Está en la página 1de 12

Educación artística

Metodologías de la enseñanza de arte:


algunos puntos para debatir*

Lucia Gouvêa Pimentel**


Traducción del portugués:
Elkin Obregón Resumen
Metodologías de la enseñanza de arte: algunos puntos para debatir

Este texto hace un recuento histórico de las concepciones sobre método y metodolo-
gía que en la historia, y en especial en las ciencias y en su adaptación en las artes,
existen, con el fin de que el maestro las conozca y tenga criterios para reconocer las
metodologías que aplica en la enseñanza y el aprendizaje de las artes.

Abstract
Methodologies for the teaching of arts: some controversial points

This text makes a historical account of the existing thoughts about method and
methodology, especially in relation to the sciences and their adaptation to the arts.
The goal is for teachers to get familiar with these ideas and to be critical when
deciding which methodologies to use for teaching and learning arts.

Résumé
Méthodologies de l'enseignement de l'art: quelques points à discuter

Ce texte fait une révision historique des conceptions à propos de la méthode et la


méthodologie qui existent dans l'histoire, et surtout dans les sciences et dans leur
adaptation aux arts, afin de les faire connaître aux professeurs, pour qu'ils aient des
critères pour reconnaître les méthodologies qu'ils appliquent dans l'enseignement
et l'apprentissage des arts.

Palabras clave

Método, metodología, enseñanza de las artes


Method, methodology, art education
_________________________________________________________________________________________________
Méthode, méthodologie, enseignement des arts
*
Texto elaborado para el Curso de
Especialización en enseñanza
de artes visuales de la Escuela de
Bellas Artes de la Universidad
Federal de Minas Gerais, Brasil.
**
Doctora. Profesora de la Escuela
de Bellas Artes, Universidad Fe-
deral de Minas Gerais, Brasil.
E-mail: Luciagpi.bh@terra.com.br

Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009 31


Introducción

E n la enseñanza del arte en Brasil, fueron adoptados


a lo largo del tiempo diversos métodos, la mayoría
de ellos importados sin la debida adaptación. Des-
de la Colonia —con los jesuitas imponiendo la separación
entre retórica y manufactura, fomentando la negación de la
cultura indígena—, pasando por el siglo XIX —con la negación
del barroco en favor del neoclásico—, y por el siglo XX —con
la copia del modelo estadounidense de imposición de mate-
riales listos y entrenamiento de profesores que, por desgra-
cia, aún permanece—, la enseñanza del arte en el siglo XXI se
inicia con una multiplicidad de posibilidades, pero todavía
con el riesgo del estancamiento.

Conocer métodos y crear metodologías es el gran desafío del


profesor de arte.1 Corresponde a él decidir sobre cada proce-
so propuesto, con derecho a eludir o retomar normas cuando
lo juzgue necesario. La enseñanza del arte no es lineal. Al
enseñar y aprender arte es preciso que se asegure continui-
dad y ruptura, garantizando una práctica artística / pedagó-
gica consistente, responsable y respetable. Las personas poseen
inteligencia y percepción, desarrolladas en mayor o menor
grado, según las oportunidades que se les ofrezca. La ense-
ñanza del arte debe ir más allá de la inteligencia y la percep-
ción ya instituidas. Es necesario trabajar otro nivel de pensamien-
to. Al trabajar con arte, se trabaja no sólo con conocimiento
específico, con sensibilidad y con emoción, con identidad y
con subjetividad, sino también con el pensamiento, en un
nivel distinto al comúnmente utilizado en el día a día de la
escuela.

En cualquier nivel de enseñanza, el profesor de arte debe ser,


ante todo, alguien vinculado a un contexto artístico como for-
ma de vivir. Es esencial que la experiencia estética sea un com-
ponente importante en su vida cotidiana.

El tiempo en que vivimos es siempre contemporáneo, incluso


__________________________________________________
cuando nos le enfrentamos e intentamos vivir a la manera del
1 En Brasil se le llama Arte desde
1996, sustituyendo así la denomi-
pasado; así pues, es necesario que sepamos cómo respetar
nación Educación artística, que nuestra herencia cultural y, al mismo tiempo, tornarla di-
rigió a partir de 1971. námica y viva.

32 Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009


Educación artística

El conocimiento de la producción humana del Coordinar nuestras acciones y emociones, cons-


