Está en la página 1de 9

Calificación

Fundación Educacional “La Asunción”


LICEO "LA ASUNCION" Puntaje Obtenido
"Educar, Evangelizar y Servir" Puntaje Ideal
30
Puntaje Corte (60%)
18
COMPRENSIÒN LECTORA 3° MEDIO B
Docente(s): María Teresa Sotomayor Olate Fecha:
Nivel: 4º Medio Curso:
Habilidades: Aplicar, analizar, inferir, sintetizar, evaluar, etc. Tiempo:
Eje/ contenido:
Lectura,
ALUMNO(A)

INSTRUCCIONES:
1. Para responder utiliza LÁPIZ DE PASTA AZUL O NEGRO.
2. Entonces, ennegrece completamente el óvalo, que estimes correcto, completamente.
3. Para efectos de evaluación se revisarán, solo las claves.
X A B C D E X A B C D E X A B C D E
1 O O O O O 11 O O O O O 21 O O O O O
2 O O O O O 12 O O O O O 22 O O O O O
3 O O O O O 13 O O O O O 23 O O O O O
4 O O O O O 14 O O O O O 24 O O O O O
5 O O O O O 15 O O O O O 25 O O O O O
6 O O O O O 16 O O O O O 26 O O O O O
7 O O O O O 17 O O O O O 27 O O O O O
8 O O O O O 18 O O O O O 28 O O O O O
9 O O O O O 19 O O O O O 29 O O O O O
10 O O O O O 20 O O O O O 30 O O O O O

TEXTO 1
Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mudos. Si
ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse
si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante que
la elemental e ingenua visión de un "encuentro". En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó
un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista
sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su finalidad, o
sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano
del modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa.
Parejo a ese proceso de apoderamiento, material, político, económico y espiritual se discierne otro
de igual finalidad pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la
superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica-filosófica de
reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judea-cristiana
habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso puede citarse entre
otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso fray Bartolomé de las
Casas, fue la meta-según esa obra- de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y
extrañezas no había ninguna diferencia sustancial respecto de la naturaleza del Viejo Mundo de
que al hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios.
1
1. De acuerdo al texto, lo que se inició con la llegada del europeo a América fue un proceso
de:
a) Confrontación de culturas
b) Destrucción de culturas nativas
c) Asimilación de las culturas nativas a la civilización occidental
d) Mestizaje cultural
e) Reducción de las culturas nativas a la cultura occidental

2. La expresión "Viejo Mundo" está referida a:


a) Los fundamentos judeo-cristiano
b) El continente euroasiático
c) La sociedad medieval Europa
d) La cultura occidental
e) La historia humana con excepción de la de América

3. Según los catequizadores, entre Viejo y Nuevo Mundo:


a) Era muy difícil la comunicación
b) Había diferencias religiosas profundas
c) Había la distancia que hay de lo racional a lo irracional
d) Había una radical incompatibilidad cultural
e) No había diferencias culturales esenciales

4. Los primeros europeos que llegaron a América:


a) Ignoraron las civilizaciones americanas
b) Impulsaron una política expansionista
c) Despreciaron a los indígenas
d) Permitieron que los indígenas expresaron su propio ser cultural
e) Pensaron que los aborígenes tenían un alto desarrollo

5. Según el autor, no hubo encuentro de culturas porque se:


a) Desconoció el derecho de los indígenas
b) Destruyó las culturas nativas
c) Pensó haber llegado a Asia
d) Trató de un proceso de conquista
e) Erradicó idolatrías

2
TEXTO 2
En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmarañada vegetación
destaca la totora.
Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o tierna,
totora amarilla o seca, el chullo o los quillis de la totora.
El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros sectores
de las 155 comunidades circunlacustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible.
Debido a que es de explotación libre, los comuneros delimitan como posesión 2,10 has/familia.
En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5 y
4.5 metros). Su extracción demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar
muy adentro del algo con la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un
cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en mitad del
lago, prácticamente escondidas por los altos totorales.
El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por
sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de
alimentación.
"Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó los casos de
bocio en las zonas antiplánicas", afirma Guilleromo Noriega del Proyecto Especial Lago Titicaca.

