Está en la página 1de 12

EXPEDIENTE Nº ERM.

2018012926
Sec. Jurisdicc. : Marco A. Vigo Quiroz
CUADERNO : Inscripción de lista
ESCRITO : No. 03
SUMILLA: Interpone Recurso de Apelación
contra Resolución Nº 00252-2018-JEE-
CHIN/NE

SEÑORITA PRESIDENTA DEL JURADO ELECTORAL ESPECIAL DE CHINCHA.

OSCAR JAVIER VILCAMIZA MANRIQUE, identificado con


DNI Nº 21857695, Personero Legal Titular acreditado ante el
Jurado Especial Electoral de Chincha por la Organización
Política PERU PATRIA SEGURA, con Casilla Electrónica
CE_21857695, ante Usted con el debido respeto digo:
PETITORIO:
Que, al amparo del derecho a recurrir A LA INSTANCIA
PLURAL, consagrado en el Art. 139 inc. 6 de nuestra Carta Política, concordante
con el art. 365 Inc. 1 del Código Procesal Civil y con el art. 36 inc. 11 de la
Resolución Nº 0082-2018-JNE, que aprueba el Reglamento de Inscripción de
Candidatos para las Elecciones Municipales, recurro por ante su despacho a fin
de interponer RECURSO DE APELACION contra la Resolución Nº 00252-2018-
JEE-CHIN/JNE, de fecha 11 de Julio del dos mil dieciocho, notificada en mi
Casilla Electrónica CE_21857695 y en el Panel de su JEE con fecha 23 de Julio
del año en curso, medio impugnatorio formulado en contra del extremo que
DECLARO IMPROCEDENTE la solicitud de Inscripción del Candidato a Regidor
Nº 03, GIDEL ABUNDIO SANTOS HUAMAN CORTIJO, para el cargo de Regidor
del Concejo Distrital de CHAVIN, Provincia CHINCHA, del departamento Ica,
SOLICITANDO que la misma se me conceda y elevándose los autos ante el
Superior en grado en donde espero que se REVOQUE la resolución impugnada,
REFORMANDOLA declare FUNDADA en todos los extremos de la presente
apelación, ADMITIENDO la participación del citado regidor en las presentes
elecciones municipales; teniendo en cuenta los fundamentos de hecho y derecho
que me permito exponer:

1 Artículo 36.- Trámite del recurso de apelación


36.1 La resolución que declara improcedente la solicitud de inscripción de lista de candidatos puede ser
impugnada ante el mismo JEE que tramita la solicitud de inscripción, mediante recurso de apelación
presentado dentro de tres (3) días calendario computados a partir del día siguiente de su publicación en el
panel del JEE y en el portal institucional del JNE.
FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACION:
Que, la Resolución Nº 00252-2018-JEE-CHIN/JNE, causa grave
agravio a la Organización Política que represento, por cuanto al no tener por subsanada
la omisión advertida en la Resolución Nº 00171-2018-JEE-CHIN/JNE y como
consecuencia solo ADMITIR EN PARTE y PUBLICAR la Lista de candidatos para el
Concejo Municipal Distrital de CHAVIN, Provincia de CHINCHA, del Departamento de Ica,
y DECLARAR IMPROCEDENTE, la solicitud de inscripción del candidato a Regidor Nº
03, GIDEL ABUNDIO SANTOS HUAMAN CORTIJO, presentada por mi parte en
condición de Personero Legal Titular de la Organización Política PERU PATRIA
SEGURA, con el objeto de hacer participar la citada Lista de candidatos en las
Elecciones Municipales 2018, toda vez que al considerar que no he cumplido con
subsanar la omisión advertida en su momento oportuno y aducir que los Contratos de
Arrendamientos como medio de prueba idóneos y las Constancias de haber realizado
faenas comunales del citado candidato a Regidor 3º, como medios de pruebas
coadyuvantes que fueron adjuntados no permiten acreditar (según alega su despacho en
la Resolución sub materia) que dichos documentos sea documentos de fecha cierta
afecta seriamente la condición de ADMITIDO para participar dicho candidato en las
presentes elecciones municipales que se avecinan.

