Está en la página 1de 152

OPERATORIA I – CÁTEDRA “A”

PROGRAMA TEÓRICO

UNIDAD 1: OPERATORIA DENTAL. Evolución histórica. Relaciones con las demás ciencias. Estructura y
tejidos involucrados en las preparaciones cavitarias. Esmalte: características estructurales y propiedades
físicas. Dirección de las varillas adamantinas. Unión amelodentinaria y
amelocementaria. Dentina: características estructurales y propiedades físicas. Dentina primaria, secundaria
y terciaria. Dentina reaccional. Permeabilidad dentinaria. Pulpa dentaria: biología pulpar. Funciones. Fluido
dentinario. Corrientes transdentinarias.
UNIDAD 2: CARIES DENTAL. Evolución histórica. Teorías. Biofilm o Placa bacteriana sacarosa dependiente y
pseudoplaca bacteriana. Formación, constitución y mecanismo de acción. Zonas de limpieza y no limpieza.
Flujo salival. Xerostomía. Clasificación etiológica de Black. Clasificación de la FDI. Caries de fosas, surcos,
puntos y fisuras. Caries de superficies proximales. Caries cervicales. Marcha, localización y extensión. Caries
secundaria. Caries recurrente. Diagnóstico. Mecanismos de prevención: Acción de los fluoruros sobre los
distintos tipos de caries. Remineralización. Técnicas atraumáticas.
UNIDAD 3: INSTRUMENTAL UTILIZADO PARA EL TALLADO DE LAS PREPARACIONES
CAVITARIAS. Instrumental rotatorio: a) fuentes de impulsión: Clasificación de las velocidades de trabajo.
Micromotores y turbinas. Distintos tipos. Ventajas y desventajas de la alta velocidad. Torque y vibración.
Calor friccional y refrigeración. Iatrogénica por alta velocidad. b) fresas y piedras: forma y tamaño,
mecanismos de acción. Normas ISO, Clasificación, granulometría de las piedras. c) Instrumental cortante de
mano para la remoción de tejido cariado. Principios de bioseguridad.
UNIDAD 4. BIOSEGURIDAD: Concepto. Principios: universalidad, uso de barreras inherentes al profesional,
al paciente, al instrumental y al equipamiento de uso en Operatoria Dental. Eliminación de los residuos
contaminantes: descontaminación (instrumental metálico, fresas y piedras, turbinas, placas radiográficas,
impresiones). Limpieza del consultorio odontológico. Descarte de materiales (corto punzantes, residuos
comunes, residuos de riesgo biológico y residuos mercuriales).
UNIDAD 5: NOMENCLATURA: Angulometría y planimetría cavitaria. Clasificación de las preparaciones
cavitarias según su localización, profundidad y extensión.
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO: Objetivos. Aislamiento relativo: ventajas y
desventajas. Aislamiento absoluto: ventajas y desventajas. Elementos e instrumental utilizado. Distintas
técnicas de aislamiento. Sistemas de aspiración.
Separación dentaria: Objetivos. Métodos mediatos e inmediatos. Ventaja y desventajas. Separadores
dentarios: definición, objetivos y técnica de aplicación. Precauciones operatoria.
Matrices y portamatrices: Objetivos. Distintos tipos. Técnicas de aplicación.Cuñas: Objetivos, Distintos tipos.
Técnicas de aplicación.
UNIDAD 6: PREPARACIONES CAVITARIAS PARA TRATAR LESIONES DE CARIES LOCALIZADAS EN FOSAS,
PUNTOS, SURCOS Y FISURAS. Etiología, localización y extensión. Diagnóstico. Planificación
Operatoria. Preparaciones cavitarias que concuerdan con la dirección de las varillas adamantina, para
amalgamas y resinas compuestas. Técnicas preventivas: Objetivo. Selladores de fosas, surcos, puntos y
fisuras. Técnicas, Instrumental requerido y biomateriales de restauración. Técnicas de invasión mínima y
preparaciones atraumáticas (ART).
UNIDAD 7: PREPARACIONES CAVITARIAS PARA TRATAR LESIONES DE CARIES LOCALIZADAS EN
SUPERFICIES PROXIMALES DE DIENTES POSTERIORES. Etiología, localización y extensión.
Diagnóstico. Planificación Operatoria. Preparaciones cavitarias que concuerdan con la dirección de las
varillas adamantina, para amalgamas y resinas compuestas. Preparaciones cavitarias por tunelización
vertical, horizontal y estrictamente proximal. Técnica e instrumental requerido para cada biomaterial de
restauración. Técnicas preventivas:Remineralización, tratamiento de lesiones incipientes. Compuestos
fluorados. Caseinato de calcio. Técnicas de aplicación.

1
UNIDAD 8: PREPARACIONES CAVITARIAS PARA TRATAR LESIONES DE CARIES LOCALIZADAS EN
SUPERFICIES PROXIMALES DE DIENTES ANTERIORES QUE NO AFECTAN EL ÁNGULO INCISAL. Etiología,
localización y extensión. Diagnóstico. Planificación y Tiempos Operatorios. Maniobras previas. Eliminación
del tejido cariado. Fluoración intracavitaria. Biselado del ángulo cavoperiférico. Retención micromecánica y
química. Sucedáneos de esmalte y dentina. Técnica, instrumental requerido y distintos biomateriales de
restauración. Técnicas preventivas: Remineralización. Compuestos fluorados. Caseinato de calcio. Técnicas
de aplicación.
UNIDAD 9: PREPARACIONES CAVITARIAS PARA TRATAR LESIONES DE CARIES LOCALIZADAS EN
SUPERFICIES PROXIMALES DE DIENTES ANTERIORES QUE AFECTAN EL ÁNGULO INCISAL. Etiología,
localización y extensión. Diagnóstico. Planificación Operatoria. Maniobras previas. Eliminación del tejido
cariado. Fluoración intracavitaria, Biselado del ángulo cavoperiférico. Retención micromecánica y química.
Sucedáneos de esmalte y dentina. Técnica e instrumental requerido. Biomateriales de restauración.
FRACTURAS QUE INTERESAN EL ÁNGULO INCISAL. Clasificación de las fracturas. Planificación Operatoria.
Biselado. Tipos de biseles. Retención micromecánica y química. Sucedáneos de esmalte y dentina. Técnica,
instrumental requerido y biomateriales de restauración.
UNIDAD 10: LESIONES DEL TERCIO CERVICAL: Diagnóstico diferencial de caries, abrasiones, abfracciones,
erosiones y lesiones multifactoriales. Preparaciones cavitarias para tratar lesiones de caries localizadas en el
tercio cervical de elementos dentarios anteriores y posteriores. Etiología, localización y extensión.
Planificación operatoria. Técnica, instrumental requerido y biomateriales de restauración
estéticos.Prevención: Remineralización, compuestos fluorados. Caseinato de calcio. Técnicas de aplicación.
ABRASIONES, ABFRACCIONES, EROSIONES Y LESIONES MULTIFACTORIALES QUE AFECTAN EL TERCIO
CERVICAL. Etiología, localización y extensión. Diagnóstico diferencial. Planificación operatoria. Técnica.
Instrumental requerido. Biomateriales de restauración.
UNIDAD 11: PROTECCIÓN Y SELLADO DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR. Histofisiología dentino-pulpar.
Objetivos de la protección dentino-pulpar. Selección de la metodología a seguir. Permeabilidad dentinaria.
Profundidad de la preparación. Edad del diente-edad del paciente. Metodología de las protecciones dentino-
pulpares. Biomateriales utilizados para la protección del complejo dentino-pulpar: Hidróxido de calcio
proanálisis. Cementos de ionómeros vítreos. Agentes adhesivos resinosos. Mecanismo de acción biológica.
Indicaciones terapéuticas. Formas de presentación, preparación y aplicación. Filtración y percolación
marginal.
UNIDAD 12: MECANISMOS DE ADHESIÓN A ESMALTE Y DENTINA. Adhesión.Unión micromecánica y
adhesión química.
Adhesión a Esmalte: Tipos de ácidos y agentes de unión al esmalte. Técnica de aplicación. Patrones de
acondicionamiento. Lavado y secado. Formas atípicas de acondicionamiento. Iatrogénica producida por el
acondicionamiento.
Adhesión a dentina: mecanismo de unión a dentina. Influencia en la adhesión de las características
estructurales de la dentina. Tratamiento de la capa deformada dentinaria o smear layer. Agentes adhesivos
poliméricos, clasificación y composición.
UNIDAD 13: SISTEMAS RESINOSOS COMPUESTOS: Composición. Evolución
generacional. Clasificación. Sistemas resinosos de baja, media y alta densidad. Propiedades. Tamaño de
partículas. Polimerización. Tipos de polimerización. Técnicas e instrumental requerido. Defectos de
polimerización. Preparaciones cavitarias para resinas compuestas, en dientes anteriores y posteriores.
Indicaciones, posibilidades y limitaciones clínicas de su aplicación. Técnica de restauración, instrumental
requerido. Matrices. Tratamiento superficial.
UNIDAD 14: CEMENTOS DE IONÓMEROS VÍTREOS: Composición. Clasificación.Proporción polvo-líquido.
Preparación. Reacción de fraguado. Propiedades fundamentales y propiedades físico-mecánicas.
Clasificación según las indicaciones y usos clínicos. Posibilidades y limitaciones en las distintas situaciones
clínicas de ionómeros para cementado, obturación y protección del complejo dentino-pulpar.

2
UNIDAD 15: AMALGAMAS: Indicaciones clínicas, ventajas y desventajas. Composición. Aleaciones. Distintos
tipos. Propiedades. Proporción aleación-mercurio. Contaminación mercurial. Mercurio residual.
Amalgamación. Sellado del cavo periférico. Técnica de obturación e instrumental requerido. Terminado
superficial.
UNIDAD 16: INCRUSTACIONES: Concepto. Clasificación. Incrustaciones metálicas, cerámicas y de sistemas
resinosos. Posibilidades y limitaciones en su aplicación. Preparaciones cavitarias para incrustaciones
metálicas, cerámicas y de sistemas resinosos. Ventajas, desventajas, indicaciones y contraindicaciones de
cada una de estas. Planificación Operatoria: dirección de las paredes cavitarias y terminado del borde
cavoperiférico. Factores que condicionan la elección de un bisel. Técnica e instrumental
requerido. Confección de la incrustación. Diferentes técnicas. Temperatura y sistemas de cocción.
Materiales y técnicas. Adaptación y pulido. Medios y técnicas de cementado cementantes.

3
4
UNIDAD 1: OPERATORIA DENTAL. Evolución histórica. Relaciones con las demás ciencias. Estructura y
tejidos involucrados en las preparaciones cavitarias. Esmalte: características estructurales y propiedades
físicas. Dirección de las varillas adamantinas. Unión amelodentinaria y
amelocementaria. Dentina: características estructurales y propiedades físicas. Dentina primaria, secundaria
y terciaria. Dentina reaccional. Permeabilidad dentinaria. Pulpa dentaria: biología pulpar. Funciones. Fluido
dentinario. Corrientes transdentinarias.

OPERATORIA DENTAL
‘’Disciplina odontológica que enseña a prevenir, diagnosticar y curar enfermedades así como a restaurar las
lesiones, alteraciones o defectos que puede sufrir un diente para devolverle su forma, estética y función
dentro del aparato masticatorio y en armonía con los tejidos adyacentes”.

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA OPERATORIA DENTAL


La operatoria dental es una disciplina que se desarrollo empíricamente en el pasado. Ciertos
acontecimientos como la “guerra de las amalgamas” repercutieron tanto la en la profesión que
determinaron la necesidad de un cambio profundo. Asimismo los investigadores y pensadores con visión de
futuro generaron grandes avances en esta disciplina. Entre ellos tenemos a Fauchard en el siglo XVIII, a
Chapin Harris que fundó la primera escuela dental en el Baltimore en el siglo XIX y a Black en el siglo XX cuya
infatigable labor docente se ha proyectado hasta el momento actual especialmente en el campo de la
operatoria dental.
A partir de Black podemos decir que comenzó una era de operatoria dental cientificista. Las pruebas de
laboratorio se fueron volviendo cada vez más rigurosas con el fin de demostrar las posibilidades de los
materiales y las técnicas adecuadas para su uso en restauraciones dentales.
Entre 1920 y 1950 los investigadores se preocupaban más por las experiencias de laboratorio que por los
resultados clínicos de la aplicación de los mismos materiales en la boca.
En 1950 se produjo un cambio que permite hablar de la era de la investigación clínica. La profesión
comprendió que las pruebas de laboratorio no bastaban, por más rigurosas y concluyentes que fueran
dando que muchas veces las tendencias que se observaban mediante los análisis matemáticos no tenían
correlación con el comportamiento clínico de los materiales en la boca. Entonces se redoblaron los esfuerzos
mediante la creación de departamentos especializados en escuelas dentales, grupos de posgrado y cursos
intensivos paralelos a los cursos docentes para la realización de pruebas clínicas con el objetivo de poder
comparar los resultados obtenidos en las diferentes partes del mundo.
Así comenzaron a aparecer diferentes Asociaciones dentales (Australiana, Argentina etc.) en todo el mundo
cuyos departamentos de estudio de materiales y de aplicación clínica de los mismos formulaban
especificaciones, advertencias, consejos o técnicas con respecto al uso clínico de los materiales en la
operatoria dental. En la actualidad existe un equilibrio entre la información que suministran las pruebas de
laboratorio y las evaluaciones clínicas bien controladas. Cuando investigación clínica demuestra que lo
ocurrido en el laboratorio no se asemeja a lo ocurrido en boca el material vuelve a ser probado en
condiciones diferentes para determinar las causas de su comportamiento irregular.
En los últimos 20 años se ha contribuido a una mejor compresión de la
estructura y funcionamiento de la región maxilo-facial, mejoras
significativas en las técnicas diagnosticas, medidas preventivas más
eficaces y nuevos enfoques de tratamiento de las enfermedades
basados en adelantos técnicos y conceptuales.
Es responsabilidad de los investigadores transferir los conocimientos
para mantener la salud de la población mundial.

5
RELACIÓN DE LA OPERATORIA DENTAL CON OTRAS ESPECIALIDADES

 Materiales dentales
 Fisiología
 Patología
Ciencias Básicas
 Histología
en odontología
 Microbiología
 Endodoncia
 Periodoncia
 Prostodoncia
 Ortodoncia
 Radiología
 Semiología

ESTRUCTURAS Y TEJIDOS INVOLUCRADOS EN LAS PREPARACIONES CAVITARIAS

ESMALTE
CARACTERÍSTICAS

∙ Deriva del ECTODERMO: Los ameloblastos se diferencian a partir de las células del epitelio oral
embrionario y reciben su aporte metabólico del órgano del esmalte a través del estrato intermedio.
∙ Mineral biológico, acelular, avascular, aneuronal, impuro y microporoso
∙ Aísla térmica y electrostáticamente a los otros tejidos de la pieza dentaria, al tiempo que resiste los
impactos masticatorios.
∙ Proporciona una dura y resistente capa protectora para los tejidos vitales como lo son la dentina y
la pulpa.
∙ Unidad estructural: Varilla adamantina
∙ Espesor: Varia en las diferentes partes de la corona, siendo mayor a nivel cuspídeo y en los bordes
incisales y menor en la región cervical.
∙ Color: Su color natural es blanco o blanco azulado.
∙ Radiopacidad: Dependiendo del grado de mineralización y de la dentina subyacente se observa
mas opaco o relativamente translucido.

6
COMPOSICIÓN

96% Material inorgánico 3% Agua 1% Material orgánico


∙ Cristales de apatita (Hidroxiapatita: la En los espacios - Proteínas
apatita está compuesta por Calcio y intercristalinos y Amelogeninas
Fósforo (Ca10(PO4)6(OH)2), microporos superficiales Enamelinas
fluorapatita, y Flúor-Hidroxiapatita) Amelinas y Ameloblastinas
- Formas cristalinas y amorfas de calcio
y fosfato (Bifosfato de calcio - Lípidos (muy escasos)
deshidratado y fosfato octocalcico)
- Iones: K, Mg, F, H, Na, Zn, Cl, Cu, Sn,
en superficie y en zonas profundas

CARACTERISTICAS MORFOLGICAS DE LAS UNIDADES ESTRUCTURALES


Unidades estructurales básicas
Esmalte prismático Esmalte aprismático
En un corte longitudinal las En un corte transversal las varillas ∙ Carente de estructura varillar
varillas adoptan una forma de se observan como ojo de ∙ Se localiza en la superficie externa del
“rayitas” en dirección herradura o escamas de pescado. esmalte prismático (biseles)
longitudinal, formando Posee dos regiones la cabeza o ∙ Presente en todos los elementos deciduos y
distintas angulaciones con la cuerpo en forma de cúpula en el 70% de los permanentes (en zona del
superficie. esférica dirigida hacia la CAD, un 1/3 gingival y fosas y fisuras)
∙ Fosas: 60.33° cuello estrecho y una cola con ∙ Espesor de 30um aproximadamente
∙ Cúspides: 90° terminación irregular. ∙ Constituido por cristales de hidroxiapatita
∙ Gingival: 106.5° densamente agrupados que se disponen
perpendicularmente a la superficie y
paralelos entre sí
∙ Significancia clínica: difícil de grabar y tiende
a formar un patrón coniforme

a) Las varillas forman ángulos agudos hacia la profundidad de los surcos y fosas de las caras oclusales de molares
y premolares en su terminación con la superficie externa de las vertientes cuspideas con un promedio de
60,33 grados sexagesimales.
b) La terminación superficial de las varillas a nivel de las caras oclusales de molares y premolares depende de la
inclinación de las vertientes cuspideas internas. Las más planas generan ángulos de terminación superficial
menos agudos (M) y las más inclinadas generan ángulos más agudos (PM).
c) Las varillas forman ángulos obtusos hacia oclusal cuando terminan en la superficie del esmalte
correspondiente al tercio gingival en todas sus caras con un promedio de 106,5 grados sexagesimales.
d) Las varillas adamantinas forman ángulos rectos o perpendiculares a la superficie del esmalte en el vértice
cuspideo con un promedio de 90 grados sexagesimales.

7
UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS

Bandas de color parduzco con luz trasmitida y claras con luz reflejada. La disposición difiere en las
ESTRÍAS DE distintas regiones. En cúspides y bordes incisales describe una curva, en caras laterales tiene un
RETZIUS recorrido oblicuo en un corte longitudinal. Y en un corte transversal aparecen como anillos
concéntricos paralelos.
PENACHOS Se extienden en el 1/3 interno del esmalte y se desplegan desde la CAD en forma de arbusto
ADAMANTINOS
BANDAS DE Son bandas claras (parazonas) y oscuras (diazonas) de un ancho variable y limites imprecisos, que
HUNTER se observan en el esmalte ocupando las cuartas quintas partes más internas del mismo.
SCHREGER
ESMALTE Se observa hacia la zona de la cúspide donde la curvatura de los prismas produce el
NUDOSO entrecruzamiento de los grupos de prismas formando nudos lo que brinda mayor resistencia.
Zona de relación entre el esmalte y la dentina que se observa como una línea irregular constituida
CAD
por concavidades y pequeñas fosas que dan una imagen festoneada.
Son estructuras con aspecto de clavas irregulares que se encuentran a nivel de la CAD.
HUSOS Corresponden a formaciones tubulares con fondo ciego que alojan en su interior a las
ADAMANTINOS prolongaciones odontoblasticas que discurren por los túbulos dentinarios. Sin embargo la mayoría
contiene licor dentinario.
PERIQUIMATIAS Las líneas de imbricación son surcos poco profundos en la superficie del esmalte; entre ellos se
Y LÍNEAS DE forman rodetes, crestas bajas o rebordes que son las periquematias y que están íntimamente
IMBRICACIÓN DE relacionadas con las estrías de Retzius.
PICKERILL
Son invaginaciones de morfología y profundidad variable que se observan en la superficie del
FISURAS Y esmalte de premolares y molares. Hay 3 tipos: Tipo V: Posee una entrada amplia y un
SURCOS estrechamiento progresivo hasta la base. Tipo I: Posee una anchura constante y Tipo Y: Muestra
una tendencia al estrechamiento desde la entrada (Es la unión de los dos tipos anteriores).
Formaciones parecidas a fallas geológicas, finas, delgadas, que se extienden de forma rectilínea
LAMINILLAS
desde la superficie del esmalte hasta la dentina, inclusive pudiendo penetrar en ella.

PROPIEDADES FÍSICAS
 Por su alto contenido mineral es un tejido duro, que le permite soportar las fuerzas de masticación
 La dureza es similar al acero, lo que hace que sea frágil y necesite un tejido elástico (dentina) para
mantener su integridad
 Su característica estructural lo hace más propenso a macro y micro fracturas
 DUREZA: 300 vickers. Depende del grado de mineralización. Menor dureza desde la superficie hacia
el interior.
 ELASTICIDAD: Baja. Modulo de elasticidad bajo por la escasa cantidad de agua y sustancia orgánica
q posee.
 PERMEABILIDAD: Permite el intercambio iónico de Ca, F, y Fl dependiendo de concentraciones
locales, pH y edad.
Por debajo de un pH de 5.5 se puede perder mineral.
Por encima de un pH de 5,5 se puede recuperar mineral a partir de Ca y P solubles.
 RADIOPACIDAD: Muy alta (Adaptada x Omer y Col 1986 de 2,9 escala).

8
DENTINA

CARACTERÍSTICAS
 Deriva del MESENQUIMA
 Tejido conectivo mineralizado con alto porcentaje de contenido orgánico y transmisor de estímulos.
Dinámico, cambiante y heterogéneo, cuyas características morfológicas y estructurales difieren de
acuerdo a la dentición, edad, y modificaciones fisiológicas y patológicas.
 Conforma el órgano de sostén del esmalte y recubre y protege a la pulpa dental
 No con tiene vasos
 Matriz colagenosa: Es una sustancia fundamental amorfa que está formada por mucopolisacaridos,
con túbulos dentinarios que contienen en su interior procesos odontoblasticos o prolongaciones
protoplasmáticas bañado por linfa o fluido dentinario.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

70% Material inorgánico 12% Agua 18% Material orgánico


Cristales de apatita e hidroxiapatita, En licor dentinario Colágeno tipo I y III y cantidades
fosfatos amorfos, carbonatos, mínimas de polisacáridos, lípidos y
sulfatos y oligoelementos como flúor, proteínas.
hierro, cobre y zinc. Colágeno tipo I: Formado por 3
cadenas alfa. Aporta resistencia,
elasticidad y flexibilidad.
Colágeno tipo II: Esta asociado con el
desarrollo y trabajo tridimensional
fibrilar, aporta estabilidad y sostén.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS UNIDADES ESTRUCTURALES

Unidades estructurales básicas


Túbulos dentinarios Dentina intertubular y peritubular
Estructuras cilíndricas y delgadas que se extienden por todo el La dentina intertubular es la matriz distribuida
espesor de la dentina. Siguen un trayecto doblemente curvo en entre las paredes de los túbulos dentinarios.
forma de S itálica: La curvatura más externa es de convexidad Está constituida por fibras colagenas
coronaria y la más interna es de convexidad apical. comprendidas en la matriz amorfa.
En la zona cúspidea el trayecto es prácticamente rectilíneo, en la (Glicosaminglicanos, proteoglicanos, FdeC,
región radicular describen una sola curva de convexidad apical y proteínas dentinogenicas).
en las proximidades del ápice son prácticamente rectos. La dentina peri tubular se localiza en la periferia
En su recorrido presentan curvaturas secundarias de forma de los túbulos, presenta mayor grado de
sinusoidal. Los túbulos presentan ramificaciones colaterales y desmineralización sin fibras colagenas y produce
terminales. modificaciones en el patrón de calcificación
En un corte transversal se observan 5 zonas: dentinaria llegando hasta la obliteración
completa de la luz del túbulo.

9
Unidades estructurales secundarias

No se distinguen con tanta claridad y existen dos tipos: Las de Von Ebner que son análogas a las
LÍNEAS
estriaciones transversales del esmalte y las de Qwen que son homologas a las estrías de Retzius
INCREMENTALES
del esmalte.
ESPACIOS DE Espacios interglobulares que aparecen en la periferia de la dentina próximos a la CAD dispuestos
CZERMACK según las líneas incrementales.
ZONA En la periferia de toda la dentina radicular se observa como numerosas cavidades oscuras,
GRANULOSA DE pequeños espacios irregulares llenos de aire. Franja concéntrica adyacente al cemento de aspecto
TOMES granular.
BANDAS Homologas a las bandas de Hunter Schreger del esmalte. Representa el cambio de rumbo de los
DENTINARIAS DE túbulos dentinarios al realizar la curvatura primaria.
SCHREGER
Zona de relación entre el esmalte y la dentina que se observa como una línea irregular constituida
CAD
por concavidades y pequeñas fosas que dan una imagen festoneada.
Zona poco evidente debido a que los dos tejidos tanto dentina como cemento provienen del
CCD
ectomesenquima.

TÚBULOS DENTINARIOS
Los túbulos varían en tamaño y en cantidad según la profundidad y la edad siendo más grandes en pacientes
jóvenes y se adelgazan a medida que llegan a la CAD.
Cantidad y diámetro de los túbulos según la profundidad: Diámetro: Superficie 0.6 a 0.8um y Profundidad
2 2.
2.5 a 3um y la Cantidad: Superficie 20.000/mm y Profundidad 60.000/ mm
Atraviesan todo el espesor de la dentina, desde el límite amelodentinario o cementodentinario hasta la
pulpa. Tienen una orientación curva y perpendicular a la superficie. Al ser observados en corte
perpendicular, en su interior se observan las prolongaciones odontoblasticas, que ocupan casi todo el
espesor del túbulo y son responsables de la nutrición y sensibilidad dentinaria. Entre la membrana celular y
la pared del túbulo hay un espacio llamado periodontoblástico, donde hay líquido tisular.
Los túbulos dentinarios en su extremo terminal, especialmente en la coronas, poseen ramificaciones (lo que
genera a veces zonas más sensibles en la dentina en este sector); además entre túbulos dentinarios vecinos
existen puentes laterales.
Los túbulos están llenos de líquido extracelular e intracelular, este líquido sale por gradiente de presión
entre el líquido y el interior del diente. Este movimiento es muy lento debido a la baja permeabilidad del
esmalte, ante una noxa es mucho más rápido.
Cada vez que un estimulo actúa sobre la dentina desencadena el proceso de hipo o hiperosmolaridad, se
produce la aspiración o vacializacion de los odontoblastos.
Una agresión leve provoca aumento de la permeabilidad de los túbulos
Una agresión grave afecta la proporción nuclear del odontoloblasto.

DIFUSION INTRATUBULAR
Es el intercambio de sustancias químicas por el interior del túbulo dentinario.
La magnitud y velocidad dependen de:

∙ Gradiente de concentración
∙ Temperatura
∙ Diámetro, numero y obliteración de los túbulos
∙ Tamaño molecular del soluto
∙ Espesor de la dentina

10
PERMEABILIDAD DENTINARIA
Intercambio de sustancias nutritivas de la pulpa a la dentina. Se produce por el túbulo dentinario. Siempre
hay permeabilidad, la que puede estar aumentada o disminuida. Una caries lenta permite la formación de
dentina esclerótica, caso en que disminuye la permeabilidad dentinaria. Si la noxa es muy destructora, el
odontoblasto se necrosa, quedando un espacio llamado tracto muerto, donde la permeabilidad está
aumentada. También se puede formar dentina irritativa, caso en que la permeabilidad está disminuida.

Factores que influyen


 NATURALES
 Edad (Calcificación por presencia de noxas)
 Esclerosis reactiva (Calcificación de los túbulos x edad)
 PROVOCADOS POR EL OPERADOR
 Profundidad de la cavidad
 Dirección de las paredes
 Presencia o no de Smear Layer
 Acción de las sustancias grabadoras

PROPIEDADES FÍSICAS
 COLOR: Blando amarillento, variable entre los diferentes individuos. Depende del grado de
mineralización, edad, vitalidad pulpar y pigmentos exógenos o endógenos.
 DUREZA: Menor dureza que el esmalte. Vickers: 60
 ELASTICIDAD: Compensa la rigidez del esmalte. Modulo de elasticidad: 14-28
 PERMEABILIDAD: Alta, está dada por los túbulos dentinarios.
 RADIOPACIDAD: Menor que el esmalte 1.8

TIPOS DE DENTINA
 Dentina Primaria
Se extiende desde el límite con el esmalte o cemento, hasta la pulpa, y comprende toda la formación de
la pieza dentaria (primero se forma la corona, luego la raíz).