pasado debe estar comprometido con la pro- truyendo identidades y subjetividades, es ta-
ducción de una enseñanza contemporánea, rea de lo cotidiano. Hacerlo cuando se enseña /
que considere las manifestaciones del arte que aprende arte es una tarea más compleja, de-
estamos viviendo, de lo cotidiano social / cul- safiadora y no siempre sensata en apariencia.
tural / individual de quien enseña / aprende. Conocer los diversos métodos y construir
metodologías adecuadas a cada situación es
Los asuntos del arte contemporáneo son comple-
tarea de extrema importancia.
jos, así como es complejo el tiempo contem-
poráneo. Se puede vivir ese tiempo cruzando por
él sin ninguna intervención personal o in- Enseñar arte significa posibilitar experiencias
fluenciándolo, siendo por él influenciado y y vivencias significativas en disfrute, reflexión
proyectándolo hacia tiempos pasados y futu- y elaboración artística. Para ello, es necesario
ros. La enseñanza del arte no escapa a esa com- que el profesor tenga una base teórica que le
plejidad. permita la amplitud de pensamiento, tanto
para conocer los caminos recorridos por sus
En cuanto área de conocimiento, el arte, ade- alumnos como para propiciar momentos sig-
más de ser un modo de pensar, de llegar a nificativos, que hagan posible encontrar nue-
producciones inusitadas y estéticas, de pro- vos procesos individuales y colectivos.
poner nuevas formas de ver el mundo y de
presentarlas con registros diferenciados, es
también una construcción humana que inclu- Método
ye relaciones con los contextos cultural,
socioeconómico, histórico y político. Etimológicamente, la palabra “método” vie-
ne del griego methodos, compuesta de meta (a
La educación, a su vez, se constituye también través de, por medio de) y de hodos (vía, ca-
en un campo propio del conocimiento, con mino). Literalmente, significa camino para lle-
objetos e investigaciones bien delineados. La gar a un fin. Servirse de un método es, ante
formación del educador en arte necesita ser todo, tratar de ordenar el trayecto por medio
pensada a partir de algunas concepciones pe- del cual puedan ser alcanzados los objetivos
dagógicas comprometidas con la comprensión
proyectados. Método es el camino por el cual
del fenómeno educativo en sus múltiples as-
esos objetivos son alcanzados. Por extensión,
pectos (económico, social, histórico, antropo-
podemos decir que método es un conjunto
lógico, filosófico, psicológico, político, ideológico,
de principios y procedimientos que orientan
etc.) y de bases didáctico-metodológicas capa-
una acción.
ces de permitir que el educador actúe de
modo competente en su práctica pedagógica.
Un paseo por los senderos del tiempo
Saber cómo se concibe y enseña el arte en la
escuela, cómo se expresa en cada cultura y La reflexión acerca del método se inició con los
qué significado tiene para un individuo y para griegos y pasó por varias concepciones dis-
la sociedad, es importante para que puedan tintas. Platón proponía el método dialéctico
planearse las acciones necesarias para su ense- (confrontación entre imágenes y opiniones
ñanza-aprendizaje. La producción artística, su contrarias o contradictorias), que permitía al
análisis y disfrute requieren constante espe- pensamiento liberarse del conocimiento sen-
culación. Así, el estudio-acción está siempre sible (creencias, opiniones), esto es, de las imá-
presente en el arte, en su análisis, disfrute o genes y las apariencias de las cosas, para lle-
producción. gar a las realidades inteligibles o ideas.

Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009 33


Metodologías de la enseñanza de arte: algunos puntos para debatir

Aristóteles consideró inadecuada la dialécti- divina, sino también del esfuerzo de ese mis-
ca, por ocuparse de opiniones posibles (abs- mo ser humano.
tractas). Consideraba que los objetos son co-
nocidos por experiencia, y no sólo por el puro El Renacimiento, que marca una renovación
pensamiento. De ahí la necesidad del método. en las artes y en las letras, no la marca en cam-
bio en el dominio del saber científico. Supers-
Aristóteles utilizaba el silogismo, o sea, el ra- ticiones, magia y brujería se aúnan para ex-
ciocinio estructurado a partir de dos proposi- plicar lo real: la alquimia prospera. El elemento
ciones, llamadas “premisas”, de las cuales, por central del Renacimiento (siglos XIV al XVI) es
inferencia, se obtiene necesariamente una ter- el humanismo: el hombre como centro del uni-
cera, llamada “conclusión”. Adoptó el princi- verso (antropocentrismo), la valorización de
pio de causalidad, el cual hace que una causa la vida terrena y de la naturaleza.
provoque una consecuencia, y que la conse-
cuencia sea comprendida por la comprensión Surge la preocupación por la observación em-
de la causa. Por ejemplo: “Todos los hombres pírica de lo real, antes de interpretarlo por la
son mortales. João es hombre. Luego, João es mente, después de, eventualmente, someter-
mortal”. En ese tipo de raciocinio, todo lo que lo a la experimentación, acudiendo a las cien-
es afirmado acarrea necesariamente una con- cias matemáticas para observar sus observa-
secuencia. ciones e interpretaciones.
El ejemplo dado muestra un raciocinio deduc- En 1620, el investigador inglés Francis Bacon
tivo, pero los griegos desarrollaron también
(1561-1626) definió el método como el modo
el raciocinio inductivo, ambos esenciales has-
seguro y acertado de aplicar la razón a la ex-
ta hoy en la construcción metódica del saber.
periencia, es decir, de aplicar el pensamiento
lógico a los datos ofrecidos por el conocimien-
Los filósofos griegos se interesaron en un im-
to sensible. La máxima de Bacon, “saber es
portante instrumento de la lógica, las cien-
poder”, permeó una parte del trabajo cientí-
cias matemáticas, y empezaron a servirse de
fico durante el período del Iluminismo.
ellas para abordar los problemas de lo real,
interpretándolos.
El pensamiento científico moderno comienza
Los siglos que siguieron a la Antigüedad grie- a objetivarse. Se construye un saber racional
ga (siglos II a. C. a V d. C.), registraron pocos a partir de la experiencia y de la observación
progresos en la concepción de la ciencia y de de la realidad, poniendo esa explicación a
los métodos de constitución del saber. Los ro- prueba, mediante la experimentación.
manos eran más prácticos que teóricos, sobre
todo en los dominios de la agricultura, la ar- El raciocinio inductivo se conjuga con el ra-
quitectura y la guerra. ciocinio deductivo, unidos por la articulación
denominada “hipótesis”: es el raciocinio hi-
En la Edad Media, encontramos la reflexión potético-deductivo. Dicho raciocinio se aso-
filosófica dominada por la religión y por el cia cada vez más con las ciencias matemáti-
deseo de conciliar los saberes adquiridos de cas, para abarcar la dimensión de los fenóme-
los filósofos con los dogmas del cristianismo. nos. También es auxiliado por la construcción
La teología manda. En la Baja Edad Media, la de nuevos instrumentos de medida (tiempo,
filosofía escolástica (considerada precursora distancia, calor, peso, etc.).
del humanismo) procuró armonizar razón y
fe. Para esa corriente filosófica, el progreso del El saber ya no reposa sólo en la especulación
ser humano dependía no sólo de la voluntad (ejercicio del pensamiento). Empieza a basar-