DE LA DEFICIENTE MOTIVACION DE LA RECURRIDA

Para mayor abundamiento es necesario además, señalar que el máximo intérprete de


nuestra Constitución, El Tribunal Constitucional, en cuanto a la motivación de la
resolución en forma uniforme ha expedido sendas sentencias que tiene el carácter
vinculante y ha establecido:

El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver
las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una
determinada decisión. Esas razones, deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación de las resoluciones
judiciales no debe ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las
cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios.
En tal sentido, el análisis de si en una determinada resolución se ha violado o no el
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir de
los propios fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo que las demás
piezas procesales o medios probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser
evaluados para contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva
evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le
incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la resolución, a efectos de
constatar si ésta es el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en
evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin
caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o
inconsistencias en la valoración de los hechos”.
El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del
justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se
encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos
que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso. Sin embargo, no
todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra una resolución judicial constituye
automáticamente la violación del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales.

El Tribunal ha precisado que el contenido queda delimitado, en los siguientes supuestos:


a) Inexistencia de motivación o motivación aparente. Está fuera de toda duda que se viola
el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la motivación es inexistente o
cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones
mínimas que sustentan la decisión o de que no responde a las alegaciones de las partes
del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose
en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico.
b) Falta de motivación interna del razonamiento. La falta de motivación interna del
razonamiento [defectos internos de la motivación] se presenta en una doble dimensión;
por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las premisas que
establece previamente el Juez en su decisión; y, por otro lado, cuando existe incoherencia
narrativa, que a la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz
de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión. Se trata, en
ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de la debida motivación mediante el
control de los argumentos utilizados en la decisión asumida por el Juez o Tribunal; sea
desde la perspectiva de su corrección lógica o desde su coherencia narrativa 2.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas. El control de la
motivación también puede autorizar la actuación del juez constitucional cuando las
premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto de su
validez fáctica o jurídica. Esto ocurre por lo general en los casos difíciles, como los
identifica Dworkin, es decir, en aquellos casos donde suele presentarse problemas de
pruebas o de interpretación de disposiciones normativas. La motivación se presenta en
este caso como una garantía para validar las premisas de las que parte el Juez o Tribunal
en sus decisiones. Si un Juez, al fundamentar su decisión: 1) ha establecido la existencia
de un daño; 2) luego, ha llegado a la conclusión de que el daño ha sido causado por “X”,
pero no ha dado razones sobre la vinculación del hecho con la participación de “X” en tal
supuesto, entonces estaremos ante una carencia de justificación de la premisa fáctica y,
en consecuencia, la aparente corrección formal del razonamiento y de la decisión podrán
ser enjuiciadas por el juez [constitucional] por una deficiencia en la justificación externa del
razonamiento del juez.
Si el control de la motivación interna permite identificar la falta de corrección lógica en la
argumentación del juez, el control en la justificación de las premisas posibilita identificar
las razones que sustentan las premisas en las que ha basado su argumento. El control de
la justificación externa del razonamiento resulta fundamental para apreciar la justicia y
razonabilidad de la decisión judicial en el Estado democrático, porque obliga al juez a ser
exhaustivo en la fundamentación de su decisión y a no dejarse persuadir por la simple
lógica formal3.
d) La motivación insuficiente. Se refiere, básicamente, al mínimo de motivación exigible
atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la
decisión está debidamente motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal en

2 (STC 03043-2006-PA/TC)
3 (STC 00728-2008-PHC/TC)
reiterada jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones
planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará relevante
desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la
“insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está
decidiendo4.
e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la debida motivación de las
resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de
manera congruente con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto,
desviaciones que supongan modificación o alteración del debate procesal (incongruencia
activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de
inmediato la posibilidad de su control. El incumplimiento total de dicha obligación, es decir,
el dejar incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate
judicial generando indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y
también del derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva). Y es que,
partiendo de una concepción democratizadora del proceso como la que se expresa en
nuestro texto fundamental (artículo 139º, incisos 3 y 5), resulta un imperativo constitucional
que los justiciables obtengan de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada
y congruente de las pretensiones efectuadas; pues precisamente el principio de
congruencia procesal exige que el juez, al momento de pronunciarse sobre una causa
determinada, no omita, altere o se exceda en las peticiones ante él formuladas 5.
f) Motivaciones cualificadas.- Conforme lo ha destacado este Tribunal, resulta
indispensable una especial justificación para el caso de decisiones de rechazo de la
demanda, o cuando, como producto de la decisión jurisdiccional, se afectan derechos
fundamentales como el de la libertad. En estos casos, la motivación de la sentencia opera
como un doble mandato, referido tanto al propio derecho a la justificación de la decisión
como también al derecho que está siendo objeto de restricción por parte del Juez o
Tribunal.”

