Está en la página 1de 11

La diferencia entre la psicología criminal y

psicología forense

La psicología, en general, estudia el comportamiento


humano en diversos ámbitos como el laboral, el social o
el de la justicia. En este último ámbito no debemos
confundir la psicología criminal y la forense, ya que
aunque ambas sirven a la justicia son diferentes:

 La psicología forense estudia la conducta y los


procesos mentales de terminadas personas
(presuntos delincuentes) para poder realizar un
informe y testificar en un juicio sobre ese informe. El
trabajo del psicólogo forense se centra más en el
delincuente.

 La psicología criminal, llamada también


criminología, estudia el comportamiento de las
personas que han cometido un delito y tratan de
entender el porqué y el cómo. Es decir, estudia las
conductas delictivas, los tipos de delincuentes y el
fenómeno de la delincuencia en el ámbito de la
sociedad. El trabajo del psicólogo criminal se centra
en la víctima y en el delincuente

La psicología criminal trata de averiguar qué es lo


que impulsa a una persona a cometer un delito y por
qué el castigo (la privación de libertad) no le hace
renunciar a su voluntad de delinquir. Es decir, se realiza
un psicodiagnóstico que permite establecer el
tratamiento adecuado para cada paciente de forma que
se facilite su reinserción.

Cómo se evalúa a un delincuente

Para conocer las motivaciones de un delincuente a


través de la psicología clínica se pueden utilizar
varios elementos como: la historia clínica, los tests de
inteligencia, las entrevistas etc. Cada elemento permite
analizar a la persona y tratar de entender sus actitudes
e inclinaciones.

Existen varios factores que pueden influir en el


comportamiento de una persona:

 Factores genéticos y biológicos. Temperamento,


predisposición a determinadas enfermedades etc.

 Factores ambientales. Entorno de la persona


durante su infancia, tipo de educación, desarrollo de
la persona.

 Factores sociales. Comportamiento de la persona


en sociedad, relaciones con otras personas de su
entorno.
Una vez que se evalúa la conducta de la persona se
decide cuál es el mejor tratamiento a seguir para lograr:

 Atenuar su agresividad.
 Hacer que sea consciente de su comportamiento.
 Favorecer las relaciones interpersonales.
 Lograr que atenúe sus impulsos.
 Enseñar al individuo a decir lo que piensa, lo que le
preocupa o lo que siente.

En un centro penitenciario estos objetivos pueden


ayudar a lograr que el interno tenga más posibilidades
de readaptarse y vivir en sociedad una vez que salga de
la cárcel.

La Psicologia aplicada a la investigacion criminal


En general se tiene la imagen mental del psicólogo
como terapeuta al que se acude para resolver
algún conflicto psicológico, pero la psicología
criminal es una rama diferente y apasionante de la
psicología.
No confundir terrorismo con crimen organizado
Cuando hablamos de psicología aplicada a la
investigación criminal en realidad estamos hablando de
un conjunto de disciplinas que juntas conforman la
llamada psicología criminal. Esta rama de la
psicología contempla áreas de interés como la
victimología, análisis de la escena del crimen o la
criminodinámica.
Esta ciencia se desenvuelve en una amplia gama de
procedimientos como la autopsia psicológica, trazado
de perfiles, análisis operativos de casos, etc. Las áreas
de desarrollo de la psicología criminal son muchas, de
modo que es considerada una herramienta importante
en la investigación criminal.
Análisis del sitio del suceso, modus operandi y
evaluaciones psicológicas
Una de las muchas funciones del psicólogo criminalista
está orientada al acompañamiento del investigador
policial en las entrevistas con víctimas, testigos y
personas sospechas de un delito. Se hace a fin
de evaluar el estado mental del entrevistado y los
posibles factores psicopatológicos que puedan estar
presentes en ellos.