34 Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009


Educación artística

se en la observación, experimentación y men- En el campo de las comunicaciones surgen el


suración, que son los fundamentos del mé- telégrafo y el teléfono, aproximando los luga-
todo científico en su forma experimental. res y las personas. En el de la salud, son descu-
biertos los microbios y los bacilos, así como
Podemos decir entonces que el método cien- los modos de prevenirlos (higiene, vacuna-
tífico nace del encuentro de la especulación ción etc.), y de combatirlos (asepsia, cirugía,
con el empirismo. anestesia, etc.). La expectativa de vida aumenta.

Hasta entonces, el arte no da cabida al estudio. Vista la ciencia como una fuente inagotable
de progreso, la tendencia comienza a ser in-
En el siglo XVII, René Descartes escribe el Dis- tentar aplicar sus principios y sus métodos a los
curso del método y las Reglas para la dirección demás dominios de la actividad humana, es-
del espíritu. Enuncia las tres principales carac- pecialmente porque dichos progresos traen
terísticas de las reglas del método: consigo varios problemas serios en el plano
social.
1. Certeza: el método da seguridad al pen-
samiento.
El siglo XIX asiste al descontento social y polí-
2. Facilidad: el método economiza esfuerzos tico generado por la Revolución Industrial:
inútiles. un cambio en la relación con la naturaleza. La
3. Amplitud: el método permite alcanzar to- naturaleza no es ya el lugar de las cosas in-
dos los saberes posibles para el enten- mutables, con leyes y verdades absolutas, sino
dimiento humano. el ambiente de las relaciones humanas.

En el siglo XVIII, las ideas de los filósofos (uni- En el campo del saber sobre el hombre y la
versalidad de derechos, igualdades, libertades sociedad, el siglo XIX deseaba conocimientos
sociales y económicas, contratos sociales en- tan confiables y prácticos como los desarro-
tre los dirigentes y los pueblos) tuvieron in- llados para conocer la naturaleza física. La efi-
fluencia en la concepción de las sociedades. cacia del método empleado en el campo de la
naturaleza sugiere su aplicación al estudio del
El siglo XIX marca el encuentro de la ciencia ser humano. Con ese espíritu y preocupación se
con la tecnología. En el dominio de la natura- desarrollaron las ciencias humanas en la
leza, se intensifica el ritmo y se aumenta el segunda mitad de aquel siglo.
número de los descubrimientos. La investi-
gación fundamental, cuyo objetivo apunta En el siglo XX, el método científico es el único
sólo al conocimiento, se ve acompañada por
considerado objetivo. Las investigaciones en
la investigación aplicada, que busca resolver
arte cuestionan esa argumentación, y las cien-
problemas concretos. Las aplicaciones de esos
cias sociales crean métodos más adecuados al
descubrimientos modifican la fisonomía del
siglo. La producción crece con las nuevas téc- campo social. Para poder investigar, el arte
nicas agrícolas; la producción de objetos ma- toma “en préstamo” parámetros de las cien-
nufacturados aumenta gracias a las máquinas, cias sociales. El arte como área de conocimien-
a las nuevas fuentes de energía (la electrici- to gana fuerza. En Brasil, tras un movimiento
dad, sobre todo), a los nuevos materiales reivindicatorio de movilización nacional, el
y a los diferentes modos de fabricación (la fá- arte consigue oficialmente el status de área de
brica, sustituyendo al taller). La distribución conocimiento escolar con la Ley 9394 de 1996
de la producción adquiere nueva dinámica (LDB 9394/96), pasando a hacer parte del gru-
con el transporte ferroviario y la navegación a po de disciplinas del Núcleo Común. Las in-
vapor. vestigaciones en arte y sobre arte avanzan, y

Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009 35


Metodologías de la enseñanza de arte: algunos puntos para debatir

el estudio de metodologías para su enseñan- sus objetivos. El método es el camino median-


za se multiplica. te el cual dichos objetivos son alcanzados. Hay
diferentes caminos, pero existirá siempre uno
Conceptuación de método más adecuado para recorrer.