Para mayor abundamiento Sr. Juez, es menester señalar el fundamento N°15 del Pleno
Casatorio Civil que sostiene:
“También, tanto a nivel doctrinario como a nivel jurisprudencial, se considera que la
motivación de las sentencias cumple múltiples finalidades, así por ejemplo: a) Permite el
control de la actividad jurisdiccional por parte de la opinión pública, cumpliendo de este
modo con el requisito de publicidad esperado; b) Hace patente el sometimiento del Juez al
imperio de la ley; c) Logra el convencimiento de las partes sobre la justicia y corrección de
la decisión judicial, eliminando la sensación de arbitrariedad y estableciendo su
razonabilidad, al conocer el por qué concreto de su contenido; d) Permite la efectividad de
los recursos por las partes; y e) Garantiza la posibilidad de control de la Resolución
Judicial por los Tribunales Superiores que conozcan de los correspondientes recursos.

Asimismo en el plano de los Actos Administrativos el TC sostiene:


“Respecto a la motivación de los actos administrativos, el Tribunal Constitucional ha tenido
oportunidad de abundar en su posición, aclarando lo siguiente:
[...] el derecho a la motivación de las resoluciones administrativas es de especial
relevancia. Consiste en el derecho a la certeza, el cual supone la garantía de todo
administrado a que las sentencias estén motivadas, es decir, que exista un razonamiento
jurídico explícito entre los hechos y las leyes que se aplican. [...]
La motivación de la actuación administrativa. Es decir, la fundamentación con los
razonamientos en que se apoya. Es una exigencia ineludible para todo tipo de actos
administrativos, imponiéndose las mismas razones para exigirla tanto respecto de actos
emanados de una potestad reglada como discrecional. El tema de la motivación del acto
administrativo es una cuestión clave en el ordenamiento jurídico-administrativo, y es objeto

4 (STC 03943-2006-PA/TC)
5 (STC 03943-2006-PA/TC)
central de control integral por el juez constitucional de la actividad administrativa y la
consiguiente supresión de los ámbitos de inmunidad jurisdiccional.
Constituye una exigencia o condición impuesta para la vigencia efectiva del principio de
legalidad; presupuesto ineludible de todo Estado de derecho. A ello se debe añadir la
estrecha vinculación que existe entre la actividad administrativa y los derechos de las
personas. Es indiscutible que la exigencia de motivación suficiente de sus actos es una
garantía de razonabilidad y no arbitrariedad de la decisión administrativa.
En esa medida, este Tribunal debe enfatizar que la falta de motivación O su insuficiencia
constituye una arbitrariedad e ilegalidad, en la medida en que es una condición impuesta
por la Ley N. 27444. Así, la falta de fundamento racional Suficiente de una actuación
administrativa es por sí sola contraria a las garantías del debido procedimiento
administrativo (sentencia recaída en el Expediente 00091-2005-PA/Te, fundamento 9.
párrafos 3. 5 a 8. Criterio reiterado en las sentencias 294-2005-PA/Te, 5514-2005-PA/TC
entre otras)”.6
“Adicionalmente, en la sentencia emitida en el Expediente 8495-2006-PA/TC, se ha
determinado lo siguiente: [...] un acto administrativo dictado al amparo de una potestad
discrecional legalmente establecida resulta arbitrario cuando sólo expresa la apreciación
individual de quien ejerce la competencia administrativa, o cuando el órgano
administrativo. Al adoptar la decisión, no motiva o expresa las razones que lo han
conducido a adoptar tal decisión. De modo que. motivar una decisión no sólo significa
expresar únicamente bajo qué norma legal se expide el acto administrativo, sino,
fundamentalmente, exponer en forma sucinta —pero suficiente— las razones de hecho y
el sustento jurídico que justifican la decisión tomada”. 7
“Por tanto, la motivación constituye una garantía constitucional del administrado que busca
evitar la arbitrariedad de la Administración al emitir actos administrativos. En ese sentido,
conviene tener presente que la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
en el artículo IV del Título Preliminar establece que el debido procedimiento es además
uno de los principios que deben inspirar el desarrollo todo procedimiento administrativo, en
tanto y en cuanto reconoce que "Los administrados gozan de todos los derechos y
garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a
exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y
fundada en derecho [...]" 8

Con lo cual queda plenamente demostrado la falta de motivación en la resolución


recurrida.