6. El llacho es usado para:


a) Alimentar el ganado vacuno
b) Fines múltiples y variados
c) Rellenar colchones
d) Producir combustión
e) La exploración libre

7. La diferenciación de la totora hecha por los comuneros obedece a:


a) Criterios pragmáticos
b) Necesidades de alimentación
c) Lugar de origen
d) Profundidad de crecimiento
e) Principios científicos y empíricos

8. La explotación de la totora verde es:


a) Temporal
b) Ecológica
c) Oculta
d) Laboriosa
e) Comunal

3
9. El comunero se alimenta del "chullo" en razón de:
a) la gran cantidad de totora en su shabitad
b) sus actividades agropecuarias
c) la riqueza de sales minerales
d) la necesidad de alimentarse
e) la presencia del bocio

10. El consumo humano de totora garantiza:


a) la erradicación del hombre
b) la pertenencia a la zona altiplánica
c) el trabajo y progreso comunal
d) la satisfacción de las necesidades
e) la presencia del yodo en el organismo

TEXTO 3
La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que
la memoria afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos
escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará,
quién las haya leído las cien páginas que dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento en Los
Miserables. Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha "vivido", aunque sea
vicariamente esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces el ministro del
interior cuánto ganaba un obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional.
El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable. Las ciencias
sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía
a la novela. La historia banalizada expropia del pasado y el periodismo de actualidad el presente.
¿Qué le queda algo: ¿le queda el lenguaje, le queda la fantasía, le queda el carácter no
inmediatamente utilitario de su quehacer? le queda tal vez la insatisfacción.

11. Sobre lo ocurrido en París en 1832, en Los Miserables se describe:


a) el número de fusiles de la guardia nacional
b) la identidad de los ministros
c) graves acontecimeintos sociales
d) razonamientos históricos complejos
e) el salario del obrero parisino

12. El autor considera que la historia se aprecia mejor:


a) a través de la literatura
b) leyendo monografías
c) por vivencias directas
d) por lo ensayos
e) por libros científicos

4
13. Según el autor la memoria intelectual es:
a) vivencial
b) endeble
c) perenne
d) fría
e) abstracta

14. Las ciencias sociales, según el autor, acapara:


a) el lenguaje
b) la libertad de composición
c) la difusión de conocimientos
d) el pasado
e) la imaginación

15. El novelista, según el autor, conserva:


a) la satisfacción
b) lo novedoso
c) la fantasía
d) la transmisión del saber
e) la actualidad

TEXTO 4
Todo empezó por una simple cosecha de remolacha, cuando en el año 1854, el científico francés
Luis Pasteur investigó los problemas de la fermentación alcohólica generaba en la industria de
transformación de remolacha en azúcar. Demostró que la fermentación se debía al desarrollo de un
microorganismo que flota en el aire como vehículo, hasta que da con el medio donde afincarse y
reproducirse. De ahí que, el científico ideó unos ingeniosos procesos de esterilización que se
conoce con el nombre de pasteurización. Los esfuerzos de Pasteur se encaminaron entonces hacia
el campo de la bacteriología. Así, sentó las bases de la medicina moderna y descubrió agentes
microbianos causantes de las enfermedades infecciosas. Propuso además que los cirujanos
esterilizaran sus instrumentos por medio del calor, para evitar proliferación de gérmenes en los
quirófanos. Todas sus iniciativas en este sentido, junto con la magnitud de sus descubrimientos,
contribuyeron decisivamente a mejorar la esperanza de vida del hombre, que se mantiene
alrededor de los 70 años.

16. De acuerdo al texto, la finalidad de la investigación de Pasteur fue:


a) eliminar las enfermedades infecciosas
b) mejorar las cosechas de remolacha
c) producir mayor cantidad de azúcar
d) explicar la fermentación alcohólica
e) mejorar la salud de los trabajadores azucareros

5
17. El aumento de esperanza de vida se debió a que:
a) aumentó el número de cirujanos
b) hubo mayor número de nacimientos
c) mejoró la producción de azúcar
d) mejoró la producción de alcohol
e) se identificó la causa de las infecciones

18. Lo decisivo de la investigación de Pasteur fue demostrar:


a) la causa de la fermentación
b) las consecuencias de la fermentación
c) las aplicaciones de la fermentación
d) los factores de la fermentación
e) los elementos de la fermentación

19. El título más adecuado para el texto es:


a) las enfermedades infecciosas
b) la modificación de la esperanza de vida
c) los procesos de esterilización
d) los aportes de Pasteur a la medicina
e) los descubrimientos de Pasteur

20. De la lectura del texto se deduce que "esterilización" es opuesto a:


a) dispersión
b) neutralización
c) acumulación
d) proliferación
e) cocción

TEXTO 5

El entendimiento, el gracejo, el juicio o como quieran llamarse los talentos del espíritu; el valor, la
decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamento, son, sin duda, en
muchos aspectos, buenos y deseables; pero también pueden llegar a ser extraordinariamente
malos y dañinos, si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya
peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones de la
fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfacción y el contento del
propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y tras él, a veces arrogancia, si no existe una
buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa felicidad y con él
principio todo de la acción. Así parece construir la buena voluntad la indispensable condición que
nos hace dignos de ser felices.