Método, entonces, puede definirse como: La adecuación alude a una escogencia, en su


sentido lógico más preciso, y revela el punto
1. Procedimiento, técnica o modo de hacer de vista personal de quien escoge, ya que lo
alguna cosa, de acuerdo con un plan. adecuado para un individuo no tiene que serlo
2. Proceso organizado, lógico y sistemático de por fuerza para otro. Indica, además, el para-
investigación, instrucción, presentación, digma en que el individuo está actuando: la
etc. elección del camino adecuado está íntimamen-
te relacionada con el conjunto de reglas y de
3. Orden, lógica o sistema que regula una de-
teorías en que se está operando.
terminada actividad.
4. Modo de obrar, medio, recurso. Todo método está basado en un sentido de
5. Procedimiento técnico o científico. orden. Ese orden es el ordenamiento de algo
6. Conjunto de reglas o preceptos que regu- a partir de algún parámetro. Orden implica
lan la enseñanza o una práctica de arte. organizar, trazar una secuencia que debe ser
seguida, ordenar elementos para maximizar
El método científico tiene como principal ca- el trabajo con eficiencia y elegancia.
racterística la secuencia rígida de procedi-
mientos que garanticen el resultado final de- Debe registrarse que el concepto de método
seado, es decir, la solución a un problema. como una secuencia de operaciones empíri-
Implica, por tanto, la conjugación de ciertos cas y racionales, claramente diferentes y rígi-
elementos que se presentan en etapas. Para damente concatenadas, deviene de una ma-
las ciencias exactas y de la naturaleza, esas eta- triz conceptual que combina cartesianismo y
pas son rigurosas: observación, experimenta- experimentalismo. En nuestros días, hay estu-
ción, cuantificación y presentación de resul- diosos que señalan una nueva concepción para
tados. Los instrumentos deben ser precisos, y el término, concepción que compatibiliza as-
los resultados, demostrables. Aplicado el mé- pectos contradictorios, como previsibilidad y
todo correctamente, se tiene el resultado. acaso, observación e imaginación, linealidad
y simultaneidad, de lo cual surge un enten-
Para las ciencias humanas, sin embargo, no dimiento de método resistente a la fórmula de
siempre todas esas etapas son necesarias, o una definición, y más cercano al concepto
compatibles con el objetivo. Tampoco la se- de metodología.
cuencia de las acciones necesita ser tan rígi-
da. Aun más: valerse de sólo un método no
garantiza la eficacia de la enseñanza. Es necesa- Método y metodología
rio pues que el profesor tenga conocimiento
de varios métodos, y sepa crear su metodolo- Volviendo al sendero
gía, de acuerdo con los objetivos que busca
en su enseñanza. Buscando huellas en el devenir histórico de
la evolución del conocimiento, para los
El método es algo que tiene una dirección, un presocráticos la cuestión de la physis (natura-
modo correcto de hacer, una secuencia que leza) era la más importante. Sócrates hace es-
debe respetarse. Se considera que toda inves- cuela, Platón instituye la dialéctica y Aristó-
tigación necesita de un método para alcanzar teles el silogismo.