DE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA

La Resolución recurrida en sus considerandos concernientes al


análisis del caso – valoración probatoria, señalan:

Análisis de la solicitud

Respecto al candidato Gidel Abundio Santos Huamán Cortijo:

1.-Se adjuntó tres contratos de arrendamiento, el primero de un año


(enero 2013 – enero 2014), el segundo de dos años (enero 2014 – enero
2016) y el tercero de un año (enero 2016 – enero 2017), mediante los
cuales se pretende acreditar que dicho ciudadano en calidad de
arrendador domicilio en el anexo Pampachacra S/N, distrito de Chavín,
Provincia de Chincha – Ica; además se adjuntan dos constancias de

6 Fundamento 6 de STC Exp. N° 03670-2014-PA/TC


7 Fundamento 7 de STC Exp. N° 03670-2014-PA/TC
8 Fundamento 8 de STC Exp. N° 03670-2014-PA/TC
Faena Comunal mediante las cuales se pretende acreditar que el
ciudadano participo como comunero no calificado en el proceso de
gestión de la captura y esquila del I Chaccu de vicuña de la comunidad
campesina de chavín, ambos documentos emitidos con fecha noviembre
de 2015 y marzo de 2016; asimismo se adjuntó un certificado de vigencia
de poder a favor de Vilcamiza Guerra Raul Victor, en el registro de
personas jurídicas – libro de comunidades campesinas y nativas.

2.-. Realizada la valoración conjunta de los medios probatorios


presentados por el personero legal y señalados en el numeral anterior,
estos resultan insuficientes para acreditar el domicilio del candidato, dado
que los contratos de arrendamiento no generan convicción, ya que estos
fueron certificados por notario público con fecha 06 de julio de 2018,
adquiriendo fecha cierta desde su certificación, documentos que no
acreditarían el tiempo mínimo de domicilio requerido, conforme a lo
previsto en el artículo 245 del Código Civil Peruano que establece:

Artículo 245.- Fecha cierta.- Un documento privado adquiere fecha cierta y


produce eficacia jurídica como tal en el proceso desde:
[…] 2. La presentación del documento ante funcionario público;
3. La presentación del documento ante notario público, para que certifique la
fecha o legalice las firmas;
[…]

3. Asimismo las constancias de faena comunal presentada, solo demuestra


la participación del candidato en un hecho concreto, actividades
realizadas el día 08 de noviembre de 2015, aunado a ello la modalidad de
“COMUNERO NO CALIFICADO”; no se encuentra establecida dentro de la
clasificación del artículo 5 de la Ley N° 24656, Ley General de
Comunidades Campesina, por lo que dicho documento no generaría
convicción.

4. Por otra parte, el certificado de vigencia de poder a favor del


ciudadano Raúl Víctor Vilcamiza Guerra, inscrito en el registro de personas
jurídicas – libro de comunidades campesinas y nativas, solo demostraría la
existencia de la Comunidad Campesina de Chavín y el cargo de
presidente que ostenta dicho ciudadano en la comunidad.