 Dentina Secundaria (o fisiológica)


Después que se ha formado el diente, se sigue depositando dentina durante toda la vida del diente,
lentamente. Con esto la cámara pulpar disminuye de tamaño ya que se deposita sobre el suelo y techo
de la misma alterando su forma y dimensión, La estructura de esta dentina es igual a la de la primaria,
solo que un poco menos mineralizada.
Achica la luz de los túbulos.

 Dentina Reaccional o reparativa o irritativa o terciaria)


Su formación es producto de alguna alteración como una caries, filtraciones marginales, desgaste o
accidentes durante los procedimientos clínicos (aunque no comprometa la dentina). Frente a este daño
la pulpa reacciona formando dentina en forma rápida frente a la zona comprometida; los odontoblastos
forman una capa de dentina hacia la pulpa que aumenta el espesor de la dentina para contrarrestar el
proceso de irritación; esa dentina se caracteriza por poseer odontoblastos en menor cantidad y los
túbulos dentinarios son de trayectoria irregular, y en menor cantidad (con lo que hay más espacio para
depósito mineral), lo que indica que los otros odontoblastos se murieron. Si la intensidad del estímulo

11
es menor, el desorden puede ser menor (cambio de dirección menor) incluso sin muerte de
odontoblastos.
Si la lesión es importante y mata a los odontoblastos pero sobrevive el tejido pulpar adyacente se
pueden dividir nuevas células formadoras de dentina a partir del ectomesenquima pulpar.

 Dentina esclerótica (muy endurecida) o dentina translúcida o transparente


Cuando el estímulo sobre la dentina es de poca magnitud, además de la dentina reaccional, los
odontoblastos se van retrayendo y van mineralizando el túbulo dentinario. En este sector, a las
observaciones por desgaste, la dentina se ve transparente.

EN RESUMEN
∙ Dentina primaria: se genera cuando el diente se está formando (previa erupción) y delimita la
cámara pulpar.
∙ Dentina secundaria: se produce después de la formación de la raíz
∙ Dentina reparadora o terciaria: se produce por una noxa muy puntual (ej: hidróxido de calcio) y
deforma la cámara pulpar.
∙ Dentina esclerótica: dentina de defensa más mineralizada que se forma ante una noxa y achica,
pero no deforma, la cámara pulpar

PULPA DENTAL

COMPOSICIÓN
∙ 25% del volumen: sustancia orgánica (células, fibras, proteínas y matriz extracelular)
∙ 75% del volumen: agua

Desde el punto de vista estructural la pulpa dental es un tejido conectivo laxo, ricamente vascularizado e
inervado. Esta se aloja en la cámara pulpar que es una cavidad excavada en plena dentina que desde el
punto de vista morfológica reproduce la forma del elemento por lo que cambia según la anatomía de los
diente.
El tejido pulpar y dentinario conforman estructural, embriológica y funcionalmente una verdadera unidad
biológica conocida como complejo dentino-pulpar. Desde el punto de vista estructural los cuerpos de los
odontoblastos se localizan en la interfase existente entre la pulpa y la dentina y sus prolongaciones o
proceso odontoblastico se ubica en el interior de los túbulos dentinarios. Desde el punto de vista
embriológico, ambos tejidos tanto dentinario como pulpar tienen su origen en la papila dentaria y
funcionalmente los odontoblastos presentes en la pulpa son los responsables de la formación y
mantenimiento de la dentina. Por todas estas razones se los considera como un tejido biológico único, pero
de características histológicas diferentes.

12
POBLACIONES CELULARES DE LA PULPA NORMAL

 Zona odontoblastica:
Esta es el estrato más exterior de células de la pulpa sana. Se encuentra localizada inmediatamente
por debajo de la predentina. Está compuesta por los cuerpos o somas celulares de los
odontoblastos, además es posible encontrar capilares sanguíneos y fibras nerviosas. En la porción
coronal de la pulpa joven, los odontoblastos presentan una forma cilíndrica alta, lo cual determina
un aspecto de empalizada. Los odontoblastos de la porción media de la pulpa radicular son más
cúbicos y cerca del foramen apical muestran un aspecto de capa celular aplanada. Entre los
odontoblastos vecinos existen uniones celulares especializadas de tipo desmosomas. Las uniones
intercelulares proporcionan una vía de baja resistencia a través de la cual los estímulos eléctricos
pueden pasar rápidamente de célula a célula.

 Zona acelular (zona de Weil):


Se ubica por debajo de la capa de odontoblastos, es una zona muy estrecha que se encuentra
relativamente libre de células. Esta zona es atravesada por capilares sanguíneos, fibras nerviosas
amielínicas y procesos citoplasmáticos delgados de los fibroblastos.

 Zona celular:
Con alto contenido de fibroblastos y esta zona puede incluir algunos macrófagos, linfocitos o
células plasmáticas. Esta zona se forma como resultado de la migración periférica de células que
llegan a las regiones centrales de la pulpa, esta migración comienza en el momento de la erupción
dentaria.

 Zona central de la pulpa:


Conocida como pulpa propiamente dicha; es un sistema de tejido conectivo formado por células,
sustancia fundamental y fibras. Contiene los vasos sanguíneos y las fibras nerviosas de mayor
diámetro. La mayoría de las células de tejido conectivo de esta zona son fibroblastos los cuales
fabrican una matriz.

13
FUNCIONES DE LA PULPA
 Función inductora

Esta función se pone de manifiesto durante la amelogénesis, ya que es necesario el depósito de


dentina para que se produzca la síntesis y el depósito de esmalte.

 Función Formativa
La función esencial de la pulpa es formar dentina. Las células encargadas de formar la dentina son
los odontoblastos y según el momento en que esta se produce surgen los distintos tipos de dentina
ya sea primaria, secundaria o terciaria.

 Función Nutritiva
La pulpa nutre a la dentina a través de las células odontoblasticas y los vasos sanguíneos
subyacentes, los nutrientes se intercambian desde los capilares pulpares hacia el liquido intersticial
que viaja hacia a la dentina a través de túbulos creados por los odontoblastos para dar cabida a sus
prolongaciones.

 Función Sensitiva
La pulpa responde ante diferentes estímulos y agresiones mediante los nervios sensitivos, la
respuesta es siempre de tipo dolorosa.

 Función Defensiva o Reparadora


Su función reparadora consiste en formar dentina ante las agresiones, de esta forma también se
defiende primero formando dentina peri tubular lo que impide la penetración de microorganismos
hacia la pulpa. Luego forma la dentina terciaria la cual es elaborada por los nuevos odontoblastos
que se originan de las células ectomesenquimaticas o células madre de la pulpa.

FLUIDO DENTINARIO
El tránsito de fluido que pasa por los túbulos dentinarios se denomina fluido dentinario, generalmente es un
trasudado pulpar procedente de los vasos pulpares cuyo transito suele estar favorecido cuando los túbulos
quedan abiertos hacia el exterior por caries, fractura, preparaciones cavitarias y grabado acido utilizado en
las técnicas adhesivas.
De manera que el flujo dentinario está condicionado por las características estructurales de la dentina en
condiciones normales y por sus modificaciones en condiciones fisiológicas y patológicas.

CEMENTO
∙ Composición
o 45 – 50% sustancia inorgánica
o 32% agua
o 22% sustancia orgánica
∙ Deriva del ectomesénquima
∙ Avascular, aneuronal
∙ Espesor variable de 20 a 200um (se adelgaza hacia el cuello y hacia el ápice)
∙ Color más oscuro que esmalte y más claro que dentina
∙ Permeabilidad menor que dentina pero mayor que esmalte
∙ Dureza de 40 Knoop (similar al hueso)
∙ Función: Cobertura y protección
∙ Unión amelocementaria

14
UNIDAD 2: CARIES DENTAL. Evolución histórica. Teorías. Biofilm o placa bacteriana sacarosa dependiente y
pseudoplaca bacteriana. Formación, constitución y mecanismo de acción. Zonas de limpieza y no limpieza.
Flujo salival. Xerostomía. Clasificación etiológica de Black. Clasificación de la FDI. Caries de fosas, surcos,
puntos y fisuras. Caries de superficies proximales. Caries cervicales. Marcha, localización y extensión. Caries
secundaria. Caries recurrente. Diagnóstico. MECANISMOS DE PREVENCIÓN: Acción de los fluoruros sobre los
distintos tipos de caries. Remineralización. Técnicas atraumáticas.

CARIES DENTAL

Es una enfermedad infecciosa y transmisible a los tejidos duros del diente, de origen microbiano y
multifactorial; anatómicamente específica, bioquímicamente controvertida y patológicamente
destructiva que determina la pérdida del equilibrio biológico del diente. (Uribe Echevarría Jorge)

Enfermedad infectocontagiosa que provoca la pérdida de las sales minerales de los tejidos duros del
diente por acción de ácidos orgánicos de depósito microbiano adheridos a ellos.

Actualmente se le da más importancia al ciclo de desmineralización – remineralización de las reacciones


químicas que se producen en la estructura dental.

La lesión representa un desequilibrio mantenido en la cavidad bucal, de tal modo que los factores que
favorecen la desmineralización predominan sobre los factores que favorecen la remineralización y
reparación de los tejidos. Otorgan mayor importancia al refuerzo de las defensas naturales del diente en
lugar de limitarse a la infección de la placa (apunta a la prevención). (Mount y Hume 1999)

La caries es una enfermedad compleja causada por la ruptura del equilibrio entre los minerales de los
elementos y el fluido de la biopelícula y la saliva. (Fejerskov 2003)

Existe un equilibrio muy delicado entre salud y enfermedad en el que intervienen los ácidos
procedentes de la biopelícula, que compiten con los factores protectores del diente que dependen del
flujo salival y la buena higiene.

Si las pérdidas minerales no se controlan se produce una destrucción localizada del tejido dentario
generando cavidades o cavum dentis.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1. PARMLY (1819): Observó que las caries comenzaban en lugares en los que se producía acumulación de
alimentos y que la lesión avanzaba hacia el interior en dirección a la pulpa.

2. ROBERTS (1835): Formuló una teoría sobre la fermentación y la putrefacción de restos alimenticios
retenidos en los dientes; consideró a la fermentación como un proceso químico.

3. MILLER (1882): Teoría Quimioparasitaria


“La caries se desarrolla como resultado de la capacidad de las bacterias de producir ácidos esenciales
para su producción” Se desarrolla en un proceso que consta de dos fases:
∙ Descalcificación y reblandecimiento del tejido por acción de bacterias acidógenas a partir de
hidratos de carbono.
∙ Disolución del tejido reblandecido por acción de microorganismos proteolíticos.

15
4. WILLIAMS (1897): Describe bacterias acumuladas sobre las superficies del esmalte; estas están
englobadas en una sustancia gelatinosa y afirma su participación en el desarrollo de la enfermedad.

5. BLACK: Denomina a esta entidad gelatinosa como placa gelatinosa microbiana, pero no define origen ni
naturaleza.

6. CLARKE (1924): Determina que el Streptococcus mutans es el causante de la lesión de caries.

7. SIMPOSIO DE MICHIGAN (1947): Se define a la caries como una enfermedad de los tejidos calcificados
del diente, producidas por ácidos resultantes de la actividad bacteriana sobre los hidratos de carbono.
Este mecanismo se caracteriza por descalcificación del componente mineral y la desintegración de la
sustancia orgánica; y está localizado en algunas zonas de los dientes.
Al mecanismo se le agregan factores como: grupos enzimáticos, azúcares, lactobacilos, placa adherente
y solubilidad del esmalte.

8. KEYES, GORDON Y FITZGERALD (1960): Afirman que la etiopatogenia obedece a la interacción


simultánea de tres factores: microorganismos acidógenos y acidúricos que en presencia de un factor
sustrato (dieta) logran afectar al factor diente (huésped); demostrando la multifactoriedad de la
enfermedad.

9. KONING (1978): Manifiesta que si estos tres factores interaccionan por un determinado tiempo se
produce la enfermedad (Agrega el factor tiempo).

10. ROITT Y LEITNER: Sustituyen el factor tiempo por anticuerpos.

16
11. LARMAS (1985): Integró todos los parámetros anteriores como dos factores:
 Primarios: susceptibilidad del huésped y actividad de la microflora.
 Secundarios
 Factores 2° relacionados con la susceptibilidad del huésped
∙ Resistencia dental (esmalte – dentina – cemento – flúor – factores genéticos
– propiedades intrínsecas)
∙ Saliva (velocidad deflujo – función de taponamiento – enzimas – urea –
anticuerpos – iones)
∙ Alimentación (vitaminas y hormonas)
 Factores 2° relacionados con la actividad de la microflora.
∙ Adherencia (hábitos alimenticios – higiene bucal – dextranos – enzimas)
∙ Producción de ácidos (ecología de la biopelícula – interferencias bacterianas –
comidas azucaradas)
∙ Crecimiento microbiano (nutrientes – medicamentos – virulencia)

12. BOWEN (1981): Demuestra una correlación genética en la cantidad de caries entre padres e hijos.

13. URIBE, ECHEVARRÍA Y PRIOTTO (1995): A los cuatro factores citados por Koning le agrega el factor
edad.

14. BARBERÍA (1995): Toma en consideración otros factores como erupción y maduración dentaria y el
desarrollo intelectual y neuromuscular.

TODOS ESTOS AUTORES HACEN HINCAPIÉ EN LA MULTIFACTORIEDAD, EL DINAMISMO Y LA INTERACIÓN


ENTRE ELLOS Y LA NECESIDAD DE CONJUGARSE PARA PRODUCIR LA CARIES DENTAL.

17
TEORÍAS

a. Teoría Quimioparasitaria o de Miller (1890)


La caries se produce en primer lugar por microrganismos acidógenos y acidófilos que generan
desmineralización (inorgánica) y segundo por microrganismos proteolíticos (orgánica).
b. Teoría de la Placa gelatinosa(William – Black)
La caries se produce por el asentamiento de microrganismos con la posterior formación de una
placa gelatinosa.
c. Teoría Proteolítica (Gottlieb)
La caries se produce primero por la desorganización de la sustancia orgánica y luego se da la
desmineralización.
d. Teoría Endógena
La caries es resultado de una alteración de naturaleza bioquímica que se origina en la pulpa y cuyos
efectos se manifiestan en la dentina y en el esmalte.
e. Teoría Organotrópica de Leimgruber
La caries es una enfermedad de todo el órgano dental y no una simple destrucción localizada en la
superficie; la saliva contiene un factor de maduración y permite mantener un equilibrio entre el
diente y el medio.
f. Teoría Biofísica o de Esclerosis (Neumann y Disalvo)
La masticación induce la esclerosis por cargas aplicadas sobre el diente y aumenta la resistencia del
esmalte ante los agentes destructivos del medio bucal.
g. Teoría de Fitzgerald y Keyes (1965)
Tres factores deben confluir para que se produzca la caries: microrganismos, dieta y huésped; si
alguno no está presente, la caries no se produce.

ESQUEMA DE PROGRESIÓN DE CARIES

1: Ultraestructural

2: Microscópica

3: Clínicamente visible
(Mancha Blanca)

4: Formación de la cavidad

5: Destrucción total

18
INTERACCIÓN DE LOS FACTORES ETIOLÓGICOS EN LA CAVIDAD BUCAL

SALIVA
BIOPELÍCULA BACTERIANA
HIGIENE

FLUORUROS
CARBOHIDRATOS REFINADOS

FACTORES DE PROTECCIÓN NATURAL

1) HUÉSPED

El elemento dentario con sus defectos macroestructurales del esmalte, localizados en las caras oclusales y
las características histopatológicas de las caras libres y proximales, determinan sitios de colonización de la
biopelícula bacteriana.

 SALIVA: La disminución del flujo salival y de los mecanismos de remineralización hacen que aumente
significativamente la incidencia de caries.
o FUNCIONES
 Protección natural del elemento dentario
 Factor de remineralización ante el ataque de los microorganismos
 La disminución del flujo salival hace que la incidencia de caries aumente
significativamente
 Posee macromoléculas que se encuentran comprometidas con funciones de:
Lubricación – Digestión – Formación de la película salival – Adherencia y
formación del biofilm – Protección del diente en relación con sus
componentes.

o IMPORTANCIA
 Mecanismo de lavado de bacterias, detritus y contenidos solubles
 Capacidad amortiguadora que mantiene un pH constante por la presencia de
bicarbonato y ácido carbónico
 Contenido de iones que intervienen en la remineralización: Ca – PO4 –
Fluoruros (0.03ppm)
 Capacidad inmunológica por su contenido de Ig A

o FLUJO SALIVAL  Cantidad y calidad de saliva excretada


 Varía durante el día; por ejemplo, disminuye durante el sueño
 La saliva sin estimular presenta menos bicarbonato y posee más fosfatos
 Durante la masticación se eleva la concentración de bicarbonato y carbono y se
mantienen estables los fosfatos, cuyo valor normal es de 13.8ml en 5 minutos
 Cuando el flujo salival desciende aumenta el riesgo de caries
 Flujo salival disminuido: 5ml/5 min

19
o PRUEBAS DEL FLUJO SALIVAL
 Prueba no estimulada para saliva: Persona derecha, se recolecta el acúmulo de saliva
del piso de boca y se hace gotear la misma en una pipeta graduada durante 15
minutos. Resultado: dividiendo el volumen salival por los minutos transcurridos y se
expresa en Xml por minuto.
VOLUMEN POR MINUTO NIVEL
+ 0.25 NORMAL
0.1 – 0.25 BAJO
- 0.1 MUY BAJO

 Prueba estimulada para saliva: La persona mastica un trozo de parafina y antes que
trague la primera porción de saliva se empieza a cronometrar y se continúa
masticando otros 5 minutos.

VOLUMEN NIVEL
+1 NORMAL
0.7 - 1 BAJO
- 0.7 MUY BAJO

o XEROSTOMÍA  Disminución del flujo salival


 Factores asociados a xerostomía
ENFERMEDADES SISTÉMICAS OTRAS ENFERMEDADES RADIOTERAPIA MEDICACIÓN CRÓNICA
Reumatoideas (S° de Sjögren) Pacientes epilépticos Produce atrofia de las Sedantes anticolinérgicos
Trastornos hormonales (diabetes) Parálisis cerebral glándulas salivales Neurolépticos
Trastornos inmunológicos (SIDA) Discapacidad física o mental con Se encuentra afectada en Antihipertensivos
Trastornos neurológicos (Parkinson) trastornos psicógenos cantidad, calidad, Antipsicóticos
Deshidratación Hiper/hipotiroidismo composición y consistencia Anorexígenos
Anemia perniciosa
Poliartritis

 Consecuencias de la xerostomía
∙ La disminución de la secreción salival afecta negativamente la
neutralización del pH ácido provocado por el metabolismo
bacteriano de la placa
∙ Reducción del efecto mecánico de barrido y arrastre
∙ Disminución del aporte de Ig A

 Tratamiento

SALIVA ARTIFICIAL
- Mezcla de agentes derivados de la celulosa (para incrementar la adhesividad y la capacidad de
humedad) y agentes saborizantes (sorbitol)
- No contiene enzimas digestivas ni antisépticos, ni otras proteínas y minerales presentes en la
saliva real
- Aumenta la sensación de mejora
- No posee función remineralizadora
 Solución Oral de NAF
. Principio activo: calcio, cloruro, hidroxipropilmetil celulosa
. Otros componentes: magnesio cloruro, potasio cloruro, sodio cloruro, sodio fluoruro, xilitol.
. Acción terapéutica: tratamiento oral local

20
 DIENTE:
 Macrodefectos: donde se deposita pseudoplaca
o Fosas y surcos  Esmalte
o Puntos y fisuras  Dentina
 Microdefectos: no se observan – en caras proximales
o Cracks
o Pits
o Líneas de imbricación
o Hoyos
o Pliegues adamantinos superficiales

2) MICROORGANISMOS
La flora microbiana ecológicamente activa es cariogénica y se establece de forma organizada en la superficie
de los dientes.
Se adhieren al elemento, proliferan y poseen actividad metabólica activa.
Se destaca el Streptococcus mutans y tras la desmineralización aumenta la proporción de lactobacilos.

 BIOPELÍCULA O PLACA DENTAL: Entidad heterogénea de bacterias aerobias y anaerobias,


proliferante, con actividad enzimática; rodeada por una matriz de origen celular y microbiana que se
adhiere firmemente a la superficie dentaria y al espacio dentario.

Por su actividad bioquímica y metabólica ha sido propuesta como agente principal de la caries dental
(Marcantoni 1999)

Está formada por dos matrices: la capa salival o cutícula acelular adquirida y la capa formada por
microorganismos y polímeros extracelulares:

a. CUTÍCULA ACELULAR ADQUIRIDA: es una biopelícula delgada, amorfa y electrodensa adyacente a


la superficie del esmalte, cuyo grosor varía según el sitio pero se ha estimado en 1 a 2um.
Numerosos estudios demuestran que la película adquirida del esmalte se forma en no más de dos
horas en una superficie dental limpia – se la denomina cutícula o película temprana – carece de
microorganismos y sus productos están formados por proteínas y glucoproteínas. En las cutículas
las fosfoproteínas de la saliva participan en el proceso de remineralización – desmineralización y así
controlan la solubilidad de las superficies mineralizadas y previenen la formación del cálculo. La
película temprana con el transcurrir del tiempo sufre modificaciones y se transforma en una
película tardía en donde se encuentran componentes de la saliva, productos bacterianos y exudado
gingival.

b. CAPA FORMADA POR MICROORGANISMOS Y POLÍMEROS EXTRACELULARES: en la colonización


inicial de las superficies dentarias y en su desarrollo y multiplicación son varios los mecanismos que
intervienen dentro de la biopelícula o placa dental: adherencia a la película adquirida o colonización
primaria, agregación interbacteriana o colonización secundaria y multiplicación.

21
a. Colonización primaria - Adherencia a la película adquirida: una vez establecida la película
adquirida y con una falta de higiene oral adecuada se depositan las primeras colonias
bacterianas específicas. El primero en colonizar es especialmente el S. sanguis. La
existencia de cargas negativas sobre las bacterias y las glucoproteínas dificultan la unión
entre ambas pero los iones de calcio presentes en la saliva pueden neutralizar las cargas y
actuar como puentes entre la película y las bacterias, para formar agregados de
glucoproteínas – calcio – bacterias. El papel del S. mutans en esta fase es variable ya que
se encuentra en bajo número o ausente. Esta situación se asocia con escasa presencia de
sacarosa en el medio bucal.

b. Colonización secundaria - Agregación interbacteriana: el desarrollo bacteriano en la


biopelícula o placa dental es un proceso progresivo durante el que ésta aumenta en grosor
y complejidad. La etapa de colonización secundaria y maduración, dependerá
exclusivamente de la sacarosa y de la síntesis extracelular de polímeros de glucosa a partir
del desdoblamiento de la sacarosa en glucosa y fructosa. En presencia de sacarosa el S.
mutans sintetiza polisacáridos extracelulares llamados mutanos (glucanos insolubles) que
actúan como adhesivos extracelulares para unirlos entre sí y al diente. A medida que la
biopelícula crece se observa un cambio en los tipos morfológicos de las bacterias
presentes en ella.

22
c. Colonización secundaria – Multiplicación: al principio la biopelícula está formada por
cocos gram positivos pero con posterioridad se desarrolla una compleja población de
cocos, bacilos y filamentos gram positivos. Las condiciones acidogénicas creadas por los
colonizadores primarios facilitan el desarrollo de diferentes microorganismos como
Veillonellas y Lactobacilos, que prefieren un medio ácido para su desarrollo. Al producirse
el aumento de grosor de la biopelícula con la incorporación y proliferación de diversos
microorganismos el continuo depósito de glucoproteínas salivales y producción de mutano
permite la maduración bacteriológica y estructural. Por lo tanto, estos microorganismos
requieren para persistir energía, que es tomada de los hidratos de carbono fermentables
provenientes de la dieta. Los hidratos de carbono son desdoblados por la vía glucolítica y
se obtiene ATP, CO2, ácido láctico y en menor medida, otros ácidos como el acético y el
butírico. Estos ácidos van a producir la desmineralización de los cristales de hidroxiapatita
y así se iniciará el proceso carioso.

23
 MICROFLORA ASOCIADA A CARIES EN LAS ETAPAS DE LA ENFERMEDAD:

INICIADORES DE CARIES PROGRESIÓN DE CARIES EN ESMALTE Y PROGRESIÓN DE CARIES EN DENTINA


DENTINA CERCANA A LA PULPA

Streptococcus mutans Streptococcus mutans


Streptococcus sobrinus Streptococcus sobrinus
Streptococcus sanguis Porphyromonas
Lactobacilos Prevotellas
Actinomyces Peptostreptococos
Levaduras Más anaerobios

Tienen propiedades acidúricas, Continúan con la caries ya formada


desmineralizan esmalte y dentina Son proteolíticos
Desnaturalizan las proteínas de la dentina

 PSEUDOPLACA BACTERIANA: Constituida por hidratos de carbono, microorganismos, células


descamadas intrabucales, leucocitos y detritus alimenticios; se forma por el impacto masticatorio en
macro y Microdefectos de puntos, fosas, surcos y fisuras y no presenta metabolismo propio.

3) DIETA
El poder cariogénico de la dieta depende de:

Contenido de azúcar
Consistencia, solubilidad, retención
Frecuencia de consumo
Algunos factores protectores  Queso: reduce la acidez de la placa
Capacidad para estimular el flujo salival

La premisa es reducir la frecuencia diaria de la ingesta de alimentos que producen caries dental; es decir, la
cantidad de veces que comemos alimentos cariogénicos en el día (Momento de Azúcar)

4) EDAD

En la 1° edad: predominan las caries de F, S, P y F


En la 2° edad: predominan las caries proximales
En la 3° edad: predominan las caries cervicales

24
5) TIEMPO
Para que una caries se inicie es necesario que existan condiciones favorables en cada uno de los
factores etiológicos, de modo que haya un huésped susceptible, flora ecológicamente cariogénica y un
sustrato adecuado que permanezca un lapso definido y que actúe durante determinado período de
tiempo.

Por ejemplo: el tiempo que permanezcan los azúcares retenidos sobre la superficie dentaria es
proporcional al desarrollo de nuevas caries.

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE BLACK

Lesiones de caries de:

1. FOSAS, SURCOS, PUNTOS Y FISURAS


Se originan en :
∙ Caras oclusales de molares y premolares
∙ Cara vestibular de molares inferiores
∙ Cara palatina de molares superiores
∙ Cara palatina de incisivos y caninos superiores
Preparaciones cavitarias CLASE 1
∙ Simple (1 cara)
∙ Compuesta (2 caras)

2. SUPERFICIES LISAS, PROXIMALES Y LIBRES


Se originan en:
∙ Superficies libres vestibulares y palatinas de elementos
anteriores y posteriores
∙ Superficies proximales
Preparaciones cavitarias:
∙ Dientes posteriores: CLASE 2
∙ Dientes anteriores: CLASE 3 (cara proximal y libre sin
afectar al ángulo incisal) y CLASE 4 (cara proximal y libre
que afectan al ángulo incisal)
Pueden ser:
∙ Simple (1 cara)
∙ Compuesta (2 caras)
∙ Compleja (3 caras)

3. UNIÓN AMELOCEMENTARIA
Se originan en:
∙ Tercio gingival de caras libres de elementos anteriores y
posteriores
Preparaciones cavitarias CLASE 5
∙ Simples (1 cara)

25
ZONAS DE LIMPIEZA Y NO LIMPIEZA

La placa bacteriana es el principal agente causal de la mayoría de las enfermedades dentarias, pulpares y
periodontales. Se puede localizar en cualquier lugar, pero solo se establece su potencialidad en zonas donde
no llega el cepillado, así se pueden distinguir:

 ZONAS DE LIMPIEZA: cúspides de premolares y molares, tercio medio e incisal u oclusales de caras libres
de todos los dientes.

 ZONAS DE NO LIMPIEZA: fosas, surcos, puntos, fisuras, superficies proximales y tercio cervical de caras
libres de todos los dientes.

CLASIFICACIÓN DE LA FDI (Mount y Hume)

Es un sistema numérico de reconocimiento de lesiones. El primero número corresponde a la zona de asiento


y el segundo al grado de extensión.

a. Zonas de localización
1. Fosas, surcos, puntos y fisuras en las superficies oclusales, vestibulares y linguales de todos los
elementos.
2. Superficies proximales
3. Tercio gingival, unión amelocementaria
b. Grado de extensión
0. No cavitada: lesión en estadio de mancha blanca o amarillenta
1. Mínimamente cavitada: lesión superficial que ya no puede ser remineralizada
2. Moderadamente cavitada: moderada cavitación adamantina, sin debilitamiento cuspídeo
3. Grande: lesión agrandada, con alguna cúspide o borde incisal debilitado
4. Extensa: lesión muy agrandada con debilitación de una o más cúspides y del borde incisal.