36 Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009


Educación artística

De la Edad Media al Renacimiento, se pasa siglo XIX. Tal modelo puede encontrarse aún
de la predestinación al libre albedrío. Del si- en nuestros días.
glo VII al siglo XII, el conocimiento científico
moderno comienza a objetivarse. Con la cien- Desde Aristóteles, se considera que, al lado
cia experimental, las leyes divinas dan sitio a de un método general, son necesarios otros
las leyes de la naturaleza. métodos particulares, según la especificidad
del objeto que ha de ser conocido. En ciertos
En el siglo XIX, el positivismo empieza a ser períodos de la historia de la filosofía y de las
la concepción de construcción del saber cien- ciencias, se llegó a pensar en la posibilidad de
tífico según la cual esa sociedad se desarrolla. un método único, capaz de ofrecer los mis-
Son características del positivismo: mos principios y las mismas reglas a todos los
campos del conocimiento.
— Empirismo. Todo conocimiento proviene
exclusivamente de la experiencia; actitud Entusiasmados con los desarrollos de la físi-
de quien se atiene a conocimientos prác- ca, los filósofos y científicos de finales del si-
ticos. No hay valoración de conocimien- glo XIX juzgaron que todos los campos del sa-
tos cuyo origen no se encuentre en la expe- ber deberían emplear el método usado por la
riencia de la realidad (creencias y valores). ciencia de la naturaleza, incluso si el objeto fuera
el hombre.
— Objetividad. El sujeto conocedor (profe-
sor) no debe influenciar el objeto de estu-
En el siglo XX se considera el método apropia-
dio; debe adoptar procedimientos que eli-
do, que tiene en cuenta:
minen o reduzcan al mínimo los efectos
no controlados de sus intervenciones.
— La naturaleza del objeto.
— Experimentación. La observación de un — La forma en que el sujeto del conocimiento
fenómeno lleva al profesor a suponer tal o (investigador o profesor) puede aproxi-
cual causa o consecuencia: es la hipótesis. marse a ese objeto.
Sólo el examen de los hechos, o sea la
— El concepto de verdad que cada esfera del
experimentación, puede demostrar su
conocimiento define para sí misma.
precisión.
— Validez. Gracias a las ciencias matemáti- En el caso de las ciencias exactas, el método
cas (estadística), la experimentación pue- recibe el nombre de axiomático. El punto de
de ser medida con precisión. La ciencia partida de la construcción del conocimiento
positiva es, por tanto, cuantitativa. Los son los axiomas, es decir, los presupuestos
resultados pueden ser medidos y genera- teóricos.
lizados.
— Leyes y previsión. El conocimiento positi- En el caso de las ciencias naturales (biología,
vista es determinista, es decir, piensa que física, química, etc.), el método es llamado ex-
las leyes de la naturaleza están inscritas en perimental e hipotético. Experimental, porque
la propia naturaleza. Así, también sería se basa en observaciones y en experimentos.
posible establecer, en el dominio de lo hu- Hipotético, porque los científicos parten de
mano, las leyes que lo determinan. El co- hipótesis sobre los objetos que guían los ex-
nocimiento de esas leyes permitiría pre- perimentos y la evaluación de los resultados.
ver los comportamientos sociales y admi-
nistrarlos científicamente. Las ciencias humanas tienen en el ser humano
—ser histórico-cultural que crea las institu-
Fue con base en el modelo de la ciencia positi- ciones y el sentido de éstas— su objeto. Buscan
va —el positivismo— como se desarrollaron conocer el sentido de las acciones humanas, por
las ciencias humanas en la segunda mitad del medio de los métodos de comprensión e in-

Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009 37


Metodologías de la enseñanza de arte: algunos puntos para debatir

terpretación de las prácticas, de los compor- había dudas sobre la urgente necesidad de en-
tamientos, de las instituciones sociales y po- frentar el problema de una mejor formación
líticas, de los sentimientos, de los deseos, de en el campo del arte industrial.
las transformaciones históricas.
Las ideas de William Morris obraron como es-
En las ciencias humanas (antropología, arte, timulante para el movimiento Arts and Crafts,
economía, geografía, historia, psicología, en el que jóvenes artistas de la década del
sociología, etc.), el método es llamado com- ochenta del siglo XIX (dibujantes y artesanos)
prensivo-interpretativo, porque su objeto son se dedicaban a las artes aplicadas. “Debe en-
los significados o los sentidos de los compor- señarse a todos a dibujar, así como debe ense-
tamientos, de las prácticas y de las institucio- ñarse a todos a leer y escribir”, era la ley del
nes realizadas o producidas por los seres hu- movimiento. Para Morris, la formación, tanto
manos. del artista como del artesano, debería darse
en los talleres. Algunas escuelas de arte, como
Según el pensamiento de Edgar Morin (2005), la London Central School of Arts and Crafts
metodología es la actitud intelectual que busca (1907), decidieron adoptar las ideas de Morris.
la integración de las diferentes ciencias y de
sus procedimientos cognitivos heterogéneos, A comienzos del siglo XX, surgió en Hamburgo
teniendo en la mira el ideal de un conocimien- un movimiento, heredero del Arts and Crafts
to ecléctico y complejo. Movement inglés, que defendía el apoyo a la
creatividad en las aulas escolares de dibujo.
Todo método está basado en un sentido de El arte debía ocupar una posición central en
orden. El orden que más interesa al desarro- todo el ámbito educativo, por ser una mani-
llo de investigaciones orientadas al arte y a la festación de la capacidad creadora del
ciencia es el denominado generativo, y está li- hombre.
gado a los procesos de trabajo en que la crea-
tividad ejerce un papel importante. Es un or- Hacia 1910, el entusiasmo por el progreso
den (de eventos, hechos, etc.) en el cual la industrial da paso a la conciencia de la transfor-
creatividad dicta el rumbo del desdoblamien- mación que experimenta la sociedad. Se forman
to, pues es ella la piedra fundamental. vanguardias artísticas, no ya preocupadas en
modernizar, sino en revolucionar radicalmen-
Cómo se enseña y cómo se aprende arte te las modalidades y finalidades del arte. El
arte empezó a ser concebido menos como una
El modelo medieval (aprendiz-maestro) es creación genial que como una expresión crea-
substituido en el siglo XVI por el modelo de la dora, como una transformación de lo visible,
academia, que dispone los saberes y haceres de lo sonoro, del movimiento y de los gestos
en disciplinas organizadas, teniendo como fi- en una obra artística.
nalidad la complementación teórica e intelec-
tual del trabajo artesanal de los talleres. La obra artística no pretende imitar la reali-
dad, ni crear ilusiones sobre ella, sino expre-
El declive de la lógica académica aparece en sar, por medios artísticos, una realidad. Los
el siglo XIX con el Romanticismo, que busca artistas se apropian de los símbolos institui-
un arte liberado de reglas, y declara que el dos del mundo, y los reordenan, creando otra
arte no puede ser enseñado. En ese siglo, los realidad.
rudimentos del dibujo empezaron a enseñar-
se en las escuelas primarias y secundarias, des- En el arte moderno, los objetos originales po-
tinando el diseño industrial a las escuelas téc- dían reivindicar su condición de obras de arte.
nicas. En Francia, Inglaterra y Alemania no Se estimularía la originalidad en el quehacer

