Está en la página 1de 30

CEREBRO

1. ENCEFALITIS
SIGNOS
signos importantes en los que nos podemos fijar en estos casos, como los siguientes:
 vómitos
 áreas prominentes o abultadas en las fontanelas
 llantos inconsolables o que parecen empeorar cuando se sostiene al bebé en brazos o se le manipula de
algún modo
 rigidez corporal
Puesto que la encefalitis puede seguir o acompañar a enfermedades virales comunes, a veces aparecen signos y
síntomas característicos de estas enfermedades antes de la encefalitis propiamente dicha. Pero lo más frecuente
es que la encefalitis aparezca sin previo aviso.

SÍNTOMAS
Entre los signos propios de los casos leves de encefalitis, se suelen incluir los siguientes:
 fiebre
 dolor de cabeza
 inapetencia
 falta de energía
 malestar general
En los casos más graves de encefalitis, lo más probable es que la persona tenga fiebre alta y cualquiera de los
siguientes síntomas relacionados con el sistema nervioso central:
 fuerte dolor de cabeza
 náuseas y vómitos
 rigidez de cuello
 confusión
 desorientación
 cambios de personalidad
 convulsiones
 problemas de habla o de audición
 alucinaciones
 pérdida de memoria
 somnolencia
 coma

DIAGNOSTICO
Los pediatras utilizan varias pruebas para diagnosticar la encefalitis, entre las que se incluyen las siguientes:
 Pruebas de diagnóstico por la imagen, como la tomografía computada (TC) o la resonancia magnética
(RM), que permiten evaluar si el cerebro está inflamado, presenta hemorragias u otras anomalías.
 Electroencefalograma (EEG), que registra las señales eléctricas cerebrales, que permiten detectar ondas
cerebrales anómalas.
 Análisis de sangre para confirmar la presencia de bacterias o virus en la sangre del paciente y
determinar si este está fabricando anticuerpos (proteínas específicas que combaten la infección) como
reacción contra los gérmenes.
 Punción lumbar, donde se recoge líquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea el cerebro y la médula
espinal) para detectar posibles signos de infección.
TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento son brindarle al paciente cuidados complementarios (reposo, nutrición, líquidos)
para ayudarle al cuerpo a combatir la infección, y aliviar los síntomas.
Los medicamentos pueden incluir:
 Medicamentos antivirales, si un virus provocó la infección
 Antibióticos si fue provocado por bacterias
 Anticonvulsivos para prevenir crisis epilépticas
 Esteroides con el fin de reducir la hinchazón del cerebro
 Sedantes para tratar irritabilidad o inquietud
 Paracetamol (acetaminofeno) para la fiebre y el dolor de cabeza
 Si la función cerebral resulta gravemente afectada, se puede necesitar fisioterapia o terapia del lenguaje
después de que la infección esté controlada.
2. HIPOXIA CEREBRAL
SIGNOS
La Hipoxia Cerebral manifiesta distintas sintomatologías, y dependiendo del cual se puede determinar el nivel
de gravedad de la h.c, entre las más usuales se encuentran las leves y las severas:
Leves: Se clasifican como leves por su bajo nivel de severidad
 Falta de atención o fácil distracción
 Falla en la coordinación motora
 Pérdida de la cordura o del discernimiento
 Pigmentación azul de la piel
 Amnesia leve
 Falla en la capacidad de aprender en altos niveles de dificultad
Severas: Se clasifican como severas por su alto índice de peligro o gravedad en las personas
 Estado de inconsciencia del cuerpo sin reacción alguna (coma)
 Convulsiones
 Ausencia de respiración
 Pupilas estáticas con la luz
 Muerte cerebral: es el cese irreversible en la totalidad de todo el funcionamiento cerebral, es decir, que
el paciente falleció.
SÍNTOMAS
 Los síntomas de la hipoxia cerebral leve incluyen:
 Cambio en la atención (distracción)
 Deterioro de la capacidad de discernimiento
 Movimientos descoordinados
 Los síntomas de la hipoxia cerebral severa incluyen:
 Estado de inconsciencia y falta de reacción total (coma)
 Ausencia de la respiración
 Ausencia de respuesta de la pupila del ojo a la luz
DIAGNOSTICO
La hipoxia cerebral usualmente se puede diagnosticar con base en la historia clínica y un examen físico de la
persona. Se hacen exámenes para determinar la causa de la hipoxia y estos pueden incluir:
 Angiografía del cerebro
 Pruebas de sangre, que incluyen gasometría arterial y niveles de químicos en la sangre
 Tomografía computarizada de la cabeza
 Ecocardiografía la cual utiliza un ultrasonido para ver el corazón
 Electrocardiografía (ECG), una medición de la actividad eléctrica del corazón
 Electroencefalografía (EEG), un examen de las ondas cerebrales que puede identificar convulsiones o
crisis epilépticas y mostrar qué tan bien funcionan las neuronas
 Potenciales evocados, un examen para determinar si ciertas sensaciones, como la visión y el tacto,
llegan al cerebro
 Resonancia magnética (RM) de la cabeza
Si sólo permanecen la presión arterial y la actividad cardíaca, el cerebro puede estar completamente muerto.

TRATAMIENTO
La hipoxia cerebral es una afección de emergencia que requiere tratamiento inmediato. Cuanto antes se
restablezca el suministro de oxígeno al cerebro, más bajo será el riesgo de daño cerebral grave y de muerte.El
tratamiento depende de la causa de la hipoxia. Lo más importante es la reanimación cardiopulmonar básica. El
tratamiento involucra:

 Asistencia respiratoria (ventilación mecánica) y oxígeno


 Controlar el ritmo y la frecuencia cardíaca
 Líquidos, hemoderivados o medicinas para elevar la presión arterial si está baja
 Medicamentos o anestésicos generales, para calmar las convulsiones
 Algunas veces, se baja la temperatura de una persona con hipoxia cerebral para reducir la actividad de
las células cerebrales y disminuir su necesidad de oxígeno. Sin embargo, el beneficio de este
tratamiento aún no se ha establecido de manera contundente.

3. AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA


SIGNOS
Amnesia global transitoria se identifica por su principal signo que es la incapacidad para formar nuevos
recuerdos y recordar el pasado reciente. Una vez que los signos se confirmó, descartar otras posibles causas de
la amnesia es importante.

SÍNTOMAS
Las personas con amnesia global transitoria pierden de repente, pero de manera temporal, la capacidad de
almacenar nuevos recuerdos y de recordar lo acontecido después de que ocurriera la amnesia. Están atentas y
ansiosas, y a menudo repiten la misma pregunta o frase. Se pueden confundir en relación al tiempo y al lugar
pero no se suelen confundir respecto a la identidad de las demás personas. En ocasiones también se olvidan de
algunas de las cosas que pasaron antes de que ocurriera la amnesia.
La pérdida de memoria por lo general dura de 1 a 8 horas, pero puede durar desde 30 minutos hasta 24 horas
(rara vez).
Cuando el alcohol o una droga provocan amnesia, las personas olvidan los acontecimientos que sucedieron en
el periodo en que estuvieron afectados por la toma de alcohol o drogas. Estas personas están confundidas solo
mientras se encuentran bajo la influencia del alcohol o la droga.
La mayoría de las personas con amnesia global transitoria solo sufren un episodio en la vida, a menos que la
causa sean convulsiones o migrañas. Entre un 5 y un 25% tienen episodios repetidos. Después de un episodio,
la confusión a menudo cede con rapidez y lo habitual es que se produzca una recuperación total, aunque a veces
no se recuerda lo ocurrido durante el episodio.

DIAGNOSTICO
Evaluación médica
Pruebas de diagnóstico por la imagen, como la tomografía computarizada o la resonancia magnética nuclear El
médico por lo general diagnostica esta amnesia basándose principalmente en los síntomas. También solicita
pruebas de diagnóstico por la imagen, como la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética
nuclear (RMN) o ambas. Si los médicos sospechan un bloqueo de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro,
realizan un tipo de resonancia magnética nuclear (RMN) del cerebro llamada RMN ponderada por difusión de
alta resolución. En la mayoría de las personas con un bloqueo, los resultados de la RMN son normales durante
las 24 horas siguientes al inicio de los síntomas pero son anormales después de transcurridos 3 días
aproximadamente. Por lo general, los médicos hacen análisis de sangre para verificar si hay signos de
coagulación excesiva de la sangre, una causa poco frecuente de esta amnesia. Si los médicos sospechan que una
crisis convulsiva puede ser la causa, realizan una electroencefalografía (EEG).
TRATAMIENTO
No se requiere tratamiento para la amnesia global transitoria. Esta se resuelve por sí sola y no posee efectos
secundarios confirmados. En cuanto al tratamiento no existe un protocolo específico, sino que depende del
origen establecido para cada caso particular ya sea de causa migrañosa, vascular, etc.
4. ABSCESO CEREBRAL
SIGNOS
Los afectados presentan cefalea, náuseas, vómitos, una somnolencia poco habitual y, luego, estado de coma (lo
que ocurre frecuentemente cuando la presión cerebral continúa aumentando). Pueden producirse además
convulsiones, debilidad de un lado del cuerpo o deterioro de la función mental. Estos signos permanecen
durante algunos días o incluso varias semanas. Al principio suelen presentarse fiebre y escalofríos, pero luego
desaparecen.
SÍNTOMAS
Los síntomas se pueden manifestar lentamente, en un período de varias semanas o pueden aparecer en forma
repentina. Ellos pueden incluir:
 Cambios en el estado mental, como confusión, procesos cognitivos lentos, incapacidad para
concentrarse o somnolencia
 Disminución de la sensibilidad
 Fiebre y escalofríos
 Dolor de cabeza, convulsiones, o cuello rígido
 Dificultades con el lenguaje
 Pérdida de la función muscular, particularmente en un lado
 Cambios en la visión
 Vómitos
 Debilidad
DIAGNOSTICO
 Resonancia magnética nuclear o tomografía computarizada
 Recogida y análisis de una muestra de pus procedente del absceso
Si se sospecha de absceso cerebral, se realiza una resonancia magnética nuclear (RMN) tras la inyección
intravenosa de gadolinio. El gadolinio (un medio de contraste para RMN) facilita la visualización de los
abscesos en las resonancias magnéticas. Cuando la resonancia magnética nuclear no se encuentra disponible, se
realiza una tomografía computarizada (TC) tras la inyección intravenosa de un contraste radiopaco, que facilita
la visualización de los abscesos en las tomografías. La resonancia magnética tiene mayor resolución y muestra
anomalías tempranas mejor que la tomografía computarizada. Sin embargo, se necesitan pruebas adicionales
para establecer el diagnóstico, ya que un tumor cerebral o una lesión por accidente cardiovascular se parecen a
un absceso.
Para identificar el microorganismo causal y así determinar qué fármacos serán los más efectivos, los médicos
extraen una muestra de pus del absceso con una aguja. Se examina bajo un microscopio y se envía a un
laboratorio para realizar un cultivo de las bacterias en el líquido, de manera que se puedan identificar. La
resonancia magnética nuclear o la tomografía computarizada se utilizan para guiar la aguja hacia el absceso.
Para llevar a cabo este procedimiento (llamado aspiración estereotáxica o biopsia), se acopla al cráneo un
aparato en forma de marco. Este marco proporciona puntos de referencia que se identifican en la resonancia
magnética o en una tomografía computarizada y permiten a los médicos guiar la aguja con precisión hasta el
absceso.

TRATAMIENTO
Un absceso cerebral es una emergencia médica. La presión intracraneal puede volverse tan alta que puede ser
mortal. Usted necesitará hospitalización hasta que su condición sea estable. Algunas personas pueden requerir
soporte vital.
Se recomienda el manejo con medicamentos, no con cirugía, si se presenta:
 Un absceso pequeño (menos de 2 cm)
 Un absceso profundo dentro del cerebro
 Un absceso acompañado de meningitis
 Varios abscesos (raro)
 Derivaciones en el cerebro para hidrocefalia (en algunos casos, es posible que sea necesario retirar la
derivación o reemplazarla)
 Una infección por toxoplasmosis en una persona con VIH/SIDA
Le pueden recetar varios tipos diferentes de antibióticos con el fin de garantizar que el tratamiento funcione.
Los medicamentos antimicóticos también se pueden recetar si existe la probabilidad de que la infección sea
causada por un hongo.
Puede ser necesario el tratamiento inmediato si un absceso está lesionando el tejido cerebral al presionarlo o si
hay un absceso grande con un alto grado de hinchazón a su alrededor que está aumentando la presión
intracraneal.
Se requiere una cirugía si:
 La presión en el cerebro continúa o empeora.
 El absceso cerebral no disminuye después de tomar medicamentos.
 El absceso cerebral contiene gas (producido por algunos tipos de bacterias).
 El absceso cerebral podría romperse (ruptura).
 El absceso cerebral es grande (más de 2 cm).
La cirugía consiste en abrir el cráneo, exponer el cerebro y drenar el absceso. Generalmente se realizan
exámenes de laboratorio para analizar el líquido. Esto ayuda a identificar la causa de la infección, para que se
puedan recetar los antibióticos y antimicóticos más apropiados.
Para abscesos profundos, se puede requerir una aspiración con aguja guiada por tomografía computarizada
(TC) o resonancia magnética (RM). Durante este procedimiento, se pueden inyectar medicamentos
directamente dentro de la masa.
Ciertos diuréticos (píldoras de agua) y esteroides también se pueden utilizar para reducir la inflamación
cerebral.

IMAGEN
.
5. EDEMA CEREBRAL
SIGNOS
Los sígnos del edema cerebral son dolores de cabeza importantes, náuseas o vómitos y alteraciones visuales:
hablamos en este caso de síndrome de hipertensión intracraneal. Debido a que las estructuras del cerebro están
"encerradas" en la cavidad craneal ósea y no extensible, si el aumento en el volumen del líquido no está
compensado por la disminución de otro componente del cerebro, aparece una compresión de estas estructuras
que pueden provocar un sufrimiento de las células del cerebro.