0 1 2 3 4
NO CAVITADA MINIMA MODERADA GRANDE EXTENSA
1 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4
2 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4
3 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4

26
CARIES SECUNDARIA

Aquella que se forma luego de haber realizado la obturación como consecuencia de la microfiltración entre
la pared cavitaria y el material de restauración, por la interfase de estos; en la que se elimina todo el tejido
cariado.
La caries secundaria constituye una de las razones principales de reemplazo de las restauraciones. Es una
lesión de caries que se localiza adyacente a una restauración, y puede originarse como una lesión externa
y/o lesión de pared. El diagnóstico clínico, esta basado en la presencia de pigmentación y brecha marginal,
ambos signos no son criterios absolutos para el diagnóstico de caries secundaria.

CARIES RECURRENTE

La diferencia entre caries residual y caries secundaria, radica en que la primera, se trata de tejido cariado
que no fue eliminado antes de la colocación de la restauración.

LESIÓN INICIAL DEL ESMALTE

Aparece cuando el pH a nivel de la superficie del diente es superior al que puede contrarrestar la
remineralización, pero no para inhibir la remineralización superficial. Los iones ácidos penetran el la
porosidad de las vainas de los prismas provocando una desmineralización subsuperficial.

Las superficies afectadas pueden ser superficies libres, caras proximales y paredes que limitan fosas y
fisuras.

 Características clínicas
o Pérdida de translucidez normal del esmalte
o Aparición de aspecto blanco cetáceo
o Capa superficial frágil que puede ser dañada al sondaje
o Aumento de la porosidad, sobre todo a nivel subsuperficial con mayor captación de
pigmentos
o Disminución de la densidad
o Posibilidad de remineralización

 Características histopatológicas
o Desde la unión amelodentinaria hacia la superficie es posible determinar 4 zonas con
cambios graduales y progresivos
 Zona Translúcida: más parda que el esmalte sano y presenta una pérdida de sales
minerales de 1.2% (Magnesio y Calcio)
 Zona Oscura: pérdida de sales minerales del 6%; los poros son más pequeños
 Cuerpo de la lesión: reducción de sales minerales del 24 al 30%
 Zona Superficial: desmineralización del 10%; se observa una capa intacta o
ligeramente afectada

27
LESIÓN PROGRESIVA DENTINARIA

Si persiste el desequilibrio entre remineralización – desmineralización la superficie de la lesión incipiente se


colapsa debido a la disolución de hidroxiapatita y a la fractura de los cristales debilitados provocando
cavitación.

Cuando las bacterias invaden la dentina destruyen el colágeno de su componente orgánico a través de las
enzimas proteolíticas e hidrolíticas bacterianas.

La zona de dentina cariada invadida de bacterias con gran potencial metabólico destructivo y reproductivo,
que determina el ensanchamiento de los túbulos dentinarios, se denomina Zona de Penetración.

La agresión bacteriana es precedida por una Zona de Desmineralización no infectada que sólo ha perdido
algunos de sus componentes minerales por la acción de los ácidos y toxinas microbianas.

CARIES DE FOSAS, SURCOS, PUNTOS Y FISURAS

Se originan por pseudoplaca bacteriana o pseudobiofilm bacteriano en zonas de no limpieza de las


caras oclusales, vestibulares y linguales de molares, premolares, incisivos y caninos.
El pseudobiofilm está compuesto por microorganismos como S. mutans, sanguis, sobrinus y salivarius,
Lactobacilos y Filamentos, hidratos de carbono, células descamadas y detritus alimenticios.
El sustrato para este tipo de caries está constituido por cualquier tipo de hidrato de carbono, que
impactado en los defectos anatómicos antes mencionados permiten la nutrición de una flora
microbiana cuya característica principal es la de colonizar y vivir en medio ácido.
Los microorganismos, conjuntamente con hidratos de carbono, células descamadas intrabucales,
leucocitos y detritus alimenticios, son impactados por los movimientos masticatorios hacia la
profundidad del embudo que conforman los defectos del esmalte, generando un magma heterogéneo
que se ha denominado pseudoplaca bacteriana.

28
CARIES DE SUPERFICIES PROXIMALES Y LIBRES

Se originan por una placa bacteriana sacarosa dependiente compuesta por un acúmulo de
microorganismos entre los cuales el responsable de la iniciación de la lesión es el S. mutans y se asocian
S. sanguis, mitis, bovis, Lactobacilos y Filamentos.
Tiene poder adhesivo
Se da en superficies libres (vestibulares, palatinas y linguales) y proximales (mesiales y distales) de todos
los elementos dentarios.
La enfermedad se localiza en una zona de no limpieza existente entre la relación de contacto y el borde
libre de la papila interdentaria donde ninguno de los métodos de higiene que dispone el hombre en la
actualidad llega a penetrar y a barrer correctamente. Debido a la presencia de terminaciones
superficiales de las Estrías de Retzius, broches adamantinos, hoyos profundos, pliegues adamantinos
superficiales, porosidad inter o intraprismática y cracks.

CARIES DE LA UNIÓN AMELOCEMENTARIA.

La caries de la unión amelocementaria afecta la porción expuesta del tejido radicular en individuos de la
tercera edad y en aquellos que padecen tempranamente enfermedad periodontal y es también
particularmente frecuente entre ciertas poblaciones con alto consumo de hidratos de carbono.
La caries se inicia por placa bacteriana posicionada en la unión amelocementaria expuesta,
predominando en ella los microorganismos filamentosos como Actinomyces viscosus, A. israelii, Rothis
dentocariosa, neisseria, a los que se agregan S. mutans, S. sanguis y S. mitis. “Placa bacteriana
filamentosa”
La gran porosidad y el alto contenido orgánico, junto con los remanentes de fibras de Sharpey y la
estructura lacunar hacen que el cemento ofrezca escasa resistencia al avance microbiano.
Esta caries comprende una fase inicial semejante a la lesión temprana del esmalte donde se produciría
una desmineralización subsuperficial, con una capa superficial relativamente intacta que se observa en
las microrradiografías como áreas radioopacas que cubren una sub. Superficie radiolúcida o
desmineralizada del cemento.

29
DIAGNÓSTICO DE CARIES

Es la conclusión diferenciada que define el estado de salud y enfermedad y las etapas en evolución
natural, entre ellas la prepatogénica de un individuo o de una comunidad (Bordoni N, 1999).
Implica un reconocimiento y conocimiento profundo y acabado de la enfermedad, de los factores
etiológicos y de su patogénesis.
Identificación o reconocimiento de las lesiones a través de los signos (cambio de color, cavidad) y
síntomas (dolor, sensibilidad).

CONDICIONES PARA EL EXÁMEN DE LOS TEJIDOS DENTARIOS:


1. Diente limpio y seco (profilaxis con brochas, pastas a baja velocidad e hilo dental - correcto
aislamiento relativo)
2. Fuente de luz adecuada
3. Control relativo de la humedad Magnificación binocular
EXÁMEN CLÍNICO
 Inspección visual (directa o indirecta)
 Inspección visual más magnificación
 Cámaras intraorales
 Técnicas colorimétricas
 RX
 Separación dentaria

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE DIAGNÓSTICO


 Transiluminación con fibra óptica FOTI
 Imagen digital de fibra óptica DIFOTI
 Diagnóstico con láser
o Diagnodent 2095
o Diagnodent pen
o Fluorescencia láser cuantificada
 RX digitales
 Métodos electrónicos

DIAGNÓSTICO DE CARIES – ESTADI0, 1 Y 2


ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
Inspección visual directa e indirecta Inspección visual directa e Inspección visual directa e
Inspección visual más magnificación indirecta indirecta
3.25x Inspección visual más Inspección visual más
EXAMEN CLÍNICO
Cámaras intraorales magnificación magnificación
Indicadores de pseudoplaca bacteriana Cámaras intraorales Cámaras intraorales
(métodos colorimétricos) Separación dentaria
Transiluminación digital Transiluminación digital
MÉTODOS Diagnóstico con láser Diagnóstico con láser
ALTERNATIVOS RX digitales RX digital
DE DIAGNÓSTICO Conductibilidad eléctrica o métodos Transiluminación con fibra
electrónicos óptica Foti

30
 Directo o indirecto
 Evalúa
o Cambios en la translucidez del esmalte (pérdida de brillo y aspecto opaco)
o Pigmentaciones y cambios en la estructura del esmalte
o Cavitaciones
o Fracturas
o Facetas de desgaste
 No puede lograrse al menos que el diente esté limpio y seco
 Para mejorar la visualización  Magnificación a través del uso de lupas y microscopios
(recomendable)
o Cualquier magnificación de más de 2.0X brinda una imagen nítida y útil
o Operatoria: 2.5 a 3.25X
o Periodoncia: 3.0X
o Cirugía y endodoncia: 3.0X o más
o Procedimientos de muy alta precisión: 6.0X

 Mediante el uso de explorador


 Ya no se usa
 2001 NHI: “ El explorador aporta poca información diagnóstica a comparación de otras
modalidades diagnósticas y puede ser perjudicial”
 Las técnicas táctiles pueden convertir una lesión reversible (mancha blanca) en irreversible
(cavitación)
 Existen evidencias de que el explorador más fino no podría penetrar por su tamaño en el fondo de
los defectos estructurales.
 Puede contaminar otras áreas de la boca
 Puede usarse para remover restos alimenticios durante el examen clínico sin ningún tipo de presión
sobre la superficie.

 Consiste en la aplicación de colorantes para la detección de placa bacteriana activa en las caras
oclusales, indicando la existencia de un alto grado de posibilidad de presencia de enfermedad en F,
S, P y F
 Colorantes:
∙ Doble tono (azul brillante 800mg – eritromicina 400mg – agua destilada 10mg)
∙ Fluoresceina
∙ Reactivo de Schiff
 Técnica: mojar un pincel con colorante y aplicar sobre la cara oclusal del diente seco y limpio;
se deja actuar unos segundos, se lava y se corrobora si se ha teñido.
 Si queda teñido indica que hay caries y hay que abrir
 Es un método presuntivo en el cual se tiñe el factor etiológico de la caries de F, S, P y F,
es decir, el pseudobiofilm
 Doble tono:
∙ Azul: Placa bacteriana vieja de mayor espesor, cariogénica (hay que abrir)
∙ Rojo: Placa bacteriana nueva más delgada, no cariogénica (no hay que abrir)

31
 Se utiliza luz blanca y de seguridad
 Es el único instrumento de diagnóstico por imagen dental de detección de la lesión incipiente
(mancha blanca – caries recurrente – caries secundaria)
 Crea una imagen de alta resolución en caras oclusales, proximales y libres
 Permite confirmar la presencia de caries que no puede ser diagnosticada radiográficamente ni
visualmente

 Se basa en la transmisión de la luz a través del diente, ya que los tejidos desmineralizados tienen un
índice de transmisión menor que los tejidos sanos (esmalte cariado se ve oscuro y el sano se ve
claro)
 La luz es enviada al diente por medio de una fibra óptica, atravesándolo hasta la superficie opuesta
 La fuente de luz utilizada es la lámpara de foto polimerización, fibra óptica digitalizada, fibra óptica.
 Se utiliza en el sector anterior, por vestibular y palatino, donde el espesor de los tejidos es menor
 En el sector posterior se usa para iluminar mejor la zona

 DIAGNODENT 2095
 Es un aparato de láser diodo que detecta y mide por
fluorescencia el sustrato que es atacado por las bacterias
 Detecta:
 Lesiones iniciales subsuperficiales
 Desmineralización
 Alteraciones del esmalte
 Caries de caras oclusales
 Caries de caras proximales
 Un láser rojo de diodo genera un rayo de luz cuya longitud de onda es de 655 nm
 Los metabolitos bacterianos causan fluorescencia, la cual es detectada por el láser;
además la luz irradiada provoca la excitación del tejido desmineralizado y adquieren
aspecto fluorescente
 Se emite una señal acústica y la longitud de onda es evaluada por medio
de un sistema electrón, sin generar calor
 DIAGNODENT PEN

 Pieza de mano sin cable para la detección temprana de caries oclusales


 Es igual al diagnodent 2095 pero más pequeño y económico
 Resultados:
 0 – 13: medidas profilácticas normales
 14 – 19: medidas profilácticas intensivas (tratamientos con fluoruros, sustancias
remineralizadoras)
 20 – 29: profilaxis intensiva y procedimientos mínimamente invasivos de
restauración (kavo heal, ozono, air abrasión, láser, micro siniflex)
 + 30: profilaxis intensiva y procedimientos de restauración

FLUORESCENCIA LÁSER CUANTIFICADO

32
 Se basa en la conductibilidad eléctrica que posee el elemento dentario cariado debido al aumento
de porosidad y el contenido acuoso, producto de la desmineralización
 Se basa en la medición de la impedancia eléctrica (resistencia al flujo de la conductibilidad eléctrica)
ya que se ha demostrado que el elemento cariado posee menor resistencia eléctrica que un diente
sano
 Emplea dos electrodos: uno se apoya sobre la cara oclusal y otro sobre el carrillo
 Resultados:
 Verde: no requiere tratamiento
 Amarillo: observación y control
 Naranja: restauración
 Rojo: compromiso pulpar
 Método de certeza específico para F, S, P y F
 Cuando se detecta una zona radiolúcida la lesión ya está en dentina y la superficie puede
presentarse intacta o no
 Es un método alternativo, coadyuvante
 La más recomendada es la de Bite Wing
 Radiografía digital: provee imágenes con distinta luminosidad, contraste, color, amplios y en 3
dimensiones; elimina errores de procesamiento de revelado y la exposición a la radiación

 Permite determinar: si hay caries, si la lesión se encuentra activa o inactiva y si está cavitada o no
 Aplicable para detectar caries proximales en pacientes altamente motivados
 Se realiza con el objetivo de lograr acceso y/o visibilidad de las caras proximales del diente usando
distintos instrumentos: separador mecánico, cuñas, alambres, gomas de ortodoncia
 Para diagnóstico: 0.2 a 0.3mm – Se realiza generando ¼ de vuelta cada 20 – 30 segundos
 Para tratamiento: 0.7 a 0.8mm

33
MECANISMOS DE PREVENCIÓN DE CARIES
Tratamientos de las lesiones iniciales de caries – Remineralización de lesiones de manchas blancas

DESMINERALIZACIÓN REMINERALIZACIÓN

FACTORES INFLUYENTES:
Dieta cariogénica
Saliva
Sistema Buffer
Ig A secretora
Tiempo entre comida /cepillado
Etc.

pH CRÍTICO: aquel en el cual la saliva está saturada con respecto al cristal de apatita
 Hidroxiapatita: 5.5
 Fluorapatita: 4.5
 Cemento radicular: 6.5

La desmineralización es un proceso superficial del elemento, en donde la placa bacteriana libera ácidos lo
cual aumenta la acidez del medio; se produce una hiposaturación de la saliva por lo que los cristales o iones
del elemento dentario pasan a la saliva hasta que esta se satura, produciendo la desmineralización dentaria.

En el proceso contrario aumenta el pH con disminución de la acidez del medio; la saliva se hipersatura de
iones y se produce la remineralización.

FLÚOR
Mecanismo de acción de los fluoruros sobre los tejidos dentarios
 Forman fluorapatita, menos soluble que la hidroxiapatita
 Inhiben la desmineralización favoreciendo la remineralización
 Inhiben el metabolismo bacteriano
 Reducen la humectabilidad de la estructura dental
 Inhiben la formación de placa bacteriana

34
Zonas de acción de fluoruros
 ZONA 1: menos favorecida por la acción de los fluoruros debido a las características anatomo –
estructurales; el flúor no puede penetrar por lo cual actúa sobre las vertientes pero no en el fondo
se F, S, P y F
 ZONA 2 Y 3: remineralización de manchas blancas eficaz

FORMAS DE INCORPORACIÓN DE FLÚOR


FUERA DEL CONSULTORIO DENTRO DEL CONSULTORIO
Agua de consumo 0.7 – 1.2ppm Soluciones de fluoruro de sodio 9200ppm
Sal fluorada 200 – 250ppm Geles o espumas 12300pmm
Enjuagues diarios 225ppm Solución de fluoruro estañoso 19500ppm
Dentifricos niños 250 – 500ppm Barnices 22600ppm (acción durante
Enjuagues semanales 920ppm 12HS)
Dentifricos adultos 1000 – 1500ppm
Gel autoaplicación 4450 – 9000ppm

TOPICACIÓN CON FLÚOR


1°: Limpiar con brochas de goma
2°: Secar y colocar suctor
3°: Aplicación de cubeta con flúor
Técnica: se coloca en una cubeta plástica o de cera con esponja, se llena 1/3 de la misma y se lo deja
actuar 4 minutos, se retira y se le pide al paciente que escupa todo lo que tiene en la boca, indicar no
comer ni tomar nada por 30 minutos. Se utiliza el flúor acidulado (poros para que penetre en el
esmalte y remineralice) y tixotrópico (queda en el lugar donde se coloca)
Respetar indicaciones del fabricante

RECALDENT
Compuesto a base de fosfato de calcio amorfo y fosfopéptido de caseína que provee iones de calcio y
fosfato sin modificar al cristal de hidroxiapatita.

Mecanismo de acción
 Fortalece al esmalte
 Reduce sensibilidad
 Neutraliza la acidez de la placa
 Transforma mancha blanca en translúcida
 Estimula la salivación
 Actúa sinérgicamente con el flúor en pequeñas cantidades
 Produce remineralización más profunda que el flúor
 Estabiliza al fosfato de calcio amorfo para promover la remineralización y recalcificación (se adhiere a
iones de Ca y P)
 Libera Ca y P cuando aumenta la acidez de la saliva

35
Indicaciones
 Después de limpieza o blanqueamiento dental
 Xerostomía
 Ortodoncia
 Embarazadas
 Pacientes con alto nivel de acidez
 Pacientes sometidos a radio /quimioterapia
 Pacientes HIV
 Hipersensibilidad
 Erosiones
 NO en pacientes alérgicos a lactosa y/o caseína

Formas comerciales
 Pasta tópica al 10%
 Chicles al 0.6% (Beldent White ExtraCare): masticar al menos 20 minutos con la superficie limpia
 Leche (La Serenisima extra calcio y caseína): ingerir pura

Forma de uso (Pasta tópica)


Tiempo mínimo de aplicación 3 minutos – Se aplica con el dedo frotando la superficie
Comunmente se lo indica después de cepillado durante la mañana y la noche
Durante tratamientos de ortodoncia 2 veces al día
En blanqueamientos 1 – 2 veces al día por una semana
Puede aplicarlo el profesional con el dedo, con brochas profilácticas o con cubetillas individuales.

TÉCNICAS ATRAUMÁTICAS

La TRA se ha descrito como un tratamiento definitivo de una sola sesión, donde se remueve la lesión de
caries con instrumentos manuales sin el uso de anestesia y sellando la cavidad con materiales adhesivos que
liberen flúor como el cemento de ionómero de vidrio. Esta técnica se considera un tratamiento preventivo
restaurador, ya que es una intervención mínimamente invasiva que remueve tejido dentario
desmineralizado.

Esta técnica originariamente se desarrollo como solución para países en vías de desarrollo donde hay
comunidades que no tienen accesibilidad a servicios dentales donde la caries progresa hasta la perdida
dental. Actualmente TRA ha encontrado un espacio en la odontología moderna de mínima intervención
donde se persigue economizar estructura biológica preparando cavidades lo más conservadoras posibles
para ser más respetuosos con el diente. Los pacientes de alto riesgo son tratados con ionómeros de vidrio
hasta que la enfermedad de caries se estabiliza para valorar la colocación de materiales con diferentes
propiedades. Es una técnica más cómoda para el paciente siendo muy útil en aquellos más nerviosos,
mayores o niños que tienen miedo a la anestesia y a los instrumentos rotatorios.

36
 Indicaciones
 Niños muy pequeños que presentan lesiones iniciales y están siendo introducidos a la
 salud oral.
 Pacientes que experimentan miedo o ansiedad extrema hacia los procedimientos dentales.
 Pacientes con discapacidad mental y/o física.
 Ancianos y residentes de albergues.
 Pacientes con riesgo alto de caries y que se puedan beneficiar de la TRA como tratamiento
intermedio para estabilizar su condición

 Contraindicaciones
 Presencia de un absceso.
 La pulpa del diente a tratar está expuesta.
 Cavidad muy profunda con probabilidad de exposición pulpar

 Ventajas
 El uso de instrumental manual disponible y relativamente económico.
 Un tratamiento biológico que remueve sólo tejido descalcificado, lo que resulta en cavidades
pequeñas y se conserva tejido dentario sano.
 La limitación del dolor, minimizando la necesidad de anestesia local.
 Un trabajo simple de control de caries sin la necesidad de uso de piezas de mano autoclavables.
 La adhesión química del cemento de ionómero de vidrio que reduce la necesidad de eliminar tejido
dentario sano para retener el material de restauración.
 La liberación de fluoruro del ionómero, que previene el desarrollo de caries secundaria y
probablemente remineraliza dentina careada.
 La combinación de un tratamiento restaurador y preventivo en un solo procedimiento.
 La facilidad de reparar defectos en la restauración.
 El bajo costo.
 Es un procedimiento que no produce miedo.
 El número máximo de instrumentos que se usan es similar al de en un examen, el espejo en una
mano y el instrumento de trabajo en la otra.

 Desventajas
 Duración de las restauraciones con la TRA. Los estudios han reportado que la mayor duración ha
sido 3 años.
 La aceptación de la técnica por el personal de salud bucal no está todavía asegurado.
 Hasta el momento su uso es limitado a lesiones de una superficie y pequeñas o medianas, por la
poca resistencia de los materiales existentes.
 La posibilidad de fatiga de la mano por el uso de instrumentos manuales por largos periodos.
 La mezcla del material puede no estar estandarizada, por variar los operadores y las situaciones
climáticas.
 La falta aparente de sofisticación de esta técnica, que puede no ser aceptada por la comunidad
odontológica.
 La falta de comprensión por los pacientes que esta técnica es definitiva y no provisional.

37
38
UNIDAD 3: INSTRUMENTAL UTILIZADO PARA EL TALLADO DE LAS PREPARACIONES
CAVITARIAS. Instrumental rotatorio: a) fuentes de impulsión: Clasificación de las velocidades de trabajo.
Micromotores y turbinas. Distintos tipos. Ventajas y desventajas de la alta velocidad. Torque y vibración.
Calor friccional y refrigeración. Iatrogénica por alta velocidad. b) fresas y piedras: forma y tamaño,
mecanismos de acción. Normas ISO, Clasificación, granulometría de las piedras. c) Instrumental cortante de
mano para la remoción de tejido cariado. Principios de bioseguridad.

INSTRUMENTAL UTILIZADO PARA EL TALLADO DE LAS PREPARACIONES CAVITARIAS

39
FUENTES DE IMPULSIÓN
Son aparatos que impulsan al instrumental rotatorio y sirven para el tallado del contorno cavitario mínimo,
eliminación del tejido cariado, pulido de obturaciones, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS VELOCIDADES


USOS
DE TRABAJO
Ultrabaja: 0 – 50 R/m En la proximidad de la cámara pulpar
Baja: 50 – 500 R/m Eliminación de caries profunda sin riesgo de exposición
Convencional: 500 – 10.000 R/m Eliminación de caries no tan profunda y planimetría
Mediana: 10.000 – 40.000 R/m Biseles y terminaciones finales de la cavidad
Alta: 40.000 – 150.000 R/m Tallado contorno cavitario mínimo, biseles y terminaciones finales de la cavidad
Superalta: 150.000 – 350.000 R/m Tallado del contorno cavitario mínimo

BAJA VELOCIDAD (CONTRAÁNGULO) ALTA VELOCIDAD (TURBINAS)


1Micromotores Eléctricos 1Impulsadas por Agua (ya no existen)
2Micromotores Neumáticos 2Impulsadas por Aire: usan rodamientos
3Motores Dentales Eléctricos (torno colgante) 3Neumática o a colchón de aire: sin rodamientos

CONTRAANGULO
Llamado así porque presenta un ángulo característico respecto a la horizontal con el fin de favorecer el
acceso a la boca. Se distingue en él una cabeza y un mango. En la cabeza va colocada la fresa y presenta un
sistema de sujeción variable según el modelo del fabricante y un dispositivo de salida de agua.
El mango va unido al micromotor, siendo este el responsable de su movimiento.
Pueden ser neumáticos (por compresor) o eléctricos provistos de pequeños motores que permiten alcanzar
velocidades medianas o convencionales.
El contraángulo se conecta a un micromotor y este a un cerebro, el cual permite el accionar y control de los
anteriores.

40
TURBINA
Instrumento rotatorio de alta velocidad, que alcanza entre 100 000 y 500 000 rpm. Esta velocidad es útil
para eliminar los tejidos duros del diente, como el esmalte, en los procesos de tratamiento de caries. Tiene
una forma ligeramente angulada para permitir un fácil acceso al diente. Se divide en cabeza y cuerpo:
• La cabeza es el lugar donde se coloca la fresa mediante un sistema de sujeción que varía dependiendo del
fabricante. En ella se encuentra también un sistema de salida de agua (variable según los modelos) que sirve
para irrigar la fresa y disminuir la generación de calor al realizar el tratamiento y el consiguiente daño a la
pulpa dentaria.
• El cuerpo es la zona de prensión y su superficie es rugosa para facilitar su agarre. En su zona final hay un
dispositivo que se une con la manguera del equipo dental para recibir las conexiones y retornos de aire y
agua. En ocasiones, cuando los terminales de ambos son diferentes hace falta el uso de adaptadores.
Sin instrumentos neumáticos que actúan por compresor y para poder accionarse necesita:
a. Caja de control, que posee:
0. Caja de recepción de agua
1. Manómetros
2. Filtros para el aire
3. Botones para agua y aire
b. Pedal o reóstato: permite el funcionamiento de la turbina
c. Compresor de aire: debe tener un máximo rendimiento, mínimo mantenimiento y ser lo
más sencillo posible; la fuente de aire comprimido entra al interior de la turbina mediante
tubos de metal; el aire entra en la cabeza de la turbina donde hay rulemanes y paletas,
contra las cuales choca el aire y las hace girar.

ALTA VELOCIDAD
VENTAJAS DESVENTAJAS
Corte más rápido y fácil Alto costo de mantenimiento y reparación
Menos vibraciones Necesidad de entrenamiento del operador
Presión de corte más débil Peligro de sobreextensión
Refrigeración automática La refrigeración dificulta la visión y contamina el aire
Reducido tiempo de trabajo Generan mucho ruido y pueden provocar trauma acústico
Menor respuesta de los tejidos Requieren instrumental determinado
Menor fatiga del operador Para ciertos trabajos son ineficaces
Mayor comodidad para el paciente
Se puede trabajar en más de un elemento a la vez

41
SISTEMA DE CONEXIÓN DEL ELEMENTO ROTATORIO AL ELEMENTO IMPULSOR

 Enganche por traba Mecánica


Sólo disponibles para micromotores, es una paletita que se abre hacia un lado y retiene la fresa de baja
velocidad que tiene una muesca que entra en la paletita y queda enganchada.
 Sistema Push Botton
Traba mecánica para contraángulos, en los micromotores es por traba mecánica y no por fricción como en el
caso de las turbinas.
 Sistema Friction Grip o F.G
En América Latina no se comercializa, son contraángulos de baja velocidad que usan fresas de alta velocidad y
vienen con push botton que retienen por fricción.
 Enganche por Fricción
a.- Sistema de llave: Sólo para turbinas.
b.- Sistema de Sacafresas o F.G: Es un instrumento de algún plástico color celeste autoclavable que es
para fresas de alta velocidad en turbinas. Introduce por presión la fresa y para extraerla también es por
presión. El tema de llave es por fricción, pero aquí no se introduce por presión, sino que la llave abre la
mordaza donde va la fresa y así se suelta ésta. La presión se genera cuando cierra la llave y así se aprieta la
fresa.
c.- Sistema Push Botton para Turbinas: Siempre es por fricción.

SISTEMA DE CONEXIÓN A COMPRESOR DE AIRE


 Borden:
Se utiliza desde los años cincuenta, por lo que existen miles en el mercado mundial, tiene entrada individual
para aire y agua.
 Midwest:
Aparecido en los años 70 actualmente se prefieren para la fabricación de equipos.