38 Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009


Educación artística

artístico del niño. La copia, de cualquier especie, profesores de arte pueden también dar opor-
sería condenada. Tal fue la filosofía que guió tunidad a los estudiantes de estudiar imáge-
la práctica del arte / educación modernista. nes y objetos de las tradiciones populares, an-
tes ignoradas.
En el posmodernismo, la línea divisoria entre
formas de arte eruditas y no eruditas desapa- El arte / educación modernista inculcó a los
rece. La industria editorial no necesita de un niños la noción de que los estilos abstractos
público de iniciados, y tiende a imponer vi- de la vanguardia eran más avanzados que los
siones de la realidad que confieren autoridad medios tradicionales del quehacer artístico. El
a algunos grupos, en detrimento de otros. Un realismo, en cuanto estilo, fue asociado a co-
arte / educación posmoderno enfatiza la ha- pia o imitación, y considerado desprovisto de
bilidad de dar expresión a obras de arte bajo originalidad.
el aspecto de su contexto social y cultural,
como principal resultado de la instrucción. La reaparición del realismo en el arte posmo-
derno difiere del realismo tradicional. Con-
La comprensión se alcanza mediante la signi- tiene lo imaginario de la propaganda y del
ficación, en la cual la obra es vista con rela- comercio. A diferencia del realismo premo-
ción al contexto en que está situada, y a la derno, basado en la naturaleza, el posmoderno
construcción de la subjetividad individual y gira en torno de símbolos sociales y cultura-
colectiva. Esto es posible porque se ve la obra les. Como ejemplos del realismo tradicional
de arte como algo que alude a otra cosa más podemos mencionar pinturas de Constable o
allá del mismo arte. La capacidad de tomar Corot, mientras el realismo posmoderno pue-
de incluir a artistas como Warhol o Lich-
determinaciones y hacer juicios madura cuan-
tenstein.
do la enseñanza organiza situaciones que pro-
voquen el desarrollo del poder de la mente,
El arte moderno mostró un intento de redu-
sobre todo la imaginación, por medio de la
cir el arte a unos pocos elementos y princi-
creación y del pensamiento estético. Las com- pios (estética formalista), aplicables a todo arte
prensiones cultivadas mediante el estudio del de cualquier lugar (intencionalismo).
arte pueden preparar las bases para una liber-
tad cultural y una acción social. Los posmodernistas favorecen una pluralidad
de estilos, así como una pluralidad de posibi-
Un arte / educación posmoderno no necesita lidades de significación. Rechazan la univer-
enfatizar, por fuerza, la forma de arte más re- salidad de la estética formalista, afirmando
ciente o más contemporánea. El posmoder- que, además de la comprensión formal, es ne-
nismo enfatiza la continuidad con respecto a cesario también un buen conocimiento del con-
los estilos artísticos del pasado, así en algunos texto cultural y el desarrollo del pensamiento
casos pueda lucir como sátira o parodia. artístico.

El arte / educación modernista estimuló la re-


lación con la vanguardia y con un público rea- La construcción de la metodología
cio a aceptar nuevos estilos y nuevas ideas,
aunque muchas veces los profesores de arte La metodología es una construcción concep-
modernistas limitaran al estudiante, al rehu- tual, elaborada por la intervención del méto-
sarse a enseñar las técnicas tradicionales, im- do. Podemos decir que es una espiral de con-
poniendo una instrucción basada en los ele- junción de métodos, unidos a la innovación
mentos de la composición. El arte / educación de acciones creadoras de nuevos métodos, que
posmoderno no se ve obligado a dar realce a a su vez se integrarán a nuevas metodologías,
estilos elitistas del arte contemporáneo. Los y así sucesivamente.

Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009 39


Metodologías de la enseñanza de arte: algunos puntos para debatir

El progreso de los conocimientos y los saltos mientos, y también con respecto a su uso
significativos del saber están ligados a las rup- para determinado grupo de alumnos.
turas metodológicas: el abandono y el cambio
2. El grado de interés de los alumnos en las
en el uso de los instrumentos, las nuevas defi-
actividades propuestas. Dicho interés es
niciones de criterios para la identificación de
evaluado tanto con relación a la participa-
los fenómenos, de las técnicas inusuales
ción efectiva de los alumnos en las activi-
de análisis de los datos, etc.
dades propuestas por el profesor, como con
respecto a las propuestas que hagan esos
La metodología es una disciplina que se cons-
alumnos para enriquecer la construcción
truye como objeto de observación, de análi-
de conocimientos.
sis, de reflexión y de cuestionamiento. No res-
ponde a un código estable, pues está sujeta a 3. El grado de atención a los objetivos pro-
replanteamientos. puestos.