SÍNTOMAS
 Dolores de cabeza constantes, muy intensos o prolongados.
 Náuseas o vómitos.
 Alteraciones de la visión, frecuentemente pérdida parcial de la vista, ver doble o borroso.
 Dolor de cuello.
 Problemas para hablar normalmente.
 Respiración anormal, mayormente se acelera y hay momentos de apnea.
 Convulsiones.
 Trastornos en los estados de los músculos, es decir, pueden encontrarse rígidos o relajados aunque se les
estimule. Especialmente se presenta en las piernas, afectando el caminar.
 Alteraciones en el estado de conciencia, puede ser un simple estado de confusión, desmayos e incluso
caer en coma, como ocurre en algunos casos más graves.
 Problemas de la memoria, puede existir dificultad para almacenar o recordar algunas cosas.
DIAGNOSTICO
Los síntomas del edema cerebral pueden ser confundidos con otras patologías, pero ante la presencia de alguno
de ellos es indispensable acudir de inmediato con el médico, quien debe realizar los exámenes pertinentes y
otorgar un diagnostico acertado. En principio, es necesario otorgarle el historial médico, determinar desde
cuando se sienten las molestias y el grado de intensidad de las mismas. Posteriormente, el especialista puede
poner a prueba la capacidad del habla y visión, los reflejos, movimientos musculares y la memoria.
Asimismo, es posible que se requiera hacer un análisis sanguíneo para un mayor esquema de la enfermedad,
pero un contundente diagnostico de edema craneal se consigue por medio de laobtención de neuroimágenes, los
mejores estudios son la resonancia magnética, que muestra con mayor claridad el edema y su grado de
severidad, y la tomografía computarizada de cabeza, que además de reflejar el edema también identifica el
causante.

TRATAMIENTO
El tratamiento de un edema cerebral es imprescindible y requiere de una actuación profesional rápida con el fin
de evitar el deceso o la aparición de daños irreparables en el paciente.
El primer paso que debe emplearse es la eliminación de la acumulación de líquido y la reducción de la
inflamación, siendo imprescindible controlar en todo momento las constantes vitales. Puede ser necesaria la
aplicación de mecanismos artificiales de respiración para mantener un flujo constante y suficiente de oxígeno.
En los casos en que la vida del paciente corra peligro, es habitual que se emplee la cirugía de manera inmediata
para controlar el nivel de inflamación mediante un drenaje del líquido, o bien la resección de parte del cráneo
para liberar y reducir la presión intracraneal. Una vez el paciente se encuentra estabilizado, es necesario
analizar qué ha generado el problema con el fin de tratar sus causas.
Asimismo, se ha comprobado que la inducción de una hiperventilación controladadisminuye la formación de
edema cerebral. Sin embargo debe estar muy controlada, puesto que dependiendo de en qué medida y durante
cuanto tiempo se realice puede tener efectos muy perjudiciales.
Tanto en este como en otros casos en que no se llega a emplear la cirugía, es habitual el uso de diferentes
fármacos. Por ejemplo, es muy frecuente la aplicación de corticoesteroides con el fin de reducir el nivel de
presión intracraneal en aquellos casos en que el problema no sea de origen citotóxico o hemorrágico. También
puede emplearse osmóticos y diuréticos que faciliten la expulsión de líquidos.

IMAGEN

MEDULA ESPINAL
1. ABSCESO DE LA MÉDULA ESPINAL
SIGNOS
 Fiebre
 Poco control de esfinteres
 Escalofríos
 Pérdida del movimiento y/o sensibilidad de una zona del cuerpo que este por debajo del absceso
 Lumbago que comienza leve pero va empeorando lentamente y se esparce por la cadera, piernas o pies, también
puede darse en brazos, manos y hombros.
 Dolor de espalda fuerte
SÍNTOMAS
Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:
 Fiebre y escalofríos
 Pérdida del control de la vejiga o de los intestinos
 Pérdida del movimiento de una zona del cuerpo por debajo del absceso
 Pérdida de la sensibilidad de una zona del cuerpo por debajo del absceso
 Lumbago, con frecuencia leve, pero que empeora lentamente, con dolor que se mueve a la cadera, la pierna o los
pies. O, el dolor se puede propagar al hombro, brazo o mano
DIAGNOSTICO
El proveedor de atención médica hará un examen físico y puede encontrar lo siguiente:
• Sensibilidad sobre la columna vertebral
• Compresión de la médula espinal
• Parálisis de la parte inferior del cuerpo (paraplejía) o de todo el tronco, los brazos y las piernas (cuadriplejía)
• Cambios en la sensibilidad por debajo de la zona comprometida
La magnitud de pérdida neurológica depende de la localización del absceso en la columna y de qué tanto esté
comprimiendo la médula espinal.
 Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
• Conteo sanguíneo completo
• Tomografía computarizada de la columna
• Drenaje del absceso
• Cultivo y tinción de Gram del material del absceso
• Resonancia magnética de la columna

TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento son aliviar la compresión de la médula espinal y curar la infección.
Una cirugía puede llevarse a cabo para aliviar la presión. Este procedimiento implica extirpar parte del hueso de la
columna y drenar el absceso. Algunas veces no es posible drenar el absceso completamente.
Se utilizan antibióticos para tratar la infección, los cuales generalmente se administran por vía intravenosa (IV).

2. ABSCESO EPIDURAL
SIGNOS
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Letargo
 Náuseas y vómitos

SÍNTOMAS
Un absceso epidural raquídeo puede causar estos síntomas:
 Incontinencia urinaria o intestinal
 Dificultad para orinar (retención urinaria)
 Fiebre y dolor de espalda
Un absceso epidural intracraneal puede causar estos síntomas:
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Letargo
 Náuseas y vómitos
 Dolor en el sitio de una cirugía reciente que empeora (en especial si está acompañado de fiebre)
Los síntomas neurológicos dependen de la ubicación del absceso y pueden incluir:
 Disminución de la capacidad de movimiento de cualquier parte del cuerpo
 Pérdida de la sensibilidad en cualquier zona del cuerpo o cambios anormales en la sensibilidad
 Debilidad

DIAGNOSTICO
El médico llevará a cabo un examen para buscar pérdida de funciones, como el movimiento o la sensibilidad.
Los exámenes pueden abarcar:
 Hemocultivo
 Hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC)
 Tomografía computarizada de la cabeza o la columna
 Resonancia magnética de la cabeza o la columna
TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento es curar la infección y reducir el riesgo de daño permanente. El tratamiento
generalmente incluye antibióticos y cirugía. En algunos casos, solamente se utilizan antibióticos.
Los antibióticos generalmente se administran por vía intravenosa (IV) durante 4 a 6 semanas. Algunas personas
necesitan tomarlos por un período más prolongado, según el tipo de bacteria y la gravedad de la enfermedad.
La cirugía para drenar o eliminar el absceso puede ser necesaria. Con frecuencia esta operación es necesaria
para reducir la presión sobre la médula espinal o el cerebro si existe debilidad o daño en los nervios.
3. DEGENERACIÓN COMBINADA SUBAGUDA
SIGNOS
 Torpeza, rigidez o movimientos torpes
 Cambio del estado mental, como problemas de memoria, irritabilidad, apatía, confusión o demencia
 Disminución de la visión
 Depresión
 Somnolencia
 Marcha inestable y pérdida del equilibrio

SÍNTOMAS
El trastorno comienza con una sensación de debilidad general. Se siente hormigueo y entumecimiento en ambas manos y
pies. Estas sensaciones tienden a ser constantes y a empeorar progresivamente. Las personas son incapaces de sentir
vibraciones y pierden la capacidad de sentir dónde están sus miembros (sentido de la posición). Los miembros se notan
rígidos, los movimientos se vuelven torpes y la marcha se hace difícil. Los reflejos disminuyen, aumentan o no existen.
En raras ocasiones se reduce la visión.
Las personas con este trastorno se vuelven irritables, apáticas, soñolientas, suspicaces y confusas. Sus emociones cambian
de manera rápida e imprevisible. En raras ocasiones se desarrolla demencia.

DIAGNOSTICO
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. Este por lo regular muestra debilidad muscular y
problemas con la sensibilidad en ambos lados del cuerpo, especialmente en las piernas. Los reflejos rotulianos a menudo
disminuyen. Los músculos pueden desarrollar espasticidad. Puede haber reducción en las sensaciones del tacto, el dolor y
la temperatura.
Los cambios mentales van desde falta de memoria leve hasta la demencia completa o psicosis. Es poco común la
demencia grave, pero en algunos casos es el síntoma inicial del trastorno.
Un examen ocular puede mostrar daño al nervio óptico, una afección llamada neuritis óptica. Los signos de una
inflamación nerviosa se pueden ver durante un examen de la retina. Igualmente, puede haber respuestas anormales de las
pupilas, disminución de la agudeza visual y otros cambios.

TRATAMIENTO
Las inyecciones de vitamina B12
La recuperación es más probable si la enfermedad se trata pronto. Cuando se trata pocas semanas después de
aparecer los síntomas, la mayoría de las personas se recuperan por completo. Si el tratamiento se retrasa, la
progresión de los síntomas se hace más lenta o se detiene, pero la recuperación completa de la función perdida
es menos probable.
A la mayoría de las personas se les administra inmediatamente inyecciones de vitamina B12, que se continúan
administrando de manera indefinida para prevenir que reaparezcan los síntomas. Se toman grandes dosis de
vitamina B12 por vía oral si la carencia es pequeña y no se han desarrollado síntomas de daño neurológico.

4. MIELITIS TRANSVERSA
SIGNOS
Los signos y síntomas de la mielitis transversa, generalmente, se presentan en cuestión de horas o días y, algunas veces,
avanzan de manera gradual durante varias semanas.La mielitis transversa suele producirse a ambos lados del cuerpo,
debajo de la zona afectada de la médula espinal, pero, algunas veces, aparecen síntomas en un solo lado del cuerpo.

SÍNTOMAS
Los síntomas típicos comprenden los siguientes:
 Dolor. El dolor de la mielitis transversa puede comenzar de repente en la parte inferior de la espalda. Es posible
que se presente dolor agudo en las piernas, en los brazos o alrededor del pecho o el abdomen. Los síntomas del
dolor varían según la parte de la médula espinal afectada.
 Sensaciones anormales. Algunas personas que tienen mielitis transversa informan sensaciones de
entumecimiento, hormigueo, frío o ardor. Algunas son especialmente sensibles al roce suave de la ropa, o al calor
o frío extremos. Puedes sentir como si algo estuviera envolviendo con firmeza la piel del pecho, del abdomen o
de las piernas.
 Debilidad en los brazos o en las piernas. Algunas personas observan que tambalean o arrastran un pie, o sienten
pesadez en las piernas. Otras pueden sentir debilidad grave o incluso padecer una parálisis total.
 Problemas de vejiga o de intestinos. Pueden comprender la necesidad de orinar con mayor frecuencia,
incontinencia urinaria, dificultad para orinar y estreñimiento.
DIAGNOSTICO
Los médicos diagnostican la mielitis transversa tomando los antecedentes médicos y realizando un examen neurológico
detallado. Debido a que a menudo es difícil distinguir entre alguien con una forma idiopática de mielitis transversa y otro
que tiene una afección subyacente, los médicos deben eliminar primero las causas potencialmente tratables de la
afección.
Cuando se sospecha un problema de la médula espinal, los médicos primero buscan descartarlesiones estructurales (áreas
de funcionamiento anormal o dañado) que pudieran causar compresión de la médula espinal o de otra manera afectar su
función. Tales lesiones potenciales incluyen tumores, discos herniados o desplazados, estenosis (estrechamiento del
canal que contiene la médula espinal), abscesos, y colecciones anormales de vasos sanguíneos.
Pueden realizarse análisis de sangre para descartar lupus eritematoso sistémico, infección por VIH, deficiencia de la
vitamina B12 y diversos otros trastornos. También es necesario un análisis de sangre para NMO, denominado NMO-IgG.
En algunas personas con mielitis transversa, el líquido cefalorraquídeo que baña la médula espinal y el cerebro contiene
más proteínas que lo habitual y un número aumentado de leucocitos (glóbulos blancos). Puede hacerse una punción
lumbar para obtener líquido para estudiar estos factores, excluir infecciones, y buscar marcadores de tales enfermedades
como la MS.

TRATAMIENTO
El tratamiento de la mielitis transversa suele consistir en la administración demedicamentos combinados con terapia de
rehabilitación física, que tiene el objetivo de mejorar la fuerza de los músculos y la coordinación. En ocasiones es
necesario utilizar dispositivos de asistencia, como muletas o sillas de ruedas, de forma temporal o permanente.
Algunos de los fármacos más utilizados en el tratamiento de la mielitis son loscorticoesteroides intravenosos como la
metilprednisolona y la dexametasona, que pueden reducir la inflamación de la médula. Los medicamentos concretos que
se utilicen dependerán de la causa; así, si la enfermedad se debe a un virus se administrarán antivíricos.
Cuando el organismo no responde adecuadamente a los corticoesteroides puede aplicarse una terapia de intercambio de
plasma (plasmaféresis), que consiste en extraer plasma sanguíneo y sustituirlo por fluidos especiales. De este modo se
pretende eliminar los anticuerpos responsables de la inflamación medular.
Además se administran frecuentemente fármacos para tratar síntomas secundarios; por ejemplo, se utilizan analgésicos y
relajantes musculares para reducir el dolor, y si hay presentes disfunciones sexuales o anímicas pueden recetarse
medicamentos específicos para estas alteraciones.

5. MIELOPATÍA SIFILÍTICA

SIGNOS
Un examen físico puede indicar la presencia de mielopatía. Los reflejos pueden estar disminuidos o ausentes
debido al daño neurológico.

SÍNTOMAS
 Sensaciones anormales, a menudo llamadas "dolores fulgurantes"
 Dificultad para caminar
 Pérdida de la coordinación
 Pérdida de reflejos
 Debilidad muscular
 Base de sustentación amplia (la persona camina con sus piernas muy separadas)
DIAGNOSTICO
El proveedor de atención médica hará un examen físico enfocado en el sistema nervioso.
Si se sospecha de una infección por sífilis, los exámenes pueden incluir los siguientes:
 Examen de líquido cefalorraquídeo (LCR)
 Tomografía computarizada de la cabeza, de la columna o resonancia magnética del cerebro y la médula espinal
para descartar otras enfermedades
 VDRL en suero o RPR en suero (utilizados como prueba de detección para la infección por sífilis)
TRATAMIENTO
Los objetivos principales del tratamiento son curar la infección y reducir el progreso de la afección. El tratamiento de la
infección reduce la posibilidad de que se presente un nuevo daño nervioso y puede disminuir los síntomas, pero no cura el
daño neurológico existente.
Para la neurosífilis, la opción farmacológica es la penicilina G acuosa (en inyección). Los pacientes que sufren de alergia
a la penicilina se pueden someter a una desensibilización a este fármaco, de tal manera que la puedan utilizar de forma
segura para tratar esta enfermedad.
Es necesario hacer un tratamiento de los síntomas para el daño neurológico existente y es posible que se requiera
supervisar o ayudar al paciente en caso de que no esté en capacidad de realizar actividades de cuidados personales, como
comer, vestirse, etc. La rehabilitación, la fisioterapia, la terapia ocupacional y otras intervenciones pueden ser apropiadas
para las personas con debilidad muscular.
Para controlar el dolor, se prescriben analgésicos, incluyendo aquellos que no requieren prescripción médica, como la
aspirina (salicilatos orales) o acetaminofén (paracetamol) para el dolor leve, pero se pueden requerir narcóticos. Los
antiepilépticos, como la carbamazepina, pueden jugar un papel en el tratamiento de los dolores fulgurantes.