6
21. Según el texto, el valor:
a) está determinado por el carácter
b) es un atributo bueno y malo a la vez
c) forzosamente es bueno y malo a la vez
d) forzosamente es deseable y dañino a la vez
e) es producto de la arrogancia

22. La felicidad depende:


a) del valor
b) de la arrogancia
c) de la buena voluntad
d) del principio de la acción
e) del juicio

23. El entendimiento y la perseverancia son:


a) inexorablemente buenos
b) siempre dañinos
c) condiciones de la fortuna
d) los talentos del espíritu
e) buenos y malos

24. Los dones de la fortuna producen arrogancia.


a) si es que producen felicidad
b) cuando rectifican a la voluntad
c) cuando se usan los dones de la naturaleza
d) si no están dirigido a un fin universal
e) cuando abarca el principio de toda acción

25. Según el texto, la voluntad:


a) determina que el valor sea siempre deseable
b) hace siempre que la perseverancia sea buena
c) puede ser base de la felicidad
d) jamás es requisito de la felicidad
e) es lo único que puede ser totalmente bueno

TEXTO 5
"Los insectos son los animales más abundantes del planeta. Desde hace tiempo se hubieran
apoderado del planeta si no fueran devorados todos los días. Sin embargo, estos diminutos seres
tienen muchos medios para protegerse. El camuflaje es el recurso más espectacular de los
insectos. Algunos engañan a sus enemigos adoptando la apariencia de una especie terrible; a esto
se le llama mimetismo. Ciertas mariposas simplemente desaparecen adquiriendo el mismo color de
la planta huésped (homocromía). Otros disfrazan su forma con patrones irregulares de colores
utilizando el mismo principio que se aplica en el diseño de los uniformes militares.
7
Los campeones de la simulación son los insectos que imitan a ciertas plantas. No sólo en la forma y
el color, sino también en el comportamiento. A las estratagemas como ésta se les da el nombre de
homotipia. También hay insectos poseedores de un mimetismo agresivo.
La Empusa pennata, pariente cercana de la mantis religiosa, semeja una ramita rota. Las moscas y
los mosquitos que constituyen su dieta no dudan en acercársele, ¡y lo único que la "ramita" necesita
hacer es atraparlos con un rápido movimiento de la pata!".

26. El camuflaje es el recurso más espectacular al que recurren los insectos con el exclusivo
fin de:
A. Propiciar el aumento de la especie
B. Defenderse de sus enemigos
C. Atacar a sus presas
D. Imitar a la naturaleza
E. Asegurar su supervivencia

27. Un insecto puede adoptar el color de la planta que lo alberga. Esta capacidad de los
insectos se conoce como:
A. Policromía
B. Homocromía
C. Monocromía
D. Acromatismo
E. Daltonismo

28. ¿Cuál de las siguientes alternativas elegiría Ud. como título adecuado a este texto?
A. La vida de los insectos
B. El poder del mimetismo
C. Los insectos y las plantas
D. La lucha por la supervivencia
E. Los insectos y los colores

29. Algunos de estos insectos adoptan la apariencia de un enemigo. A esto se le denomina:


A. Mimetismo
B. Empatía
C. Sincretismo
D. Simbiosis
E. Homotipia

30. ¿Cuál es la razón por la que los insectos no son aún más numerosos?
A. Su destrucción cotidiana
B. Su limitada capacidad reproductiva
C. Tener enemigos
D. No pueden pasar desapercibidos
E. Viven en las plantas

¡BUEN TRABAJO!

8
CLAVES
1 E
2 D
3 E
4 B
5 D
6 B
7 A
8 D
9 D
10 E
11 C
12 A
13 B
14 C
15 C
16 D
17 E
18 A
19 D
20 D
21 B
22 C
23 E
24 D
25 C
26 E
27 B
28 B
29 A
30 A

También podría gustarte