LOS FACTORES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA EN LA SELECCIÓN DE DISPOSITIVOS Y APARATOS


ROTATORIOS INCLUYEN:

VIBRACIÓN

El contacto de un instrumento rotatorio sobre el diente origina una onda vibratoria que se repite a cada nuevo
contacto de la fresa o piedra contra el diente, trasmitiéndose a su vez al hueso alveolar y a la caja craneana,
llegando al órgano del oído, donde se magnifica produciendo un efecto muy desagradable para el paciente.
Como todas las ondas vibratorias, poseen amplitud, longitud y frecuencia. Las fresas que giran a velocidad
convencional las originan de gran amplitud y baja frecuencia. A medida que la velocidad de rotación aumenta,
disminuye la amplitud y se incrementa la frecuencia. Las ondas vibratorias son muy molestas para el paciente
cuando la fresa gira a la velocidad convencional de hasta 10.000 rpm. Luego se vuelven más tolerables porque
disminuye la amplitud y aumenta la frecuencia de las vibraciones. Al llegar a una zona ubicada entre las 60.000
y las 80.000rpm, el paciente deja de percibirlas y el corte del tejido dentario puede llevarse a cabo entonces
con gran comodidad.

42
TORQUE

El torque o momento de torsión, es la capacidad que tiene un elemento rotatorio (fresa o piedra) impulsado
por un aparato (turbina o micromotor y contraángulo) de continuar girando a pesar de la resistencia (presión
que se ejerce sobre los tejidos dentarios calcificados). Será la fuerza efectiva que trasmite el aparato al
elemento rotatorio. Así, si el sistema permite que se aplique mayor presión de corte sobre la pieza dentaria sin
que se frene la rotación, el torque del aparato será mayor.
Depende de:
 Concentricidad del instrumental rotatorio (partes de piedras y fresas deben seguir el mismo eje)
 Velocidad de rotación del instrumental
 Sistema de trabazón del instrumental rotatorio

CALOR FRICCIONAL

Energía cinética que se produce de rozar el instrumental rotatorio a gran velocidad con los tejidos dentarios.
Cuanto más dure el trabajo de corte y mayor sea la temperatura local producida, mayor será el riesgo de lesión
térmica. El calor friccional que se genera durante la preparación cavitaria o el pulido de restauraciones puede
alcanzar la pulpa y causar daño. Se deben considerar varios factores como: la presión de corte, agudeza del filo
del instrumental, dureza de los tejidos y velocidad del instrumental.

REFRIGERACIÓN

Medio de compensación para disipar el calor friccional


 Agua (disminuye la visión)
 Aire (ya no se usa)
 Spray (se utiliza de 8 – 10 cm3 de agua mezclada con una corriente de aire y debe ser proyectada
hacia la parte activa del instrumental rotatorio)

43
INSTRUMENTAL ROTATORIO
Instrumentos de forma y tamaño diversos que al ser accionadas por medios mecánicos a diferentes
velocidades, actúan sobre las estructuras del diente o material de restauración produciendo corte, desgaste o
abrasión.

CLASIFICACIÓN
- Piedras Diamantadas
- Fresas

PARTES CONSTITUTIVAS
- Parte activa
- Cuello
- Tallo

TALLO
Longitud Larga
Corta (más usada en operatoria)
Diámetro Delgado (1.56mm)
Convencional (2.34mm)
Sistema de agarre Por fricción
Por trabazón mecánica

PARTE ACTIVA
PIEDRA FRESA
Diamantado uniforme de 6 tipos de granulado De acero (1 sola pieza)
De carburo de tungsteno (parte activa soldada al
Composición cuello)
De biopolímero (inteligente)

Cilíndrica, esférica, flama, troncocónica, etc. Esférica, cilíndrica


Forma
Según filos de cuchilla: lisas, dentadas, multifilos
Mecanismo de Actúan en un primer momento por desgaste y Actúan por corte
acción corte y luego sólo por desgaste
Tallados cavitarios adamantinos, pulido de Eliminación de dentina cariada
Utilización
obturaciones y biselados
Contraángulo Contraángulo
Fuente de
Pieza de mano Pieza de mano
impulsión
Turbina Turbina

44
FRESAS

Parte activa, cortante o funcional: consta de un número variable de cuchillas dispuestas de tal modo que
cortan cuando giran en sentido de las agujas del reloj.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPOSICIÓN


 ACERO:
a. Fabricadas de una sola pieza de metal ; las hojas o cuchillas son
realizadas por máquinas y la fresa es endurecida y templada para su uso
b. Útiles para cortar dentina
c. No son útiles en esmalte ya que la dureza del tejido más el calor
friccional generan la fractura de los filos del metal, donde la fresa
deberá desecharse
d. Se usan a velocidad convencional

 CARBURO DE TUNGSTENO:
a. Se realizan por metalurgia de polvos, donde todos los componentes
metálicos son moldeados a presión y elevada temperatura para
producir la parte cortante activa, que posteriormente es soldada a una
pieza de acero que conforma el tallo
b. Se usan a velocidad convencional y a alta velocidad
c. Su dureza es suficiente para dentina y esmalte
d. Vida útil más prolongada y efectiva}
e. Mayor resistencia
f. Eliminan residuos dentinarios más fácilmente
g. Composición
 Carburo de tungsteno 90%
 Cobalto 5%
 Hierro 0.2%
 Níquel 0.1%
 Titanio 0.2%

 BIOPOLÍMERO

45
PIEDRAS
Son confeccionadas por pequeñas partículas abrasivas fijadas por medio de una sustancia aglutinante a un
vástago metálico (piedras montadas de diamante o carborundo), a una base rígida (piedra rueda o discos) o a
una base flexible (discos de papel, tela o plástico).

PIEDRAS DE DIAMANTE
Son confeccionadas mediante un proceso metalúrgico adecuado, con polvo de diamante natural o sintético de
grano fino, mediano o grueso.
Actúan en esmalte y dentina a todo tipo de velocidad.
Deben ser utilizadas con refrigeración acuosa para evitar que se empaste, mejorar la eficiencia y disminuir el
calor friccional.

CLASIFICACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA
GRANO MICRÓMETROS NORMAS ISO COLOR
Extra grueso 150 – 180 544 Negro Desgaste grosero (Corte de metales –
Grueso 125 – 150 534 Verde Levantamiento de obturaciones)

Normal 90 – 120 524 Sin color o Azul Tallado cavitario


Fino 20 – 40 514 Rojo
Extra fino 12 – 22 504 Amarillo Pulido fino
Ultra fino 6 - 12 494 Blanco

46
NORMAS ISO 6360
NORMAS ISO 6360
Constan de cinco partes con tres números cada una
1° Material de la parte 2° Velocidad y longitud 3° Forma de la parte 5° Diámetro de la
4° Granulometría
activa activa parte activa
330 = Acero inoxidable 104 = Para pieza de 001 = Redonda 494 = 15 μm ultrafino
500 = Carburo tungsteno mano 44 mm largo 010 = Cono invertido 504 = 30 μm extrafino
615 = Oxido de aluminio 204 = Para 107 = Cilíndrica 514 = 50 μm fino
806 = Diamante fijado contraángulo 168 = Cónica 524 = 100-120 μm medio
por electro plateado 314 = Para turbinas 233 = Cono invertido, 534 = 135-140 μm grueso
807 = Diamante frente convexa, 544 = 180 μm extragrueso (muy
sinterizado redondeada grueso)
237 = Forma de pera 554 = μm ultragrueso
243 = Forma de llama
260 = Forma de botón
284 = Forma de bala
320 = Forma de rueda

INSTRUMENTOS DE DESGASTE
Medio abrasivo unido a una base de papel o plástico. Tienen flexibilidad lo que permite mantener la
convexidad.
 DISCOS SOFLEX: presentan una base de plástico más un mandril de metal, se
usan a baja velocidad y su aglutinante es óxido de aluminio.
o Grano medio: 40mm
o Grano fino: 24mm
o Grano extrafino: 8mm

 DISCOS HAWE – NEOS: base y mandril plásticos; disco de óxido de aluminio de


12 – 17mm; se usa a baja velocidad.
o Grano grueso: blanco – 77mm
o Grano mediano: violeta – 37mm
o Grano fino: amarillo – 13mm
o Grano extrafino: rojo – 3mm
 DISCOS SHOFU:
o Grano grueso: negro
o Grano mediano: violeta
o Grano fino: verde
o Grano ultrafino: rojo

47
INSTRUMENTAL CORTANTE DE MANO

Instrumental de forma y tamaños diversos que actúan sobre los tejidos dentinarios resblandecidos, accionados
por la presión manual del operador.

Se utilizan en zonas profundas donde los tejidos se encuentran próximos a la cámara pulpar para no generar
una conexión (iatrogenia).

Los instrumentos cortantes de mano constan de tres partes: un tallo largo y derecho que se utiliza como
mango del instrumento, la parte activa u hoja donde está el borde cortante o filo y un conector en forma de
huso denominado cuello que une al mango y a la hoja.

A. CUCHARILLAS O EXCAVADORES DE BLACK: De forma curva y cóncava terminando con un borde


biselado y cortante. Se usa para extirpación de tejido cercano a la pulpa y tejido dentinario
resblandecido.
B. CUCHARILLAS O EXCAVADORES DE GILETT: Tienen forma de disco con diferentes diámetros. Se usa
para extirpar tejido resblandecido.
C. CUCHARILLAS O EXCAVADORES DE DARBY PERRY: Comienza con forma circular y a medida que
aumenta de diámetro se va transformando en forma de gota. Se usa para extirpación de tejido
resblandecido.

48
UNIDAD 4: BIOSEGURIDAD: Concepto. Principios: universalidad, uso de barreras inherentes al profesional, al
paciente, al instrumental y al equipamiento de uso en Operatoria Dental. Eliminación de los residuos
contaminantes: descontaminación (instrumental metálico, fresas y piedras, turbinas, placas radiográficas,
impresiones). Limpieza del consultorio odontológico. Descarte de materiales (cortopunzantes, residuos
comunes, residuos de riesgo biológico y residuos mercuriales).

BIOSEGURIDAD

CONCEPTO
Es el conjunto de normas, entendiéndose como tales una doctrina de comportamientos encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyen el riesgo de adquirir infecciones accidentales. Diseñadas para proteger
al hombre, la comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes que son potencialmente
nocivos. (Biológicos, químicos, elementos radioactivos).
Se trata de medidas que tienden a proteger al paciente y al profesional y son de carácter obligatorio. El mal
cumplimiento de las mismas trae aparejado sanciones administrativas.

PRECAUCIONES UNIVERSALES
Estas normas deben ser aplicadas en forma universal, permanente y en relación con todo tipo de paciente.
Toda persona debe ser considerada como potencial portador de enfermedades transmisibles.

PRINCIPIOS

UNIVERSALIDAD
Se aplica a todas las personas independientemente de tener o no patología.
- Consiste en la forma de precaución a todas las personas susceptibles a ser contaminadas.
- Se refiere a la protección de piel y mucosas para evitar accidentes y contagio a través de la sangre y
fluidos orgánicos.
USO DE BARRERAS
Consiste en el uso de implementos que representan obstáculos para el contacto con sangre y fluidos
potencialmente contaminantes o sustancias peligrosas por su capacidad a producir daños. Esto no
evita los accidentes de exposición pero disminuye las consecuencias de dicho accidente.

 Indumentaria:
- Guardapolvo: Cubrir ropa de calle, puños y cuellos.
- Túnicas estériles: En caso de procedimientos invasivos.
 Gorro o cofia: Si no hay debemos recogernos el pelo durante la atención, en métodos invasivos es
obligatorio.
 Barbijos: Deben ser amplios y ajustar bien a la cara, cubrir la boca y nariz. Hay que cambiarlo
entre paciente y paciente, y obligatoriamente cuando este húmedo y sucio.
 Gafas: Deben ser amplios y ajustados al rostro para proteger contra impactos (ej.: retiro de
obturaciones), salpicaduras frontales con fluidos bucales contaminados con sangre o a través de
spray de la turbina.
 Guantes: Hay de distintos materiales: látex, vinilo etc. El más usado es el látex. Debe adaptarse
estrechamente a la mano, ser descartados luego de atender al paciente y cambiados en caso de
romperse.

49
 Pasos previos a colocarse los guante:
- Retirarse los anillos, pulseras y colgantes.
- Lavado de manos grosero: antes de colocarse barbijo, bata, cofia. Y lavado minucioso con
cepillo y jabón se realizan movimientos circulares, refregando uñas, dedos, dorso y palma de la
mano, brazo y antebrazo hasta llegar al codo. Dejar correr el agua desde los dedos hacia el codo.
- Secarse con toallas o papel descartable.

ELIMINACION DEL MATERIAL CONTAMINADO


Son las maniobras referidas a deshacerse de los materiales generados en la atención sanitaria.
Comprende dispositivos y mecanismos para su depósito, traslado y eliminación.

DESCARTE DE MATERIALES

Materiales corto punzantes: FRASCO amarillo o verde. (Agujas, hojas de bisturí).


Residuos de riesgo biológico: Bolsas rojas (guantes, babero, vasos, suctores, gasas con sangre).
Residuos comunes: Bolsas negras (compresas, toallas descartables).
Residuos mercuriales: FRASCO con agua.

 Tratamiento de los residuos mercuriales:


El mercurio metálico y sus derivados se evaporan siendo susceptibles a ser absorbidos x
inhalación, ingestión y a través de la piel.
 Los principales efectos son problemas renales y del sistema nervioso (temblores).
 Hay que tratar de usar capsulas pre dosificadas y amalgamadores que hacen que el
mercurio este aislado del ambiente del consultorio.
 Al remover las restauraciones con amalgama, lo debemos realizar con abundante
refrigeración acuosa y utilizar piedras y fresas nuevas con buen corte y con un
aislamiento absoluto del campo operatorio.
 Durante la restauración hay que evitar grandes excesos. Realizar condensación manual.
 Durante el pulido evitar el recalentamiento de superficies (Utilizar piedras y fresas
nuevas).
 Los residuos de amalgama deben ser enviados a usinas de destilación de mercurio.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR CON EL PACIENTE


 Al pasar el paciente retirarle la ropa de abrigo.
 Una vez sentado acomodar el sillón sobre el procedimiento.
 Colocar el babero siempre descartable de tamaño amplio que cubra al máximo el pecho de paciente.
 Abrir los paquetes del instrumental y/o bandejas sin tocar el instrumental.
 Colocarse barbijos y lentes
 Lavado de manos minucioso
 Colocarse los guantes
 Purgar los conductos de agua/aire durante 20-30 segundos
 Conectar el contra angulo y turbina (Accionar la salida de agua durante 20 segundos).

RECOMENDACIONES
No llevarse las manos con guantes al cabello.
No tocarse los ojos ni la piel.
No ajustarse los lentes y el barbijo.
No manejar la historia clínica con guantes contaminados.

50
FORMAS DE RIESGO BIOLOGICO:
 Riesgo de exposición a agentes de trasmisión por vía sanguínea
 Riesgo de exposición a agentes de transmisión por vía respiratoria
 Riesgo de exposición a agentes de transmisión por contacto directo

MANEJO INMEDIATO DE ACCIDENTES POR SANGRE


 Se realiza un lavado inmediato de la zona con abundante agua y jabón. (Si la lesión es importante
mejor con solución desinfectante).
 Permitir el sangrado de la herida
 Dependiendo del tamaño de la herida cubrir con gasa estéril.
 Derivación del accidente corto punzante.

DESCONTAMINACION Y DESINFECCION
Procedimiento mediante el cual se destruyen los microorganismos de formas vegetativas pero no se logran
eliminar las esporas bacterianas. Se realiza a través de agente como:

 Glutaraldehido al 2%: Se debe colocar el instrumental durante 30 minutos. Destruye bacterias,


hongos y virus.
 Agua oxigenada al 6%: Durante 30 minutos. Son necesarias 12 horas para destruir las esporas y llegar
a la esterilización.
 Hipoclorito de sodio al 0.5%: Su acción descontaminante se aprovecha para tratar los instrumentos
inmediatamente después de su uso. Es bactericida y viricida.
Se degrada rápidamente por lo que las soluciones deben prepararse diariamente y dejarse al resposo
de la luz.

Descontaminación del instrumental metálico


 Prelavado
 Descontaminación
 Lavado y secado
 Acondicionamiento
 Esterilización
 Conservación

Descontaminación de impresiones
 Impresiones de alginato: HIPOCLORITO DE
SODIO
 Impresiones de silicona: HIPOCLORITO DE
SODIO O GLUTARALDEHIDO

Descontaminación de placas radiográficas


 AGUA OXIGENADA AL 2%

51
ESTERILIZACION
Es el procedimiento mediante el cual se destruye toda forma de vida microbiana incluyendo hongos,
protozoos, virus.
Puede darse x diversos métodos:

 Calor seco (estufa): Es el más utilizado, se coloca el instrumental a 160 grados x 2 horas o a 180
grados x 1 hora.
 Calor húmedo (Autoclave): Es utilizado a 121 grados x 20 min a 1 atmósfera de presión. Consiste en
valor saturado bajo presión.

LIMPIEZA DEL CONSULTORIO


 Equipo odontológicos
 Platina y superficies contaminadas
 Salivadera
 Piso y pared (No se utilizan escobas ni plumeros).

52
UNIDAD 5: NOMENCLATURA: Angulometría y planimetría cavitaria. Clasificación de las preparaciones
cavitarias según su localización, profundidad y extensión.
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO: Objetivos. Aislamiento relativo: ventajas y
desventajas. Aislamiento absoluto: ventajas y desventajas. Elementos e instrumental utilizado. Distintas
técnicas de aislamiento. Sistemas de aspiración.
Separación dentaria: Objetivos. Métodos mediatos e inmediatos. Ventaja y desventajas. Separadores
dentarios: definición, objetivos y técnica de aplicación. Precauciones operatoria.
Matrices y portamatrices: Objetivos. Distintos tipos. Técnicas de aplicación.Cuñas: Objetivos, Distintos tipos.
Técnicas de aplicación.

NOMENCLATURA
CAVIDAD: Es aquella preparación que se talla para evitar el avance del proceso carioso respetando las
estructuras dentarias y siguiendo principios biológicos y físico – mecánicos.

ANGULOMETRÍA Y PLANIMETRÍA CAVITARIA


PAREDES  Se nombran sobre el lado donde asientan:
a. De contorno (sobre la cavidad)
o Mesial
o Distal
o Vestibular o bucal
o Lingual o palatino
o Gingival
o Oclusal
b. De fondo
o Pulpar: es paralela al techo de la cámara
o Axial: paralela al eje largo del diente

ÁNGULOS:
a. Diedros: formados por la unión de dos paredes
b. Triedros: formados por la unión de tres paredes
c. Entrantes: miden menos de 180°
d. Salientes: miden más de 180°
o Ángulo axio – pulpar: unión de las dos paredes de fondo
o Borde cavo – periférico: pared de contorno con la superficie del diente

CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES CAVITARIAS

53
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO
OBJETIVOS
Excluir la humedad (Aislar a los elementos e la saliva y la humedad)
Mantener un campo de trabajo aséptico
Mejorar la visibilidad y acceso del instrumental
Facilidad de aplicación de sustancias medicamentosas y de los materiales de restauración
Protección de los tejidos blandos de la acción iatrogénica de los instrumentos y de la acción química
de las sustancias causticas.

AISLAMIENTO RELATIVO
Consiste en la colocación de rollos de algodón y eyector de saliva en donde el elemento sólo es aislado de la
humedad sin cumplir el resto de los objetivos.
Se utiliza en casos donde no sea posible utilizar el aislamiento absoluto, o cuando su realización pueda
limitar la evaluación estética del campo operatorio.

 INSTRUMENTOS Y MATERIALES:
o Rollos de algodón: Preformados o los puede realizar el odontólogo con algodón y pinza
o Suctores o Cánulas: la cánula tiene boca más ancha y debe ser sostenida por un ayudante
o Sostenedores de rollos
 TÉCNICA
o Maxilar Superior
 Premolares y molares: se coloca un rollo de algodón en fondo de surco vestibular,
a nivel de la desembocadura del conducto de stenon, para bloquear la parótida, y
quedará sostenido por la acción del buccinador.
 Incisivos y caninos: se colocan dos rollos de algodón en fondo de surco vestibular,
uno a cada lado del frenillo para bloquear las glándulas salivales menores; o bien
se corta un rollo en forma de V para salvar el frenillo.
o Maxilar Inferior
 Premolares y molares: se coloca un rollo en surco vestibular inferior, otro por
lingual y otro rollo en surco vestibular superior.
 Incisivos y caninos: se coloca un rollo por vestibular cortado en forma de V para
salvar el frenillo o uno a cada lado del mismo y otro por lingual.
o Además debe permanecer constantemente colocado el suctor
o Se deben cambiar los rollos continuamente
o En surcos cortos se puede colocar adhesivo para prótesis para mantener fijo el rollo

54
 INDICACIONES
o Cuando no sea posible realizar aislamiento absoluto (erupción incompleta, malposición,
problemas respiratorios)
o Realización de examen clínico, especialmente en diagnóstico de caries
o Realización de blanqueamientos (asociado a barrera de resina)
o Confección de restauraciones provisorias
o Procedimientos clínicos de corta duración (aplicación tópica de flúor)
o Realización de carillas o facetas directas con resina compuesta en dientes anteriores
o Restauraciones de la región cervical

 VENTAJAS
o Es de fácil aplicación.
o Permite un aislamiento rápido y de menor costo.

 DESVENTAJAS
o Requiere cambio continuo de materiales.
o No permite un control absoluto de los factores.

AISLAMIENTO ABSOLUTO
Procedimiento por el cual se separa la porción coronaria del elemento dentario del medio bucal mediante el
uso de una goma dique.
Con esta técnica se logran todos los objetivos de aislamiento del campo operatorio.

 INSTRUMENTAL Y MATERIALES
 GOMA DIQUE
Viene en rollos o pre cortada, de colores y tamaños variables
Los colores oscuros brindan mayor contraste y una mejor visibilidad; los colores claros brindan más
luminosidad
Son de látex; se debe tener cuidado con los pacientes alérgicos al látex (para ellos vienen gomas
dique especiales de Roeko – más grandes y se extienden tres veces más)
Cuadrados o rectángulos
∙ 12.5 x 12.5cm
∙ 15 x 15cm
∙ 15 x 20cm
Espesor variable
∙ Fino 0.006 pulgadas
∙ Medio 0.008 pulgadas
∙ Grueso 0.010 pulgadas
∙ Extragrueso 0.012 pulgadas
∙ Grueso especial 0.014 pulgadas
Funciones
∙ Separación de labios y carrillos
∙ Evita la deglución accidental de instrumentos pequeños
∙ Reduce la contaminación ambiental
∙ Protección de la lengua y de las mucosas
∙ Reduce el peligro de infección al operador

55
 ARCO PORTADIQUE
Vienen de diferentes formas: circulares, hexagonales, más chicos, más grandes
Se emplea para mantener la goma dique en posición de tensión
Los más comunes son el de Young que es metálico o plástico y tiene forma de U y el de Ostby que
es plástico y presenta cierta concavidad que promueve un mayor alejamiento de la región nasal del
paciente y facilita así su respiración.
Pueden utilizarse servilletas absorbentes

A: Arco de Young plástico


B: Servilleta protectora
C: Arco de Ostby
D: Arco de Young metálico

 SISTEMA PREFORMADO
Arco y goma dique constituyen una sola pieza descartable

 PERFORADOR
Especie de sacabocado o alicate que lleva en una de sus partes activas un disco con perforaciones y
en el otro un punzón que encaja en los orificios.
Según el tamaño de la pieza a aislar elijo el tamaño de la perforación
Distintos tipos: Ainsworth – Ivory – Ash

56
 CLAMPS O GRAPAS
Pequeños instrumentos que sirven para fijar el dique de goma al elemento dentario
Compuestos por dos ramas horizontales, y un estribo distal.
Pueden ser metálicos o plásticos
Pueden presentar aletas para ser llevados a la boca junto con la goma dique en un solo tiempo o no
Clamps universales
∙ Sirven tanto para maxilar superior como para inferior
∙ Según el tamaño sirven para molares o premolares
∙ Pueden ser lisos o dentados (tienen mayor agarre y sirven para dientes más destruidos)
Clamps personalizados
∙ La forma de la rama horizontal varía sobre el número y posición de las raíces del elemento
∙ La parte activa varía según sea superior o inferior
Clamps cervicales: para trabajar en la zona cervical, permitiendo rechazar la encía y logrando mejor
visibilidad y acceso del instrumental.

 PINZA PARA CLAMPS


Instrumento que sirve para facilitar la aplicación de los clamps
Sus extremos están doblados y las puntas van a encajar en los orificios de las barras horizontales de
los clamps para abrirlo y poder adaptarlo al elemento
Tipos: Ivory – Brewer – Martin – Ash

 HILO DENTAL Y DE GOMA


Sirve para realizar una ligadura en la zona cervical para sostener la goma

57
TÉCNICA DE MARCACIÓN DE GOMA DIQUE

1. Técnica de la lapicera
Se presenta la goma sobre la cara del paciente, se estira y se realiza un punto con lapicera en el
espacio interproximal de los elementos a aislar.
2. Sello
Mediante un sello que deja la impronta sobre la goma dique del sitio a perforar
3. Plantilla
Plancha que viene preformada, se coloca sobre la goma dique y se marca el elemento donde se
desea perforar

4. Cera
Se toma una plancha de cera rosa y se le hace morder al paciente, se divide la goma en dos
mitades, superior e inferior y se marca la zona del elemento interesado
5. Técnica de Mack Gee
Se divide la goma dique en 4, luego se miden 25mm desde el borde superior y se marcan los
incisivos centrales superiores a los lados de la línea; los incisivos centrales inferiores se marcan a
35mm del borde inferior a ambos lados de la línea media. El primer molar se marca a 30mm de la
línea media hacia los costados.

TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE GOMA DIQUE

1. Se coloca el clamp y luego la goma dique con el arco


Colocar el clamp con el arco hacia distal, extender la goma perforara con el arco y hacer pasar
primero una rama horizontal y luego la otra.
2. Se coloca primero la goma y luego el clamp
3. Colocación simultánea del arco, goma y clamp.
Observar que la goma quede por debajo de los orificios del clamp para que no se filtren sustancias
por allí.

58
TÉCNICAS SEGÚN LOS ELEMENTOS A AISLAR

 TÉCNICA DE RYAN: Sirve para aislar los 6 elementos anterosuperiores, para trabajar en clase 3, 4 y
5 para poder ir mimetizando el arreglo a los demás elementos.

 TÉCNICA DE SOMMERS
o Anteriores: Sirve para aislar un solo elemento, para clase 5 en donde no hay que devolver
la relación de contacto. Se utiliza un clamps cervical y dos para sostener en premolares sin
perforar.
o Posterior: Clamps en el elemento a trabajar y para sostener otro clamps en el homólogo
sin perforar

 TÉCNICA DE ENDODONCIA: se aísla un solo elemento

 TÉCNICA DE OPERATORIA: en general se aíslan tres elementos dentarios, el elemento en el cual se


trabaja, el distal que lleva el clamp y el mesial con una ligadura de hilo. En el elemento de trabajo
por lo general se coloca un portamatriz.

59
 VENTAJAS
o Crea una protección frente a infecciones, elementos irritantes y deglución accidental.
o Permite obtener un campo seco y limpio.
o Retrae los tejidos blandos.
o Mejora la visibilidad.
o Aumenta la eficiencia.
o Mejora la calidad de operación, atención y servicio

 DESVENTAJAS
o El portaclamps puede lesionar el labio del arco opuesto.
o Los clamps y ligaduras pueden traumatizar las encías pero es algo pasajero.
o Los clamps mal insertadas pueden saltar y ser inhaladas es por ello que debemos atarlas con hilo
dental encerado de 45 cm de longitud aproximadamente.
o El arco de young puede dejar marcas en la cara (pasajeras).
o El dique puede causar claustrofobia por tapar la nariz, podemos realizar un corte a ese nivel.
o Puede haber filtración de la saliva por colocación incorrecta de la grapa

SISTEMAS DE ASPIRACIÓN

60
SEPARACIÓN DENTARIA
Serie de procedimientos o técnicas destinadas a lograr visibilidad y accesos a las caras proximales de los
elementos dentarios, interrumpiendo temporalmente su relación de contacto para dicho fin.