ESOFAGO
1. CÁNCER ESOFÁGICO
SIGNOS
Por lo general, los cánceres de esófago se descubren debido a los síntomas que causan. El diagnóstico en personas que no
presentan síntomas ocurre raras veces y generalmente es accidental (debido a pruebas que se hacen para otros problemas
médicos). Desafortunadamente, la mayoría de los cánceres de esófago no causa síntomas sino hasta que han alcanzado
una etapa avanzada, cuando son más difíciles de tratar.
SÍNTOMAS
En las etapas iniciales de la enfermedad, el cáncer de esófago habitualmente es asintomático, por lo que su diagnóstico
suele ser casual durante el estudio de otros problemas de salud.
Los síntomas más frecuentemente asociados al cáncer de esófago, por los que el paciente acude al médico, son:
1. Disfagia: dificultad para tragar o sensación de que el alimento se ha quedado detenido en la graganta o en el
tórax. Inicialmente la disfagia es para alimentos sólidos, siendo posteriormente, conforme progresa la
enfermedad, para líquidos.
2. Pérdida de peso: provocada por la imposibilidad para alimentarse adecuadamente, y por una pérdida de apetito y
cambios en el metabolismo inducidos por la enfermedad.
3. Dolor: se localiza habitualmente en el tórax, por detrás del esternón. Se trata de un síntoma inespecífico, pues
puede aparecer en procesos benignos del esófago, como en el reflujo gastroesofágico. Si aparece en un paciente
con cáncer de esófago suele asociarse a un tumor de gran tamaño.
4. Síntomas respiratorios: tos e infecciones respiratorias. Suele ser derivado de la afectación del árbol respiratorio
secundaria al tumor esofágico. Si aparece en un paciente con cáncer de esófago suele asociarse a un tumor
avanzado.
5. Otros síntomas: sangrado, disfonía (ronquera) e hipo.
Es importante resaltar que estos síntomas también pueden estar causados por otras enfermedades del esófago, o por otras
causas menos serias. En caso de presentar alguno de estos síntomas debe consultar con su médico a la mayor brevedad
posible, pues sólo un médico puede discernir con seguridad sobre su trascendencia.

DIAGNOSTICO
Los exámenes y procedimientos usados para diagnosticar el cáncer de esófago incluyen:
 usar un endoscopio para examinar el esófago (endoscopía). Durante la endoscopía, tu doctor te pasa un tubo
flexible equipado con una lente de video (videoendoscopio) por la garganta y al interior del esófago. Con el
endoscopio, tu doctor te examina el esófago, buscando cáncer o áreas donde haya irritación.
 Extracción de una muestra de tejido para analizar (biopsia). Tu doctor quizás use un aparato especial que
pase por la garganta al esófago (endoscopio) para recolectar una muestra de tejido sospechoso (biopsia). La
muestra de tejido se manda al laboratorio para detectar células cancerosas.

TRATAMIENTO
El tratamiento del cáncer de esófago podría incluir cirugía, radioterapia, y quimioterapia. La combinación óptima de estas
tres modalidades de tratamiento dependerá del tipo, ubicación y etapa de la enfermedad. Cuando se descubre el cáncer de
esófago muy temprano las posibilidades de recuperación son mejores. En las etapas tardías, el cáncer de esófago puede
ser tratado pero raramente puede ser curado.

2. ESOFAGITIS
SIGNOS
Los signos comunes de la esofagitis incluyen:
 Difcultad para tragar
 Dolor al tragar
 Dolor en el pecho, especialmente detrás del esternón, que se presenta al comer
 Comida tragada que se atasca en el esófago
 Acidez
 Regurgitación ácida

SÍNTOMAS
La infección o irritación puede hacer que el esófago se inflame. Y se pueden formar llagas llamadas úlceras.
Los síntomas pueden incluir:
 Tos
 Dificultad para tragar
 Dolor al tragar
 Acidez gástrica (reflujo de ácido)
 Ronquera
 Dolor de garganta

DIAGNOSTICO
El doctor o especialista haga un diagnóstico basado en respuestas a preguntas, una revisación física, y un examen o más.
Estos exámenes pueden incluir:
Radiografía con bario
Endoscopía
Análisis de laboratorio

TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la causa. Las opciones comunes de tratamiento son:
Medicamento para reducir el ácido del estomago, en caso de reflujo
Antibióticos para tratar las infecciones
Cambio de medicamentos y dieta para tratar la esofagitis eosinofílica
Medicamentos para proteger el recubrimiento del esófago para tratar el daño causado por las pastillas

SIGNOS
Los signos de la esofagitis incluyen:
 Dificultad para tragar (disfagia)
 Dolor al tragar (odinofagia)
 Dolor en el pecho, especialmente detrás del esternón
 Los alimentos quedan atrapados en el esófago
 Náuseas y vómitos
 Dolor abdominal
 Tos
 Disminución del apetito
En los niños pequeños, especialmente los que son demasiado pequeños para explicar su malestar o dolor, los signos de la
esofagitis pueden incluir:
 Dificultades en la alimentación
 Retraso en el desarrollo
SÍNTOMAS
Los síntomas de la esofagitis incluyen:
 Dificultad para deglutir y deglución dolorosa
 Fiebre y escalofríos
 Candidiasis en la lengua y el recubrimiento de la boca (candidiasis bucal)
 Úlceras en la boca o la parte posterior de la garganta (con herpes o CMV)
DIAGNOSTICO
El proveedor de atención médica le hará preguntas sobre sus síntomas y examinará su boca y garganta. Los exámenes
pueden incluir:
 Exámenes de sangre y orina para CMV
 Cultivo de células del esófago para herpes o CMV
 Cultivo de exudado de la garganta o la boca para cándida
Puede ser necesario que le realicen un examen de endoscopia superior. Este es un estudio que se realiza para examinar el
recubrimiento de su esófago.

TRATAMIENTO
En la mayoría de las personas con esofagitis, los medicamentos pueden controlar la infección. Estos incluyen:
 Los antivirales como aciclovir, famciclovir o valaciclovir pueden tratar una infección por herpes.
 Los antimicóticos como fluconazol (tomados por vía oral), caspofungina (inyectable) o anfotericina (inyectable)
pueden tratar la infección por cándida.
 Los antivirales que se administran a través de una vena (por vía intravenosa), como ganciclovir o foscarnet,
pueden tratar la infección por CMV. En algunos casos, se puede emplear un medicamento llamado
valganciclovir, que se toma por vía oral, para la infección por CMV.
Algunas personas también podrían necesitar analgésicos.
Pida a su proveedor recomendaciones sobre una dieta especial. Por ejemplo, es posible que haya alimentos que debe
evitar consumir mientras su esófago sana.
Muchas personas que reciben tratamiento para un episodio de esofagitis infecciosa necesitan otros medicamentos por
períodos prolongados para inhibir el virus o el hongo y prevenir la reaparición de la infección.

3. ESÓFAGO DE BARRETT

SIGNOS
La acidez es el principal signo de esófago de Barrett. Es posible que tenga signos de ERGE, entre ellos:
 dificultad al tragar
 dolor al tragar
 pérdida de peso repentina
 sangre en sus evacuaciones intestinales o vómitos
 evacuaciones intestinales que parecen alquitrán negro.

SÍNTOMAS
El esófago de Barrett en sí no causa síntomas. El reflujo de ácido que causa este síndrome con frecuencia ocasiona
síntomas de acidez gástrica. Muchas de las personas que tienen esta afección no manifiestan síntomas.

DIAGNOSTICO
Puede necesitar una endoscopia si los síntomas de ERGE son graves o reaparecen después del tratamiento.
Durante la endoscopia, su proveedor de atención médica puede tomar muestras de tejido de diferentes partes del esófago.
Estas biopsiasayudan a diagnosticar la afección. También ayudan a buscar cambios que podrían llevar a un cáncer.
Su proveedor puede recomendar una endoscopia de control para buscar cambios en las células que indiquen cáncer. Se
recomienda que las personas con esófago de Barrett hagan una endoscopia de seguimieneto cada 3 a 5 años o más si se
encuentran células anormales.

TRATAMIENTO
La forma principal de tratamiento son medicamentos denominados inhibidores de la bomba de protones (IBP). Estos
medicamentos ayudan a aliviar el dolor y reducir la cantidad de ácido en el estómago. Evitan que el esófago de Barrett
empeore. En casos graves, se puede realizar una cirugía para detener el reflujo y mantener el ácido estomacal fuera del
esófago.

4. ACALASIA
SIGNOS
Los signos incluyen:
 Reflujo (regurgitación) de alimento
 Dolor torácico que puede incrementarse después de comer o puede sentirse en la espalda, el cuello y los brazos
 Tos
 Dificultad para deglutir líquidos y sólidos
 Acidez gástrica
 Pérdida de peso involuntaria

SÍNTOMAS
 Sensación de que el alimento se detiene en el esófago, nos cuesta tragar.
 Empieza de modo intermintente, hasta que poco a poco, también nos cuesta engullir líquidos.
 Cuando nos tumbamos sentimos náuseas, o nos viene a la boca un líquido espeso.
 Cuando vomitamos, ascienden pedazos de alimentos, pero no tenemos el clásico sabor ácido puesto que aún no
ha llegado al estómago.
 Tos.
 Episodios de neumonía.
 Dolor en el pecho que pasa hasta la espalda y la mandíbula.
 Bajada de peso.

DIAGNOSTICO
El examen físico puede mostrar signos de anemia o desnutrición.
Los exámenes incluyen:
 Manometría, un examen para medir qué tan bien está funcionando el esófago.
 Esofagogastroduodenoscopia (EGD) o endoscopia superior, una prueba para examinar el revestimiento del
estómago y del esófago. Utiliza un tubo flexible y una cámara.
 Esofagografía

TRATAMIENTO
El método de tratamiento es reducir la presión a nivel de esfínter esofágico inferior. La terapia puede abarcar:
 Inyección con toxina botulínica (Botox). Esto puede ayudar a relajar los músculos del esfínter, pero cualquier
beneficio desaparece en cuestión de semanas o meses.
 Medicamentos, como los nitratos de acción prolongada o los bloqueadores de los canales de calcio, que se
pueden emplear para bajar la presión en el esfínter esofágico inferior.
 Cirugía, llamada esofagomiotomía, que se puede necesitar para disminuir la presión en el esfínter inferior.
 Ensanchamiento (dilatación) del esófago en el lugar del estrechamiento (realizado durante una
esofagogastroduodenoscopia).
El médico especialista puede ayudarle a decidir sobre cuál es el mejor tratamiento en su caso.

5. VARICES GASTROESOFÁGICAS
SIGNOS
 Cuando sufrimos de varices en el esófago, solemos tener deposiciones muy oscuras.
 Vómitos recurrentes con aparición de sangre, o posos parecidos al café.
 Mareos, sensación de frío, debilidad… todo ello se debe a que estamos perdiendo sangre.

SÍNTOMAS
Las varices esofágicas no producen síntomas, de tal manera que para conocer su presencia deben buscarse expresamente.
La hemorragia por varices es habitualmente muy evidente y se manifiesta por deposiciones negras (llamadas melenas)
con o sin vómitos de sangre reciente (lo más habitual) o digerida (llamados vómitos en posos de café; con frecuencia el
paciente presenta síntomas asociados a la pérdida brusca de sangre (mareo, sudoración e incluso pérdida de consciencia).
En caso de aparecer hemorragia el paciente debe acudir siempre de inmediato al Hospital.

DIAGNOSTICO
Para el diagnóstico de la presencia de varices esofágicas es necesaria la realización de una endoscopia digestiva, que
consiste en la introducción de un endoscopio, aparato provisto de un sistema para la visión del interior del aparato
digestivo. La endoscopia permite reconocer no sólo la presencia de varices, sino su tamaño y el grosor de su pared. Se
recomienda la realización de una endoscopia en el momento del diagnóstico de cirrosis hepática. Si no existen varices en
ese momento se debe repetir la exploración a los dos años. Si las varices son pequeñas, debe realizarse una exploración al
año para determinar el posible aumento de tamaño. Si las varices son grandes se debe recomendar iniciar tratamiento (ver
más adelante). En caso de que la primera manifestación de las varices esofágicas sea un episodio de hemorragia la
realización de una endoscopia precoz es esencial para el diagnóstico y el tratamiento.

TRATAMIENTO

El manejo debe ser endoscópico en primera opción. El endoscopista, usualmente un gastroenterólogo, debe detener el
sangrado si está activo o detectar el punto de sangrado si este paró y debe aplicar tratamiento endoscópico. Existen tres
opciones, la primera es la ligadura con bandas endoscópicas de las várices esofágicas (que es la más utilizada), la segunda
la inyección de sustancias esclerosantes en las varices o contigua a la misma.
Para las várices en esófago se ha visto que la ligadura es el método más simple y con menos complicaciones. Usualmente
la única complicación es la estenosis (estrechamiento) por fibrosis del esófago (cicatrización) y la posible aparición de
varices secundarias en el estómago. La inyección de sustancias esclerosantes tiene un mayor riesgo de perforación y de
infección local.
Junto con el tratamiento endoscópico, se usa tratamiento médico con medicamentos intravenosos que disminuyen el flujo
sanguíneo a las varices. Se usan dos tratamientos principalmente, en América (del Norte, Central y del Sur) se prefiere
usar el octreotido, mientras que en Europa se prefiere la terlipresina, ambos con excelentes resultados. Se recomienda
mantener este tratamiento durante 5 días que es el período de mayor riesgo de resangrado.
Todos los pacientes con hepatopatía crónica y sangrado digestivo deben recibir antibióticos de manera preventiva.