5. Finalmente, se tiene que el candidato en su declaración jurada de hoja


de vida, indica en el rubro I. datos personales, que su lugar de nacimiento
es el distrito de Pueblo Nuevo – Chincha y su lugar de domicilio en el
caserío de Pampachacra, distrito de Chavín, provincia de Chincha,
asimismo en el rubro II de experiencia de trabajo, indica que labora desde
el 2017 hasta la actualidad en la empresa ACUARELAS E.I.R.L, como
contador, empresa ubicada en el distrito de Pueblo Nuevo – Chincha y en
la ficha de acceso Reniec figura con fecha de emisión el DNI del
candidato el 22/04/2017 domiciliado en el caserío de Pampachacra; por
lo que, la documentación presentada no genera convicción en este
colegiado respecto a la acreditación del domicilio requerido conforme a
lo previsto en el numeral 25.11 del artículo 25 del Reglamento,
concordante con el artículo 6 de la Ley de Elecciones Municipales, razones
por lo que la solicitud de inscripción del candidato deviene en
IMPROCEDENTE.
(…)

CONTRADICCIÓN E INVOCACION DE NORMA ERRONEA DE LA RESOLUCIÓN


RECURRIDA

La Resolución recurrida incurre en sendos errores y agravia


gravemente al establecer que el candidato a Regidor Nº 3 GIDEL ABUNDIO SANTOS
HUAMAN CORTIJO, para el cargo de regidor del concejo distrital de CHAVIN, provincia
CHINCHA del departamento Ica, en su declaración jurada de hoja de vida, indica en el
rubro I. datos personales, que su lugar de nacimiento es el distrito de Pueblo Nuevo –
Chincha y su lugar de domicilio en el Caserío de Pampachacra s/n., distrito de Chavín,
provincia de Chincha, asimismo en el rubro II de experiencia de trabajo, indica que labora
desde el 2017 hasta la actualidad en la empresa ACUARELAS E.I.R.L, como contador,
empresa ubicada en el distrito de Pueblo Nuevo – Chincha y en la ficha de acceso
RENIEC figura con fecha de emisión el DNI del candidato el 22/04/2017 domiciliado en el
Caserío de Pampachacra; por lo que, la documentación presentada no genera convicción
en este colegiado respecto a la acreditación del domicilio requerido conforme a lo previsto
en el numeral 25.11 del artículo 25 del Reglamento, concordante con el artículo 6 de la
Ley de Elecciones Municipales, razones por lo que la solicitud de inscripción del
candidato deviene en IMPROCEDENTE, sin embargo no tienen en cuenta que el
documento que se anexó oportunamente referente a los Contratos de Arrendamientos
son documentos privados y consecuente actos jurídicos validos entre las partes que lo
suscribieron, es decir ostena validez entre los señores Gidel Abundio Santos
(Arrendatario) y José Romero Chuquispuma (Arrendador), y cualquier circunstancia no lo
convierte en público de conformidad al art. 236 del C.P.C. vigente9, máxime si de
conformidad a lo que establece el art. 237 del mismo cuerpo adjetivo acotado10, aunque
sea anulado el documento privado subsiste su contenido, porque es diferente el
documento y su contenido, es más tampoco se ha tenido en cuenta lo estipulado en el

9 C.P.C.: Documento privado.-


Artículo 236.- Es el que no tiene las características del documento público. La legalización o certificación de un documento privado no lo convierte en
público.
10 C.P.C.: Documento y acto.-
Artículo 237.- Son distintos el documento y su contenido. Puede subsistir éste aunque el primero sea declarado nulo
art. 238 del CPC11 en lo referente a determinar la fecha cierta, no solamente desde la
legalización del documento, sino de otros medios análogos que el JEE no ha
contemplado estableciendo que la determinación de fecha cierta solo en sentido estricto y
limitado, Lo más grave que ha incurrido el JEE es que ha invocado una norma errónea
para sustentar el pronunciamiento materia de la presente impugnación, toda vez que
establece que el art. 245 del Código Civil Peruano señala:
Artículo 245.- Fecha cierta.- Un documento privado adquiere fecha cierta y
produce eficacia jurídica como tal en el proceso desde:
[…] 2. La presentación del documento ante funcionario público;
3. La presentación del documento ante notario público, para que certifique la
fecha o legalice las firmas;
[…]
Cuando lo real el citado art. 245 del Código Civil peruano en
vigencia literalmente sostiene:
Artículo 245.- La negativa de los padres o ascendientes a otorgar el asentimiento no
requiere fundamentación. Contra esta negativa no hay recurso alguno.