Sirve para realizar diagnóstico (0.2 – 0.3mm) o con fines instrumentales (0.7 – 0.8mm)

OBJETIVOS

 Acceso de las caras proximales para el diagnóstico y tallado


 Instrumentación cavitaria
 Reconstrucción de la relación de contacto
 Terminación y pulido de las restauraciones
 Protección del diente vecino

MÉTODOS

MÉTODO MEDIATO O LENTO MÉTODO INMEDIATO O RÁPIDO


Es lento, gradual, requiere varias horas o días Es rápido y enérgico, se efectúa en pocos
Características minutos y posibilita la instrumentación en la
misma sesión operatoria
Gutapercha Separador (de Ivory, Ferrier, Elliot, Perry)
Materiales Ligaduras con hilo de seda Cuñas de madera
Ligaduras con hilo de bronce
No produce daño pulpar Los separadores mecánicos pueden usarse
No genera daño en los tejidos periodontales rápidamente
Ventajas El tejido gingival hipertrofiado puede ser No lesiona los tejidos gingivales, pulpares y
estabilizado y llevado a su posición correcta periodontales
El paciente experimenta mínimas lesiones
Molestia e irritación de los tejidos blandos La separación excesiva puede provocar lesiones
Desventajas
Gran número de lesiones en el periodonto o la circulación pulpar

SEPARADORES DENTARIOS
Una vez colocado el separador se acciona girando el tornillo ¼ de vuelta cada 20 – 30 segundos
 Separador de Ivory
o Sirve para el sector anterior
o Se ubica frontalmente
o Presenta dos arcos no móviles por encima del borde incisal para evitar dañar
la gingiva
o Posee un tornillo que se acciona girándolo ¼ de vuelta cada 20 – 30 segundos
en sentido horario
o Se desactiva de la misma forma pero en sentido antihorario
o Se coloca una cuña por vestibular y la otra por lingual/ palatino

61
 Separador de Elliot
o Sirve para el sector anterior y posterior
o Se ubica lateralmente
o Posee dos brazos móviles uno vestibular y otro palatino que terminan en
cuñas con forma cóncava para alejar las papilas.
o Estas cuñas al acercarse actúan ejerciendo compresión.
o El tornillo se ubica siempre hacia vestibular

 Separador de Ferrier
o Sirve para sector anterior y posterior
o Se acciona con una llave separadora

 Separador de Perry
o Sirve para el sector posterior
o Los arcos abrazan las coronas y se unen por dos vástagos que tienen roscas que giran en
sentido opuesto

MATRICES Y PORTAMATRICES
 MATRICES
Son láminas de diversos materiales (generalmente plásticas o metálicas) de distintos espesores y
formas.
a. OBJETIVOS
 Reposición de la pared cavitaria ausente
 Restablecimiento de la relación de contacto
 Devolver al diente su forma y contorno
 Mantener el aislamiento de campo y rechazar la encía en cavidades que involucran al
tejido gingival
 Impedir el desbordamiento del material de obturación
 Facilita la inserción y condensación del material de obturación
 Inalterables ante los fluidos bucales

b. REQUISITOS
 Fácil adaptación y fijación al diente
 Proporcionar un contorno adecuado
 Resistir a la presión de inserción, condensación, tallado y bruñido
 Facilidad de colocación y/o remoción

c. CLASIFICACIÓN
 Según el tipo
i. Matriz comercial (preformadas)
ii. Matriz individual (se confeccionan adaptando al diente)
 Según el material
i. Matriz metálica (para amalgama)
ii. Matriz de acetato de celulosa (para resinas)
iii. Matriz mixta (mitad acero y mitad poliéster; el metal permite mejorar el
acceso de puntos de contactos fuertes, ideal para el sector posterior)
 Según la cavidad
i. Matriz para caras libres
ii. Matriz para caras proximales

62
d. MATRICES INDIVIDUALES
 No necesitan portamatriz
 Diferentes formas, arriñonadas
 Se usan con un aro
 Se acciona con portaclamps
 Muchas veces no permite el uso de cuñas
 Primero se ponen las matrices y después el aro

 PORTAMATRICES
a. Simple de Ivory
 Se usan para el sector posterior
 Sirven para Clase 2 compuesta
 No sirven para cavidades MOD
 Son dos arcos que vienen con matrices preformadas

b. Circular de Ivory
 Se utilizan para Clase 2 compuesta y compleja
 Se sostiene por acción de un tornillo tomando forma circular
 Presenta dos tornillos, el primero en la cabeza sirve para ajustar los extremos de la
matriz y el segundo en la corredera permite adaptar el diámetro del diente
 Desventaja: limita el ancho de la matriz

c. De tofflemire
 Se utiliza para cavidades Clase 2 compuesta y compleja
 Presenta en su cabeza una ranura que permite colocar matrices de distintos anchos
 La parte ranurada debe ir siempre hacia gingival
 No limita el ancho de la matriz

63
 CUÑAS
Vienen de madera de naranjo, roble, nogal y de distintos colores según su tamaño, de forma triangular y
también existen las de plástico que reflejan la luz.

a. OBJETIVOS
 Separación dentaria
 Adaptar y fijar portamatriz
 Sostener la matriz para fijar al diente vecino
 Separa los dientes compensando el espesor de la matriz y lograr mejor relación de
contacto
 Facilita la condensación del material evitando que se desborde
 Protege y rechaza la papila interdentaria
 Protege de la humedad

b. DISTINTOS TIPOS
 De madera
 De Plástico

c. TÉCNICAS DE APLICACIÓN
 La base del triángulo va siempre hacia la papila
 Se coloca desde la parte más accesible
 Siempre ajustada
 No se puede usar la matriz sin cuña para protección de caras proximales

PROTECCIÓN DEL DIENTE VECINO  Para cavidades 2, 3 y 4 se realiza con matriz metálica y portamatriz
previo al acondicionamiento adamantino

64
UNIDAD 6: PREPARACIONES CAVITARIAS PARA TRATAR LESIONES DE CARIES LOCALIZADAS EN FOSAS,
PUNTOS, SURCOS Y FISURAS. Etiología, localización y extensión. Diagnóstico. Planificación
Operatoria. Preparaciones cavitarias que concuerdan con la dirección de las varillas adamantina, para
amalgamas y resinas compuestas. Técnicas preventivas: Objetivo. Selladores de fosas, surcos, puntos y
fisuras. Técnicas, Instrumental requerido y biomateriales de restauración. Técnicas de invasión mínima y
preparaciones atraumáticas (ART).

PREPARACIONES CAVITARIAS PARA TRATAR LESIONES DE CARIES LOCALIZADAS EN


FOSAS, PUNTOS, SURCOS Y FISURAS.

ETIOLOGÍA
Pseudoplaca bacteriana o pseudobiofilm compuesto por S. mutans, salivarius, Lactobacilos, Filamentos,
hidratos de carbono, células descamadas, leucocitos, detritos alimenticios.
No presenta adhesión si no que por sí sola es impactada en el acto masticatorio hacia la profundidad de
macro y microdefectos estructurales.

LOCALIZACIÓN
Zonas de no limpieza en
∙ Caras oclusales de molares y premolares
∙ Cara vestibular de molares inferiores
∙ Cara palatina de molares superiores
∙ Cara palatina de incisivos y caninos superiores

EXTENSIÓN
Este tipo de caries se extienden más en profundidad que en superficie, determinando dos conos de avance,
uno en esmalte con su vértice hacia el defecto estructural y otro en dentina de vértice externo

CLASIFICACIÓN
∙ Simple (ivolucra sólo la cara oclusal)
∙ Compuesta (involucra cara oclusal más la palatina o vestibular)

DIAGNÓSTICO
∙ Inspección visual directa e indirecta
∙ Inspección visual magnificada 3.25X
∙ Cámaras intraorales
∙ Indicadores de pseudoplaca bacteriana
∙ Transiluminación digital
∙ Diagnóstico con láser
∙ Conductibilidad eléctrica
∙ Radiografía digital

65
PLANIFICACIÓN OPERATORIA

SELECCIÓN RESINA
AMALGAMA DEL MATIZ COMPUESTA

REGISTRO DE LOS
CONTACTOS DE OCLUSIÓN

ANESTESIA
(Se realiza después
TALLADO DEL porque la
CONTORNO CAVITARIO vasoconstricción me
MÍNIMO varía el color)

- DIRECCIÓN DE LAS ELIMINACIÓN DEL


VARILLAS TEJIDO CARIADO
ADAMANTINAS
- DIRECCIÓN DE LAS
- RESISTENCIA DE LAS
VARILLAS
PAREDES CAVITARIAS OBTENCIÓN DE LA
ADAMANTINAS
- RETENCIÓN DE LA PLANIMETRÍA
- BISELADO
AMALGAMA CAVITARIA
- TERMINACIÓN DEL
BORDE CAVO AISLAMIENTO ABSOLUTO
PERIFÉRICO DEL CAMPO OPERATORIO

LAVADO, APLICACIÓN
INTRACAVITARIA DE FLUORUROS Y
PROTECCIÓN DEL COMPLEJO
DENTINO - PULPAR

OBTURACIÓN, CONTROL DE LA
OCLUSIÓN Y PULIDO

66
TIEMPOS OPERATORIOS
Conjunto de maniobras ordenadas y secuenciales cuyos objetivos son:

Posicionar las paredes cavitarias en tejido sano


Eliminar la enfermedad respetando los contactos de oclusión
Obtener una planimetría que conserve la integridad de las estructuras dentarias
Protección del complejo dentino pulpar
Lograr una adecuada restauración que reintegre el elemento tratado al sistema masticatorio como
una unidad funcional.

Su finalidad es marcar los puntos de contacto interoculusales para respetarlos. Se genera por interposición
de un papel cromático interoclusalmente y se hace llevar al paciente a PMI, lateralidad y protrusión.
Los puntos deben recaer en el material de obturación o en el elemento pero nunca en la interfase, ya que la
acción de las fuerzas desarrolladas durante la masticación y deglución producirían la ruptura de los
márgenes de la restauración o el desprendimiento de las varillas adamantinas, creando una interfase que
facilitaría la filtración marginal y la instalación de caries 2°.
Para poder respetarlos o abarcarlos durante el tallado es conveniente fijarlos con adhesivo.

Tiempo operatorio por el cual se establece la posible ubicación de los márgenes cavitarios en el sitio que
ocuparán cuando el tallado de la cavidad esté terminado.
Hay 2 situaciones que lo modifican:
 Extensión de caries
 Planimetría del material de obturación
Técnica:
 Incluir todos los surcos 1° y 2° respetando los surcos 3° y reparos anatómicos de importancia
(rebordes marginales – puentes adamantinos de 1MS y PM)
 Para iniciar nos ubicamos en la fosa principal y de allí, con movimientos de pinceladas, nos
dirigimos a los surcos 1° y 2°
 La piedra debe ubicarse lo más perpendicular posible a la cara oclusal
 Altura: 1mm por debajo de la CAD (me doy cuenta porque ingresa un poco menos de la mitad de la
parte activa de la piedra)
 Ancho: ancho de la piedra
 Se toma la turbina en forma de lapicera y los dedos que quedan apoyan en el elemento dentario
Aparatología:
 Fuente de impulsión: turbina a alta o ultra alta velocidad con refrigeración acuosa
 Piedra cilíndrica 007 para molares y troncocónica 008 para premolares
Clase 1 compuesta:
 Fosa palatina de molares superiores y vestibular de inferiores
 Se parte igualmente de la fosa central y cuando se llega al surco V/P se rompe el reborde marginal
 Puede ser SIN escalón (dos paredes de contorno y una de fondo) o CON escalón (dos paredes de
contorno y una de fondo + pared axial y ángulo axiopulpar)

67
Es el tiempo operatorio por el cual se elimina todo aquel tejido infectado que no haya sido extirpado en el
tallado del contorno cavitario mínimo
Técnica
 No hay dirección, si no que está dada por la eliminación de caries
Técnica colorimétrica
 Se utiliza:
o Fucsina básica al 0.3% en solución de propilenglicol
o Rojo ácido
o Rojo de metilo al 1% en solución de propilenglicol
o Rodamina B
 Se coloca la sustancia, se deja actuar 10 segundos, se lava y se seca; se observa que zonas han
quedado teñidas
 Se elimina las zonas teñidas
 El poder de penetración de los colorantes es sólo de 40um por lo que debe volver a aplicarse luego
de eliminar tejido cariado
Aparatología
 Fuente de impulsión: Contraángulo a baja o Ultrabaja velocidad sin refrigeración acuosa
 Fresa de tamaño igual o menor a la región de forma esférica (¼, ½, 1, 2, 3)
 Instrumental de mano: cucharillas de Black, Gillet o Darby Perry (cuando la dentina esta muy
reblandecida)
Existen 2 tipos de dentina cariada
 Dentina cariada externa: es irrecuperable ya que la acción de los microorganismos ya ha
desorganizado el colágeno
 Dentina desmineralizada interna: zona de desmineralización con modificaciones del componente
mineral del tejido dentario

Amalgama
Consta de 4 tiempos:
1° DIRECCIÓN DE LAS VARILLAS
 Subtiempo por el cual se le otorga a las paredes cavitarias forma y dirección que armonicen con las
estructuras dentarias, es decir, las paredes cavitarias tienen que coincidir con la dirección de las
varillas adamantinas
 Grupos:

DIRECCION DE LAS PAREDES


GRUPO MESIAL-
VESTIBULAR PALATINA/LINGUAL
DISTAL
1PM superior
1 2PM superior
Convergente a oclusal
1PM inferior
1M superior Paralela al eje largo
2 Convergente a oclusal
2M inferior del diente
2PM inferior Divergente a
3 Convergente a oclusal Divergente a oclusal
1M inferior oclusal
Divergente a oclusal
4 2M superior Divergente a oclusal

68
 Clase 1 compuesta sin escalón
o Las paredes de contorno son convergentes para darle retención al material (no sigue la
dirección de las varillas)
 Clase 1 compuesta con escalón
o Pared gingival convergente a oclusal (coincide con las varillas adamantinas – 110°)
o Pared axial convergente hacia oclusal (para lograr un cierto espesor para que al momento
de colocar el material no se desmorone)
o Ángulo axio pulpar redondeado y en dentina (para evitar concentración de fuerzas y la
fractura del material)

2° RESISTENCIA DE LAS PAREDES CAVITARIAS


 Consiste en que las paredes cavitarias soporten los choques masticatorios sin fracturarse y se logra
mediante una moción conservadora del tejido dentario y con el esmalte soportado por tejido sano
o por sucedáneo de dentina.

3° RETENCIÓN DE LA AMALGAMA
 Las cavidades deben poseer características especiales que aseguren la movilidad del material
durante las fuerzas de la oclusión.
 Puede ser:
o Principal: determinadas por la dirección de las paredes y la rugosidad de las piedras
o Accesorias: se realizan aparte, como rieleras o socavados (se realizan sólo en el grupo 4 ya
que es una cavidad expulsiva por poseer ambas paredes divergentes)
 Se realiza con contraángulo a baja o ultrabaja velocidad con piedra troncocónica o cliníndrica.

4° TERMINADO DEL BORDE CAVO PERIFÉRICO


 La concordancia lograda por la dirección de las paredes cavitarias y varillas adamantinas nos
establecen un margen cavitario correcto

Resina
1° DIRECCIÓN DE LAS VARILLAS
2° BISELADO
En las preparaciones cavitarias clase 1 compuesta de talla un bisel cóncavo por todo el borde cavo periférico
de la caja accesoria (parte que sale hacia vestibular o palatino) con una piedra esférica con contraángulo.
Objetivos
 Compensar la contracción de polimerización de la resina
 Evitar desprendimientos y microfracturas del esmalte
 Evitar pigmentación interfásica
 Disminuir riesgo de instalación de caries 2°
 Optimizar resultados estéticos

69
Criterios para tener en cuenta en la selección del material de obturación:
 Implicancia estética (en anteriores siempre resinas)
 Amplitud de la cavidad (si es mayor a 1/3 está menos indicada la resina)
 Posibilidad de lograr un correcto aislamiento absoluto
 Limitaciones de la aparatología

TÉCNICAS PREVENTIVAS

SELLADORES DE F, S, P Y F

70
I. ODONTOMÍA PROFILÁCTICA

Se logra con la apertura de defectos en esmalte y/o dentina sanos con fresa helicoidal de Stewart Ross que
tiene un tope (2mm M y 1.75mm PM) que indica hasta donde profundizar. Se obtura con amalgama. Hoy en
día es sumamente invasiva por lo cual está en desuso.

II. AMELOPLASTÍA

Técnica de remodelación o ensanche de defectos oclusales mediante instrumental pequeño-


Consiste en la eliminación mecánica de los defectos para permitir su correcta limpieza,
convirtiendo zonas de no limpieza en zonas de limpieza.

Se indica en defectos del esmalte con placa activa sin inicio de actividad cariogénica y cuando
hay presencia de surcos y defectos suplementarios en rebordes marginales o planos inclinados
cuspídeos.

III. SELLADORES

Método preventivo por el cual un material adhesivo es aplicado en F, S, P y F oclusales que se comporta
como barrera física que impide el acúmulo de bacterias e hidratos de carbono, evitando la formación de
ácidos y el posterior inicio de la caries.

Indicaciones de selladores:

Paciente de alto riesgo de caries


Elementos dentarios recién erupcionados (hasta 4 años post erupción)
Elementos dentarios anteriores y posteriores que por su anatomorfología son susceptibles a caries
Pacientes con ortodoncia
Defectos estructurales del esmalte
Xerostomía
Tratamiento de lesiones de F, S, P y F (sellantes terapéuticos)

Contraindicaciones de selladores:

Cuando no se puede seguir una técnica rigurosa para su aplicación


Elementos dentarios con defectos suaves que no se comporten como zona de difícil limpieza
Pacientes con bajo riesgo de caries

Propiedades deseables:

Buenas propiedades físico – mecánicas que le permite soporte de ciclaje térmico y mecánico de la
cavidad bucal
Buena capacidad de escurrimiento para penetrar adecuadamente en los defectos oclusales con
buena adaptación (fluidez)
Fácil manipulación e inserción

71
Materiales empleados:

Cianocrilatos (gotita) – tóxico


Poliuretanos
Policarboxilos
Dimetacrilato de uretano
CIV
Resina compuesta fluida

Clasificación según el material:

Resinosos
o Autocurado (no se usa)
 Sin relleno
 Con relleno
o Fotocurado
 Sin relleno
 Con relleno (mejores propiedades físico mecánicas)
 Con fluoruros
 Sin fluoruros
Ionoméricos
o Convencionales o de Autocurado
o Modificados con resina o fotopolimerizables

72
Clasificación según la técnica:

Sin apertura
o No invasiva – Convencional
o Profilaxis, lavado y secado (ultrasonido con bicarbonato de sodio)
o Grabado ácido, lavado y secado (15segundos)
o Colocación del sistema adhesivo
o Colocación del sellador (una sola capa, insuflar con aire, fotopolimerizar 20 segundos,
resina fluida)

Con apertura
o Fisico – Mecánicos
 Sónicos
 Ultrasónicos: A un cavitador de ultrasonido se le adapta una lima de endodoncia y
se forma una microcavidad de 1/10 de la distancia intercuspidea, se lava la
cavidad se realiza el grabado ácido, se coloca el sistema adhesivo y la resina.
 Rotatorios: con fresa troncocónica del tamaño más pequeño
o Químico – Mecánicos:
 Caridex:
 Solución 1: hipoclorito de sodio y agua purificada
 Solución 2: NaOH, cloruro de sodio y ácido aminobutírico en agua
purificada
 Se calienta a 37°C y se aplica en F, S, P y F con instrumental de extremo
filoso
 Carisolv:
 Gel más solución
 Papacarie:
 Gel con papaína, cloremina, azul de toluidina, sales, espesantes.

Fracasos:

Sellado inadvertido de caries


Mala limpieza de la superficie a sellar, contaminada con agua salina
Extensión indebida del material
o Poco extendido: atrapa placa bacteriana
o Muy extendido: fractura del material y caries 2°

73
74
UNIDAD 7: PREPARACIONES CAVITARIAS PARA TRATAR LESIONES DE CARIES LOCALIZADAS EN
SUPERFICIES PROXIMALES DE DIENTES POSTERIORES. Etiología, localización y extensión.
Diagnóstico. Planificación Operatoria. Preparaciones cavitarias que concuerdan con la dirección de las
varillas adamantina, para amalgamas y resinas compuestas. Preparaciones cavitarias por tunelización
vertical, horizontal y estrictamente proximal. Técnica e instrumental requerido para cada biomaterial de
restauración. Técnicas preventivas: Remineralización, tratamiento de lesiones incipientes. Compuestos
fluorados. Caseinato de calcio. Técnicas de aplicación.

PREPARACIONES CAVITARIAS PARA TRATAR LESIONES DE CARIES LOCALIZADAS EN SUPERFICIES


PROXIMALES DE DIENTES POSTERIORES

ETIOLOGÍA
Placa bacteriana sacarosa dependiente (verdadera placa) compuesta por S. mutans, sanguis, mitis, bovis,
Lactobacilos, Filamentos que presenta un sistema de adhesión al elemento.

LOCALIZACIÓN
Caras proximales mesial o distal de molares y premolares. La lesión se ubica entre la relación de contacto y
el borde libre de la papila interdentaria.
El huésped aporta macro y microdefectos estructurales como ser:
Terminaciones superficiales de las estrías de Retzius
Líneas de imbricación que conforman los valles de las periquimatías
Estas líneas de crecimiento perturbado explican la simetría de las caras proximales
Broches
Hoyos
Cracks
Representan soluciones de continuidad (comunican el exterior con el interior)

EXTENSIÓN
Este tipo de caries se extienden más en superficie que en profundidad, siguiendo una orientación V – L o V –
P, dependiendo de la cara del elemento afectado. La marcha de la enfermedad determina en el esmalte y un
cono de base externa con vértice hacia la CAD y en dentina otro cono con la base mirando hacia la CAD y
vértice hacia la pulpa)

CLASIFICACIÓN
∙ Simple (estrictamente proximal – 1 sola cara)
∙ Compuesta (tunelización vertical MO o DO, o tunelización horizontal)
∙ Compleja (tunelización vertical MOD)

DIAGNÓSTICO
∙ Inspección visual directa e indirecta
∙ Inspección visual magnificada 3.25X
∙ Cámaras intraorales
∙ Separación dentaria (0.2 – 0.3mm)
∙ Transiluminación digital
∙ Transiluminación con fibra óptica
∙ Diagnóstico con láser
∙ Radiografía digital

75
Estas preparaciones cavitarias presentan CARACTERÍSTICAS PARTICULARES determinadas por:

Presencia o no de un elemento dentario vecino


Ubicación y extensión de la lesión
Posibilidad de acceso instrumental
Asociación con caries en superficie oclusal
Material de obturación

CLASIFICACIÓN

1) Preparaciones cavitarias para obturar con AMALGAMA


 Próximo oclusales por tunelización vertical
∙ Con reborde marginal intacto
∙ Con reborde marginal socavado
∙ Compuestas (MO – DO)
∙ Complejas (MOD)

2) Preparaciones cavitarias para obturar con RESINA


 Próximo oclusales por tunelización vertical
∙ Con reborde marginal intacto (mínima extensión)
∙ Con reborde marginal socavado (máxima extensión)
∙ Compuesta
∙ Compleja
 Próximo vestibulares o lingual por tunelización horizontal
∙ Compuestas (V – Prox o L – Prox)
∙ Complejas (V – Prox – L)
 Estrictamente proximal
∙ Siempre simples

76
TUNELIZACIÓN VERTICAL

 Con reborde marginal intacto

Se talla cuando el elemento dentario está afectado con caries en su cara proximal y
oclusal y por falta de acceso instrumental a la cara proximal afectada o cuando el
avance de la enfermedad no permite conservar el reborde marginal.

 Con reborde marginal socavado

Debido al avance de la lesión de caries en el tejido dentinario; esto determina la


pérdida de soporte de las varillas adamantinas en profundidad y su descombro en
superficie originándose una cavidad superficial y el socavamiento o fractura por el
ciclaje mecánico del reborde.

TUNELIZACIÓN HORIZONTAL

La importancia funcional de la relación de contacto y del reborde marginal, y la dificultad para su


reconstrucción llevan a la creación de estas cavidades.

La cavidad terminada no debe superar los 2/3 de la cara proximal

Se indican en:

Caries en estadio de mancha pardo oscura sin cavitación adamantina


Cuando no hay compromiso del reborde marginal
Cuando no se ve involucrada la relación de contacto

ESTRICTAMENTE PROXIMAL

Se tallan cuando la visualización o el acceso instrumental a la cara mesial o distal afectada por la
enfermedad, permite al operador realizar maniobras de tallado y restauración como consecuencia de la falta
del elemento dentario vecino o la presencia de un diastema.

77
PLANIFICACIÓN OPERATORIA

SELECCIÓN RESINA
AMALGAMA DEL MATIZ COMPUESTA

REGISTRO DE LOS
CONTACTOS DE OCLUSIÓN

ANESTESIA
(Se realiza después
PROTECCIÓN DEL DIENTE porque la
VECINO vasoconstricción me
varía el color)

TALLADO DEL
CONTORNO CAVITARIO
MÍNIMO

- DIRECCIÓN DE LAS ELIMINACIÓN DEL


VARILLAS TEJIDO CARIADO
ADAMANTINAS
- DIRECCIÓN DE LAS
- RESISTENCIA DE LAS
VARILLAS
PAREDES CAVITARIAS OBTENCIÓN DE LA
ADAMANTINAS
- RETENCIÓN DE LA PLANIMETRÍA
- BISELADO
AMALGAMA CAVITARIA
- TERMINACIÓN DEL
BORDE CAVO AISLAMIENTO ABSOLUTO
PERIFÉRICO DEL CAMPO OPERATORIO

LAVADO, APLICACIÓN
INTRACAVITARIA DE FLUORUROS Y
PROTECCIÓN DEL COMPLEJO
DENTINO - PULPAR

OBTURACIÓN, CONTROL DE LA
OCLUSIÓN Y PULIDO

78
TIEMPOS OPERATORIOS

Su finalidad es marcar los puntos de contacto interoculusales para respetarlos. Se genera por interposición
de un papel cromático interoclusalmente y se hace llevar al paciente a PMI, lateralidad y protrusión.
Los puntos deben recaer en el material de obturación o en el elemento pero nunca en la interfase, ya que la
acción de las fuerzas desarrolladas durante la masticación y deglución producirían la ruptura de los
márgenes de la restauración o el desprendimiento de las varillas adamantinas, creando una interfase que
facilitaría la filtración marginal y la instalación de caries 2°.
Para poder respetarlos o abarcarlos durante el tallado es conveniente fijarlos con adhesivo.
 Para las preparaciones cavitarias por tunelización vertical se deben observar principalmente los
contactos de las cúspides y rebordes marginales que incidirán en el tallado del contorno cavitario
mínimo y en la anatomorfología de los surcos y fosas que conforman el reborde y que deben ser
restaurados cuando se efectúe la obturación.

Es necesario previo al tallado para evitar lesionar el tejido adamantino con el instrumental rotatorio del
diente vecino, ya que el esmalte al ser acelular, aneuronal y avascular no tiene restitución y en consecuencia
la pérdida del mismo permitirá el atrapamiento de placa bacteriana creando así una zona de no limpieza y
convirtiendo a esta área en una zona de alto riesgo cariogénico.

Esta iatrogenia se evita fácilmente mediante la aplicación de una banda metálica de acero inoxidable
(matriz) sostenida por un portamatriz en el diente vecino.

Consiste en posicionar los márgenes de la cavidad en tejido sano, siguiendo el avance de la enfermedad.
Primero se talla la caja principal (Proximal) y luego la accesoria (Oclusal)
 TUNELIZACIÓN VERTICAL
 Con turbina a alta o ultra alta velocidad y abundante refrigeración acuosa
 Piedra cilíndrica 008 para molares y 007 para premolares
 Técnica:
 Se posiciona la piedra en la fosa 2° más próxima al reborde marginal de la cara
afectada y se profundiza en sentido ocluso – gingival hasta abordar el tejido
cariado y sobrepasar la CAD
 Se realizan movimientos de vaivén en sentido vestíbulo lingual hasta encontrar
tejido sano conformando así un cono cuya base es gingival y el vértice oclusal
 El reborde marginal y la relación de contacto son abordados al realizar la salida
hacia la cara proximal, de esta forma queda conformada una cavidad en forma
piramidal cuyas paredes de contorno son: vestibular, lingual o palatina y gingival y
la pared de fondo es la axial
 Luego se realiza el tallado de la caja oclusal (accesoria)

79
 TUNELIZACIÓN HORIZONTAL
 Con turbina a alta o ultra alta velocidad con abundante refrigeración acuosa
 Piedra cilíndrica
 Técnica:
 Se parte desde la cara vestibular o lingual según hacia donde esté más extendida
la lesión, posicionando la piedra cilíndrica en sentido horizontal, coincidiendo con
el avance de la lesión.
 Se profundiza hasta encontrar tejido sano, conformando así una cavidad
compuesta por 4 paredes: 3 de contorno que son la oclusal, gingival y vestibular o
lingual y 1 de fondo que es la axial.