LARINGE
1. LARINGITIS
SIGNOS
Los signos típicos de la laringitis son ronquera y afonía. Dolor de garganta también es común. El carraspeo y la sensación
de tener que limpiar la garganta a menudo pueden también ser signos de laringitis. Cuando causada por una infección
viral, los síntomas de las vías respiratorias como rinorrea, estornudos o tos, están presentes.

SÍNTOMAS
Los síntomas pueden incluir:
 Fiebre
 Ronquera
 Ganglios linfáticos o glándulas inflamadas en el cuello
DIAGNOSTICO
Un examen físico puede descubrir si la ronquera es causada por una infección del tracto respiratorio.
Las personas con ronquera persistente que dure más de un mes (en particular los fumadores) necesitarán consultar a un
médico especializado en oídos, nariz y garganta (otorrinolaringólogo). Se realizarán exámenes de garganta y vías
respiratorias altas.

TRATAMIENTO
La laringitis común a menudo es causada por un virus, por lo que los antibióticos probablemente no ayuden. La decisión
la tomará el proveedor de atención médica.
Dejar descansar la voz ayuda a reducir la inflamación de las cuerdas vocales. Un humidificador puede aliviar la sensación
de aspereza que se presenta con la laringitis. Asimismo, los descongestionantes y los analgésicos pueden aliviar los
síntomas de una infección de las vías respiratorias altas.

2. NÓDULOS EN LAS CUERDAS VOCALES


SIGNOS
Los signos incluyen ronquera crónica y voz entrecortada que tienden a desarrollarse en un periodo de días o semanas.
SÍNTOMAS
Los nódulos causan síntomas:
 ronquera
 voz entrecortada
 voz "áspera"
 dolor que corre de oreja a oreja
 sensación de tener algo atorado en la garganta
 dolor en el cuello
 disminución de la escala tonal
 fatiga corporal y de la voz

DIAGNOSTICO
 Inspección directa con espejo o con un tubo de visualización
 En ocasiones, biopsia
Para establecer el diagnóstico, el médico explora las cuerdas vocales con un espejo o con un tubo delgado y flexible de
visualización (laringoscopia).
A veces, el médico extrae una pequeña porción de tejido para su examen al microscopio (biopsia) con el fin de asegurarse
de que el crecimiento no es canceroso (maligno).

TRATAMIENTO
 Descansar la voz
 A veces, terapia de voz
 En ciertas ocasiones, intervención quirúrgica
El tratamiento consiste en evitar aquello que puede estar provocando la irritación de la laringe, y en descansar la voz. Si
la causa es un abuso de la voz, puede hacer falta una terapia vocal dirigida por un logopeda (terapeuta del habla) para
enseñar a la persona a hablar o cantar sin forzar las cuerdas vocales.
La mayoría de los nódulos y granulomas desaparecen con este tratamiento. Los granulomas que no desaparecen pueden
extirparse quirúrgicamente, pero tienden a reaparecer.
La mayoría de los pólipos deben ser extirpados quirúrgicamente para restaurar la voz normal de la persona.

3. CÁNCER DE LARINGE:
SIGNOS
Los cánceres que se inician en el área de la laringe por encima de las cuerdas vocales (supraglotis), por debajo de las
cuerdas vocales (subglotis) o en la hipofaringe usualmente no causan cambios en la voz, y por lo tanto se suelen descubrir
en etapas más tardías.
Los Signos de estos cánceres pueden incluir:
 Un dolor de garganta que no desaparece
 Tos constante
 Dolor al tragar
 Dificultad para tragar
 Dolor de oídos
 Dificultad para respirar
 Pérdida de peso
 Una protuberancia o masa en el cuello (debido a propagación del cáncer a los ganglios linfáticos adyacentes)

SÍNTOMAS
Los síntomas del cáncer de garganta incluyen cualquiera de los siguientes:
 Sonidos respiratorios anormales (sonidos chillones)
 Tos
 Expectoración con sangre
 Dificultad en la deglución
 Ronquera que no mejora en 3 o 4 semanas
 Dolor en el cuello o en el oído
 Dolor de garganta que no mejora en 2 a 3 semanas, ni siquiera con antibióticos
 Hinchazón o protuberancias en el cuello
 Pérdida de peso que no se debe a una dieta

DIAGNOSTICO
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico, el cual puede mostrar una protuberancia en la parte
externa del cuello.
El proveedor también puede mirar dentro de la garganta o la nariz mediante una sonda flexible con una pequeña cámara
en el extremo.
Otros exámenes que se pueden ordenar incluyen:
 Biopsia del tumor sospechoso
 Radiografía de tórax
 Tomografía computarizada del tórax
 Tomografía computarizada de la cabeza y el cuello
 Resonancia magnética de la cabeza o el cuello
 Tomografía por emisión de positrones

TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es extirpar por completo el cáncer y evitar su diseminación a otras partes del organismo.
Cuando el tumor es pequeño, se puede utilizar ya sea la cirugía o la radioterapia solas para eliminarlo.
Cuando el tumor es más grande o se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el cuello, a menudo se utiliza una
combinación de radioterapia yquimioterapia para preservar la laringe (cuerdas vocales). Si esto no es posible, se extirpa la
laringe. Esta cirugía se denomina laringectomía.

4. AMIGDALITIS.
SIGNOS
SÍNTOMAS
Los síntomas de amigdalitis incluyen:
 Dolor de garganta, que puede ser grave
 Amígdalas rojas e hinchadas
 Dificultad para tragar
 Una capa blanca o amarilla sobre las amígdalas
 Glándulas inflamadas en el cuello
 Fiebre
 Mal aliento

DIAGNOSTICO
Para diagnosticar la amigdalitis, el proveedor de atención médica de su hijo le preguntará sobre sus síntomas y su historia
clínica. El proveedor examinará la garganta y el cuello de su hijo, buscando síntomas como enrojecimiento o manchas
blancas en las amígdalas e hinchazón de los ganglios linfáticos.
Es probable que su hijo también tenga una o más pruebas para detectar amigdalitis estreptocócica, ya que puede requerir
tratamiento. Puede ser una prueba rápida de estreptococo, un cultivo de garganta, o ambos. Para estas pruebas el
proveedor utiliza un hisopo de algodón para recoger una muestra de fluido de las amígdalas y la parte posterior de la
garganta de su hijo. La prueba rápida de estreptococo se hace en la consulta y obtendrá los resultados en pocos minutos.
El cultivo de garganta se hace en un laboratorio y normalmente toma unos días obtener los resultados. El cultivo de
garganta es una prueba más confiable. A veces, si la prueba rápida de estreptococo es negativa (lo que significa que no
muestra ninguna bacteria estreptocócica), el proveedor también hará un cultivo de garganta sólo para asegurarse de que su
hijo no tiene estreptococo.

TRATAMIENTO
El tratamiento de la amigdalitis depende de la causa. Si la causa es un virus, no hay medicina para tratarlo. Si la causa es
una infección bacteriana, como la faringitis estreptocócica, su hijo necesitará tomar antibióticos. Es importante que su
hijo termine el tratamiento con antibióticos incluso si se siente mejor. Si el tratamiento se detiene demasiado pronto,
algunas bacterias pueden sobrevivir y volver a infectar a su hijo.
Independientemente de lo que esté causando la amigdalitis, hay algunas cosas que puede hacer para ayudar a su hijo a
sentirse mejor. Asegúrese de que su hijo:
 Obtiene mucho descanso
 Bebe mucho líquido
 Prueba alimentos blandos si le duele tragar
 Trata de consumir líquidos calientes o alimentos fríos como paletas de helado para calmar la garganta
5. DISFAGIA
SIGNOS
Los signos con la disfagia pueden ser los siguientes:
 Dolor al tragar (odinofagia)
 Imposibilidad de tragar
 Sensación de que los alimentos se atascan en la garganta o en el pecho, o detrás del esternón
 Babeo
 Voz ronca
 Regreso de los alimentos a la boca (regurgitación)
 Ardor de estómago frecuente
 Regreso de los alimentos o del ácido estomacal a la garganta
 Adelgazamiento repentino
 Tos o arcadas al tragar
 Tener que cortar los alimentos en trozos más pequeños o evitar determinados alimentos debido a los problemas
para tragar
SÍNTOMAS
Existen distintos tipos de disfagia son la disfagia neurogenica y la disfagia mecánica.
 Molestias o dolor al tragar
 Expulsión de los alimentos en la boca o rechazo con la lengua
 Aumento del tiempo que dura la deglución con masticación prolongada
 Babeo
 Inadecuado cierre labial
 Presencia de residuos de alimento en la boca o lengua.
 Sensación de atasco en la garganta y necesidad de tragar repetidas veces
 Carraspeo continuo o frecuente
 Atragantamiento con determinadas consistencias
 Deglución fraccionada, necesidad de fragmentar el bolo y de tragarlo en varios intentos
 Voz “húmeda”
 Bronquitis o neumonías de repetición

DIAGNOSTICO
El diagnóstico de disfagia se realiza mediante una correcta historia clínica al paciente, dirigido a definir las posibles
causas y localización de la afectación. Es por ello que resulta muy importante definir en qué momento se produce la
dificultad para la deglución, si es continua o intermitente y si se han asociado síntomas acompañantes como perdida de
peso, dolor, fiebre etc.
Las pruebas complementarias nos permiten alcanzar un diagnóstico definitivo. En general las pruebas se dividen en tres
grandes grupos: pruebas endoscópicas, radiológicas y funcionales.
 Las pruebas radiológicas entre las que se encuentran el esofagograma baritado y la videofluoroscopia de
deglución nos permiten un estudio estructural y dinámico de la función deglutoria. El TAC nos permite descartar
otras causas externas al tubo digestivo que pueden estar produciendo una compresión sobre este.
 La endoscopia digestiva alta permite visualizar el interior del esófago, la zona de unión entre faringe y esófago,
así como entre esófago y estómago para definir la presencia de obstrucciones y si estas pueden estar en relación
con patología tumoral, infeccionasa, etc, para lo que se pueden tomar biopsias esofágicas.
 Las pruebas funcionales incluyen la manometría, que permite estudiar las presiones del esófago y su reacción
ante la comida . Así mismo se puede realizar una pHmetría que nos permite estudiar la presencia de ácido en el
esófago ya que éste puede irritarlo y condicionar alteraciones en su función.

TRATAMIENTO
El tratamiento de la disfagia depende, fundamentalmente, de cuál sea su origen.
 En el caso de las situaciones en las que existe disfagia para líquidos, suele recomendarse el uso de espesantes
para facilitar la ingestión de los mismos.
 Para el resto de situaciones, se intenta tratar la causa. Por ejemplo, en el caso de los trastornos motores del
esófago pueden darse fármacos que disminuyan la motilidad esofágica y reduzcan los espasmos para favorecer la
ingesta.
 En el caso de las esofagitis eosinofílicas, puede iniciarse una dieta que excluya los alérgenos alimentarios más
frecuentes, con el fin de disminuir la infiltración de eosinófilos que causa rigidez esofágica.
 En caso de tratarse de una estenosis o de una acalasia, puede indicarse la dilatación neumática endoscópica de
la estenosis, para aumentar el diámetro de paso y disminuir los problemas deglutorios.
 En caso de tratarse de obstrucciones tumorales en los que no se indica el tratamiento quirúrgico, puede
implantarse de forma endoscópica una prótesis autoexpandible, que facilitará el tránsito a través de la zona
obstruida.

TRAQUEA
1. CÁNCER DE LA TRÁQUEA
SIGNOS
 Sonidos respiratorios anormales (sonidos chillones)
 Adenopatías (afectación de ganglios linfáticos)
 Tos que no desaparece
 Expectoración con sangre
 Dolor al tragar
 Dificultad en la deglución
 Disnea (falta de aire)
 Ronquera que no mejora en 1 ó 2 semanas
 Dolor de oído
 Estridor (respiración con ruidos)
 Dolor en el cuello
 Dolor de garganta que no mejora en una a dos semanas, ni siquiera con antibióticos
 Bulto en el cuello
 Hinchazón o protuberancias en el cuello
 Cambio de la voz
 Fatiga
 Pérdida de peso involuntaria
 Bulto en la garganta o tráquea
 Fiebre anormal
 Escalofríos sin motivos
 Infecciones

SÍNTOMAS
Los síntomas de esta enfermedad son muy comunes pero algo difíciles de detectar, ya que por lo general son síntomas
normales en una persona fumadora. Estos síntomas son:
• Dificultad para respirar(incluso al respirar por la boca)
• Dificultad para tragar alimentos e incluso líquidos tales como la saliva o el agua.
• Perdida de aire al hacer pequeños esfuerzos
• Tos
Por lo general las personas no prestan la atención adecuada a estos síntomas pero lo más recomendable sería acudir a un
centro médico para ser tratados de inmediato, esta enfermedad puede llegar a causar la muerte de la persona si no se trata
con los cuidados y medicamentos recomendados.

DIAGNOSTICO
Primeramente para el diagnóstico se necesita realizar una radiografía del tórax, este tipo de radiografía muy difícilmente
muestra la úlcera o tumor ya que es más común el cáncer de pulmón, si la radiografía no muestra nada sospechoso se
realiza la fibroscopía que es una exploración en cavidades y órganos huecos y se hace una biopsia en caso de que se haya
detectado una lesión. Si llegase a confirmarse la naturaleza del tumor se deben realizar otras pruebas más complejas para
poder examinar más de cerca la enfermedad.

TRATAMIENTO
Existen diversos tipos de tratamientos para esta enfermedad, dependiendo de la gravedad se realizarían tratamientos tales
como la quimioterapia, la radioterapia o la cirugía ya que la enfermedad podría empeorar si no se trata con el debido
cuidado y con las pautas marcadas por el médico que lleva el caso.