Norma invocada erróneamente que no tiene ninguna relación con lo


que se viene sosteniendo en los fundamentos de la Resolución recurrida por parte del
JEE, lo que deviene en incongruente y falta de motivación debida de parte del colegiado
electoral en mención.
Asimismo no ha se ha establecido de manera determinante que el
domicilio es un concepto jurídico de sentido más amplio, que en principio constituye la
residencia de la persona (domicilio real), conforme lo señala el artículo 33° del Código
Civil, al indicar que el mismo “(...) se constituye por la residencia habitual de la persona
en un lugar”; debiendo precisar que, el concepto que diferencian la residencia al del
domicilio, es un concepto jurídico de sentido más amplio, que en principio constituye la
residencia de la persona (domicilio real), conforme lo señala el artículo 33° del Código
Civil, al indicar que el mismo “(...) se constituye por la residencia habitual de la persona
en un lugar”; sin embargo, el concepto de domicilio en dicho código no excluye otras
formas como: entre otras el reconocimiento de domicilio múltiple (artículo 35° del Código
Civil), el que es permitido en el caso de los candidatos a elecciones municipales. Por lo
que al indicado tenor. Artículo 35º del C.C.: “A la persona que vive alternativamente o
tiene ocupaciones habituales en varios lugares se considera domiciliada en
cualquiera de ellos”.

11 CPC.: Artículo 245.- Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal en el proceso desde:
(…)
5. Otros casos análogos.
Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido determinada por medios técnicos que le
produzcan convicción.
Del mismo modo detallan que los contratos de arrendamientos que
se presentaron a fin de sustentar el tiempo de residencia del candidato a Regidor Nº 3
GIDEL ABUNDIO SANTOS HUAMAN CORTIJO estos resultan suficientes para acreditar
el domicilio del candidato, dado que los contratos de arrendamiento que constituyen
documentos privados y validos entre las partes, si generan convicción, ya que estos
fueron legalizados por notario público con fecha 06 de julio de 2018, documentos que
acreditan el tiempo mínimo de domicilio requerido, máxime si conforme a lo previsto en el
artículo 1666 del Código Civil Peruano12, (que versa sobre la definición del Contrato de
arrendamiento “Por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder temporalmente al arrendatario el uso de un bien
por cierta renta convenida”), por ello debo de señalar que solo existió la certificación notarial de
los contratos de arrendamiento, cuyos originales obran en poder del candidato a regidor
que ostenta la condición de arrendatario y que dichos documentos de arrendamiento
datan del año 2013 a enero del 2017, probando de esta manera la residencia del
candidato por más de dos años como establece la norma electoral, candidato que tiene
su residencia en un inmueble en el anexo de Pampachacra s/n., distrito de Chavín,
Provincia de Chincha – Ica, máxime si estos documentos (Contratos de Arrendamientos)
aunque sea documentos privados, pero esto no lo hace ineficaz o invalido, y para entrar
en un mayor análisis el JEE no ha tenido en cuenta sobre el concepto del acto jurídico
que encuentra una definición legal en el artículo 140 del C.C., así: “es la manifestación de
voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.” El contrato
es definido en el artículo 1351 del C.C. como: “el acuerdo de dos o más partes para
crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.” Aquí podemos hallar
una similitud expresa; y en cuanto a la validez el mismo artículo 140 antes acotado nos
exige los requisitos de validez para el acto jurídico, que serán aplicados por extensión al
contrato. Analizamos:
- Agente capaz
La capacidad para ser parte contractual se rige por las disposiciones contenidas en el
título II del Libro I sobre Derechos de las Personas, respecto de la capacidad de
goce, de ejercicio y la incapacidad absoluta, relativa y adquirida.
Como premisa general solo las personas que tienen plena capacidad de ejercicio
pueden celebrar contratos, porque solo alguien con plena capacidad podrá manifestar
válidamente su voluntad o consentimiento; en este caso tanto los menores como
los incapaces no podrían celebrar contratos, salvo que se encuentren debidamente
representados por padres, tutores o curadores, según sea el caso.
Al respecto, el artículo 1358 establece una excepción: “los incapaces no privados de
discernimiento pueden celebrar contratos relaciones con las necesidades ordinarias de
su vida diaria.” De esta manera, cualquier menor de edad, podrá comprar una
golosina, un juguete, entre otros bienes, que son naturales a su edad y necesidades.
Finalmente, cuando el agente o declarante no tiene la capacidad de derecho, el acto
jurídico es nulo. Si el agente no tiene capacidad de ejercicio, el acto podrá ser nulo o