 ESTRICTAMENTE PROXIMAL
 Con turbina a alta o ultra alta velocidad con abundante refrigeración acuosa y Piedra
esférica de tamaño menor que la lesión (si el esmalte está INTACTO)
 Con contraángulo a baja o ultrabaja velocidad y Fresa esférica lisa de menor tamaño que la
lesión (si el esmalte está SOCAVADO)
 Queda conformada una cavidad de forma ovoidea o elíptica determinada por la extensión
de caries.

 Se realiza con contraángulo a baja o ultrabaja velocidad


 Fresa esférica de menor tamaño que la lesión
 Si hay tejido dentinario reblandecido próximo a la cámara pulpar, se recomienda el uso de
instrumental de mano (cucharillas de Black, Gillett, Darby Perry)
 Para corroborar o no la presencia de tejido cariado se utilizan sustancias colorimétricas (rojo básico,
fucsina básica)

80
A. CAJA PRINCIPAL  PROXIMAL
1° DIRECCIÓN DE LAS VARILLAS ADAMANTINAS
 Contraángulo a velocidad convencional
 Las varillas a nivel cervical forman ángulos obtusos hacia oclusal en mesial y distal, por este motivo
la pared gingival se talla convergente hacia oclusal.
 Se realiza con la base de la piedra cilíndrica
 Las paredes de contorno convergen hacia oclusal para ahorrar tejido sano y secundariamente le
dan retención al material en sentido gingivo oclusal

LA ÚNICA PARED DE LA CAJA PRINCIPAL DE UNA CAVIDAD


CLASE 2 QUE CONCUERDA CON LA DIRECCIÓN DE LAS
VARILLAS ES LA GINGIVAL

2°RESISTENCIA DE LAS PAREDES CAVITARIAS


 Para evitar la pérdida innecesaria de tejido sano en proximal y conservar la resistencia de las
paredes cavitarias se tallan las paredes V –L o P CONVERGENTES hacia oclusal (en sentido gingivo
oclusal)
 En sentido axio proximal las paredes V y L o P se tallan de forma DIVERGENTE en función al avance
de la lesión cuya extensión es más en superficie que en profundidad, ahorrando al máximo el tejido
sano.

 La pared axial conforma un ángulo de 90° con la pared gingival y se posiciona convergente hacia
oclusal para aumentar el espesor del material

 El ángulo axio pulpar debe ser redondeado y debe estar ubicado en dentina para ofrecer mayor espesor
al material de obturación y para evitar la concentración de fuerzas (ídem clase 1 compuesta).

81
3° RETENCIÓN DE LA AMALGAMA
 Las paredes V y L – P son convergentes en sentido gingivo oclusal, lo cual asegura la retención de la
amalgama en ese sentido.
 Las paredes V y L – P son divergentes en sentido axio proximal (cavidad expulsiva) por lo cual se
talla una retención accesoria denominada CURVA REVERSA DE HOLLENBACK, en el tercio axial de la
pared correspondiente a la cúspide no fundamental del elemento
o Inferiores: Cúspide lingual
o Superiores: Cúspide vestibular
o Se realiza con piedra cilíndrica o troncocónica con contraángulo a velocidad convencional,
en toda la extensión de la pared en sentido gingivo oclusal.
 En cavidades de máxima extensión es posible realizar una DOBLE CURVA DE HOLLENBACK, tanto en
la cúspide no fundamental como en la fundamental

4° BISELADO ADAMANTINO (RESINA)


TUNELIZACIÓN VERTICAL
 Por las características del material no requiere de retenciones accesorias, pero sí de un biselado
que ofrecerá mayor adaptación del material de obturación a nivel gingival
 Se realiza un bisel adamantino en la pared gingival con contraángulo a velocidad convencional, con
una piedra:
o Troncocónica (accediendo por caja proximal)  Bisel PLANO
o Esférica  Bisel CÓNCAVO

TUNELIZACIÓN HORIZONTAL
 Se realiza un bisel con piedra esférica (Bisel CÓNCAVO) en el borde cavo periférico V o L –P
 En el borde cavo periférico que se encuentra más hacia el centro (proximal) se realiza con piedra
troncocónica y se llega hasta donde me lo permita.

ESTRICTAMENTE PROXIMAL
 Se realiza un bisel CÓNCAVO con piedra esférica circunferencialmente, alrededor de todo el borde
cavo periférico

B. CAJA ACCESORIA  OCLUSAL


Se talla siguiendo los mismos principios que en clase 1, de acuerdo al grupo al cual pertenezca el
elemento dentario a tallar.

82
TÉCNICAS PREVENTIVAS DE CARIES PROXIMALES

Tratamiento:
Mecánico
o Técnica de cepillado (deficiente en sector proximal)
o Hilo dental
Químico
o Antibacteriano (Clorhexidina – Triclosán)
o Xilitol
o Remineralizantes (Fluoruros – CPP – APP)
HILO DENTAL
∙ Elimina detritus alojados en dientes y encías
∙ Pule las superficies proximales de los dientes
∙ Controla el mal aliento
∙ Técnica
 Cortar 40 cm de hilo y enrollarlo en dedos medios de ambas manos
 Tomar hilo con índice y pulgar de cada mano, dejando unos 6cm entre ellas
 Tensar el hilo y deslizarlo entre los dientes
 Moverlo frotando el borde del diente con el hilo de arriba hacia abajo
 Pasar siguiendo la convexidad de la encía, por debajo de la misma sin contactarla.
 Realizarlo por lo menos una vez al día por la noche.

83
XILITOL
∙ No genera la producción de ácidos ya que no es metabolizado por los microorganismos
que lo generan
∙ No siendo un substrato para la placa dental no produce acidez en la cavidad bucal
∙ Su ingestión puede estabilizar las caries prexistentes
∙ La no producción de caries sigue esta escala de valores: xilitol, isomaltol, sorbitol, manitol,
sacarosa.
∙ En chicles: reduce la acumulación de placa sobre la superficie dental en un 40% (no deja
que se pegue)
 CHICLES
∙ Son más útiles si van acompañados de xilitol y se utiliza después de las comidas por sus
acciones de:
 Arrastre
 Aumento de saliva (aporte de sustancias remineralizadoras)
 Duración (el flúor se cede entre los primeros 10 minutos)
∙ Indicaciones
 Complemento de cualquier terapia de fluoruros
 En cualquier riesgo de caries

CLORHEXIDINA
∙ Compite con el S mutans por los sitios de unión al dextrano en la hidroxiapatita del
esmalte
∙ Se utiliza más para tejidos blandos (muy utilizado en periodoncia)
∙ Enjuagues: 0.10 – 0.12 – 0.2%
∙ Barnices: 1% con timol y 10%
∙ Geles: 0.1 – 0.12 – 1% (se utiliza en tejidos duros)
∙ Desventaja: contiene aceites esenciales que manchan los dientes
∙ Usos:
 Gingivitis y tratamiento periodontal
 Excesiva formación de placa bacteriana
 Control de S. mutans en pacientes con gran actividad de caries
FLUORUROS
∙ Es un elemento químico dentro del grupo de los halógenos que por su electronegatividad
se encuentra siempre combinado con otros elementos químicos (cloro, bromo, iodo)
formando sales
-
∙ Cuando las sales se disocian el flúor quedará bajo la forma de ion fluoruro (F )
∙ Valores normales en saliva: de 0.01 a 0.05ppm (pudiendo alcanzar 20ppm)
∙ Las formas tópicas ejercen su acción en contacto directo con la superficie del diente
erupcionado:
 Incrementando la resistencia del esmalte a los ácidos
 Efecto antibacteriano (bactericida – bacteriostático)
 Favorece la remineralización e inhibe la desmineralización
∙ Es considerado “modificador” de la caries dental: ya que no evita su formación cuando ya comenzó
sino que inhibe la progresión de la desmineralización, reduciendo el avance de la lesión.

84
∙ Incorporación:
 Período de mineralización (disminuye la velocidad de crecimiento de los cristales
Vía Tópica
de hidroxiapatita permitiendo la incorporación de cristales de flúor más pequeños
y resistentes generando la fluorapatita)
 Período pre – eruptivo (mineralización del elemento dentario por intercambio
Vía Sistémica iónico desde el fluoruro de la sangre)
 Período post – eruptivo (el flúor es más terapéutico que preventivo, evita la
desmineralización – cuando el esmalte está poroso)
∙ Formas de administración:

 PASTAS DENTALES
∙ Método de incorporación más difundido del mundo
∙ Acción cariostática
∙ Concentración ideal de flúor en pastas dentales es de 1000ppm
∙ Generalmente contiene: fluoruro de sodio, de estaño, de aminas o monofluorfosfato
de Na
∙ Indicado como:
 Preventivo (bajo y mediano riesgo, en pacientes con xerostomía)
 Terapéutico (alto riesgo)
 En niños después de los 4 años (ya que el monofluoruro no posee efectos
colaterales)
 GELES
∙ Se emplea el APF acidulado (pH 3.5) o FNa al 2% (pH 7.0)
∙ Si bien el APF acidulado es más efectivo, su uso está contraindicado en pacientes con
restauraciones a base de vidrio.
∙ Indicaciones
 Niños con moderado y alto riesgo
 Erosión
 Dientes sensibles
∙ Técnica: se coloca en una cubeta plástica o de cera con esponja, se llena 1/3 de la
misma y se lo deja actuar 4 minutos, se retira y se le pide al paciente que escupa todo
lo que tiene en la boca, indicar no comer ni tomar nada por 30 minutos. Se utiliza el
flúor acidulado (poros para que penetre en el esmalte y remineralice) y tixotrópico
(queda en el lugar donde se coloca)

 ENJUAGUES, SOLUCIONES CONCENTRADAS


∙ Son acidulados
∙ No deben utilizarse en niños menores de 6 años (reflejo de deglución no desarrollado)
∙ Las presentaciones más frecuentes son la forma diaria de FNa al 0.05% (230ppm) y la
semanal de FNa al 0.02% (900ppm)
∙ Indicaciones
 En pacientes con xerostomía: enjuagues 2 veces al día
 En pacientes de alto riesgo luego del cepillado
 En pacientes con dificultades motrices mecánicas

85
 BARNICES
∙ La importancia del barniz o laca de flúor es la capacidad de permanecer adherida a los
dientes durante varias horas, favoreciendo un control más prolongado del flúor con el
esmalte.
∙ Se usa FNa al 1.7% o al 5%
∙ Indicaciones
 Pacientes con hipersensibilidad
 Niños pequeños o pacientes con dificultades donde se complica otra forma
de administración
∙ Luego de su colocación se solicita al paciente no comer ni beber por una hora, que no
se cepille hasta la noche, explicarle que puede sentir una sensación extraña en la boca
y que los dientes pueden verse amarillentos.
∙ Siempre profilaxis previa

 RECALCIFICACIÓN: RECALDENT
∙ Pasta utilizada en tratamientos preventivos y terapéuticos para mínima invasión
∙ Pasta tópica con Calcio y Fosfato biodisponibles
∙ Proviene de la caseína de la leche: fosfopéptido de caseína - Fosfato de calcio amorfo
∙ Se activa de dos formas:
 Estabiliza al fosfato de calcio amorfo para promover la remineralización y
recalcificación (se adhiere a iones de Ca y P)
 Libera Ca y P cuando aumenta la acidez de la saliva
∙ Profilaxis previa
∙ Se aplica con el dedo, frotando durante dos minutos sobre los dientes o con brocha de
profilaxis.
∙ No necesita enjuague y puede ingerirse sin riesgo (salvo pacientes alérgicos a la
caseína)
∙ Indicaciones
 Xerostomía
 Tratamiento de ortodoncia
 Hipersensibilidad
 Erosiones
 Blanqueamiento
 Pacientes con HIV
 Pacientes con radioterapia
∙ No comer ni beber durante 30 minutos
∙ PROSPEC – Mi Paste

86
UNIDAD 8: PREPARACIONES CAVITARIAS PARA TRATAR LESIONES DE CARIES LOCALIZADAS EN
SUPERFICIES PROXIMALES DE DIENTES ANTERIORES QUE NO AFECTAN EL ÁNGULO INCISAL. Etiología,
localización y extensión. Diagnóstico. Planificación y Tiempos Operatorios. Maniobras previas. Eliminación
del tejido cariado. Fluoración intracavitaria. Biselado del ángulo cavoperiférico. Retención micromecánica y
química. Sucedáneos de esmalte y dentina. Técnica, instrumental requerido y distintos biomateriales de
restauración. Técnicas preventivas: Remineralización. Compuestos fluorados. Caseinato de calcio. Técnicas
de aplicación.
PREPARACIONES CAVITARIAS PARA TRATAR LESIONES DE CARIES LOCALIZADAS EN SUPERFICIES
PROXIMALES DE DIENTES ANTERIORES QUE NO AFECTAN EL ÁNGULO INCISAL.

ETIOLOGÍA
Placa bacteriana sacarosa dependiente (verdadera placa) compuesta por S. mutans, sanguis, mitis, bovis,
Lactobacilos, Filamentos que presenta un sistema de adhesión al elemento.

LOCALIZACIÓN
Caras proximales mesial o distal de elementos anteriores que no afecten al ángulo incisal, en la zona de no
limpieza ubicada entre la relación de contacto y el borde libre de la papila interdental. Favorecido por la
presencia de defectos del esmalte.

EXTENSIÓN
Este tipo de caries se extienden más en superficie que en profundidad, y en sentido vestíbulo lingual que en
sentido gingivo oclusal. La marcha de la enfermedad determina en el esmalte y un cono de base externa con
vértice hacia la CAD y en dentina otro cono con la base mirando hacia la CAD y vértice hacia la pulpa)

CLASIFICACIÓN
∙ Simple
∙ Compuesta
∙ Compleja

DIAGNÓSTICO
∙ Inspección visual directa e indirecta
∙ Inspección visual magnificada 3.25X
∙ Cámaras intraorales
∙ Separación dentaria (0.2 – 0.3mm)
∙ Transiluminación digital
∙ Transiluminación con fibra óptica
∙ Diagnóstico con láser
∙ Radiografía digital

87
PANIFICACIÓN OPERATORIA

SELECCIÓN RESINA
DEL MATIZ COMPUESTA

ANESTESIA

REGISTRO DE LOS
CONTACTOS DE OCLUSIÓN

AISLAMIENTO ABSOLUTO
DEL CAMPO OPERATORIO

PROTECCIÓN DEL DIENTE


VECINO

ELIMINACIÓN DEL
TEJIDO CARIADO

BISELADO

LAVADO, APLICACIÓN
INTRACAVITARIA DE FLUORUROS Y
PROTECCIÓN DEL COMPLEJO
DENTINO - PULPAR

OBTURACIÓN, CONTROL DE LA
OCLUSIÓN Y PULIDO

88
TIEMPOS OPERATORIOS

Es importante tener el campo seco, limpio y bien iluminado. Se realiza la selección del color del material de
obturación previo a la colocación de la anestesia.
Cada fabricante tiene una guía de colores que nos permite elegir el adecuado. Se debe tener en cuenta que
tenemos una dentina más opaca y un esmalte translúcido; además que el elemento presenta variaciones en
sus tres tercios: en el tercio incisal hay mayor translucidez y a medida que nos acercamos al tercio gingival se
transluce más la dentina opaca. En sentido mesio distal también difiere la coloración.

 Técnica de Ryan: aislamiento de canino a canino mediante el uso de goma dique, arco de young y
clamps; para imitar anatomía y defectos de los elementos contiguos.

Mediante el uso de matriz metálica y portamatriz (la matriz sale por la ranura de adelante)

 No hay tallado del contorno cavitario mínimo.


 Se sigue la lesión y no se extiende más de la misma
 El abordaje puede ser por palatino o por vestibular
 Se debe ir verificando la eliminación del tejido cariado mediante el uso de marcadores
cromáticos como ser Rodamina B, Rojo de metilo, Fucsina básica, etc.
 Si se encuentra cercano a la pulpa: Instrumental de mano
 En ESMALTE:
o Turbina a alta o ultra alta velocidad con refrigeración acuosa
o Piedra esférica de tamaño menor que la lesión
 En DENTINA:
o Contraángulo a baja o ultra baja velocidad
o Fresa esférica lisa de tamaño menor que la lesión

89
Es un plano inclinado que se hace respecto a la superficie del elemento dentario; permite la unión
micromecánica superficial del material de restauración.
 Ayuda a disminuir la filtración marginal
 Aumenta la adaptación del material a las paredes dentarias
 Ayuda a efectivizar la transferencia lumínica
 Disminuye la pigmentación interfásica
 Disminuye la instalación de caries 2°

TIPOS DE BISELES:
 Planos: se tallan con piedra troncocónica
 Cóncavos: se talla con piedra esférica, biconvexa, flama
 Convexo: se talla con piedra bicóncava, pagoda

En preparaciones cavitarias clase 3 se realiza un bisel CÓNCAVO con turbina y piedra esférica grande con
una angulación de 30 – 35° sexagesimales.

Sirve para eliminar la capa superficial de residuos. Se lava con jeringa triple con agua a presión y se seca con
el aire de la misma. También puede lavarse con agua oxigenada al 0,3% o solución fisiológica.
Aplicación intracavitaria de fluoruros: se utiliza generalmente flúor neutro durante 10 – 20 segundos que
sirve para remineralizar y ayuda a obliterar los túbulos dentinarios, además es bacteriostático y bactericida.

Proceso de adhesión del material de restauración a esmalte y dentina


 ESMALTE:
o Superficie lisa con alta energía superficial
o Se logra la retención con la aplicación de ácido fosfórico al 37% en forma de gel tixorópico
coloreado – aplicado durante 5 a 15 segundos (según el tamaño del tallado cavitario)
o Se genera un esmalte superficial poroso – Patrón de grabado I, II, III
 Patrón de grabado tipo I
 El ácido afecta la cabeza o cuerpo de la varilla adamantina
 Se da en un tiempo entre 5 y 15 segundos
 Los poros formados presentan una profundidad de entre 5 y 25um y un
diámetro de 2 a 4um
 Patrón de grabado tipo II
 El ácido afecta cuello, cola y sustancia interprismática de la varilla
 Se da en un tiempo entre 5 y 15 segundos
 Los poros formados presentan una profundidad de entre 5 y 25um y un
diámetro de 2 a 4um
 Patrón de grabado tipo III
 Se da en un tiempo mayor a 15 segundos

90
 Los poros formados presentan una profundiad de 2 a 8um y un diámetro
mayor a los anteriores – Se actúa a nivel superficial y se pierde superficie
del esmalte por lo cual hay menos retención
o La acción del ácido sobre el esmalte que deja formados microporos se denomina EFECTO
GEOMÉTRICO
o El sistema adhesivo ingresa en forma líquida, se polimeriza y se transforma en sólido:
EFECTO REOLÓGICO
o Unión química: del sistema adhesivo con la resina compuesta

 DENTINA:
o Se elimina el Smear Layer con ácido fosfórico al 37% (capa híbrida) o bien se modifica y se
conserva mediante el empleo de sistema adhesivo (capa de integración)

 Se emplea un sistema resinoso


 Resina compuesta
o Microhíbrida
o De micro o nano partículas de mediana densidad
 Técnica incremental y oblicua: se van aplicando capas no mayores a 2 mm y se polimeriza; se utiliza
una banda de acetato y cuñas lumínicas que permiten el paso de la luz y producen una pequeña
separación.

Se retira el aislamiento, la protección, etc. Se interpone papel de articular y le pedimos al paciente que
muerda y realice los movimientos de protrusión y lateralidad.

 Acabado: se realiza con piedra de granulometría fina accionada con turbina – sirve para eliminar
excesos de material, dar forma y adaptar
 Pulido: se realiza con piedra de granulometría fina o ultra fina, discos de granulometría decreciente,
punta siliconada, etc. – para la zona interproximal se usan tiras de acetato con pasta de pulir – sirve
para dar brillo, generar una superficie lisa y elimina la capa inhibida de la resina en contacto con el
oxígeno.

91
92
UNIDAD 9: PREPARACIONES CAVITARIAS PARA TRATAR LESIONES DE CARIES LOCALIZADAS EN
SUPERFICIES PROXIMALES DE DIENTES ANTERIORES QUE AFECTAN EL ÁNGULO INCISAL. Etiología,
localización y extensión. Diagnóstico. Planificación Operatoria. Maniobras previas. Eliminación del tejido
cariado. Fluoración intracavitaria, Biselado del ángulo cavoperiférico. Retención micromecánica y química.
Sucedáneos de esmalte y dentina. Técnica e instrumental requerido. Biomateriales de restauración.
FRACTURAS QUE INTERESAN EL ÁNGULO INCISAL. Clasificación de las fracturas. Planificación Operatoria.
Biselado. Tipos de biseles. Retención micromecánica y química. Sucedáneos de esmalte y dentina. Técnica,
instrumental requerido y biomateriales de restauración.

PREPARACIONES CAVITARIAS PARA TRATAR LESIONES DE CARIES LOCALIZADAS EN


SUPERFICIES PROXIMALES DE DIENTES ANTERIORES QUE AFECTAN EL ÁNGULO
INCISAL

Etiología
 De origen bacteriano: Placa sacarosa dependiente
 De origen traumático: Los traumatismos producen una conmoción física y psicológica tanto en el
paciente como en su entorno familiar.

FRACTURAS ANGULARES
S/ LOS TEJIDOS S/ SU S/ SU NUMERO S/ SU ALTURA
INVOLUCRADOS DIRECCION

Adamantinos Verticales (+ Únicas Coronarias


peligrosa)

Amelodentinarias Horizontales Múltiples Radiculares

Dentinarias superficiales Oblicuas (+ Conminutas Corono-


frecuentes) (Estalla) Radiculares

Dentinarias profundas con


o sin exposición pulpar Combinadas

Localización y Extensión  Superficies libres (V-P) y proximales (M-D) de elementos anteriores que
comprende al ángulo incisal.

Lesión  De zona 2 según la clasificación FDI

Diagnostico 
- Inspección visual
directa e indirecta
- Cámaras intraorales
- Transiluminación
- Método táctil
- Método difotil
- Separación dentaria
- Magnificación 3.25X
- Radiografía digital 93
- Método laser
Planificación y tiempos operatorios
1- Selección del matiz
2- Registro de contactos de oclusión
3- Anestesia (Solo si corresponde)
4- Aislamiento del campo operatorio (6 elementos)
5- Protección del diente vecino
6- Eliminación del tejido cariado (Si es de etiología traumática no existe eliminación).
7- Obtención de la planimetría cavitaria
Biselado (En todo el borde cavo
8- Retención micro mecánica-química
periférico):
9- Lavado, secado y aplicación intracavitaria de flúor
- Plano x vestibular: 18-20 grados
10- Protección del complejo dentino-pulpar
sexagesimales con fresa troncocónica
11- Obturación: resina (estética)
- Cóncavo x palatino y lingual
12- Control de la oclusión
13- Pulido

Maniobras previas

 Selección del matiz: Es importante tener un campo seco, limpio, bien iluminado. Cada marca
tiene un muestrario de color, y hay que tener en cuenta que tenemos dos tejidos, la dentina
que es más opaca y el esmalte que es más translucido. Además hay que tener en cuenta que el
diente tiene diferente color en sentido M-D y en los 3 tercios, a medida que vamos del 1/3
incisal al gingival se transluce mas la dentina.
 Anestesia: Se logra el nivel de anestésico adecuado
 Registros de contactos de oclusión: con papel de articular. El paciente muerde en PMI,
protusiva y lateralidad. Debemos evitar tocar los contactos registrados. Generalmente una vez
marcado se pincela con adhesivo para que los mismos no se borren.
 Aislamiento absoluto del campo operatorio: Se realiza con goma de color contrastante, un
arco que sostiene la goma (Arco de Yan) y clamps que sostienen la goma y abrazan al
elemento. La goma también puede ser sostenida con hilo dental o gomitas de ortodoncia.
TECNICA DE RYAN: Se aísla de canino a canino, colocando clamps en los premolares.
 Protección del diente vecino: Se realiza con matriz y portamatriz. En caso de que sea necesario
realizar la separación dentaria para tener un mejor acceso a las caras proximales.
(NO SE REALIZA TALLADO DEL CONTORNO CAVITARIO MINIMO).

Luego de realizar las maniobras previas comenzamos con:

 Eliminación del tejido cariado


- En esmalte: Piedras diamantadas esféricas de tamaño menor a la lesión de caries con contra ángulo a alta
velocidad.
- En dentina: Fresas esféricas y lisas de tamaño menor a la lesión de caries con contra ángulo a baja
velocidad.
- Cerca de la pulpa: Instrumental manual.
Una vez realizada la eliminación de caries la corroboramos con técnicas colorimétricas que revelan la
presencia de colágeno afectado x los microorganismos.

94
 Biselado
El bisel nos va a permitir:
- Unión micro-mecánica superficial del material de obturación al esmalte
- Disminuir la filtración marginal
- Disminuir pigmentaciones interfásicas
- Disminuir la instalación de caries secundarias
- Aumentar la adaptación del material a las paredes de contorno
- Otorgar transferencia lumínica y estética adecuada
La elección del bisel depende del tamaño de la cavidad, de la posibilidad de acceso del instrumental y del
choque masticatorio al que esté sometida la cavidad.
En este caso vamos a realizar x vestibular un bisel plano en forma de pico de flauta: Su angulación con
respecto a la superficie es de 18-20 grados sexagesimales con fresa troncocónica y x palatino y lingual un
bisel cóncavo: Su angulación con respecto a la superficie es de 30-35 grados sexagesimales con piedras
esféricas o en forma de flama.

 Lavado de la cavidad:
Para la eliminar la capa superficial de residuos con agua a presión, con agua oxigenada al 0.37% o suero
fisiológico.

Aplicación intracavitaria de fluoruros:


Como APF, mono flúor de fosfato de sodio. Fluoruros aminados o de PH neutro se aplican 10 – 20 segundos
con el objetivo de remineralizar la dentina remanente, obliterar los túbulos dentinarios y tener una acción
bacteriostática y bactericida por ultimo lo lavamos.

Retención micro-mecánica y química:


Adhesión a esmalte: se realiza la superficie biselada. Se utiliza un acondicionador adamantino para crear
una superficie limpia y de alta energía superficial. Esto lo realizamos con acido fosfórico al 37%, en forma de
gel tixotrópico. Este acido desmineraliza el esmalte y forma lo que se llaman: patrones de grabado,
dependiendo del tiempo que actué el acido.
Los patrones son:
I: El acido disuelve el cuerpo y la cabeza de la varilla adamantina. Se realiza cuando aplico durante 5-10
segundos el acido, dependiendo de la preparación cavitaria. Los poros formados tienen profundidad de 5-25
micrómetros y un ancho de 2-4 micrómetros.
II: El acido disuelve la zona interprismatica, cuello y cola de la varilla. Se realiza cuando aplico durante 5-10
segundos el acido.
III: La acción del acido supera los 15 segundos, hay perdida de la superficie, quedando poros de 2-8
micrómetros de altura, lo que disminuye la retención.
La formación de poros se denomina: EFECTO GEOMETRICO

Tiempo de grabado:
 Cavidades pequeñas: 5 segundos
 Cavidades grandes: 10 segundos
Después del grabado se hace un lavado con agua a presión durante 5 segundos y luego secamos 5 segundos.
Luego utilizamos adhesivos (primer). Pincelándolo en la superficie siempre con pincel limpio o con
microbrush descartables. Las capas que se colocan dependen de la indicación del fabricante.
Generalmente: Colocamos 1 capa- esperamos a que actué 20 segundos, insuflamos y foto polimerizamos 20

95
segundos. A veces: Colocamos una segunda capa, la cual no es necesario dejarla actuar, solo la colocamos
insuflamos y foto polimerizamos 20 segundos.

Adhesión a esmalte: EFECTO GEOMETRICO + EFECTO REOLOGICO = UNION MICROMECANICA

RESINA COMPUESTA + ADHESIVO: UNION QUIMICA

Este adhesivo penetra en los micro poros, y al endurecer se contrae produciendo una retención en el
microporo: EFECTO REOLOGICO.