Toda opción metodológica conlleva necesaria-


Pausa – cognición imaginativa
mente valores epistemológicos: visiones de
mundo y formas de conocimiento.
Hoy en día, estudios e investigaciones señalan
el viraje de una concepción del arte como len-
Así pues, la metodología es un conjunto siste- guaje, hacia una concepción de éste como i-
mática y racionalmente organizado, con el fin magen. Así, su enseñanza no se daría por
de: comunicación, sino por metáfora. Salimos del
campo de la semiótica para entrar al campo
— Establecer conexiones de modo consistente. específico del arte como área de conocimien-
— Establecer la intención, la meta, el objeti- to autónoma y más determinada, donde los
vo del aula. estudios interdisciplinarios ganarán fuerza.
— Establecer la manera de introducir el con-
tenido. Según Efland (2002), la metáfora construye
— Establecer las técnicas de constitución del lazos que nos permiten entender y estructu-
material y su validación. rar el conocimiento en diferentes dominios,
para establecer conexiones entre cosas apa-
— Establecer los procedimientos de interpre- rentemente no relacionadas. Para este autor,
tación de los resultados y sus verificacio- la metáfora tiene tres partes: un dominio de
nes (evaluación). las fuentes (basado en algunos aspectos del
— Establecer la justificación de las diferen- preconceptual, o en niveles básicos de expe-
tes opciones. riencias corpóreas), un dominio de los objeti-
vos, y el trazo o mapa de esos objetivos (meta).
La metodología tiene como premisa ser objeti- Los dominios de la meta son desconocidos, y
va y pertinente. La objetividad alude a la se reconfiguran constantemente, lo cual hace
realización de los objetivos pretendidos. La per- imposible determinar una sintaxis para ellos.
tinencia, a la adecuación de los procedimien-
tos para la realización de los objetivos. Como Lakoff y Johnson (1980) dicen que las expre-
criterios para evaluar la pertinencia de la me- siones metafóricas no son materias de lengua-
todología, podemos considerar: je, sino formas de pensamiento basadas en
conceptos de la realidad, tomándose “realidad”
1. La originalidad: la variedad de los proce- en el sentido intrasubjetivo. Son nuestros co-
dimientos y las relaciones entre ellos. La nocimientos, construidos diariamente, los
originalidad se evalúa con respecto a la si- que nos dan base para que podamos desarro-
tuación en que son usados los procedi- llar nuestras ideas.

40 Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009


Educación artística

Los conceptos de subjetividad individual y co- conocimiento suficiente de posibilidades de


lectiva han sido desarrollados por investiga- elaboración, repertorio de imágenes de refe-
dores como Deleuze, Guattari, Rolnik y otros. rencia y disponibilidad a la creación: a ello
Por trabajar con lo cognitivo intrínsecamente debe estar atenta la enseñanza contemporá-
ligado al emotivo, los estudios sobre subjetivi- nea del arte.
dad deberían estar más presentes en la forma-
ción del profesor de arte. En ese sentido, usar las tecnologías contem-
poráneas para la enseñanza de arte, sea en la
De nuevo según Efland (2002), la meráfora producción artística, sea como soporte para
aparece en todos los dominios del conocimien- la construcción de nuevos conocimientos, y
to, pero es sobre todo en el arte donde hace- reconocer la posibilidad de expresión artísti-
mos experiencias de acciones metafóricas de ca con los medios tecnológicos, son tareas y
la mente como vía de construcción de senti- desafíos actuales a los cuales debe estar aten-
dos. Lo que distingue la experiencia artística to el profesor de arte.
de otras experiencias no es la metáfora por sí
sola, sino la excelencia de los niveles metafóri- Estudios sobre las tecnologías contemporáneas,
cos de imaginación, y su vínculo con la estética. sus presupuestos y sus vías teóricas, pueden
ayudar al aprendizaje-enseñanza de arte, con-
Sólo a título de ejemplo, podemos decir que siderando que ellas son no sólo otra herramienta
son varias las formas de pensar una imagen, sea para hacer arte, sino, y ante todo, medios va-
ésta sonora, gestual o gráfica. El lenguaje no liosos para ayudar al profesor y al estudiante
torna el pensamiento en imagen, es apenas a pensar el arte.
una forma de comunicarla. Por tanto, hay que
distinguir entre lo que sea el pensamiento y En ese sentido, hay siempre una metodología
lo que sea la comunicación vía imágenes, ya flexible e individual para construir.
que arte y comunicación son dos áreas distin-
tas de conocimiento. El lenguaje alude a co-
municación, el arte no. Aunque el arte bus- Referencias bibliográficas
que la semejanza por intermedio de la per-
cepción, debe ser comprendido como un Baudrillard, Jean, 1991, Simulacros e simulação, Lis-
medio de destruir automatismos perceptivos, boa, Relógio D’Água.
marchando en contraposición al lenguaje.
Brasil, Presidência da República, 1996, Lei 0.394 de 2’
de dezembro de 1996 (LDB 9394/96), estabelece as
Consideraciones finales diretrizes e bases da educação nacional, Presidência
da República, [online] disponível em: http://
Nuestras escuelas en el campo del arte, su en- planalto.gov.br/CCIVIL_03/LEIS/L9394.htm, consul-
señanza, su aprendizaje, su investigación y su tado em 06/11/2007 às 15:30 horas.
acción son factores determinantes para fijar
los rumbos de lo que pretendemos de la ense- Campos, Jorge Lucio de, 1990, Do simbólico ao virtual,
ñanza de arte en este comienzo de siglo. So- São Paulo, Perspectiva, Rio de Janeiro, UERJ.
mos fruto de lo que vivimos en el presente,
Costa, Mário, O sublime tecnológico, São Paulo, Expe-
pero también de toda la herencia del pasado.
rimento, 1995.
Vamos pues a influenciar a nuestros suceso-
res, bien sea por nuestro inmovilismo, bien Davies, Tom, Lucia G. Pimentel, Peter Worrall, Electric
sea por nuestra osadía y compromiso con los Studio, Londres, Anglia Multimedia, 1999. Livro e
cambios. CDROM.