2. TRAQUEITIS INFECCIOSA
SIGNOS
Los signos de la traqueítis se manifiestan por una sensación de irritación en la base del cuello que provocará una tos
seca y espasmódica. Estos ataques de tos aparecen sobre todo por la noche durante los cambios de posición que
provocan trastornos del sueño. La contracción repetida del tórax puede provocar dolores torácicos.
SÍNTOMAS
Los síntomas incluyen:
 Tos profunda (similar a la causada por el crup)
 Dificultad respiratoria
 Fiebre alta
 Sonido chillón al respirar (estridor)

DIAGNOSTICO
Un diagnóstico de la traqueítis puede basarse en los síntomas, así como la historia del paciente y el examen. Los
exámenes de diagnóstico que pueden ser realizado por su proveedor de atención de la salud incluyen:
 la medición de los niveles de oxígeno en la sangre (oximetría de pulso)
 una cultura de la secreción nasal para detectar bacterias
 una cultura de la propia tráquea
 una radiografía de los pulmones y conductos respiratorios

TRATAMIENTO
El tratamiento de la traqueítis se basa en los resultados y la gestión de los síntomas de laboratorio. Su médico tendrá
especial cuidado para gestionar las vías respiratorias para facilitar la respiración. Dependiendo de su caso, puede ser
necesario oxígeno suplementario, un ventilador o un tubo endotraqueal. Un tubo endotraqueal es un tubo que se inserta a
través de la boca hasta la tráquea, y se mantiene la tráquea abierta para ayudarlo a respirar.
Una vez que la bacteria se identifican, también se prescriben antibióticos.
Es importante recibir tratamiento de manera temprana para que una recuperación completa se puede hacer.

3. TRAQUEOMALACIA CONGÉNITA
SIGNOS
Los Signos pueden ir de leves a severos y pueden abarcar:
 Respiración chillona
 Respiración ruidosa y acelerada

SÍNTOMAS
 Problemas respiratorios que empeoran al toser, llorar, o por infecciones de las vías respiratorias altas
 Ruidos respiratorios que pueden cambiar con la posición y mejorar durante el sueño
 Respiración chillona
 Respiración ruidosa y acelerada
DIAGNOSTICO
Un examen físico o chequeos médicos confirma los síntomas. Una radiografía del pecho puede mostrar estrechamiento de
la tráquea al inhalar. Asimismo, se realiza una radiografía para descartar otros problemas. Un procedimiento llamado
laringoscopia suministra un diagnóstico definitivo. Este procedimiento permite al otorrinolaringólogo (médico
especialista en oído, nariz y garganta) observar la estructura de la vía respiratoria y determinar cuán grave es el problema.
Otros exámenes que pueden llevarse a cabo abarcan:
 Fluoroscopia de las vías respiratorias
 Esofagografía
 Broncoscopia: cámara que baja a través de la garganta para observar las vías respiratorias y los pulmones
 Tomografía computarizada (TC)
 Pruebas de la función pulmonar
 Resonancia magnética (RM)

TRATAMIENTO
La mayoría de los bebés responde bien al aire humidificado, la alimentación cuidadosa y a los antibióticos para las
infecciones. A los bebés con traqueomalacia se los debe vigilar muy de cerca cuando tienen infecciones respiratorias. Con
frecuencia, los síntomas de traqueomalacia mejoran a medida que el bebé crece. Rara vez, se necesita cirugía.

4. RUPTURA TRAQUEAL
SIGNOS
Las personas con traumatismo que desarrollan una ruptura bronquial o traqueal generalmente también tienen otras
lesiones.
SÍNTOMAS
Los síntomas:
Expectoración con sangre
 Burbujas de aire que pueden sentirse debajo de la piel del tórax, del cuello, de los brazos y del tronco (enfisema
subcutáneo)
 Dificultad respiratoria
DIAGNOSTICO
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. Se debe poner especial atención a los síntomas de la
ruptura.
Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
 Tomografía computarizada del cuello
 Tomografía computarizada del tórax
 Broncoscopia

TRATAMIENTO
Las personas que han tenido un traumatismo necesitarán que se les traten las lesiones. Las lesiones en la tráquea
generalmente necesitan una reparación quirúrgica. Las lesiones de los bronquios más pequeños se pueden tratar algunas
veces sin cirugía. Un colapso pulmonar se trata con una sonda pleural conectada a un succionador, que reexpande el
pulmón.
En las personas que han aspirado un objeto extraño a través de las vías respiratorias, se puede realizar una broncoscopia
para sacar el objeto.
Los antibióticos se utilizan en personas con infección en la parte del pulmón que circunda la lesión.

5. TRAQUEÍTIS BACTERIANA
SIGNOS
La traqueítis bacteriana es causada en la mayoría de los casos por el Staphylococcus aureus. Con frecuencia llega luego
de una infección viral de las vías respiratorias altas. Afecta en su mayoría a los niños pequeños. Esto posiblemente se
debe a que su tráquea es más pequeña y por lo tanto se obstruye más fácilmente con la inflamación.
 Tos
 Dolor de garganta
 Fiebre leve
SÍNTOMAS
1. Tos profunda, productiva y grave
2. Dolor en el pecho, detrás del esternón,
3. Respiración jadeante
4. Fiebre alta
5. Ganglios linfáticos hinchados
6. Sonido agudo al respirar (estridor)
7. Cianosis: coloración azulada de la piel, un síntoma de falta de oxígeno
DIAGNOSTICO
El médico puede diagnosticar esta enfermedad mediante un examen físico y auscultando los pulmones para detectar la
presencia de signos de insuficiencia respiratoria.
Para confirmar el diagnóstico y excluir otros problemas de salud, el médico puede solicitar la realización de
otros exámenes como:
 Saturación de oxígeno: indica el nivel de oxígeno en la sangre
 Muestra nasofaríngea: se toma una muestra de secreciones de la parte superior de la garganta para verificar la
presencia de bacterias
 Radiografía de la tráquea, que permite observar:
 Un estrechamiento de la zona debajo de la glotis,
 Opacidad y alteración de la pared anterior de la tráquea (raramente),
 Broncoscopia que muestra una inflamación y secreciones purulentas.
TRATAMIENTO
El niño a menudo necesita que se le coloque una sonda dentro de las vías respiratorias, denominada sonda
endotraqueal, para ayudarlo con la respiración.
El niño recibirá antibióticos a través de una vena. El equipo médico vigilará muy de cerca su respiración y
usará oxígeno si es necesario.

INTESTINO GRUESO
1. COLITIS
SIGNOS
Los sígnos pueden incluir:
 Dolor abdominal y distensión. Puede ser constante o intermitente
 Heces con sangre
 Escalofríos
 Ganas constantes de tener deposiciones
 Deshidratación
 Diarrea
 Fiebre

SÍNTOMAS
 Sangrado gastrointestinal
 Dolor en las articulaciones
 Hinchazón en las articulaciones
 Llagas en la boca
 Náuseas
 Vómitos
 Protuberancias o úlceras en la piel
En algunos casos lo síntomas desaparecen tras el primer ataque, mientras que en otros muchos casos, esos síntomas
son persistentes.

DIAGNOSTICO
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. Le hará preguntas acerca de los síntomas, tales como:
 ¿Por cuánto tiempo ha tenido los síntomas?
 ¿Qué tan intenso es su dolor?
 ¿Con qué frecuencia se presenta y cuánto dura?
 ¿Con qué frecuencia tiene diarrea?
 ¿Ha estado viajando?
 ¿Ha tomado antibióticos recientemente?
El proveedor puede diagnosticar la colitis insertando una sonda flexible en el recto (sigmoidoscopia flexible
o colonoscopia) y evaluando ciertas zonas del colon. Le pueden tomar biopsias durante este examen, las cuales pueden
mostrar cambios relacionados con la inflamación. Esto puede ayudar a determinar la causa de la colitis.
Otros estudios que pueden identificar la colitis incluyen:
 Tomografía computarizada del abdomen
 Resonancia magnética del abdomen
 Enema opaco
 Cultivo de heces
 Examen de huevos y parásitos en heces

TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento son:
 Controlar los ataques agudos
 Prevenir los ataques repetitivos
 Ayudar a sanar el colon
Durante un episodio grave, usted puede necesitar tratamiento en el hospital para ataques graves. El médico puede recetar
corticosteroides. A usted le pueden suministrar nutrientes a través de una vía intravenosa (a través de una vena).

2. PÓLIPOS INTESTINALES,
SIGNOS
La mayoría de pólipos intestinales es de pequeño tamaño y no causa ningún signo. Por lo general, sólo se detectan cuando
se hacen pruebas de detección de cáncer de colon, como la colonoscopia.
Pólipos más grandes pueden causar obstrucción intestinal previniendo la progresión de heces o presentan abrasiones por
el paso de las heces endurecidas y pueden, por lo tanto, causar sangrado.
SÍNTOMAS
En ocasiones se presentan otros síntomas de los pólipos intestinales tales como restos hemáticos (de sangre) o aparición
de moco en las deposiciones o una coloración oscura de las mismas
DIAGNOSTICO
Para los pólipos intestinales que crecen en la zona inferior del recto, el diagnóstico puede realizarse mediante un tacto
rectal. Si los pólipos en el intestino presentan un ligero sangrado, se puede diagnosticar mediante una prueba para la
detección de sangre en las deposiciones no detectable a simple vista, denominada sangre oculta en heces.
Además, si se sospecha de pólipos en el intestino, sería necesario realizar una colonoscopia para efectuar el diagnóstico.
Esta prueba no sólo permite descubrir los pólipos en el intestino, sino también extirparlos inmediatamente y examinarlos
bajo el microscopio. Además, en la colonoscopia, puede determinarse si existen otras causas que puedan provocar las
molestias, como, por ejemplo, cáncer de intestino o una enfermedad intestinal inflamatoria. Si los pólipos intestinales
aparecen en el marco de una enfermedad hereditaria, es imprescindible realizarse colonoscopias regularmente.
TRATAMIENTO
En principio, el tratamiento de los pólipos intestinales trata de evitar la degeneración, eliminarlos y analizar los tejidos
(histología). Este tratamiento se aplica, sobre todo, para los pólipos mayores de cinco milímetros.
En la colonoscopia pueden eliminarse los pólipos intestinales: a través del mismo canal de trabajo del endoscopio, el
pólipo puede engancharse en un pequeño nudo y, así, extirparlo desde su base. Normalmente, el tratamiento endoscópico
no provoca ningún dolor.
Si los pólipos intestinales son muy grandes (más de 3 -5 cm. de diámetro) o aparecen en el marco de una enfermedad
hereditaria en grandes cantidades, hay que llevar a cabo una cirugía para extirparlos en lugar del tratamiento endoscópico.

3. DIVERTICULOSIS
SIGNOS
En la mayoría de los casos, los divertículos en el intestino no provocan signos. Suelen notarse cuando surgen
complicaciones. Si existen divertículos en el intestino, los síntomas se diferencian por la situación y forma de las
invaginaciones.

SÍNTOMAS
Los síntomas que se pueden presentar son estreñimiento, molestias abdominales, y fistulas.
DIAGNOSTICO
Los divertículos en el intestino equieren un diagnóstico seguro para determinar que no se trata de tumores malignos
(cáncer de intestino). A tal fin, el médico comenzará preguntando al paciente por las molestias exactas y procederá a
realizar diversas exploraciones.
En personas mayores, los problemas de digestión recurrentes en forma de estreñimiento y flatulenciasflatulencias indican
que existen divertículos en el intestino. Si existen muchos divertículos en el intestino, los médicos hablan de una
diverticulosis. Para eliminar la posibilidad de que se trate de enfermedades como la del intestino irritable o tumores
intestinales y en el caso de sospechar que se pueda tratar de una diverticulosis el diagnóstico suele realizarse con
una endoscopia y un TAC con contraste intravenoso.
Si los divertículos se han infectado (diverticulitis), el diagnóstico se realiza teniendo en cuenta el cuadro de molestias, en
la mayoría de los casos agudas, la exploración física y los resultados del análisis del laboratorio. En la sangre se
determina un fuerte aumento de los glóbulos blancos(leucocitos) y una bajada de la velocidad de sedimentación de los
glóbulos sanguíneos. Si la infección aparece en la vejiga, la orina mostrará rastros de glóbulos rojos o blancos.
Para asegurar el diagnóstico en caso de diverticulitis, es necesario realizar una colonoscopia que deberá efectuarse con el
máximo cuidado, puesto que la pared intestinal ya está bastante fatigada y posiblemente dañada.
El endoscopio puede lesionar fácilmente la pared intestinal al realizar la prueba. Por eso, si la enfermedad está ya en fase
aguda, no tiene sentido realizar una colonoscopia.
En lugar de la colonoscopia, se pueden realizar otras exploraciones para diagnosticar una posible infección del divertículo
en el intestino (diverticulitis). Por ejemplo, una sonografía. La posibilidad más segura de diagnosticar una diverticulitis es
la tomografía computarizada (TC) y la tomografía por resonancia magnética (TRM).

TRATAMIENTO
Si el médico ha detectado divertículos en el intestino, el tratamiento consiguiente se determinará teniendo en cuenta la
posible existencia de dolores y si los divertículos ya están infectados, es decir, si existe una diverticulitis. El tratamiento
se lleva a cabo en caso de que se presente un episodio de diverticulitis, con la utilización de antibióticos para eliminar la
infección,en casos más graves se puede llegar a la hospitalización e incluso cirugía.

4. CÁNCER DE COLON
SIGNOS
Los signos del cáncer de colon son:
 Un cambio en tus hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento, o un cambio en la consistencia de las heces
que dura más de cuatro semanas
 Sangrado rectal o sangre en las heces
 Malestar abdominal persistente, como calambres, gases o dolor
 Sensación de que no vaciaste por completo los intestinos
 Debilidad o fatiga
 Adelgazamiento sin causa aparente
SÍNTOMAS
Muchas personas con cáncer de colon no tienen ningún síntoma en las primeras etapas de la enfermedad. Cuando
aparecen los síntomas, es muy probable que varíen según el tamaño y ubicación del cáncer en el intestino grueso.
Muchos casos de cáncer de colon no presentan síntomas. Si hay síntomas, lo siguiente puede indicar cáncer de colon:
 Sensibilidad y dolor abdominal en la parte baja del abdomen
 Sangre en las heces
 Diarrea, estreñimiento u otros cambios en las deposiciones
 Heces delgadas
 Pérdida de peso sin ninguna razón conocida

DIAGNOSTICO
Si los signos y síntomas que presentas indican que podrías tener cáncer de colon, el médico podría recomendarte una o
más pruebas y procedimientos que comprenden:
 Utilizar un endoscopio para examinar el interior del colon. En la colonoscopia, se utiliza una sonda larga, flexible
y delgada conectada a una videocámara y a un monitor para ver todo el colon y el recto. Si se encuentran zonas
sospechosas, el médico puede hacer pasar instrumentos quirúrgicos por la sonda para recolectar muestras de
tejido (biopsias) para su análisis y extraer pólipos.
 Análisis de sangre. Ningún análisis de sangre puede confirmar si tienes cáncer de colon. Sin embargo, el médico
puede pedirte análisis de sangre para obtener indicios sobre tu estado de salud general, como las pruebas de la
función renal y hepática.
El médico también puede pedirte que te realices un análisis de sangre para detectar una sustancia que produce diferentes
tipos de cáncer de colon (antígeno carcinoembrionario o «CEA»). Si se hace un seguimiento a lo largo del tiempo, el
nivel de antígeno carcinoembrionario en sangre puede ayudar al médico a comprender el pronóstico y a saber si el cáncer
responde al tratamiento.

