
disminuye un 30% a 300ºC. A temperaturas criogénicas las propiedades
mecánicas se mantienen o aumentan ligeramente.
 Maquinabilidad: Todos los latones tienen buena maquinabilidad, es una
propiedad intrínseca, pero al añadir pequeñas cantidades de plomo, aumenta esta
propiedad.

TRATAMIENTOS TÉRMICOS
UNCP -FIMM
Metalografía y tratamientos de los latones

 Resistencia a la corrosión: Los latones tienen excelente resistencia a la


corrosión (ya que forma carbonato cúprico que lo protege a comparación de los
aceros que se corroen más rápido).
 Conductividad: Los latones tienen buena conductividad eléctrica y térmica,
marcadamente superior a aleaciones férreas, base níquel y titanio.
 Resistencia al desgaste: La presencia del plomo en el latón proporciona un
efecto lubricante, debido a su alta resistencia al desgaste, se utiliza en platos,
piñones y engranajes. Resistencia a la chispa; Los latones no chispean cuando
son golpeados y son aptos para ambientes peligrosos.
 Reciclable: La utilización de chatarra de latón en la industria es esencial para su
economía, esta se compra a más bajo precio, entonces la fabricación de latón es
más barata.

DIAGRAMA DE EQUILIBRIO DE EL LATÓN

TRATAMIENTOS TÉRMICOS
UNCP -FIMM
Metalografía y tratamientos de los latones

Algunós tipós de latón


5
Latón común
Al latón común también se le conoce como latón de remache, ya que este es su uso más
común (fabricación de remaches). Se lo considera un latón estándar, compuesto de 37
por ciento de zinc, y se trabaja en frío.
Todas aquellas aleaciones, todos aquellos latones en los que halla γ, son inservibles
desde el punto de vista estructural. Por eso, en el diagrama de equilibrio, prácticamente
sólo tiene interés lo que ocurre entre 0% de Zn y 50% de Zn.

Latón alfa
Llamado metal del príncipe, el latón alfa consiste en menos del 35 por ciento de zinc. A
menudo se trabaja en frío porque es dúctil a temperatura ambiente, y se puede forjar,
laminar y presionar.
El metal dorado es un latón alfa, con sólo el 5 por ciento de zinc. Este es un metal más
blando y sólo se utiliza en municiones.
El latón que se utiliza en joyería tiene un 15 por ciento de zinc y por lo tanto también es
latón alfa. Se le llama “latón rico bajo”. El latón bajo tiene un 20 por ciento de zinc. Es
fácilmente convertible en alambre y se utiliza para hacer mangueras de metal que siguen
siendo flexibles.
Otro latón alfa es el cartucho de latón. Tiene un 30 por ciento de zinc y a menudo se
convierte en barras largas o en tubos para trabajar. Su uso más común para hacer
cartuchos para pistolas.

Latón alfa-beta

TRATAMIENTOS TÉRMICOS
UNCP -FIMM
Metalografía y tratamientos de los latones

El latón alfa-beta tiene dos etapas, una fase alfa donde es como el latón alfa y una más
dura y fuerte, la fase beta.
El contenido de zinc está entre 35 y 45 por ciento, siendo el resto del metal cobre. Este
latón recibe el nombre de latón doble o latón para trabajar en caliente porque se puede
trabajar a temperaturas más altas que el latón alfa.
Latón beta
El latón beta tiene de un 45% a un 50% de zinc. Se trabaja en caliente y es bueno para
fundición. Es más duro y fuerte que el latón doble.
El latón beta no se utiliza muy a menudo, siendo las designaciones principales alfa y
alfa-beta. Después de agregar más del 50 por ciento de zinc, el latón se vuelve
demasiado frágil para trabajar, denominándosele llama latón blanco.

Latón y aleaciones de estaño


El estaño se agrega al latón para mejorar la resistencia a la corrosión. Esto permite que
el latón se pueda utilizar bajo el agua.
El latón de Admiralty está compuesto por un 30% de zinc y un 1% de estaño y se utiliza
en trabajos de metal marinos. Para las aplicaciones en agua salada, se ha reemplazado
con latón de aluminio aleado, pero igualmente se sigue utilizando en proyectos de agua
dulce. El latón naval es similar, con el 40% de zinc y 1% de estaño, y se utiliza para
trabajos en agua salada.