Propiciar la elaboración de formas originales Domingues, Diana, org., Arte no século XXI: a humani-
de producción de imágenes, supone tener un zação das tecnologias, São Paulo, UNESP, 1997.

Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009 41


Metodologías de la enseñanza de arte: algunos puntos para debatir

Efland, Arthur D., 2002, Art and cognition: interating Lyotard, Jean-François, 1986, O pós-moderno, trad. Ri-
the visual arts in the curriculum, New York, Teachers cardo C. Barbosa, 2 ed., Rio de Janeiro, José Olympio.
College and National Art Education Association.
_, 1989, O inumano: considerações sobre o tempo, Lisboa,
_, 2005a, “Cultura, sociedade, arte e educação num Estampa.
mundo pós-moderno”, in: Jacó Guinsburg y Ana Mae
Barbosa, orgs., O pós-modernismo, São Paulo, Perspec- Machado, Arlindo, 1993, Máquina e imaginário —o
tiva, pp. 173-188. desafio das poéticas tecnológicas, São Paulo, EDUSP.

_, 2005b, “Imaginação na cognição: o propósito da Morin, Edgar, 2005, O Método: o conhecimento do


arte”, in: Ana Mae Barbosa, org., Arte/Educação con- conhecimento, Porto Alegre, Sulina.
temporânea: consonâncias internacionais, São Paulo,
Cortez, pp. 318-345. Peixoto, Marcelino, s/d, Método, Belo Horizonte, EBA/
UFMG, material didático.
Fein, Sylvia, 1993, First Drawings: genesis of visual
thinking, California, Exelrod Press. Perkins, David N., 1994, The intelligent eye: learning to
think by looking at art, Santa Mônica (California), Paul
Getty Trust.
Fèvre, Fermín, 1994, Modernidad y postmodernidad en
el arte, Buenos Aires, Fundación de Arte Ana Torre.
Pimentel, Lucia Gouvêa, 1999, Limites em expansão:
Licenciatura em Artes Visuais, Belo Horizonte, C/ARTE.
Feyerabend, Paul, 2007, Contra o método, São Paulo,
UNESP. _, 1995, Som, gesto, forma e cor: dimensões da arte e seu
ensino, Belo Horizonte: C/ARTE.
Guattari, Félix, 1992, Caosmose: um novo paradigma es-
tético, Rio de Janeiro, Editora 34. Rolnik, Sueli, 1997, “Uma insólita viagem à subjeti-
vidade: fronteiras com a ética e a cultura”, in: Daniel
Jameson, Frederic, 1994, Espaço e imagem, trad. Ana Lins, org., Cultura e subjetividade: saberes nomads,
Lúcia A. Gazzola, Rio de Janeiro, UFRJ. Campinas, Papirus, pp. 25-34.

Lakoff, George e Mark Johnson, 1980, Metaphors we Rush, Michael, 1999, New media in late 20th century art,
live by, Chicago, University of Chicago Press. London, Thames & Hudson.

Lévy, Pierre, 1994, A tecnologia da inteligência, Rio de Subirats, Eduardo, 1991, Da Vanguarda ao Pós-Moder-
Janeiro, Editora 34. no, São Paulo, Nobel.

Lipovetsky, Gilles, s/d, A era do vazio, Lisboa, Relógio Virilo, Paul, 1995, Espaço crítico, trad. Paulo R. Pires,
d’Água. Rio de Janeiro, Editora 34.

Referencia
Pimentel, Lucia Gouvêa, “Metodologías de la enseñanza de arte: algunos
puntos para debatir”, traducción del portugués por Elkin Obregón, Revista
Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Edu-
cación, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009, pp. 31-42.

Original recibido: agosto 2009


Aceptado: octubre 2009

Se autoriza la reproducción del artículo citando la fuente y los créditos de los


autores.

42 Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009

También podría gustarte