TRATAMIENTO
El tipo de tratamiento que tu médico recomiende dependerá en gran medida de la etapa de tu cáncer. Las tres opciones de
tratamiento principales son cirugía, quimioterapia y radiación.
5. ANGIODISPLASIA DEL COLON
SIGNOS
Los signos vienen derivados exclusivamente de la hemorragia y su magnitud en el interior del tubo digestivo. Cuando las
pérdidas de sangre son escasas pero mantenidas en el tiempo, aparece anemia sin evidencia de sangrado, pudiendo
detectarse trazas de sangre en el análisis de las heces en el laboratorio. Si la hemorragia es importante, además de la
anemia, es posible objetivar bien vómitos, bien deposiciones de coloración negra o rojiza, que característicamente ceden
sin tratamiento, pero con tendencia posterior a la repetición del sangrado.
SÍNTOMAS
Los síntomas varían.
Las personas mayores pueden presentar síntomas como:
 Debilidad
 Fatiga
 Dificultad para respirar debido a la anemia
Es probable que no haya ningún signo de sangrado directamente del colon.
Otras personas pueden presentar episodios ocasionales de sangrado intenso o leve con sangre roja brillante proveniente
del recto.
No hay ningún dolor asociado con la angiodisplasia.

DIAGNOSTICO
En pacientes con hemorragia digestiva de repetición o con anemia de origen desconocido, la endoscopia es la prueba
clave para la detección de las angiodisplasias. Se realizará endoscopia alta, a través de la boca, para visualizar el
estómago y el comienzo del intestino delgado y/o colonoscopia, a través del ano, para evaluar el intestino grueso y los
últimos centímetros del intestino delgado. Hasta en el 5% de las ocasiones no se encuentran lesiones sangrantes en
ninguna de estas endoscopias, por lo que se debe explorar el intestino delgado, un segmento del tracto digestivo de 5-7 m
de longitud localizado entre el estómago y el colon. La prueba a realizar entonces es la cápsula endoscópica, que consiste
en la ingesta de una cápsula que realiza múltiples fotografías durante 8-10 horas, para la evaluación completa del
intestino delgado. Durante la última década, se han desarrollado diversos endoscopios (enteroscopios) que permiten en el
75-80% de los casos la exploración completa del intestino delgado, con la ventaja sobre la cápsula de poder realizar
tratamiento durante el procedimiento
.
Cuando a pesar de todas estas exploraciones no se llega a la causa del sangrado, pueden ser necesarias otras
exploraciones más invasivas, como la arteriografía o la endoscopia intraoperatoria.

TRATAMIENTO
Es importante encontrar la causa del sangrado en el colon y qué tan rápido está perdiendo sangre. Es posible que sea
necesario hospitalizarlo. Se pueden administrar líquidos por vía intravenosa y es posible que se requieran productos
derivados de la sangre.
Se pueden necesitar otros tratamientos una vez que se encuentra la fuente del sangrado. En la mayoría de los casos, el
sangrado se detiene por sí mismo sin tratamiento.
Si se requiere tratamiento, este puede involucrar:
 Angiografía para ayudar a bloquear el vaso sanguíneo que está sangrando o administrar un medicamento para
ayudar a que los vasos sanguíneos se cierren para detener el sangrado.
 Quemar (cauterizar) el sitio de la hemorragia con calor o láser usando un colonoscopio.
En algunos casos, la única opción es una cirugía. Puede ser necesario extirpar todo el lado derecho del colon
(hemicolectomía derecha) si continúa sangrando profusamente, incluso después de haber tratado otros tratamientos. Se
pueden usar medicamentos (talidomida y estrógenos) para ayudar a controlar esta enfermedad en algunas personas.

RECTO
1. HEMORROIDES
SIGNOS
Los signos de las hemorroides pueden comprender los siguientes:
 Sangrado que no produce dolor al evacuar los intestinos (puedes observar pequeñas manchas de sangre de color
rojo brillante en el papel higiénico o en el inodoro)
 Picazón o irritación en la zona del ano
 Dolor o molestias
 Inflamación alrededor del ano
 Un bulto cerca del ano, que puede ser sensible o causar dolor (puede ser una hemorroide trombosada)

SÍNTOMAS
Las hemorroides con frecuencia no son dolorosas, pero si se forma un coágulo de sangre, pueden causar mucho dolor.
Los síntomas de hemorroides incluyen:
 Sangre roja brillante indolora proveniente del recto
 Prurito anal
 Dolor anal especialmente mientras se está sentado
 Dolor durante la defecación
 Una o más protuberancias duras y sensibles cerca del ano
DIAGNOSTICO
El médico puede darse cuenta si tienes hemorroides externas mediante una simple observación. Las pruebas y los
procedimientos para diagnosticar hemorroides internas pueden incluir examinar el canal anal y el recto:
 Examen digital. Durante un examen rectal digital, el médico se coloca un guante en una mano e introduce un
dedo lubricado a través del ano. Siente si hay algo inusual, como crecimientos. El examen puede sugerirle al
médico si se requieren otras pruebas.
 Inspección visual. Como las hemorroides internas generalmente son muy suaves como para sentirlas durante un
examen rectal, el médico también puede examinar la última porción del colon y el recto a través de un anoscopio,
rectoscopio o sigmoidoscopio.
El médico querrá examinar todo el colon a través de una colonoscopia en los siguientes casos:
 Tienes signos y síntomas que sugieren que podrías tener otra enfermedad del sistema digestivo.
 Tienes factores de riesgo de cáncer colorrectal.
 Eres una persona de mediana edad y no te has realizado una colonoscopia en el último tiempo.
TRATAMIENTO
Si las hemorroides te producen solo una leve molestia, el médico podría sugerirte cremas, ungüentos, supositorios o
parches de venta libre. Estos productos contienen ingredientes, tales como hamamelis o hidrocortisona y lidocaína, que
alivian el dolor y la picazón, al menos de forma temporaria.
No utilices una crema de venta libre que contenga esteroides durante más de una semana, a menos que te lo indique el
médico, ya que podría hacer que la piel pierda espesor.

2. FISURA ANAL
SIGNOS
Entre los signos de una fisura anal se incluyen:
 Dolor, a veces intenso, durante el movimiento intestinal
 Dolor tras el movimiento intestinal que puede durar hasta varias horas
 Sangre de color rojo brillante en las heces o el papel higiénico tras un movimiento intestinal
 Picazón o irritación alrededor del ano
 Una grieta visible en la piel que rodea el ano
 Un bultito o papiloma cutáneo en la piel cercana a la fisura anal

SÍNTOMAS
Las fisuras anales pueden causar deposiciones dolorosas y sangrado. Puede haber sangre en la parte externa de las heces o
en el papel higiénico (o en las toallitas para bebé) después de una deposición.
Los síntomas pueden comenzar de manera repentina o aparecer lentamente con el tiempo.
Otros síntomas pueden incluir:
 Una grieta en la piel del ano que se puede observar cuando la zona se estira ligeramente (la fisura es casi siempre
en la mitad)
 Estreñimiento

DIAGNOSTICO
Si es posible, el médico realizará un tacto rectal, que implica la inserción de un dedo enguantado en tu canal anal, o el uso
de un tubo corto e iluminado (anoscopio) para inspeccionar tu canal anal. Sin embargo, si esto te resulta demasiado
doloroso, es posible que el médico pueda diagnosticar una fisura anal solo mediante la observación.
Mediante la inspección del ano, intentando evitar el dolor que produce la separación de los márgenes anales aplicando si
es necesario, anestesia local en forma de pomada o inyectable.

TRATAMIENTO
Las fisuras anales suelen curarse en pocas semanas si tomas las medidas necesarias para que las heces sean blandas; por
ejemplo, aumentar la ingesta de fibra y líquidos. Poner en remojo la zona en agua tibia entre 10 y 20 minutos varias veces
al día, especialmente luego de la evacuación intestinal, puede ayudar a relajar el esfínter y a fomentar la curación.
Si los síntomas persisten, es posible que necesites más tratamientos.
Si la fisura anal no desaparece con métodos de cuidados caseros, el tratamiento puede incluir:
 Inyecciones de Botox (toxina botulínica) en el músculo del ano (esfínter anal)
 Cirugía menor para relajar el músculo anal
 Cremas recetadas como nitratos o bloqueadores de canales de calcio, aplicadas sobre la fisura para ayudar a
relajar los músculos

3. PRURITO ANAL
SIGNOS
 Salpullido o protuberancia en el ano o a su alrededor.
 Sangrado o secreción del ano.
 Fiebre.
SÍNTOMAS
En las personas que padecen prurito anal, algunos síntomas y características son motivo de preocupación, entre los que se
incluyen:
 Supuración por el ano o alrededor de él (fístula exudativa o supurante)
 Diarrea sanguinolenta
 Hemorroides abultadas o que protruyen
 Piel perianal ensuciada con materia fecal
 Piel perianal engrosada y apagada o mate

DIAGNOSTICO
El médico obtendrá tu historial médico completo y te hará un examen físico para identificar las causas subyacentes, como
condiciones dermatológicas y otras enfermedades. Él o ella inspeccionara la zona visualmente para buscar cambios en el
color o textura de la piel, sarpullidos, o lesiones. El médico te preguntará si estás tomando medicamentos y el tipo y
frecuencia de tus defecaciones.
El médico puede obtener muestras de piel y hacer pruebas para buscar bacterias u otras infecciones.
Los padres de los niños que tengan lombrices pueden poner un trozo de esparadrapo quirúrgico cerca del ano del niño
antes de que se vaya a la cama. Las lombrices suelen salir por las noches. A la mañana, cuando el niño se despierte, se
puede quitar el esparadrapo para ver si hay lombrices o sus huevos.

TRATAMIENTO
Normalmente el tratamiento se enfoca en establecer y mantener una rutina adecuada para una higiene anal apropiada. Si
se encuentra una causa secundaria o subyacente, el tratamiento dependerá de la condición en particular.
 Medicamentos tópicos – los esteroides tópicos, como las cremas o pomadas que contienen 1% de hidrocortisona,
pueden ayudar a aliviar el picor y la irritación. La crema o pomada puede ponerse de dos a tres veces al día en la
zona afectada. La capsaicina tópica puede ser una alternativa para los pacientes con prurito anal crónico.
 Medicamentos orales – los medicamentos antibióticos o antifúngicos pueden recetarse si hay una infección.
 Inyección de azul de metileno (tatuaje anal) – esta técnica se puede usar para tratar los casos más avanzados que
no responden a los medicamentos tópicos. El azul de metileno (un tinte) se inyecta debajo de la piel en la zona
perianal. Se piensa que el azul de metileno alivia el dolor y el picor matando las terminaciones nerviosas en la
zona donde se inyecta.

4. CÁNCER ANAL
SIGNOS
Varios casos de cánceres de ano pueden detectarse en una etapa inicial. Con frecuencia los síntomas son: hemorragia del
recto o del ano, sensación de un bulto o masa en la abertura del ano, dolor en la zona, comezón persistente o recurrente,
cambio en los hábitos de defecación, heces más angostas, secreción del ano, ganglios linfáticos (glándulas) hinchados en
las zonas del ano y la ingle.

SÍNTOMAS
Muchos casos de cáncer de ano pueden detectarse en etapa temprana. Los cánceres de ano se forman en una parte del
conducto digestivo que el doctor puede ver y alcanzar con facilidad. Con frecuencia causan síntomas tales como:
 Hemorragia del recto o del ano
 Sensación de un bulto o masa en la abertura del ano
 Dolor en la zona del ano
 Comezón persistente o recurrente
 Cambio en los hábitos de defecación (defecar con mayor o menor frecuencia) o mayor esfuerzo al defecar
 Heces más angostas
 Secreción (moco o pus) del ano
 Ganglios linfáticos (glándulas) hinchadas en las zonas del ano y la ingle
Estos síntomas pueden deberse también a problemas menos graves como hemorroides, pero nunca debe suponerse esto.
Si tiene algunos de estos síntomas, acuda al médico.

DIAGNOSTICO
Si se obtienen resultados anormales en una prueba de Papanicolau anal, o si se presentan síntomas, es necesario realizar
un examen del canal anal. Si el examen del médico identifica una zona anormal, debe realizarse una biopsia para
determinar el diagnóstico.Si se confirma un diagnóstico de cáncer, pueden recomendarse pruebas adicionales para
determinar la extensión del cáncer.

TRATAMIENTO
Existen tratamientos muy eficaces para la mayoría de los casos de cáncer de ano.Se usan tres tipos básicos de tratamiento:
 cirugía: una operación para extirpar el cáncer;
 terapia de radiación: una dosis alta de rayos x para eliminar las células cancerosas; y
 quimioterapia: fármacos para eliminar células cancerosas.
Actualmente, se considera una terapia de combinación que incluye terapia de radiación y quimioterapia como el
tratamiento estándar para la mayoría de los cánceres de ano. En ocasiones, un tumor muy pequeño o en etapa muy
temprana se puede extirpar mediante cirugía (extirpación local), con un daño mínimo a los músculos del esfínter anal.

5. FÍSTULA ANORRECTAL
SIGNOS
Un paciente con un absceso puede tener dolor, enrojecimiento o hinchazón alrededor del ano o canal anal. Otros síntomas
comunes incluyen sentirse enfermo o cansado, fiebre y escalofríos. Los pacientes con fístulas tienen síntomas similares,
así como el drenaje de un orificio cerca del ano. Se sospecha de la existencia de una fístula si estos síntomas vuelven en
la misma zona cada pocas semanas.
SÍNTOMAS
 Dolor en la zona donde se encuentra el trayecto fistuloso durante la defecación.
 Irritación en la zona anal por donde se encuentra la salida de la fístula perianal.
 Supuración continua o de forma intermitente, llegando a manchar la ropa interior del paciente con frecuencia.
 Picores y escozor en la zona del ano donde se encuentra la fístula.
 En el caso de que exista infección es posible que aparezca fiebre.