Influencia de lós elementós aleantes en lós latónes


6
Los elementos de adición afectan a la estructura y las propiedades de los latones α y β.
 El aluminio aumenta la resistencia a tracción máxima, la dureza y los efectos de
la trasformación de fases. Además el aluminio aumenta la resistencia a corrosión
al formar una película de Al2O3 en la superficie.
 El hierro aparentemente es insoluble en las fases α y β, pudiendo presentarse en
forma de siliciuros.
 El hierro aumenta la nucleación y recristalización y retarda el crecimiento de los
granos, en este caso favorece el afino de grano.
 El silicio aumenta la resistencia a corrosión, la resistencia al desgaste, también
aumenta la deformabilidad en frío y en caliente.
 El manganeso aumenta el límite elástico, la ductilidad y la resistencia a tracción.
 El níquel disminuye la tendencia de los latones a tener corrosión bajo tensión.
 El plomo es un elemento particular que precipita a lo largo de los límites de
grano debido a su baja temperatura de solidificación, es necesario para aumentar
la maquinabilidad de los latones.

Micróestructura del latón


En la probeta Z–4 hemos querido reunir todos los constituyentes de este sistema binario Cu–
Zn, tal como se observarían a temperatura ambiente. Para ello, se ha obtenido la muestra
que se presenta para esta práctica micrográfica, mediante inmersión de Cu en Zn fundido a
550 ºC durante un número de horas bastante prolongado (concretamente 10 horas). La
permanencia durante estas horas a dicha temperatura, ha dado origen a la difusión del Zn, de
átomos del Zn, hacia el interior de la muestra. Observando a 100 × la probeta Z–4, puede

TRATAMIENTOS TÉRMICOS
UNCP -FIMM
Metalografía y tratamientos de los latones

verse en el interior de la misma, un constituyente de tonalidad rojiza que es el constituyente


α. Dicho constituyente está delimitado por otra frontera, en la que aparece un constituyente
de tonalidad más amarillenta, que corresponde al compuesto intermetálico β. A continuación
se observa otro constituyente en la zona un poco más externa, y contiguo al β (de tonalidad
ligeramente verdosa), que corresponde al constituyente γ. Su naturaleza, como ya hemos
indicado anteriormente, es frágil. Es un constituyente duro, y puede observarse en
determinadas zonas de esta capa el agrietamiento que ha producido en la misma el simple
pulido mecánico. La zona contigua a ésta es de constituyente ε, de naturaleza también frágil,
dura, y que está contorneado por el constituyente η. La periferia de esta probeta
corresponde a la solución sólida de Cu en el Zn, que habitualmente recibe el nombre de
constituyente η

TRATAMIENTOS TÉRMICOS
UNCP -FIMM
Metalografía y tratamientos de los latones

Tratamientós termicós

Mecanizado

El latón es más duro que el cobre, pero fácil de mecanizar, troquelar y fundir.
En el latón al plomo, el plomo es prácticamente insoluble en el latón, y se separa en
forma de finos glóbulos, lo que favorece la fragmentación de las virutas en el
mecanizado. También el plomo tiene un efecto de lubricante por su bajo punto de
fusión, lo que permite disminuir el desgaste de la herramienta de corte.
El latón admite pocos tratamientos térmicos y sólo se realizan recocidos de
recristalización y homogeneización.

Aplicaciónes
El latón tiene un color amarillo brillante, con gran parecido al oro y por eso se utiliza
mucho en bisutería, así como en la fabricación de elementos decorativos.
Otras aplicaciones del latón abarcan los campos más diversos: desde el armamento,
calderería, soldadura, hasta la fabricación de alambres, tubos de condensador,
8
terminales eléctricos y también la elaboración de moneda, o la fabricación de
instrumentos musicales de viento, lengüetas sonoras para armonios, acordeones y
registros de lengüetería para órganos musicales.
Así mismo, sirve para aplicaciones donde se requiere baja fricción, tales como
cerraduras, engranajes, cojinetes, municiones, válvulas, fontanería y aplicaciones
eléctricas.
Como no es atacado por el agua salada, se usa mucho en la construcción de barcos, en
equipos pesqueros y marinos. Además, por su acción antimicrobiana, se usa en los
pomos de las puertas en los hospitales, que se desinfectan solos, a diferencia de los
metálicos.
El latón no produce chispas por impacto mecánico, una propiedad atípica en las
aleaciones. Esta característica convierte al latón en un material importante en la
fabricación de envases para la manipulación de compuestos inflamables.
Por su fácil mecanizado y buen precio de recompra de las virutas se usa mucho para la
fabricación de válvulas para uso industrial.

También se utiliza en la fabricación de hélices de barco por su resistencia a la


cavitación.
En Kuzu Decoletaje tenemos una amplia experiencia en el mecanizado por decoletaje de
barras de latón para la fabricación de piezas muy diversas, algunas de las cuales se
pueden ver en la presentación que se encuentra a continuación.

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

También podría gustarte