Adhesión a dentina:
La dentina instrumentada está cubierta por una capa llamada “Smear Layer” que a su vez posee 2 capas: una
capa superficial de restos sueltos o pseudo Smear Layer y una capa profunda de dentina deformada o
Smear Layer verdadero. La capa superficial se elimina fácilmente con el lava con spray a diferencia de la capa
profunda que se adhiere fuertemente x atracción electrostática disminuyendo la permeabilidad de la
dentina, sellando los túbulos y reduciendo la difusión intrapulpar
La adhesión la podemos hacer de 2 formas o eliminamos la capa profunda con acido fosfórico al 37% o
conservamos la capa profunda con adhesivos, si nosotros colocamos una capa de adhesivo se produce una
reacción química y se llama capa de reacción-integración.

 Obturación
Tenemos diferentes técnicas para la obturación:
- Tiras con matriz de acetato de celulosa y cuñas lumínicas
- Coronas pre adaptadas de acetato de celulosa
- Con llave o guía de silicona: Tomo una impresión de la boca del paciente, se hace un modelo de yeso,
enceramos la zona faltante y se hace una impresión o llave de silicona en el diente hasta devolverle la forma
anatómica correspondiente.
El material a utilizar va a ser una resina microhibrida o de nano partículas de mediana densidad que sean
estéticas buen pulido y resistencia. Se realiza la técnica incremental, vamos colocando capa x capa y con
espacios no mayor a 2 mm. Cada capa es fotopolimerizada 40 segundos. En la última capa cubrimos el bisel.

 Control de la oclusión y pulido


Se realiza con papel de articular, marcamos contactos de oclusión, la importancia es que en los movimientos
mandibulares céntricos y excéntricos se pueden producir cracks sobre la resina.
Si queda alta: Acabado: Debemos eliminar excesos de material y realizar contorneado anatómico para lo
cual usamos piedras diamantadas de granulometría fina y tallamos acorde a la restauración accionada con
contra ángulo o turbina.
Pulido: Se realiza para conseguir una superficie lisa y uniforme que respete la anatomía dentaria y elimina la
capa despolarizada o inhibida. Lo realizamos con piedras de granulometría ultra-fina, brochas, discos, pastas
etc.

96
UNIDAD 10: LESIONES DEL TERCIO CERVICAL: Diagnóstico diferencial de caries, abrasiones, abfracciones,
erosiones y lesiones multifactoriales. Preparaciones cavitarias para tratar lesiones de caries localizadas en el
tercio cervical de elementos dentarios anteriores y posteriores. Etiología, localización y extensión.
Planificación operatoria. Técnica, instrumental requerido y biomateriales de restauración
estéticos.Prevención: Remineralización, compuestos fluorados. Caseinato de calcio. Técnicas de aplicación.

PREPARACIONES CAVITARIAS PARA TRATAR LESIONES DE CARIES LOCALIZADAS EN EL


TERCIO CERVICAL.

ETIOLOGÍA 
o Caries: Producida por placa sacarosa dependiente. Acumulo microbiano del cual el
iniciador es el S. Mutans al cual se asocian, S. Sanguis, S. Mitis, S. Bovis y lactobacilos y
luego se agregan las formas filamentosas.
o Abrasiones
o Erosiones
o Abfracciones

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN  Se localiza en zonas de no limpieza en donde el huésped aporta


defectos en su estructuras como broches, cracks, hoyos etc. que permiten la retención de placa
bacteriana.
Lesiones de caries ubicadas en las caras libres (vestibulares, linguales o palatinas) a nivel del 1/3
gingival de todos los elementos dentarios, tanto anteriores como posteriores, extendiéndose
horizontal y paralelamente al festón gingival, siguiendo la dirección de las líneas de imbricación y
avanzando mas en sentido M-D que G-I/O.

LESIÓN  De zona 3 según la clasificación FDI.

DIAGNOSTICO 
- Inspección visual
directa e indirecta
- Cámaras intraorales
- Transiluminación
- Método táctil
- Método difotil
- Magnificación 3.25X
- Radiografía digital
- Método laser

97
TIEMPOS OPERATORIOS PARA AMALGAMA
1- Anestesia (Solo si corresponde)
2- Aislamiento del campo operatorio (3 elementos).
3- Tallado del contorno cavitario mínimo (Siguiendo la forma de la lesión).
4- Eliminación del tejido cariado
5- Obtención de la planimetría cavitaria - Dirección de las varillas adamantinas.
6- Lavado, secado y aplicación intracavitaria de fluoruros - Resistencia de las paredes cavitarias
7- Protección del complejo dentino-pulpar - Retención de la amalgama
8- Obturación (amalgama, no estética, para el sector posterior). - Terminación del borde cavo periférico
9- Control de la oclusión
10- Pulido (Después de 24 horas).

TIEMPOS OPERATORIOS PARA RESINA


1- Selección del matiz
3- Anestesia (Solo si corresponde)
4- Aislamiento del campo operatorio (3 elementos).
5- Tallado del contorno cavitario mínimo (Tallar pared gingival convergente hacia oclusal).
5- Eliminación del tejido cariado (Siguiendo la forma de la lesión).
6- Obtención de la planimetría cavitaria
7- Retención micro mecánica-química (Igual que en clase 4). - Dirección de las varillas adamantinas.
8- Lavado, secado y aplicación intracavitaria de flúor - Biselado
9- Protección del complejo dentino-pulpar
10- Obturación: resina (estética, para el sector anterior).
11- Control de la oclusión
12- Pulido

TALLADO DEL CONTORNO CAVITARIO MÍNIMO:


Consiste en posicionar el borde cavo periférico sobre tejido sano, siguiendo el avance de la enfermedad. Con
una piedra diamantada cilíndrica de igual o menos tamaño que la lesión accionada con turbina a alta
velocidad.

 ELIMINACIÓN DEL TEJIDO CARIADO


Se realiza con fresas esféricas lisas accionadas con contra ángulo a baja velocidad o con instrumental manual
cuando estamos muy cercanos a la pulpa.
Una vez realizada la eliminación de caries la corroboramos con técnicas colorimétricas que revelan la
presencia de colágeno afectado x los microorganismos.

OBTENCIÓN DE LA PLANIMETRÍA CAVITARIA (PARA AMALGAMA):


Dirección de las varillas adamantinas
 Pared oclusal y gingival paralelas entre si y convergentes hacia oclusal.
 Pared mesial y distal divergentes a vestibular siguiendo la enfermedad y abarcando tejido sano.
Retención de la amalgama
Cavidades pequeñas: (En sentido G-O), o el paralelismo y la rugosidad dejada x la piedra otorgan la retención
principal.
Cavidades amplias: (En sentido G-O), se talla una retención accesoria en el ángulo axio-oclusal a expensas de

98
oclusal con una fresa esférica lisa.
Terminación del borde cavo periférico
La dirección de las paredes gingival y oclusal asegura la concordancia de las varillas adamantinas
permitiendo un margen adecuado para la restauración con amalgama.

Obtención de la planimetría cavitaria (Para resina):


Lesión íntegramente en esmalte: Bisel cóncavo en todo el borde cavo periférico.
Lesión que afecta esmalte y cemento: Bisel cóncavo en esmalte.

LESIONES QUE PUEDEN ASENTAR EN EL TERCIO GINGIVAL

CARIES
ABRASIONES
EROSIONES
ABFRACCIONES

1. CARIES
Enfermedad infecto-contagiosa de origen microbiano y multifactorial, anatómicamente especifica,
bioquímicamente controvertida y patológicamente destructiva.

Características de la lesión:
- Lesiones de forma irregular producidas x microorganismos
- Fondo blando
- Muy sensible al ciclaje térmico
- Permite el acumulo de placa bacteriana.

Clasificación según Mount y Hume:


Sitio Extensión MINIMA MODERADA GRANDE EXTENSA
Fosas y fisuras 1.1 1.2 1.3 1.4
Caras proximales 2.1 2.2 2.3 2.4
Cervical/Radicular 3.1 3.2 3.3 3.4

Características
 Inicialmente: Mancha blanca extendida horizontalmente.
 Al progresar: Lesión de color amarillo parduzco, exponiendo tempranamente la dentina debido
al delgado espesor del esmalte en esa zona.

TRATAMIENTO
MANCHA BLANCA LESION AVANZADA
- Soluciones remineralizantes (Recaldent) - Preparación cavitaria clase 5 + restauración
- Cambio de hábitos de higiene (Motivación) - Cambio de hábitos de higiene (Motivación)
- Control clínico constante del paciente. - Control clínico del paciente

MATERIALES DE RESTAURACION PARA CARIES


DENTAL

Amalgama
Resina compuesta

99
2. ABRASIONES
- Producida x factores físicos
- Desgaste mecánico- químico de esmalte, dentina y cemento.
- Ausencia de bacterias especificas.
- Acción combinada de cepillado agresivo y pasta abrasiva.

Características de la lesión:
- Forma de cuña con vértice pulpar y ausencia de paredes M-D.
- Bordes regulares
- Fondo duro
- Ausencia de bacterias específicas
- Tejido gingival sano.
- El avance de la lesión es lento lo que permite una reacción pulpar, la cual va a generar dentina terciaria
evitando la sensibilidad.

TRATAMIENTO
- Eliminación de los agentes etiológicos (cepillado agresivo, pasta abrasiva etc.)
- Si la lesión expone dentina restaurar con resina compuesta de alta densidad (hibrida,
microhibrida, cerámica) dependiendo de la profundidad y la edad pulpar.

3. EROSIONES
 Producido x factores químicos.
 Es la pérdida de esmalte por la acción desmineralizante de un agente ácido en ausencia de una bacteria
específica, la cual puede sobre agregarse cuando avanza la lesión.
 Esta lesión puede llegar a dentina y cemento.
 Los ácidos responsables pueden ser extrínsecos: ingeridos x el paciente, intrínsecos: producidos x el
paciente, ó de origen desconocido.

FACTORES DE RIESGO
FACTORES EXTRINSECOS FACTORES INTRINSECOS
Ambientales (Toda ocupación donde allá exposición es un Hernia de hiato
factor de riesgo). Bulimia
Dieta (Alimentos y bebidas acidas son agentes etiológicos Ulcera gastro-intestinal
primarios en relación directa con la frecuencia y duración). Embarazo
Medicamentos (colutorios antisarro ERTA, Tónicos con Alcoholismo
hierro, vitamina C, estimuladores de saliva con acido Perimiolisis de caras linguales de I, C, 1PM y cúspides.
maleico, sustitutos de saliva con PH bajo). Erosión de caras vestibulares: X ingesta crónica de
Hábitos (Desordenes alimenticios, consumo excesivo de ácidos.
alimentos y bebidas acidas, hábitos de higiene oral).
(Producidos por el efecto acido del acido gástrico).

 Se caracteriza x tener sensibilidad al ciclaje térmico y sustancias acidas.


 Perdida del esmalte: Según el grado de avance puede modificar el contorno.

100
DIAGNOSTICO
Anamnesis: TRATAMIENTO
- Hábitos alimenticios - Eliminación de factores extrínsecos y los intrínsecos
- Tratar la pulpa expuesta con barnices fluorados, IV ó
- Desordenes alimenticios
Resina compuesta según la localización.
- Medicamentos - Correcta técnica de cepillado
- Radioterapia - Dieta pobre en carbohidratos
- Disfunción glandular - Enjuagues con colutorios fluorados
- Hábitos de higiene oral - Enjuagues con soluciones alcalinas (Bicarbonato) y
- Exposición en ambientes ácidos agua tibia luego del vomito.
- Controles periódicos
Características de la lesión:
- Aspecto de cráter con exposición pulpar
- Piso liso como pulido
- Bordes lisos de limites difusos
- Ausencia de irritación gingival
- Crónico: bordes incisales, caras oclusales

4. ABFRACCIONES
- Factores Físicos
- La estructura dentaria normal transfiere las cargas oclusales a través del esmalte hacia la dentina en forma
de compresión, produciendo una leve deformación ‘’ciclaje mecánico’’ en sentido lateral o axial del diente.
Esto se traduce en tracción o compresión de zonas localizadas en el 1/3 gingival produciendo un exceso de
cargas.
Las deformaciones producen microfracturas en la región más fina del esmalte a nivel de la unión del esmalte
con el cemento.
- Predisponen a otras perdidas de sustancia como abrasiones o erosiones.
- Producen desprendimiento de restauraciones de clase 5 adheridas.
- En restauraciones no adheridas o con filtraciones producen cambios en el flujo del líquido y
microfiltraciones produciendo inflamación pulpar.

Características de la lesión:
- Forma de cuña de vértice pulpar
- Ausencia de paredes M y D
- Fondo duro y liso
- Ausencia de bacterias especificas
- Tejido gingival sano
- Marcada sensibilidad térmica y al contacto de la pulpa expuesta
- Bordes lisos o irregulares

TRATAMIENTO
- Disminuir el stress oclusal (Placa de
relajación)
- Sellas túbulos dentinarios con IV
- Restaurar con RC de baja densidad
(Flow) o con IV

101
RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS CLINICAS DE LESIONES EN EL TERCIO GINGIVAL

LESION PLACA BORDES FONDO TEJIDO SENSIBILIDAD


BACTERIANA GINGIVAL
CARIES + Irregulares Blando Inflamado +
ABRASION - Lisos Duro Sano -
EROSION +ó- Difusos Liso Sano +
ABFRACCION - Liso o irregular Duro Sano ++

MATERIALES DE RESTAURACION
Es aconsejable utilizar resinas fluidas como base para cualquier restauración de lesiones cervicales ya sean cariosas o no cariosas

EROSION ABRASION ABFRACCION


El material a utilizar deberá ser El material tendrá una elevada El material deberá tener un alto
insoluble a los ácidos, con buen resistencia al desgaste grado de flexibilidad
sellado marginal y liberación de
flúor

-Resinas de micro relleno -Resinas Flow


- Resinas hibridas - Resinas de micro
- Componomeros partículas
- Ionomeros de vidrio - Ionomeros vítreos
- Ionomeros de vidrio modificados con resina modificados con resina

MEDIDAS DE PREVENCION

COMPUESTOS FLUORADOS:
FLUORUROS
∙ Es un elemento químico dentro del grupo de los halógenos que por su electronegatividad se
encuentra siempre combinado con otros elementos químicos (cloro, bromo, iodo) formando sales
-
∙ Cuando las sales se disocian el flúor quedará bajo la forma de ion fluoruro (F )
∙ Fuente más importantes en dieta: aguas subterráneas
∙ El 50% se absorbe en estómago y tracto intestinal, aunque algo se incorpora en los tejidos
dentarios
∙ Se distribuye por la sangre a todos los tejidos y órganos
∙ Atraviesa la placenta incorporándose a través de la sangre fetal a huesos y dientes en calcificación
∙ Se elimina por vía renal
∙ Valores normales en saliva: de 0.01 a 0.05ppm (pudiendo alcanzar 20ppm)
∙ Es considerado “modificador” de la caries dental: ya que no evita su formación cuando ya comenzó
sino que inhibe la progresión de la desmineralización, reduciendo el avance de la lesión.

102
 Los agentes fluorados mas comúnmente empleados son el fluorofosfato acidulado (APF) y el
fluoruro sódico (NaF). El APF es el compuesto mas empleado, contiene concentración de flúor del
1,2%. El NaF presenta una concentración del 0,9%, y apareció como alternativa al APF ante la
posibilidad de que este alterase las restauraciones de composite y las superficies de coronas o
carillas de porcelana.

 La frecuencia recomendada es de dos aplicaciones anuales, considerándose que cada aplicación


supone un aporte de unos 5ml, de compuesto, conteniendo unos 62 mg de flúor en el caso de APF
y 45 mg F en los geles de NaF.

Mecanismo de acción del flúor

 Sobre la hidroxiapatita:
- Disminuye la solubilidad
- Aumenta la cristalinidad
- Promueve la remineralización
 Sobre las bacterias de la placa bacteriana:
- Inhibidor enzimático
- Reduce la flora cariogena
 Sobre la superficie del esmalte:
- Inhibe la unión de proteínas y bacterias
- Disminuye la energía superficial libre
 Sobre el tamaño y la estructura del diente:
- Morfología de la corona
- Retraso en la erupción del diente

Vías de administración:

VIA SISTEMICA VIA TOPICA


Los fluoruros son ingeridos y vehiculados a través Supone la aplicación directa de flúor sobre el
del torrente circulatorio depositándose elemento dentario:
fundamentalmente a nivel óseo y en menor medida - Incrementando la resistencia del esmalte a
en los dientes. El máximo beneficio de esta los ácidos
aportación se obtiene en el periodo pre-eruptivo - Efecto antibacteriano (bactericida –
tanto en la fase de mineralización como en la de bacteriostático)
postmineralizacion. - Favorece la remineralización e inhibe la
desmineralización

- Aguas del consumo publico - Barnices


- Alimentos con contenido de flúor - Geles
- Suplementos dietarios fluorados - Dentífricos
- Colutorios
- Pasta profiláctica

103
TECNICAS DE APLICACIÓN:

 PASTAS DENTALES
∙ Método de incorporación más difundido del mundo
∙ Acción cariostática
∙ Concentración ideal de flúor en pastas dentales es de 1000ppm
∙ Generalmente contiene: fluoruro de sodio, de estaño, de aminas o monofluorfosfato
de Na
∙ Indicado como:
 Preventivo (bajo y mediano riesgo, en pacientes con xerostomía)
 Terapéutico (alto riesgo)
 En niños después de los 4 años (ya que el monofluoruro no posee efectos
colaterales).

 GELES
∙ Se emplea el APF acidulado (pH 3.5) o FNa al 2% (pH 7.0)
∙ Técnica: se coloca en una cubeta plástica o de cera con esponja, se llena 1/3 de la
misma y se lo deja actuar 4 minutos, se retira y se le pide al paciente que escupa todo
lo que tiene en la boca, indicar no comer ni tomar nada por 30 minutos. Se utiliza el
flúor acidulado (poros para que penetre en el esmalte y remineralice) y tixotrópico
(queda en el lugar donde se coloca)
∙ Aplicación intracavitaria: 5 a 8 segundos

 ENJUAGUES, SOLUCIONES CONCENTRADAS


∙ Son acidulados
∙ No deben utilizarse en niños menores de 6 años (reflejo de deglución no desarrollado)
∙ Las presentaciones más frecuentes son la forma diaria de FNa al 0.05% (230ppm) y la
semanal de FNa al 0.02% (900ppm)
∙ Indicaciones
 En pacientes con xerostomía: enjuagues 2 veces al día
 En pacientes de alto riesgo luego del cepillado
 En pacientes con dificultades motrices mecánicas
 BARNICES
∙ La importancia del barniz o laca de flúor es la capacidad de permanecer adherida a los
dientes durante varias horas, favoreciendo un control más prolongado del flúor con el
esmalte.
∙ Se usa FNa al 1.7% o al 5%
∙ Luego de su colocación se solicita al paciente no comer ni beber por una hora, que no
se cepille hasta la noche, explicarle que puede sentir una sensación extraña en la boca
y que los dientes pueden verse amarillentos.
∙ Siempre profilaxis previa

104
CASEINATO DE CALCIO:

 RECALCIFICACIÓN: RECALDENT
∙ Pasta utilizada en tratamientos preventivos y terapéuticos para mínima invasión
∙ Pasta tópica con Calcio y Fosfato biodisponibles
∙ Proviene de la caseína de la leche: fosfopéptido de caseína - Fosfato de calcio amorfo
∙ Se activa de dos formas:
 Estabiliza al fosfato de calcio amorfo para promover la remineralización y
recalcificación (se adhiere a iones de Ca y P)
 Libera Ca y P cuando aumenta la acidez de la saliva
∙ Profilaxis previa
∙ Se aplica con el dedo, frotando durante dos minutos sobre los dientes o con brocha de
profilaxis.
∙ No necesita enjuague y puede ingerirse sin riesgo (salvo pacientes alérgicos a la
caseína)
∙ Indicaciones
 Xerostomía
 Tratamiento de ortodoncia
 Hipersensibilidad
 Erosiones
 Blanqueamiento
 Pacientes con HIV
 Pacientes con radioterapia
∙ No comer ni beber durante 30 minutos
∙ PROSPEC – Mi Paste

105
106
UNIDAD 11: PROTECCIÓN Y SELLADO DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR. Histofisiología dentino-pulpar.
Objetivos de la protección dentino-pulpar. Selección de la metodología a seguir. Permeabilidad dentinaria.
Profundidad de la preparación. Edad del diente-edad del paciente. Metodología de las protecciones dentino-
pulpares. Biomateriales utilizados para la protección del complejo dentino-pulpar: Hidróxido de calcio
proanálisis. Cementos de ionómeros vítreos. Agentes adhesivos resinosos. Mecanismo de acción biológica.
Indicaciones terapéuticas. Formas de presentación, preparación y aplicación. Filtración y percolación
marginal.

PROTECCION DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR


Consiste en la aplicación de uno o más agentes protectores tanto en tejidos dentinarios como sobre la pulpa
que ha sufrido una exposición, con la finalidad de mantener su vitalidad. Involucra todas las maniobras,
sustancias y materiales que se utilizan durante la preparación y restauración cavitaria que tienden a
proteger constantemente la vitalidad del órgano dentino-pulpar.
Es importante comprender que la dentina y la pulpa constituyen una misma entidad y que toda acción
llevada a cabo sobre la dentina tendrá su respectiva repercusión sobre la pulpa.

RELACION DENTINA/ PULPA


EMBRIOLOGICAMENTE ANATOMICAMENTE FISIOLOGICAMENTE
Ambos tejidos son de origen En el interior de los túbulos La pulpa elabora y calcifica
mesequimatico dentinarios se encuentran las dentina durante toda la vida
prolongaciones del proceso
odontoblastico provenientes de
las células odontoblasticas
localizadas en la pulpa

Durante la preparación y restauración cavitaria existen diversos factores capaces de producir irritación
pulpar.

La pulpa puede ser injuriada por: - Por la presión excesiva del


instrumental rotatorio
Caries dental o traumatismos - Por la calidad del instrumental
El tallado de la preparación cavitaria rotatorio (Sin filos).
Los materiales utilizados para la restauración
- Por el calor friccional (Falta de
refrigeración del instrumental).
- Por las vibraciones mecánicas
Amalgama:
- Ciclaje térmico: el material adquiere temperaturas muy elevadas o muy bajas, que se trasmiten hacia las
fibras nerviosas dentro de los túbulos.
- Micro filtración: Genera caries secundarias.

Resinas compuestas:
- Citotoxicidad del sistema adhesivo.
- Contracción de polimerización generando microfiltraciones.

107
PERMEABILIDAD DENTINARIA
Es el movimiento del fluido dentinario desde la pulpa hacia la unión amelodentinaria y viceversa.
Este movimiento es el responsable del estimulo hidrodinámico que produce la polarización del proceso
odontoblastico ante un estimulo, generando respuestas de sensibilidad o hipersensibilidad y por ende
DOLOR.

Los túbulos dentinarios son canales principales para la difusión de los líquidos a través de la dentina. La
permeabilidad es directamente proporcional al número y diámetro de dichos túbulos y se relaciona en
forma directa con la profundidad de la preparación, ya que mientras mayor sea la profundidad mayor será el
numero y diámetro de los túbulos por lo tanto mayores serán las vías de entrada de los irritantes hacia la
pulpa y mayor será la necesidad de proteger al órgano detino-pulpar.

Difusión intratubular:
Es la penetración de sustancias como ser los componentes de
sistemas adhesivos, monómeros hidrofílicos resinosos dentro
de los túbulos dentinarios generando citotoxicidad a nivel
celular.

PERMEABILIDAD DENTINARIA
NATURALES PROVOCADAS X CASOS
OPERATORIOS
Esclerosis fisiológica Profundidad cavitaria
(EDAD)
Esclerosis reactiva Dirección de las paredes

Presencia o no de Smear
Layer
Activación del sustrato
dentinario

Tanto la permeabilidad como la difusión intratubular son propiedades que permiten el intercambio de iones,
fluidos y sustancias a través de la membrana.

PROFUNDIDAD CAVITARIA
La profundidad y extensión de la preparación cavitaria está determinada por la mayor o menor cantidad de
estructura dentaria removida:

PROFUNDIDAD CAVITARIA
PREPARACION CAVITARIA PREPARACION CAVITARIA PREPARACION CAVITARIAS
SUPERFICIAL MEDIAS PROFUNDAS
Involucra el tejido adamantino o La pared pulpar o axial se Cuando se encuentra próximas a
sobre pasa la CAD ligeramente encuentra equidistante entre la la cámara pulpar
CAD y el techo de la cámara Con exposición Sin exposición
pulpar pulpar pulpar

108
DIRECCIÓN DE LAS PAREDES:
 Pared pulpar: En un corte transversal tiene túbulos en forma circular. (Sustrato malo para la adhesión).
 Paredes laterales: En un corte transversal tiene túbulos longitudinales en forma de ½ caña. (Sustrato
mejor para la adhesión).
 Pared gingival: En un corte transversal los túbulos son mas oblicuos, hasta pueden haber en ½ caña.

PRESENCIA O NO DE SMEAR LAYER:


Es la capa de dentina deformada, que posee la misma composición que la dentina normal y se genera
durante la instrumentación cavitaria. Oblitera los túbulos dentinarios que permiten disminuir la
permeabilidad dentinaria, formando 2 estratos:
1) Superficial o Pseudo Smear Layer: Que se elimina fácilmente con agua presurizada. Las partículas son de
aproximadamente 5 micrómetros.
2) Profundo o Verdadero Smear Layer: Que está fuertemente adherido a dentina x atracción molecular. Las
partículas son menores a 5 micrómetros y su espesor es en promedio de 2 micrómetros.

VALORA SUS CARACTERÍSTICAS EN RELACIÓN:


- Al tipo de instrumental rotatorio empleado (velocidad, presión y temperatura).
- Al sustrato dentinario involucrado (edad del diente, edad del paciente, profundidad cavitaria, tipo de
dentina).

LA PRESENCIA DE DEL SMEAR LAYER TRAE APAREJADO:


- Sellado biológico de la luz de los túbulos dentinarios
- Disminución de la permeabilidad dentinaria
- Reducción de la difusión intrapulpar

La activación del Smear Layer para adherirse a la dentina puede obtenerse a través de:

Desmineralización y eliminación Modificación y conservación de la Modificación por desproteinización


del SL. (Eliminación de la fase fase mineral dentinaria parcial. (Eliminación de la fase
inorgánica). orgánica).

Mediante el acondicionamiento Mediante adhesivos -Mediante adhesivos


total de la dentina con acido en autoacondicionantes: autoacondicionadores: Que no
altas concentraciones. - Cementos de ionomero requieren acondicionamiento acido
- Hipoclorito de sodio al 5.25%. previo. Ph: 0.8-2.
-A través de primers o imprimadores
aplicados juntos al adhesivo o x
separado.
Acondicionamiento acido en Acondicionamiento acido adamantino,
esmalte y dentina, lavado-secado lavado-secado y aplicación del adhesivo
y aplicación del adhesivo dentinario.
dentinario.