DIAGNOSTICO
 Evaluación por un médico
 Sigmoidoscopia
El médico normalmente observa uno o más orificios de una fístula o nota su trayecto bajo la piel. Introduciendo una
sonda se puede determinar su profundidad y dirección. El médico puede localizar el orificio interno insertando un
anoscopio (un tubo corto y rígido) en el recto y realizando una exploración con la sonda. La inspección con un
sigmoidoscopio un tubo de visualización mucho más largo, ayuda al médico a determinar si el problema está causado por
un cáncer, la enfermedad de Crohn o por otro trastorno.

TRATAMIENTO
 Procedimientos quirúrgicos
 Para fístulas causadas por la enfermedad de Crohn, fármacos
Previamente, el único tratamiento eficaz era la cirugía para abrir la fístula (fistulotomía). Durante la cirugía, a veces, el
esfínter se corta parcialmente. Si el esfínter se corta demasiado, el paciente puede tener dificultades para controlar las
deposiciones. Los procedimientos quirúrgicos más recientes usan colgajos de avance (los colgajos se estiran sobre la
abertura de la fístula) u otros procedimientos para cerrar el orificio interno de la fístula. Los tapones biológicos y las
instilaciones de pegamentos de fibrina son alternativas a la fistulostomía.
Generalmente, no se recurre a la cirugía si el paciente tiene diarrea o enfermedad de Crohn, que podrían retrasar la
cicatrización de la herida. El tratamiento farmacológico para la enfermedad de Crohn puede ayudar al cierre de la fístula.

VEJIGA
1. CISTITIS
SIGNOS
Algunos de los signos de la cistitis suelen ser:
 Necesidad imperiosa y constante de orinar
 Sensación de ardor al orinar
 Orinar frecuentemente en pequeñas cantidades
 Sangre en la orina (hematuria)
 Orina turbia y con olor fuerte
 Molestias pélvicas
 Sensación de presión en la parte inferior del abdomen
 Fiebre baja
Para los niños pequeños, tener nuevos episodios de orinarse accidentalmente durante el día puede ser un signo de
infección urinaria. Mojar la cama a la noche cuando están solos probablemente no esté asociado a una infección urinaria.
SÍNTOMAS
Los síntomas de una infección vesical incluyen:
 Orina turbia o con sangre
 Orina con olor fuerte o fétido
 Febrícula (no todo mundo tendrá fiebre)
 Dolor o ardor al orinar
 Presión o calambres en la parte baja del abdomen o en la espalda
 Necesidad imperiosa de orinar con frecuencia, incluso inmediatamente después haber vaciado la vejiga
Con frecuencia, en las personas de edad avanzada, los cambios mentales o la confusión son los únicos signos de una
posible infección urinaria.

DIAGNOSTICO
Si tienes síntomas de cistitis, consulta a tu médico lo antes posible. Además de analizar los signos y síntomas, así como tu
historia clínica, el médico puede recomendar determinados análisis, tales como:
 Análisis de orina. Si el médico sospecha que tienes una infección en la vejiga, es posible que te pida una muestra
de orina para determinar si tiene bacterias, sangre o pus. De ser así, es posible que solicite un cultivo de orina
bacteriano.
 Cistoscopia. Durante esta prueba, el médico inserta un cistoscopio (un tubo pequeño con una luz y una cámara)
en la vejiga a través de la uretra, para ver las vías urinarias en busca de signos de enfermedad.
Con el un cistoscopio, el médico también puede tomar una pequeña muestra de tejido (biopsia) para analizar en el
laboratorio. Pero esta prueba muy probablemente no sea necesaria si es la primera vez que tienes signos o síntomas de
cistitis.
 Pruebas de diagnóstico por imágenes. Una prueba por imágenes no es necesaria generalmente, pero en algunas
instancias, en especial si no hay evidencia de infección, puede ser útil. Por ejemplo, una radiografía o una
ecografía pueden ayudar al médico a descubrir otras causas posibles de inflamación en la vejiga, como un tumor
o una anormalidad estructural.
TRATAMIENTO
El tratamiento es antibiótico y debe hacerse, si es posible, de forma selectiva, eligiendo el mejor de aquéllos a los que el
germen es sensible (debe hacerse por tanto cultivo de orina y antibiograma).
La aplicación del tratamiento es diferente dependiendo de la edad, localización, tipo de infección, recurrencia etc.

2. INCONTINENCIA URINARIA
SIGNOS
Muchas personas tienen pérdidas de orina menores y ocasionales. Otras, pueden tener pérdidas de leves a moderadas con
mayor frecuencia.
Los tipos de incontinencia urinaria comprenden:
 Incontinencia de esfuerzo. La orina se escapa cuando ejerces presión sobre la vejiga al toser, estornudar, reír,
hacer ejercicio o levantar algo pesado.
 Incontinencia imperiosa. Tienes una necesidad repentina e intensa de orinar, seguida de una pérdida
involuntaria de orina. Es posible que tengas que orinar con frecuencia, incluso durante toda la noche. La
incontinencia imperiosa puede deberse a una afección menor, como una infección, o a una enfermedad más
grave, como un trastorno neurológico o diabetes.
 Incontinencia por rebosamiento. Tienes goteo de orina frecuente o constante debido a que la vejiga no se vacía
por completo.
 Incontinencia funcional. Un deterioro físico o mental te impide llegar al baño a tiempo. Por ejemplo, si tienes
artritis grave, es posible que no puedas desabotonarte el pantalón lo suficientemente rápido.
 Incontinencia mixta. Tienes más de un tipo de incontinencia urinaria.
SÍNTOMAS
El principal síntoma de la incontinencia urinaria es la pérdida de orina al toser y estornudar, realizar actividades físicas o
mantener relaciones sexuales.
DIAGNOSTICO
El primer paso que debe dar el especialista es confirmar que se trata de una pérdida de orina totalmente involuntaria y
objetivamente demostrable.
Para establecer un diagnóstico correcto debe distinguir los factores externos y los trastornos de las vías urinarias que
originan la incontinencia, por lo que será necesaria una exploración física minuciosa que incluya un examen de la
sensibilidad perianal y estudios analíticos, radiológicos y urodinámicos.
Además, el profesional debe tener en cuenta los antecedentes personales y las enfermedades concomitantes, como las
enfermedades neurológicas, patologías sistémicas con repercusión sobre el sistema nervioso central y las intervenciones
previas que hayan afectado al tracto urinario (uretrotomías, resección transuretral de próstata, etc.), al abdomen y pelvis
(resección abdominoperineal de colon o histerectomías) y a la columna vertebral (descompresiones o laminectomías).
Asimismo, debe controlar la medicación que toma el enfermo, ya que algunas sustancias pueden desencadenar o agravar
la incontinencia.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la incontinencia urinaria depende del tipo de incontinencia, la gravedad y la causa de fondo.
Probablemente se necesite una combinación de tratamientos. Si la enfermedad preexistente es la causante de los síntomas,
el médico tratará esa enfermedad primero.
Es probable que el médico sugiera tratamientos menos invasivos al principio y continúe con otras opciones solamente si
estas técnicas fallan.
3. VEJIGA HIPERACTIVA
SIGNOS
Si tienes vejiga hiperactiva, es posible que:
 Sientas una necesidad urgente y repentina de orinar que es difícil de controlar
 Sufras incontinencia imperiosa: la pérdida involuntaria de orina inmediatamente después de la necesidad urgente
de orinar
 Orines con frecuencia, en general ocho o más veces en un periodo de 24 horas
 Te despiertes dos o más veces durante la noche para orinar (nicturia)
Aunque tal vez llegues al baño a tiempo al sentir la necesidad de orinar, el hecho de tener que orinar imprevistamente con
frecuencia o por la noche puede alterar tu vida.

SÍNTOMAS
El síntoma más típico de la vejiga hiperactiva es la urgencia urinaria, que es la urgencia repentina e incontrolable de
orinar. Cuando el paciente tiene urgencia urinaria, necesita ir al baño rápidamente, ya que no es capaz de retener la orina
durante mucho tiempo. Por esta razón, los escapes de orina en la ropa pueden ocurrir en algunos pacientes, especialmente
aquellos con movilidad afectada.
DIAGNOSTICO
Si tienes una necesidad anormal por orinar, el médico verificará que no tengas una infección urinaria ni sangre en la
orina. También es posible que el médico desee asegurarse de que estés vaciando completamente la vejiga al orinar.
El diagnóstico de vejiga hiperactiva se hace, generalmente, a través de una evaluación cuidadosa de la historia clínica del
paciente y examen físico. Un análisis simple de orina para descartar infección del tracto urinario. El estudio urodinámico,
que es un examen diseñado para evaluar cómo el sistema urinario puede almacenar y eliminar orina, puede ayudar en el
diagnóstico de casos más complejos

TRATAMIENTO
El tratamiento de la vejiga hiperactiva se divide en 3 modos: 1. terapia del comportamiento, 2. medicamentos y 3. cirugía.
La elección del modo más adecuado de tratamiento para cada paciente depende de la intensidad de los síntomas y cómo
el cuadro interfiere en su calidad de vida.
La combinación de medicación y terapia de comportamiento suele ser eficaz en la mayoría de los casos, con la cirugía
quedándose limitada a pocos casos, más difíciles de controlar.

4. CISTITIS INTERSTICIAL
SIGNOS
Los signos de la cistitis intersticial varían según cada persona. Si tienes cistitis intersticial, los síntomas también pueden
variar con el paso del tiempo y pueden aparecer de vez en cuando en respuesta a desencadenantes comunes, por ejemplo,
la menstruación, permanecer sentado durante mucho tiempo, el estrés, el ejercicio y la actividad sexual.

SÍNTOMAS
Entre síntomas de la cistitis intersticial se incluyen los siguientes:
 Dolor en la pelvis o entre la vagina y el ano en las mujeres
 Dolor entre el escroto y el ano en los hombres (perineo)
 Dolor pélvico crónico
 Necesidad de orinar urgente, persistente
 Micción frecuente, a menudo en cantidades pequeñas, durante el día y la noche (hasta 60 veces al día).
 Dolor o malestar mientras se llena la vejiga y alivio después de orinar.
 Dolor durante las relaciones sexuales.
La gravedad de los síntomas es diferente entre las personas y algunas pueden experimentar períodos sin síntomas.
Aunque los síntomas de la cistitis intersticial pueden parecerse a los de la infección crónica del tracto urinario,
generalmente no se produce infección. Sin embargo, los síntomas pueden empeorar si una persona con cistitis intersticial
contrae una infección en el tracto urinario.
DIAGNOSTICO
No hay un análisis especial para la IC. Diagnosticar la IC es muy delicado porque muchos de sus síntomas son iguales a
los de otros problemas de vejiga. Los médicos pueden diagnosticar una IC cuando comprueban que usted no sufre otras
afecciones, que tiene dolor contínuo en la zona pélvica y que necesita orinar muy seguido.
Los análisis de diagnóstico que ayudan a identificar otras afecciones buscan signos de infección en la orina y los fluidos
de la próstata, utilizan instrumentos para observar el interior de la vejiga y estudian muestras de su vejiga y uretra bajo un
microscopio.

TRATAMIENTO
Los científicos todavía no encontraron una cura para la IC, pero los siguientes tratamientos pueden ayudarlo entretanto:
La aspirina y el ibuprofeno se obtienen facilmente y pueden ser una primera medida de defensa contra las pequeñas
molestias. Los pacientes siempre deberían consultar a un médico antes de utilizar cualquier medicamento por un largo
período de tiempo.
La mayoría de los casos de cistitis intersticial pueden tratarse adecuadamente, tanto en hombres como en mujeres,
mediante un plan de tratamiento oral al que se le puede añadir un tratamiento intravesical cuando se estime necesario

CÁNCER DE VEJIGA
SIGNOS
 Orinar con más frecuencia de lo habitual
 Dolor o ardor al orinar
 Sensación de que necesita orinar inmediatamente, incluso cuando la vejiga no está llena
 Tener problemas para orinar o tener un flujo débil de orina
SÍNTOMAS
Los cánceres de vejiga que han crecido lo suficiente o se han propagado a otras partes del cuerpo pueden a veces causar
otros síntomas, tal como:
 No poder orinar
 Dolor en un lado de la espalda baja
 Pérdida de apetito y pérdida de peso
 Cansancio o debilidad
 Hinchazón en los pies
 Dolor en los huesos
Una vez más, muchos de estos síntomas tienen más probabilidades de ser causados por algo distinto al cáncer de vejiga,
pero es importante que el médico le examine para determinar la causa y tratarla, si es necesario.

DIAGNOSTICO
Los exámenes y procedimientos usados para diagnosticar el cáncer de vejiga pueden incluir:
 Cistoscopia. Para realizar una cistoscopia, tu doctor inserta un tubo pequeño y estrecho (cistoscopio) por la
uretra. El cistoscopio tiene una lente que le permite al doctor ver el interior de tu uretra y tu vejiga para examinar
estas estructuras y detectar signos de enfermedad.
 Biopsia. Durante la cistoscopia, quizás tu doctor pase un instrumento especial a través del cistoscopio y al
interior de la vejiga para recolectar una muestra de las células (biopsia) para analizarlas. Este procedimiento a
veces se llama resección transuretral del tumor de vejiga. La resección transuretral del tumor de vejiga también
puede ser usada para tratar el cáncer de vejiga.
 Citología de la orina. En un procedimiento llamado citología de la orina se analiza una muestra de orina bajo el
microscopio para detectar células cancerosas.
 Exploraciones por imágenes. Las exploraciones por imágenes, como el urograma o el pielograma retrógrado
por tomografía computarizada permiten que tu doctor examine las estructuras de tu tracto urinario.

TRATAMIENTO
Según la etapa del cáncer y otros factores, las opciones de tratamiento para las personas con cáncer de vejiga pueden
incluir:
 Cirugía
 Terapia intravesical
 Quimioterapia
 Radioterapia
 Inmunoterapia
En ocasiones, la mejor opción puede incluir más de un tipo de tratamiento. La cirugía, ya sea sola o con otros
tratamientos, es parte del tratamiento para la mayoría de los cánceres de vejiga. A menudo, se pueden extirpar tumores de
vejiga en etapas iniciales. Sin embargo, una preocupación importante para las personas con cáncer de vejiga en etapa
inicial es que nuevos cánceres se forman a menudo en otras partes de la vejiga con el paso del tiempo. La extirpación
total de la vejiga (conocida como cistectomía radical) es una manera de evitar este problema, aunque esto puede causar
efectos secundarios considerables. Si no se extirpa la vejiga por completo, se pueden administrar otros tratamientos para
intentar reducir el riesgo de nuevos cánceres. Independientemente de si se ofrecen o no otros tratamientos, es necesario
un seguimiento minucioso para identificar signos de nuevos cánceres en la vejiga.