12 C.C.: Definición
Artículo 1666.- Por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder temporalmente al arrendatario el uso de un bien por cierta renta
convenida.
anulable, si es incapaz absoluto o relativo, respectivamente. La misma disposición
se aplica a los contratos.
- Objeto física y jurídicamente posible
Entendemos por jurídicamente posible, su legalidad o licitud; por físicamente posible,
aquello que el agente pueda realizar. En este punto, la materialización del objeto como
tal, es la primera aproximación, de tal manera que nadie puede vender algo que no
existe. A su vez, conocemos que existen bienes inmateriales. En este caso la
posibilidad radicará en la titularidad sobre ellos, y ya no necesariamente, en su
posibilidad de materialización.
Creemos que la imposibilidad en ambos casos, no tiene naturaleza personal, sino
general. Así, se pueden cumplir prestaciones por terceros o a través de otros
contratos, que la parte primigenia no podría realizar; por ejemplo, si una de las partes
tiene que entregar una cierta cantidad de dinero a la otra, no se requerirá que sea
esta misma la que realice exclusivamente la entrega, no es necesario, salvo que
nos refiramos a obligaciones de carácter personal tal como se establece en el artículo
1149 aplicable a todo tipo de contrato: “ la prestación puede ser ejecutada por persona
distinta al deudor, a no ser que del pacto o de las circunstancias resultara que este fue
elegido por sus cualidades personalidades”13
- Fin lícito
La finalidad o fin lícito consiste en la orientación que se da a la manifestación de la
voluntad para que ésta se dirija, directa y reflexivamente, a la producción de efectos
jurídicos. Emite pues, una identificación de la finalidad del acto jurídico con los
efectos buscados mediante la manifestación de voluntad 14. Aquí cabe preguntarnos
por qué celebramos el contrato, cuál es el motivo o el impulso. La respuesta a estas
preguntas, es el fin.
- Forma
Todo acto jurídico y contrato deben revestir una formalidad mínima. En ambos casos
es la manifestación de la voluntad exteriorizada. Respecto al acto jurídico, el artículo
143 establece que: “cuando la ley no designe una forma específica para un acto
jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen conveniente”; la misma
norma se extiende a los contratos, de tal manera que estos se perfeccionan por el
consentimiento de las partes; excepto aquellos que, además deben observar la forma
señalada por ley, se presume que la forma que las partes convienen adoptar
anticipadamente y por escrito es requisito indispensable para la validez del acto
(artículo 1352 y 1411, respectivamente).

Por lo expuesto se colige que los documentos denominados


Contratos de Arrendamiento y las Constancias de haber realizados faenas comunales en
el distrito de Chavín, son plenamente válidos y deben ser considerados como
documentos idóneos y coadyuvantes respectivamente para establecer la residencia o
domicilio de 2 años antes de la inscripción del candidato ante el JEE, conforme a lo
literalmente establecido en el art. 25 inc. 11 de la Resolución Nº 0082-2018-JNE que
sostiene:
“Documentos que se presentan al momento de solicitar la inscripción de la lista de
candidatos Las organizaciones políticas deben presentar los siguientes documentos al
momento de solicitar la inscripción de su lista de candidatos:
(…)

