Está en la página 1de 2

Historia iglesia san Agustín: El 16 de febrero de 1595 desembarcaron en Valparaíso los primeros seis frailes agustinos

provenientes de Perú luego que el rey Felipe II de España encomendara a la Provincia agustina de Perú la misión de fundar
una casa en el territorio chileno. A su llegada los frailes fueron acogidos por los religiosos de los mercedarios en su convento
de la capital mientras buscaban un lugar para realizar la fundación.

La primera opción que surgió fue en las casas donadas por el Maestre de Campo Miguel de Silva ubicadas a una cuadra de la
Plaza de Armas de Santiago. Sin embargo, los frailes dominicos lograron que esta no se llevara a cabo alegando que no
cumplía las exigencias de distancia mínima entre dos fundaciones religiosas.

Los herederos de Francisco de Riberos ofreció vender su casa y la de sus hermanos ubicadas entre las actuales calle
Agustinas (llamada así por el convento de la rama femenina de la Orden), el paseo peatonal Estado, la calle Moneda y la calle
San Antonio en un valor de 4.000 pesos.

El convento se fundó el 31 de marzo de 1595, lugar que ocupa hasta hoy. La construcción del templo actual comenzó en
1608 bajo la advocación de Nuestra Señora de Gracia. Se declaró monumento el 12 de enero de 1981.

Construcción: La construcción actual data del año 1608, siendo esta la segunda iglesia más antigua de Chile después de la de
San Francisco. En su interior se encuentra la primera imagen tallada de Cristo del país, el venerado Cristo de Mayo
(originalmente Señor de la Agonía) que además de ser la primera escultura de autor conocido, dio origen a la tradición más
antigua del país. Asimismo, los frailes agustinos trajeron con su llegada la devoción a la Virgen del Carmen, que en la
actualidad está ampliamente difundida (Virgen del Carmen de Chile).

Estilo arquitectónico: de origen colonial con restauración de toques neoclásicos

Características: la planta presenta tres naves paralelas, separadas por gruesas columnas de base cuadrada que sostienen
arcos de medio punto. A las dependencias del templo se unen el presbiterio y una nave perpendicular en la que se ubica el
coro de frailes.

Datos anecdóticos: Escultura del Cristo de Mayo que se conserva en la iglesia desde 1613.

Lápida de Santiago de Larraín y Vicuña

Historia catedral La catedral de Santiago de Chile se comenzó a construir en 1541, aunque no se convirtió en iglesia
parroquial sino hasta 1573. El terremoto de 1647 obligó a reconstruirla casi íntegramente, quedando consagrada como
templo estable para el culto divino recién en 1670. Luego de esto, múltiples desastres naturales (hasta el siglo XVIII)
exigieron su nueva reconstrucción, restauración o traslado, quedando su estampa actual fijada hacia 1780, por obra del
arquitecto Joaquín Toesca.El conquistador español Pedro de Valdivia destinó el solar del costado poniente de la Plaza de
Armas para levantar la Iglesia Mayor, que se transformó en Catedral cuando el Papa Pío IV nombró la ciudad como sede de
un extenso obispado, por bula del 27 de junio de 1561.

A lo largo de tres siglos, esta iglesia debió ser reconstruida en cinco ocasiones (1561, 1571, 1670, 1679 y 1748), a raíz de los
daños causados por incendios y terremotos. El actual edificio corresponde al levantado en 1748.

Varios arquitectos contribuyeron a la construcción de este templo, entre ellos los jesuitas bávaros Pedro Vogl y Juan Hogen,
Antonio Vásquez de Acuña, Francisco Antonio Barros, Joaquín Toesca, José Bhorquez, Juan José de Goycolea, Ambrosio
Santelices, Fermín Vivaceta y Vicente Larraín.
El arquitecto italiano Joaquín Toesca fue el encargado de levantar el frontis, inspirándose en la fachada del templo de San
Juan de Letrán. En su construcción utilizó piedra sillar traída desde la cantera del Cerro Blanco.

En 1899 el Arzobispo Monseñor Mariano Casanova encargó al arquitecto italiano Ignacio Cremonessi la transformación de la
Catedral. Las obras incluyeron estuco en los muros de piedra, la supresión de las vigas de cedro y el artesonado de madera
del interior, adornándola con pinturas y aplicaciones de estuco y yeso. Con esas intervenciones perdió su primitivo estilo
colonial y adquirió el carácter moderno renacentista que aún mantiene.

Construcción: La construcción del templo actual se remonta al año 1745 cuando el Obispo González Marmolejo encomendó
la obra al constructor Matías Vásquez de Acuña, en base a los planos trazados por los arquitectos Pedro Vogl y Juan Hagen.
En este nuevo templo, proyectado a tres naves, fue cambiada la dirección original de la iglesia, cuyo frente quedó orientado
hacia la plaza y no hacia el norte, como lo había dispuesto el primer trazado de Pedro de Valdivia. Así, las obras fueron
comenzadas por la parte de atrás, que da hacia la calle Bandera, mientras el antiguo templo siguió funcionando en la parte
delantera del predio. Pocos años después un incendio consumió la vieja iglesia, con lo que se precipitó la finalización de las
obras de la nueva catedral. El trabajo fue asumido en 1780 por el arquitecto italiano Joaquín Toesca, quien rediseñó los
planos de la parte ya construida, dirigió las obras del sector siniestrado, y proyectó las características que tendría la fachada
de la Catedral

Estilo arquitectónico: estilo neoclásico.

Características: Fue localizada al poniente de la Plaza de Armas, en donde se encuentra hasta la actualidad. Sin embargo, de
aquella primera rústica capilla no quedó nada después de que el alzamiento indígena del 11 de septiembre de 1541 acabara
con el entonces incipiente poblado.

Dato anecdótico: Tumba de Diego Portales.

Los restos de un emperador, educador y presidente

El Cristo del cacao

También podría gustarte