URETRA
1. URETRITIS
SIGNOS
Los principales signos de la uretritis son:
 Dolor o ardor al orinar (disuria)
 Necesidad de orinar con más frecuencia (polaquiuria)
 Dificultad para comenzar a orinar
La uretritis también puede causar picazón, dolor o incomodidad cuando la persona no está orinando.
Otros signos de la uretritis son:
 Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia)
 En los hombres, sangre en el semen o la orina

SÍNTOMAS
En los hombres:
 Sangre en la orina o en el semen.
 Dolor urente al orinar (disuria).
 Secreción del pene.
 Fiebre (infrecuente).
 Micción frecuente o urgente.
 Sensibilidad, picazón o inflamación en el pene.
 Inflamación de ganglios linfáticos en la zona de la ingle.
 Dolor durante la relación sexual o la eyaculación.
En las mujeres:
 Dolor abdominal.
 Dolor urente al orinar.
 Fiebre y escalofríos.
 Micción urgente o frecuente.
 Dolor pélvico.
 Dolor con la relación sexual.
 Flujo vaginal.

DIAGNOSTICO
El proveedor de atención médica lo examinará. En los hombres, el examen incluirá el abdomen, el área de la vejiga, el
pene y el escroto. Este examen puede mostrar:
 Secreción del pene
 Inflamación y sensibilidad de los ganglios linfáticos en la zona de la ingle
 Sensibilidad e inflamación del pene
También se llevará a cabo un tacto rectal
A las mujeres se les harán exámenes pélvicos y abdominales. El proveedor verificará si hay:
 Secreción de la uretra
 Sensibilidad de la parte baja del abdomen
 Sensibilidad de la uretra
Su proveedor puede observar dentro de la vejiga mediante una sonda con una cámara en su extremo. a esto se le
denomina cistoscopia.
Se pueden realizar los siguientes exámenes:
 Conteo sanguíneo completo (CSC)
 Examen de proteína C-reactiva
 Ultrasonido pélvico (mujeres únicamente)
 Prueba de embarazo (mujeres únicamente)
 Urocultivos y análisis de orina
 Exámenes para gonorrea, clamidia y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS)
 Muestra uretral

TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento son:
 Eliminar la causa de la infección
 Mejorar los síntomas
 Prevenir la diseminación de la infección
Si usted tiene una infección bacteriana, le darán antibióticos.
Usted puede tomar analgésicos, analgésicos para las vías urinarias junto con antibióticos.
Las personas con uretritis que estén en tratamiento deben evitar las relaciones sexuales o usar condones durante éstas. Su
pareja sexual también debe recibir tratamiento la causa es una infección.
La uretritis causada por traumatismo o irritantes químicos se trata evitando la fuente de la lesión o la irritación.
La uretritis que no desaparece después del tratamiento con antibióticos y que dura al menos 6 semanas se denomina
uretritis crónica. Se pueden emplear diferentes antibióticos para tratar este problema.

2. URETRITIS CRÓNICA
SIGNOS
 Micción frecuente o urgente
 Micción dolorosa
 Secreción uretral (sanguinolenta o purulenta y, a menudo, de olor fétido)
 Frecuencia/urgencia urinaria
 Molestia, ardor o escozor de la uretra o del abdomen bajo durante la micción (ver micción dolorosa)
 Secreción uretral (sanguinolenta o parecida al pus y, a menudo, de olor fétido)
SÍNTOMAS
 Presión en la pelvis inferior
 Micción dolorosa
 Necesidad frecuente de orinar
 Necesidad urgente de orinar
 Disminución de la capacidad para retener la orina
 Necesidad de orinar en la noche
 Color anormal de la orina, turbio
 Sangre en la orina
 Olor de la orina fétido o fuerte
Otros síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son:
 Relación sexual dolorosa
 Dolor del pene
 Dolor de costado
 Fatiga

DIAGNOSTICO
Un análisis de orina puede revelar presencia de glóbulos rojos (GR) y algunos glóbulos blancos (GB). Se puede hacer un
análisis microscópico de la orina por parte de un patólogo para buscar células cancerosas.
Un urocultivo (muestra limpia) o una muestra de orina obtenida por catéter revelará si usted tiene o no una infección
bacteriana. Si la cistitis está relacionada con radioterapia o quimioterapia,se pueden necesitar exámenes de orina y
cistoscopia (utilización de un instrumento con luz para observar el interior de la vejiga).
TRATAMIENTO
Si hay una infección, se administran antibióticos. Una vez terminados todos los medicamentos, se realizan
urocultivos o análisis de orina de control para constatar que la infección haya desaparecido.
Es posible que las mujeres que presenten episodios repetitivos de uretritis o cistitis relacionadas con la
actividad sexual necesiten tomar una dosis de antibióticos preventivos antes y después de la relación sexual.
Se puede prescribir fenazopiridina (Pyridium) para disminuir la molestia urinaria.
Se debe suspender el uso de los posibles irritantes químicos.

3. CÁNCER DE URETRA
SIGNOS
Entre los signos de cáncer de uretra se incluyen hemorragia y problemas para orinar.
El cáncer de uretra u otras afecciones pueden causar estos y otros signos o síntomas. Es posible que no se presenten
signos o síntomas en los estadios tempranos. Consulte con su médico si tiene algo de lo siguiente:
 Dificultad para que empiece a fluir la orina.
 Flujo de la orina débil o con interrupciones.
 Orinar con frecuencia, especialmente de noche.
 Incontinencia.
 Secreción de la uretra.
 Sangrado de la uretra o sangre en la orina.
 Un bulto o engrosamiento en el perineo o el pene.
 Un bulto indoloro o hinchazón en la ingle.

SÍNTOMAS
Los síntomas del cáncer de la uretra por lo general implican una serie de problemas urinarios. Estos pueden incluir
micción frecuente o débil, sangre en la orina, o un flujo de orina. Otros signos pueden incluir secreción uretral o
inflamación del pene. En algunos casos, sin embargo, una persona con cáncer de la uretra puede no desarrollar ningún
síntoma en absoluto, lo que podría ser peligroso si la enfermedad ha alcanzado una etapa avanzada.
DIAGNOSTICO
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de uretra, se utilizan pruebas que examinan la uretra y la vejiga.
Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
 Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, como los de signos
de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que no parezca habitual. Se toman en cuenta también los
antecedentes de los hábitos de salud del paciente, y las enfermedades y tratamientos anteriores.
 Examen pélvico: examen de la vagina, el cuello uterino, el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y el recto. El
médico o el enfermero introduce uno o dos dedos cubiertos con guantes lubricados en la vagina y coloca la otra
mano sobre la parte baja del abdomen para palpar el tamaño, forma y posición del útero y los ovarios. También se
introduce un espéculo en la vagina y el médico o el enfermero observan la vagina y cuello uterino para detectar
cualquier signo de enfermedad.
 Examen digital del recto: examen del recto. El médico o enfermero introduce un dedo cubierto por un guante
lubricado en la parte inferior del recto para palpar y detectar si hay masas o cualquier otra cosa que parezca poco
habitual.
 Citología de la orina: examen de la orina bajo un microscopio para verificar la presencia de células anormales.
 Análisis de orina: prueba para verificar el color de la orina y sus contenidos; por ejemplo, azúcar, proteínas, sangre
y glóbulos blancos. Si se encuentran glóbulos blancos (un signo de infección), habitualmente se realiza un cultivo de
orina para determinar el tipo de infección.
 Estudios químicos de la sangre: procedimiento mediante el cual se toma una muestra de sangre para medir la
cantidad de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad no habitual
(más alta o más baja que la normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad en el órgano o tejido que la
elabora.
 Recuento sanguíneo completo (RSC): procedimiento mediante el cual se toma una muestra de sangre para
verificar los siguientes elementos:
 El número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
 La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno) en los glóbulos rojos.
 La parte de la muestra compuesta por glóbulos rojos.
Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el que se toma una serie de imágenes
detalladas del interior del cuerpo, como la pelvis y el abdomen, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas
por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o se ingiere, a fin
de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía
computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
Ureteroscopía: procedimiento para observar el interior del uréter y la pelvis renal, y verificar la presencia de áreas
anormales. Un ureteroscopio es un tubo delgado parecido a un tubo con una luz y una lente para observar. El
uteroscopio se introduce a través de la uretra hacia la vejiga, el uréter y la pelvis renal. Se puede introducir una
herramienta con el uteroscopio para tomar muestras de tejido y observarlas bajo un microscopio para verificar si hay
signos de enfermedad.
Biopsia: extracción de células o muestras de tejidos de la uretra, la vejiga y, a veces, la próstata. Un patólogo
observa las muestras bajo un microscopio para determinar si hay signos de cáncer.

TRATAMIENTO
Tratamiento de cáncer de la uretra se divide en tres tipos. La cirugía, la forma más común, puede incluir la extirpación
abierta para la eliminación de los tumores; cirugía láser para destruir el tejido afectado; o cistouretrectomía, extirpación
de la vejiga y la uretra. Preocupaciones Radioterapia destrucción de tumores mediante el uso de la radiación. En algunos
casos, sin embargo, el médico optará por esperar a ver si los síntomas desaparecen o cambian.

4. ESTENOSIS URETRAL
SIGNOS
Los signos de la estenosis uretral comprenden:
 Menor flujo de orina
 Vaciamiento incompleto de la vejiga
 Pulverización del chorro de orina
 Dificultad, presión o dolor al orinar
 Necesidad incrementada de orinar o de hacerlo más seguido
 Infección de las vías urinarias

SÍNTOMAS
Los síntomas incluyen:
 Sangre en el semen
 Secreción de la uretra
 Orina oscura o con sangre
 Fuertes ganas de orinar y micción frecuente
 Incapacidad para vaciar la vejiga (retención urinaria)
 Dolor o dificultad para orinar
 Pérdida del control de la vejiga
 Incremento en la frecuencia o urgencia para orinar
 Dolor en la parte inferior del abdomen y el área de la pelvis
 Flujo de orina lento (puede desarrollarse repentina o gradualmente) o rociado de la orina
 Hinchazón del pene
DIAGNOSTICO
Un examen físico o chequeos médicos puede revelar lo siguiente:
 Disminución del chorro de orina
 Secreción uretral
 Vejiga distendida
 Ganglios linfáticos inflamados o sensibles en el área de la ingle (inguinal)
 Agrandamiento o sensibilidad de la próstata
 Endurecimiento (dureza) de la superficie inferior del pene
 Enrojecimiento o inflamación del pene
Algunas veces el examen no revela anomalías.
TRATAMIENTO
La uretra se puede ensanchar (dilatar) durante la cistoscopia. Se aplica un anestésico tópico en la zona antes del
procedimiento. Se introduce un instrumento delgado en la uretra para estirarla. Usted puede tratar la estenosis
aprendiendo a dilatar la uretra en casa.
Se la dilatación uretral no consigue corregir la afección, se puede necesitar cirugía. El tipo de cirugía depende de la
localización y de la extensión de la estenosis. Si la zona estrecha es corta y no está cerca de los músculos que controlan la
salida de la vejiga, la estenosis se puede cortar o dilatar.
Se puede llevar a cabo una uretroplastia abierta en casos de estenosis más largas. Esta cirugía implica extirpar la zona
afectada. Luego se reconstruye la uretra. Los resultados varían según el tamaño y la localización de la estenosis, la
cantidad de tratamientos que usted haya tenido y la experiencia del cirujano.
En casos graves en los que usted no puede orinar, se puede colocar una sonda suprapúbica. Esto es un tratamiento de
emergencia. Permite que la vejiga drene a través del abdomen.
No existe en la actualidad ningún tratamiento farmacológico para esta enfermedad. Si ningún otro tratamiento funciona,
se puede realizar una desviación urinaria, llamada una apendicovesicostomía (procedimiento de Mitrofanoff). Esto le
permite a usted drenar la vejiga a través de la pared abdominal mediante una sonda.

5. INFECCIÓN DE URETRA
SIGNOS
Uno de los signos más comunes es una necesidad frecuente y urgente de orinar. Puedes tener la sensación de querer
orinar todo el tiempo, incluso aunque recién hayas ido al baño.
SÍNTOMAS
 Dolor o ardor al orinar
 Orina turbia o con mal olor
 Sangre o pus en la orina
 Dolor, presión o cólicos en el abdomen, la espalda o los costados
Si la infección en el tracto urinario se va a los riñones, los síntomas pueden incluir los siguientes:
 Dolor en la parte media de la espalda (a la derecha o izquierda de la columna vertebral)
 Fiebre
 Escalofríos
 Náuseas
 Vómitos
 Sensación de cansancio
DIAGNOSTICO
Generalmente, usted deberá suministrar una muestra de orina para realizar los siguientes exámenes:
 Análisis de orina: este examen se hace para buscar glóbulos blancos, glóbulos rojos, bacterias y detectar ciertas
sustancias químicas como nitritos en la orina. La mayoría de las veces, este examen puede diagnosticar una
infección.
 Urocultivo en muestra limpia: este examen se puede hacer para identificar las bacterias y determinar el mejor
antibiótico para el tratamiento.
También se pueden hacer exámenes de sangre como un conteo sanguíneo completo (CSC) y un hemocultivo.
TRATAMIENTO
La mayoría de estas infecciones son fáciles de tratar. El tratamiento para las infecciones en el tracto urinario
generalmente incluye antibióticos, que acaban con ella. Si quieres, también puedes tomar analgésicos de venta sin receta.
Los antibióticos suelen ser rápidos y efectivos: la mayoría de los síntomas desaparecen en el primero o el segundo día de
tomar el medicamento. De cualquier modo, asegúrate de terminar todo el tratamiento indicado, incluso si los síntomas
desaparecen. Si interrumpes el tratamiento de la infección en el tracto urinario antes de tiempo, es posible que esta
permanezca en el cuerpo o que se vuelva a contraer.
Si los síntomas no se van después de algunos días o si tienes infecciones más graves en lugares como la próstata o en el
riñón, el médico o enfermero puede sugerir realizar más pruebas, cambiar el medicamento o derivarte a un especialista.

También podría gustarte