13 En este caso nos referimos a las obligaciones intuito personae. Las obligaciones intuito personae son aquellas que se
contraen teniendo en especial consideración las cualidades o características de uno de los sujetos de la relación obligatoria,
esto es, del deudor o del acreedor. Si se contrae una obligación que consiste en escribir una novela, es evidente que, más allá
de que no se estipule expresamente, al acreedor le interesa que sea el deudor quien en efecto ejecute la obra, pues por ello
contrato con él.
Osterling, Felipe y Castillo, Mario. (2011). Compendio de las obligaciones. Palestra Editores. Lima, Perú. Pág. 194.
14 Vidal, Fernando. (1989). El acto jurídico en el Código Civil peruano. 2da edición. Editorial Cuzco. Lima, Perú. Pág.111.
25.11 En caso de que el DNI del candidato no acredite el tiempo de domicilio requerido,
debe presentar original o copia legalizada del o los documentos con fecha cierta, que
acrediten los dos años del domicilio, en la circunscripción en la que se postula. Los dos años
de domicilio en la circunscripción a la que se postula pueden ser además acreditados,
entre otros medios coadyuvantes, con originales o copias autenticadas de los siguientes
instrumentos: a) Registro del Seguro Social; b) Recibos de pago por prestación de servicios
públicos; c) Contrato de arrendamiento de bien inmueble; d) Contrato de trabajo o de
servicios; e) Constancia de estudios presenciales; f) Constancia de pago de tributos, y g)
Título de propiedad del bien inmueble ubicado en el lugar en el que se postula.
Consecuentemente queda demostrado que el candidato Gidel
Abundio Santos Huamán Cortijo domicilia por más de 2 años anteriores al proceso de
inscripción para participar en estas contiendas electorales, en la jurisdicción electoral a la
que participa, cumple con las normas electorales que regulan el presente proceso
eleccionario, consecuentemente resulta atendible lo que se sostiene, por ello me permito
recurrir a la instancia plural y espero en su oportunidad que el Pleno del Jurado Nacional
de Elecciones se sirva REVOCAR la recurrida y permitir ADMITIR la inscripción del
candidato a Regidor con el Nº 3 de la Lista de Candidatos de la Organización Política
PERU PATRIA SEGURA del distrito de Chavín, provincia de Chincha, departamento de
Ica.

CONCLUSION:

Que, de las consideraciones anteriormente expuestas, se puede


apreciar que ha existido errores de apreciación e invocación errónea de normas al
fundamentar la recurrida y de indebida valoración de las pruebas aportadas al proceso,
por parte del Jurado Electoral Especial de Chincha, razón por la cual la recurrida causa
grave perjuicio y por ello deberán concederme el medio impugnatorio de Apelación, por
ante el Jurado Nacional de Elecciones, quienes con mayor criterio de análisis y de
justicia, que es el fin supremo del derecho, deberá revocar la recurrida impugnada y
reformándola declarar por ADMITIDA la inscripción del candidato a Regidor Nº 3 para el
distrito de Chavín, Provincia de Chincha, departamento de Ica
FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Amparo mi recurso impugnatorio, en las siguientes normas legales:
15
Art. 139 inc. 6 de nuestra Carta Política, que regula el derecho de recurrir a la instancia
plural.
Art. 36 inc. 116 de la Resolución Nº 0082-2018-JNE, que aprueba el Reglamento de
Inscripción de Candidatos para las Elecciones Municipales, que regula el derecho de

15 Const.: Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


(…)
6. La pluralidad de la instancia.
apelar contra resoluciones de los JEE en caso se declare improcedente la solicitud de
inscripción de un candidato o listas de candidatos.
Art. 364 del C.P.C., que señala que la apelación tiene por objeto que el órgano
jurisdiccional examine, a solicitud de parte o tercero legitimado la resolución que le cause
agravio, con el propósito que sea anulada o revocada, total o parcialmente.
POR TANTO:
A Ud. Señorita Presidenta del JEE, sírvase concederme el Recurso
de Apelación interpuesto y disponer elevar los actuados por ante el Superior en Grado,
proveyendo con arreglo a Ley.
PRIMER OTROSI DIGO: Que, adjunto como Anexos los siguientes:
Anexo 3-A.- Arancel Judicial respectivo por concepto de Recurso de Apelación.
Anexo 3-B.- Copia xerográfica del DNI del candidato a Regidor Gidel Abundio santos
Huamán Cortijo.
Anexo 3-C.- Constancia de Notificación Nº 39850-2018-CHIN, firmado digitalmente por
Marco Antonio Vigo Quiroz, Sec. Jurisdiccional del JEE Chincha.
Anexo 3-D.- Copia simple del Certificado de Habilidad del abogado patrocinante.
Chincha, 25 de Julio del 2018.

16 Artículo 36.- Trámite del recurso de apelación


36.1 La resolución que declara improcedente la solicitud de inscripción de lista de candidatos puede ser impugnada ante el mismo JEE que
tramita la solicitud de inscripción, mediante recurso de apelación presentado dentro de tres (3) días calendario computados a partir del día
siguiente de su publicación en el panel del JEE y en el portal institucional del JNE.

También podría gustarte