De la misma manera, la psicología aplicada a la


investigación criminal aporta un análisis interpretativo
del lugar del suceso y del modus operandi o firma
del criminal. Este último se refiere al patrón conductual
exhibido por el autor del crimen. También de su
predictibilidad, ya que es un comportamiento con
tendencia al cambio si es reiterativo.
Los psicólogos criminalistas realizan, además,
evaluaciones psicológicas reconstructivas o
retrospectivas. Estas evaluaciones combinan
conocimientos forenses con el análisis clínico de salud
mental. Su función principal es la creación de autopsias
psicológicas y análisis de muertas equívocas, siendo
especialmente útiles en el trazado de perfiles criminales.
Trazado de perfil criminal
El trazado de perfiles criminales es una técnica que
intenta predecir el comportamiento humano en relación
al delito. Por ejemplo, el análisis y la interpretación de
evidencias encontradas en la escena de un crimen o
en el modus operandi pueden apuntar a un tipo de
personalidad del criminal o, lo que no es menos
valioso, contribuir a descartar a otros.

Suele trazarse en cuatro etapas:


 Etapa 1. Es en la que se obtiene la información.
Cuantas más fuentes de información más preciso será
el perfil. Se hace a través de testimonios, inspecciones,
informes policiales, etc. Se recopilan también la
información forense, causa de la muerte, lesiones pre y
post mortem, actividad sexual y análisis toxicológico.
 Etapa 2. Es en la que se clasifica el delito con toda la
información relativa al caso. Se clasifica el delito en base
a los manuales policiales y de investigación. Se tienen
en cuenta variables como riesgo para el agresor,
duración del delito e intentos previos.
 Etapa 3. Se reconstruye el delito y se hacen las
primeras hipótesis de lo sucedido. De esta fase sale
definido el modus operandi. Aquí resulta importante
también la creación del perfil geográfico. Los elementos
a analizar en esta fase son muchos. Por ejemplo,
selección aleatoria o no de la víctima, control ejercido
sobre ella, la puesta en escena y el tipo de delito
(organizado o desorganizado). Este último dato aporta
información decisiva para el trazado del tipo de
personalidad.
 Etapa 4. En esta etapa es cuando se elabora el perfil
criminal. Debe incluir aspecto físico, procedencia,
ambiente sociocultural en que se desenvuelve. Su nivel
académico o laboral, habilidades intelectuales y
capacidades físicas. Se describen también los hábitos
del delincuente y sus comportamientos pre y post delito.
Es en esta fase donde finalmente se dan las
recomendaciones a seguir a los investigadores.
Psicología criminal: la psicología aplicada a la
investigación criminal
Los perfiles criminales se trazan en base a
evidencias. Una de las más significativas, cuando
aparece, es aquella relacionada con lesiones
postmortem que sean compatibles con una posible
tortura, sadismo o rituales. Además, en este tipo de
investigación se tienen muy en cuenta los parámetros
geográficos y la vinculación con otros casos.
Para complementar este trabajo de campo, existen
algoritmos complejos, como el de la Universidad de
Duke. Este último utiliza redes Bayesianas de
probabilidad. Estos programas facilitan una información
muy valiosa en el trazado de perfiles que dejan poco
margen de error.
En general se tiene la imagen mental del psicólogo
como terapeuta. La persona a la que se acude a
consulta para tratar de resolver el conflicto psicológico o
para prestar ayuda en el desarrollo de habilidades que
hagan la vida de sus clientes más adaptativa y en
definitiva más feliz. Pero la psicología criminal es otra
rama de la psicología diferente a la clínica.
La psicología aplicada a la investigación criminal es una
las caras más apasionantes de la psicología donde los
profesionales de este sector pueden aplicar sus
conocimientos en el beneficio común e indirecto de
muchas personas. Una ciencia que sigue
evolucionando, que requiere de conocimientos técnicos
y también de mucha intuición.
CUESTIONARIO DOS PREGUNTAS

1.-¿Cómo se puede evaluar a un delincuente?

Para conocer las motivaciones de un delincuente a


través de la psicología clínica se pueden utilizar
varios elementos como: la historia clínica, los test de
inteligencia, las entrevistas etc. Cada elemento permite
analizar a la persona y tratar de entender sus actitudes
e inclinaciones.

2.-¿Cuáles son los factores que pueden influir en el


comportamiento de una persona?

 Factores genéticos y biológicos. Temperamento,


predisposición a determinadas enfermedades etc.

 Factores ambientales. Entorno de la persona


durante su infancia, tipo de educación, desarrollo de
la persona.

 Factores sociales. Comportamiento de la persona


en sociedad, relaciones con otras personas de su
entorno.

También podría gustarte