CAPA HIBRIDA CAPA DE REACCION-INTEGRACION

109
OBJETIVO DE LAS CAVIDADES PARA:

PARA RESINA COMPUESTA PARA AMALGAMA


 Adhesión a esmalte y dentina (Por medio de la capa  Sellar los túbulos dentinarios
hibrida o de reacción-integración).  Disminuir la filtración marginal
 Sellar los túbulos dentinarios (Con IV).  Devolver el modulo elástico a la dentina
 Devolver el modulo elástico a la dentina (Con IV).  Evitar la acción citotoxica de los materiales
 Evitar la acción citotoxica de los biomateriales de de restauración
restauración

PROTECCION DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR


Factores que condicionan la protección:

- PROFUNDIDAD CAVITARIA : Superficial, Mediana, Profunda


- ESTADO DE SALUD PULPAR  Permeabilidad
- EDAD DEL DIENTE - Baja
- EDAD DEL PACIENTE - Moderada
- Alta
- Muy alta
 Difusión intratubular

MATERIALES a utilizar: (Ordenados desde la superficie hasta el contacto con la pulpa)


o Sistema adhesivo: Acido fosfórico + Adhesivo
o Cemento de Ionomero Vítreo (IV)
o Cemento de Hidróxido de Calcio fraguables acido resistentes
o Polvo o Pasta de hidróxido de Calcio puro pro análisis

110
METODOLOGIA DE PROTECCIÓN:
TIPOS DE PREPARACIONES MATERIALES OBJETIVOS PARA RESINA OBJETIVOS PARA AMALGAMA
CAVITARIAS COMPUESTA

PREPARACIONES - Sistema adhesivo - Adhesión a esmalte y dentina - Sellar los túbulos dentinarios
CAVITARIAS SUPERFICIALES - Sellar de los túbulos - Disminuir la filtración marginal
O MEDIANAS EN DIENTES dentinarios
ADULTOS

PREPARACIONES -Sistema adhesivo -Adhesión a esmalte y dentina -Sellar los túbulos dentinarios
CAVITARIAS MEDIANAS EN - CIV (Delgada capa en -Sellar los túbulos dentinarios -Disminuir la filtración marginal
DIENTES JOVENES Y cavidad mediana en
PROFUNDAS EN DIENTES dientes jóvenes).
ADULTOS
-Sistema adhesivo -Adhesión a esmalte y dentina -Sellar los túbulos dentinarios
PREPARACIONES -CIV (Capa gruesa -Sellar los túbulos dentinarios -Disminuir la filtración marginal
CAVITARIAS PROFUNDAS reemplazando a todo el -Devolver el modulo elástico a -Devolver el modulo elástico a la
EN DIENTES Y JOVENES Y tejido dentinario). la dentina dentina
ADULTOS

-Sistema adhesivo -Adhesión a esmalte y dentina -Adhesión a esmalte y dentina


PREPARACIONES - CIV -Sellar los túbulos dentinarios -Sellar los túbulos dentinarios
CAVITARIAS DE MUY ALTA -Cemento de CaOH acido -Devolver el modulo elástico a -Devolver el modulo elástico a la
PERMEABILIDAD O MUY resistente (Solo en el la dentina dentina
PROFUNDAS punto de mayor -Efecto bactericida y -Efecto bactericida y
profundización). bacteriostático bacteriostático

PROTECCIÓN PULPAR DIRECTA:


Factores que la condicionan
 Estado de salud optimo
 Edad del diente y del paciente joven: con capacidad reparativa
 Tamaño de la exposición pulpar menor a 0.5 mm de diámetro
 La exposición debe darse en un campo aséptico y libre de contaminación proveniente del medio salival.
 Exposiciones accidentales: El momento de esta exposición debe ser durante un tallado, NO durante la
eliminación de caries.

Materiales a utilizar
 Polvo o pasta de hidróxido de calcio purísimo pro análisis
 Cemento de hidróxido de calcio acido resistente
 Cemento de Ionómero de vidrio
 Sistema adhesivo (Solo se realiza CAPA DE REACCION-INTEGRACION).

111
ACONDICIONAMIENTO CON ADHESIVO

CAPA HIBRIDA: (Valida para preparaciones cavitarias superficiales).


 Acondicionamiento ACIDO EN ESMALTE Y DENTINA con acido fosfórico al 37% en forma de gel
tixotrópico durante 10 segundos en cavidades amplias y durante 5 segundos en cavidades pequeñas.
 Lavamos 10 segundos
 Secamos 5 segundos
 Colocamos una primer capa de adhesivo en esmalte y dentina y dejamos actuar 20 segundos.
 Insuflamos y foto polimerizamos 20 segundos.
Colocamos la segunda capa de adhesivo en esmalte y dentina y dejamos actuar 20 segundos.
 Insuflamos y foto polimerizamos.

CAPA DE REACCION-INTEGRACION: (Valida para cualquier tipo de profundidad).


 Acondicionamiento ACIDO EN ESMALTE con acido fosfórico al 37% en forma de gel tixotrópico durante
10 segundos en cavidades amplias y durante 5 segundos en cavidades pequeñas.
 Lavamos 10 segundos
 Secamos 5 segundos
 Colocamos una primer capa de adhesivo en esmalte y dentina y dejamos actuar 20 segundos.
 Insuflamos y foto polimerizamos 20 segundos.
Colocamos la segunda capa de adhesivo en esmalte y dentina y dejamos actuar 20 segundos.
 Insuflamos y foto polimerizamos.

112
UNIDAD 12: MECANISMOS DE ADHESIÓN A ESMALTE Y DENTINA. Adhesión.Unión micromecánica y
adhesión química.
Adhesión a Esmalte: Tipos de ácidos y agentes de unión al esmalte. Técnica de aplicación. Patrones de
acondicionamiento. Lavado y secado. Formas atípicas de acondicionamiento. Iatrogénica producida por el
acondicionamiento.
Adhesión a dentina: mecanismo de unión a dentina. Influencia en la adhesión de las características
estructurales de la dentina. Tratamiento de la capa deformada dentinaria o smear layer. Agentes adhesivos
poliméricos, clasificación y composición.

MECANISMOS DE ADHESIÓN A ESMALTE Y DENTINA


Podemos definir a la adhesión como:
 Atracción entre átomos y moléculas de distintos materiales cuando entran en contacto.
 Estado mediante el cual dos superficies se mantienen unidas por fuerzas que pueden ser químicas o
mecánicas. (Cuando estas fuerzas se pierden o son inestables, perdemos la adhesión).

ADHESIVO
ADHERENTE Material que se ubica en la interfase de los adherentes, que en un
primer momento es de consistencia liquida o semilíquida y que
posteriormente solidifica facilitando la adhesión.

INTERFASE

ADHERENTE
Estructuras solidas de igual o distinta naturaleza
química que se unen por sus superficies de
contacto

113
CONDICIONES PARA LOGRAR UNA CORRECTA ADHESION
DEL ADHERENTE
 Elevada energía superficial (Fuerza o energía libre existente en la superficie de un sólido ) respecto de la
tensión superficial del liquido
 Superficies libres de sustancias modificadores de la energía superficial del solido (Contaminantes)
 Estrecho contacto de las superficies

DEL ADHESIVO
 Baja tensión superficial (Fuerza que tiende a mantener unidas las moléculas de un liquido) con respecto
a la energía superficial del adherente
 Bajo ángulo de contacto
 Alta humectabilidad
 Baja viscosidad
 Baja solubilidad
 Solidificar modificando mínimamente sus dimensiones (Contracción mínima).
 Biocompatibilidad
 Resistencia

DEL CONJUNTO: ADHESIVO + ADHERENTE


 Mínima variación de sus dimensiones frente a los cambios de temperatura
 Ante la aplicación de cargas: Experimenten similar deformación

ADHESIÓN AL ESMALTE
Para lograr que un sistema polimérico se adhiera al esmalte, es necesario acondicionar el tejido con un
ácido, de tal forma que en la superficie del esmalte se produzcan irregularidades (debido a la
desmineralización de los prismas y de la sustancia interprismática) que sólo pueden observarse al
microscopio electrónico. Sobre esas irregularidades es posible colocar un líquido con capacidad de
transformarse por algún mecanismo al estado sólido. Esto se conoce como TÉCNICA DE GRABADO ÁCIDO.
El ácido que se emplea es el ácido fosfórico al 37%, preferiblemente en su presentación en gel de color
contrastante con el tejido dentario.
Por otro lado, la sustancia polimérica es una resina hidrófoba que polimeriza por adición para no dejar
subproductos; la misma se denomina BIS-GMA (bisfenol A glicidil metacrilato), que como tiene un peso
molecular muy elevado se la combina con otras resinas de menor peso molecular, de tal forma de hacer al
producto un poco más fluido y pueda penetrar por las irregularidades dejadas por el ácido fosfórico.

Requisitos del esmalte y del adhesivo


 Esmalte activo
 Esmalte limpio
 Esmalte con alta energía superficial
 Adhesivo con baja tensión superficial
 Tanto el esmalte como el adhesivo deben tener compatibilidad físico-química

Objetivos:
 Mayor adaptación de los sistemas adhesivos a las paredes cavitarias
 Disminución de la filtración y percolación marginal
 Disminución de la pigmentación superficial
 Eliminación de la retención por socavado
 Disminución del riesgo de caries secundarias

114
Pasos:
 Se emplea acido fosfórico en forma de ‘’gel tixotrópico ó semigel” con colores resaltantes como;
azul, verde, violeta, rojo ó amarillo.
La alta tensión superficial y los mínimos fenómenos de capilaridad permiten posicionar el acido solo
en áreas que lo requieran impidiendo su accionar en áreas no deseadas.
La desmineralización acida durante un determinado lapso de tiempo genera un ataque de las
estructuras inorgánicas del esmalte a través de una reacción acido-base con la hidroxiapatita y la
formación de sales solubles de fosfato de calcio que posteriormente son eliminadas por el lavado,
determinando la forma de tipos o patrones de acondicionamiento adamantino:

PATRONES
TIPO I TIPO II TIPO III
El acido desmineraliza los El acido desmineraliza los Perdida de tejido superficial, debido
cristales de hidroxiapatita cristales de hidroxiapatita del a que el acido continua activando en
de la cabeza o cuerpo de cuello y la cola de la varilla superficie disminuyendo la
la varilla adamantina. adamantina. Y también profundidad y aumentando la
desmineraliza la zona amplitud de los microporos.
inteprismatica.
Se realiza cuando aplico durante 5-15 segundos el acido, La acción del acido supera los 15
dependiendo de la preparación cavitaria. Los micro poros y segundos, hay perdida de la
micro fisuras formados tienen profundidad de 10-25 um superficie, quedando poros de 2-8
micrómetros y un ancho de 1,5-3,5 um um de altura, lo que disminuye la
retención.
Ambos patrones pueden estar presentes en un mismo
diente y en una misma zona separadamente o en conjunto.

 El lavado adamantino tiene por objetivo eliminar las sales de fosfato de calcio solubles o insolubles
en forma de cristales que producen taponamiento de los micro poros y micro fisuras y obtener una
superficie con alta energía superficial. El tiempo de lavado adamantino (spray) es de 5 segundos.

 El esmalte una vez acondicionado y lavado debe ser secado durante 3,5 segundos con aire
presurizado, puro, frio, húmedo y filtrado.

Formas atípicas de acondicionamiento del esmalte:


 Esmalte aprismático
Presente en el diente permanente y temporario con espesor de 30 um. En el permanente se
encuentra cubriendo las vertientes cuspideas internas, tercio cervical y medio. Este tipo de esmalte
lleva 15 segundos de grabado acido.
 Esmalte fluorotico
La solubilidad de la hidroxiapatita disminuye con la ingesta de fluoruros haciendo que la acción de
los ácidos grabadores sea menos activa.

Factores que influyen en el acondicionamiento:


 Técnica de acondicionamiento
 Tipo de acido utilizado
 Concentración del acido utilizado
 Tiempo de grabado
 Tiempo de lavado

115
REQUISITOS PARA LA ADHESION AL ESMALTE
 Que ambas superficies a unir estén cerca y en relación íntima
 Que el sustrato tenga más tensión superficial que el adhesivo
 Que el adhesivo pueda humectar la superficie a unir

ADHESIÓN A LA DENTINA

Pasos clínicos básicos para la adhesión a la dentina:


 Acondicionar
 Impregnar
 Adherir

Para lograr la misma, también es necesario la utilización de un ácido (ácido fosfórico al 37%), pero sus
efectos son totalmente diferentes a los que se producen en el esmalte, debido no solo a la diferente
composición, sino también a la diferente estructura.
La acción del ácido provoca la desmineralización de las fibras colágenas que quedan descubiertas y para que
no se colapsen deben mantenerse húmedas. Luego, la dentina debe imprimarse (colocar un primer), que
habitualmente es una solución de una resina hidrófila (HEMA) en un solvente orgánico que puede se
acetona, etanol, agua o alguna combinación de estos tres. Este paso ayuda que la dentina se más reactiva y
facilita el paso posterior que es la colocación de un adhesivo. De esta forma se logra lo que se conoce como
CAPA HÍBRIDA

Objetivos

 Superficie activa y de alta ene energía superficial


 Humectable e imprimable
 Interfaz sellada u obliterada
 Compatibilidad física-química y biológica entre los biomateriales y el sustrato dentinario

Superficie activa y de alta ene energía superficial

La dentina instrumentada está cubierta por una capa llamada “Smear Layer” formada x dos fases:
A) Una capa superficial de restos sueltos o pseudo Smear Layer
B) Una capa profunda de dentina deformada o Smear Layer verdadero

A) La capa superficial de restos sueltos está formada por varillas adamantinas desprendidas por el tallado,
restos orgánicos, minerales adamantinos y dentinarios, hidroxiapatita y microorganismos.
Son partículas grandes sueltas, mayores a 5um que no se adhieren y se eliminan con refrigeración o
lavado con spray.
B) La capa profunda contiene todos los microorganismos presentes en la dentina, colágeno, GAGS,
proteoglicanos desnaturalizados, restos de origen odontoblástico, hidroxiapatita, bacterias y minerales
en pequeñas partículas de 0,3 a 2 um que se adhieren fuertemente por atracción electrostática.
La presencia de esta capa trae aparejado:
 Sellado biológico de la luz de los túbulos
 Disminución de la permeabilidad dentinaria
 Reducción de la difusión intrapulpar

116
Tratamiento de la dentina con Smear Layer
1) Acondicionamiento total o simultaneo de esmalte y dentina con ácido fosfórico en alta
concentración y aplicación de monómeros hidrófilos-hidrófugos (Que están en el sistema adhesivo).

2) Acondicionamiento parcial, activación y desmineralización parcial con adhesivos auto


acondicionados o monómeros hidrófilos-hidrófugos con elevado pH.

3) Acondicionamiento total + Desproteinización. Acondicionamiento total o simultaneo de dentina y


esmalte con acido fosfórico en alta concentración. Desproteinización con hipoclorito de sodio y
aplicación de monómeros hidrófilos-hidrófugos.

El acido fosfórico
- Desmineraliza la dentina
- Suprime el smear layer
- Amplia la luz de los túbulos dentinarios
- Expone de la red estructural de las fibras colágenas
- Aumento de la permeabilidad dentinaria
- Remoción de los cristales de fosfato de calcio

Los monómeros hidrófilos-hidrófugos de los sistemas adhesivos


- Imprimen el tejido activándolo de alta energía superficial
- Forman la capa HIBRIDA (En cavidades superficiales).

Superficie humectable e imprimable


Para lograr estos objetivos es necesario la activación del sustrato dentinario y la obtención de una superficie
de mayor energía superficial a través del acondicionamiento total de esmalte y dentina o por la aplicación
de adhesivos dentinarios.
Los primers son los promotores de la adhesión al estar constituidos por monómeros hidrófilos-hidrófugos.
La molécula hidrófila se une al colágeno de la dentina x traba mecánica y por el extremo hidrófugo se
incorporan al sistema resinoso de la restauración mediante una reacción química.
Los primers tienen como efectos fundamentales activar o autoactivar superficialmente la dentina a través de
los ácidos débiles, en baja concentración (polialquenoico-poliacrilico-melaico-glicerofosforico) y de
monómeros ácidos (HEMA + BIS GMA, TEGMA, UDNA, PENTA) e imprimar la dentina intratubular.

Los sistemas adhesivos además contienen un vehículo o solvente:


- Agua
- Acetona
- Alcohol
- Terbutanol
La función del solvente es disolver los monómeros hidrófilos-hidrófugos del primer y facilitar su penetración
en la dentina desmineralizada. Cada solvente se comporta de manera diferente en cada una de las fases de
su aplicación.
Los adhesivos a base de alcohol son menos susceptibles a las variaciones de humedad de la dentina a
diferente de lo que contienen acetona, los cuales presentan una adecuada difusión de los monómeros y
promueven una deshidratación de la dentina en situaciones de escasa humedad.
Los adhesivos que poseen agua, promueven a la rehidratación de la dentina pero es mas difícil de evaporar
que los otros solventes.

117
Presentación de los sistemas adhesivos
 Agentes adhesivos de 2 fases: (Primer-Adhesivo x separado).
 Agentes adhesivos de un solo frasco: (Primer-Adhesivo juntos).
 Agentes adhesivos autoacondicionantes de 2 frascos o de 1 frasco (Primer… Adhesivo x separado o
juntos).

FUNCIONES DE LOS ADHESIVOS:


- Promueven la adhesión al esmalte y a la dentina
- Imprimir las fibras colágenas dentinarias
- Reaccionar químicamente para formar sales de fosfato de calcio x reacción acido-base
- Obliterar los túbulos dentinarios y mantener el medio interno
- Limitar la desmineralización dentinaria
- No ser cito tóxicos (Biocompatibles)
- Disminuir la sensibilidad post-operatoria
- Disminuir la filtración marginal
- Técnicas fáciles de aplicar
- Ser compatibles con otros sistemas resinosos

Interfase sellada u obliterada


El sellado depende del:
- Sustrato dentinario
- Sistema adhesivo
- Factor de configuración cavitaria
- Contracción de polimerización de los sistemas adhesivos
- Técnica de aplicación y espesor de la capa de resina de obturación
- Cantidad, tamaño y distribución de las partículas de la fase inorgánica de los sitemas resinosos
- Rango de emisión de la unión de foto polimerización

Compatibilidad física química y biológica


Los beneficios que otorgan los biomateriales adhesivos son excelentes, cuando son utilizados con técnicas
adecuadas de acuerdo a las indicaciones del fabricante y con el suficiente respaldo dado por la investigación
clínica e in vitro.

Factores que afectan la adhesión al tejido dentinario:


- La presencia de contaminantes en la superficie durante los tallados cavitarios
- Acción del medio oral (Humedad, fuerzas, cambios de pH, cambios de temperatura, hábitos masticatorios).
- Fuerzas que exceden los mecanismos de transmisión y distribución de las cargas aplicadas a través de la
unión adhesiva.

Factores que modifican los resultados de la adhesión:


- La permeabilidad y difusión dentinaria
- El fluido del liquido dentinario
- La dirección de los túbulos dentinarios en las diferentes paredes
- El área disponible de dentina intetubular
- La edad del tejido dentinario

118
UNIDAD 13: SISTEMAS RESINOSOS COMPUESTOS: Composición. Evolución
generacional. Clasificación. Sistemas resinosos de baja, media y alta densidad. Propiedades. Tamaño de
partículas. Polimerización. Tipos de polimerización. Técnicas e instrumental requerido. Defectos de
polimerización. Preparaciones cavitarias para resinas compuestas, en dientes anteriores y posteriores.
Indicaciones, posibilidades y limitaciones clínicas de su aplicación. Técnica de restauración, instrumental
requerido. Matrices. Tratamiento superficial.

SISTEMAS RESINOSOS COMPUESTOS


Las resinas compuestas son biomateriales que sirven para procedimientos clínicos directos e indirectos de
estructura heterogénea producto de la combinación de 3 componentes químicamente diferentes: Fase
orgánica o matriz orgánica, Fase inorgánica o relleno, unidas por medio de una molécula bipolar o agente de
acoplamiento o de enlace.

EVOLUCIÓN GENERACIONAL

La rica historia asociada al desarrollo de las resinas compuestas tuvo sus inicios durante la primera mitad del
siglo XX. En ese entonces, los únicos materiales que tenían color del diente y que podían ser empleados
como material de restauración estética eran los silicatos. Estos materiales tenían grandes desventajas siendo
la principal, el desgaste que sufrían al poco tiempo de ser colocados. A finales de los años 40, las resinas
acrílicas de polimetilmetacrilato (PMMA) reemplazaron a los silicatos. Estas resinas tenían un color parecido
al de los dientes, eran insolubles a los fluidos orales, fáciles de manipular y tenían bajo costo.
Lamentablemente, estas resinas acrílicas presentan baja resistencia al desgaste y contracción de
polimerización muy elevada y en consecuencia mucha filtración marginal.
La era de las resinas modernas empieza en 1962 cuando el Dr. Ray. L. Bowen desarrolló un nuevo tipo de
resina compuesta. La principal innovación fue la matriz de resina de Bisfenol-A-Glicidil Metacrilato (Bis-
GMA) y un agente de acoplamiento o silano entre la matriz de resina y las partículas de relleno. Desde ese
entonces, las resinas compuestas han sido testigo de numerosos avances y su futuro es aún más
prometedor, ya que se están investigando prototipos que superarían sus principales deficiencias, sobre todo
para resolver la contracción de polimerización y el estrés asociado a esta.

119
COMPOSICIÓN

 FASE INORGÁNICA
o Cristales de cuarzo
o Sílice
o Sílica pirolítica
o Sílica coloidal
o Cristales de bario y estroncio
o Silicatos de litio y aluminio
o Hidroxiapatita sintética

Otorga resistencia, incrementa la rigidez, reduce los cambios dimensionales, disminuye la contracción,
proveen capacidad y mejoran la estética y manipulación
Las propiedades físicas y mecánicas de las resinas son mejoradas en relación directa a la cantidad de relleno
adicional.

 FASE ORGÁNICA (Le da cuerpo a la fase inorgánica – Envuelve a la partícula de relleno)


o Bis GMA (resina de Bowen - Bis fenol Glicidil metacrilato)
o VDMA (dimetacrilato de uretano)
o HEMA (hidroximetil metacrilato)
o EGOMA (elienglicol dimetacrilato)
o MMA (metil metacrilato)

Bis GMA: es un diacrilato aromático producto de la unión del Bisfenol A y el Glicidilmetacrilato (GMA),
constituye la parte activa de la resina, pues este monómero va a establecer las ligaduras cruzadas en el
momento de la polimerización y así otorga resistencia al material. Debido a su alto peso molecular son muy
viscosos a temperatura ambiente lo cual dificulta la incorporación de carga a la matriz resinosa.
Los monómeros de bajo peso molecular (diluyentes) son los que se utilizan para disminuir la viscosidad de la
resina y facilitan la manipulación clínica. Ej: UDMA, EGMA, HEMA, etc. Estos aumentan la contracción de
polimerización desafortunadamente.

 AGENTE DE ENLACE (une la fase orgánica con el relleno)


o Vinilsilano
o Gamma 3 (metacrilax)
o Prlipiltrimetaxilano

Molécula bifuncional que tiene grupos silanos (Si – OH) en un extremo y grupos metacrilatos (C = C) en el
otro.
Se unen a partículas de relleno cuando son hidrolizadas a través de puentes de hidrógeno y poseen grupos
metacrilatos, los cuales forman uniones covalentes con la matriz orgánica e inorgánica.

 OTROS COMPONENTES
o Iniciador: peróxido de benzoilo
o Activador: amina terciaria de foroquinona
o Inhibidores de la polimerización: 4 – metoxifenol 2, 4, 6 triterciarobutifenol
o Estabilizadores del calor: benzofenonas, benzotriasotes
o Pigmentos: óxidos orgánicos

120
PROPIEDADES FISICO MECÁNICAS

1. DUREZA

2. RESISTENCIA AL DESGASTE

Es la capacidad que poseen las resinas compuestas de oponerse a la pérdida superficial, como consecuencia
del roce con la estructura dental, el bolo alimenticio o elementos tales como cerdas de cepillos y palillos de
dientes. Esta deficiencia no tiene efecto perjudicial inmediato pero lleva a la pérdida de la forma anatómica
de las restauraciones disminuyendo la longevidad de las mismas. Esta propiedad depende del tamaño, la
forma y el contenido de las partículas de relleno así como de la localización de la restauración en la arcada
dental y las relaciones de contacto oclusales. Cuanto mayor sea el porcentaje de relleno, menor el tamaño y
mayor la dureza de sus partículas, la resina tendrá menor abrasividad.

3. RESISTENCIA A LA FATIGA

Capacidad de resistir a las presiones generadas durante la masticación, evitando fracturas, microfracturas y
cracks. Por debajo de 60% o por encima de 80% son poco resistentes a la fatiga y las partículas de mayor
tamaño de la fase inorgánica se ven involucradas en las fracturas.

4. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Esta en relación directa, con la distribución del tamaño de las partículas, los rellenos de partículas pequeñas
tienen una mayor área superficial que permiten una mayor distribución de esfuerzos, por ello mayor
resistencia a la compresión, las partículas de relleno grandes, aumentan la concentración de esfuerzos, por
lo que tienen una resistencia baja a la compresión.

5. MÓDULO DE ELASTICIDAD

Debe ser similar al material a sustituir, así la rigidez de este material sería similar a las estructuras y las
deformaciones elásticas ante cargas externas serian en la misma magnitud en el diente y el material.

El modulo elástico del esmalte (45 gigapascales) es superior al de la dentina (18 gigapascales), ósea la
dentina es más flexible, favoreciendo de esta manera la absorción de tensiones. El modulo elástico
adecuado en una resina es el que más se aproxima al de la dentina.
6. RADIOOPACIDAD

Un requisito de los materiales de restauración de resina es la incorporación de elementos radio opacos,


tales como, bario, estroncio, circonio, zinc, iterbio, itrio y lantanio, los cuales permiten interpretar con
mayor facilidad a través de radiografías la presencia de caries alrededor o debajo de la restauración.

7. PROPIEDADES ÓPTICAS

Capacidad de los biomateriales estéticos de reproducir de la mejor manera las características ópticas del
elemento dentario. Tener en cuenta: color, translucidez, textura superficial dada por las partículas.

Los composites pueden alterar su color debido a manchas superficiales y por decoloración interna; Las
primeras están relacionadas a la penetración de colorantes de alimentos, cigarrillo, que pigmentan la resina;

121
la decoloración interna ocurre un proceso de foto oxidación principalmente de las aminas terciarias. Las
resinas fotopolimerizables presentan una mayor estabilidad de color que las activadas químicamente.

8. CAPACIDAD DE PULIDO

En relación directa con el tamaño máximo de las partículas de relleno y no con su tamaño promedio. Se
trata de que las partículas de la fase inorgánica sean lo más pequeñas posibles para lograr un alto índice de
pulido.

Se refiere a la uniformidad y lisura de la superficie externa del composite, esta depende del tipo, tamaño y
cantidad de las partículas de relleno y de la técnica de acabado y pulido. Una superficie rugosa acumula
placa bacteriana y es un irritante mecánico de los tejidos gingivales. El pulido disminuye la energía
superficial evitando la adhesión de placa bacteriana y así prolonga la longevidad del composite.

9. SORCIÓN ACUOSA Y EXPANSIÓN HIDROSCÓPICA

Es la cantidad de agua adsorbida en la superficie y absorbida por la resina y la expansión higroscópica se


relaciona a esta sorción. La incorporación de agua causa solubilidad de la matriz fenómeno denominado
degradación hidrolítica. La sorción es una propiedad de la fase orgánica a mayor relleno menor es la sorción
de agua, hecho observado en resinas hibridas.

10. CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN

Es el mayor problema presente en las resinas compuestas los monómeros de la matriz de resina se
encuentran separadas antes de la polimerización a una distancia promedio de 4 nm. Al polimeriza la resina
estas establecen uniones covalentes entre sí reduciéndose la distancia a 1.5 nm. (Distancia de unión
covalente), este acercamiento provoca una reducción volumétrica de la materia. En la contracción de
polimerización se generan fuerzas internas que se transforman en tensiones cuando el material esta adjunto
a la superficie dentaria.

Relacionada directamente con la cantidad de carga inorgánica, así las resina flow y microparticuladas
presentan mayor contracción de polimerización por su cantidad menor de carga.

11. CONTENIDO DE PARTÍCULAS DE CARGA

Mayor cantidad de partículas de carga inorgánicas, menor será la contracción de polimerización, la


absorción de agua y el coeficiente de expansión térmica. Pero será más difícil de pulir, las resinas
condensables tienen un porcentaje de carga del 84% en peso, las microparticuladas 70% en peso, las
microhíbridas y nanoparticuladas 75% en peso y las flow 60% en peso en promedio.

12. COEFICIENTE DE EXPANSIÓN TÉRMICA

Se refiere al cambio dimensional de la resina ante un cambio de temperatura. Los composites tienen un
coeficiente de expansión térmica tres veces superior a la estructura dental, y las mismas pueden someterse
a temperaturas desde 0º a 60º. Un coeficiente de expansión térmica bajo esta en relación con una mejor
adaptación marginal.

122
CLASIFICACIÓN

Según su DENSIDAD
 Baja densidad (RC fluidas, flowables o flow)
 Mediana densidad (RC híbridas o microhíbridas)
 Alta densidad (RC condensables o empaquetables)

Según el TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS


 Híbridas o microhíbridas
 Micropartículas
 Nanopartículas

RESINAS COMPUESTAS DE BAJA DENSIDAD RESINAS COMPUESTAS DE MEDIANA DENSIDAD


 Proporción de carga: 51 – 66% del peso  Contiene una mezcla de partículas de
 Tamaño de la partícula: 0.04 – 2.2um micro relleno con una parte de partículas
 Características de macro relleno
∙ Poca resistencia al desgaste  Proporción de carga: 75 – 80% del peso
∙ Buena capacidad de pulido  Tamaño de la partícula: 0.04 – 5um
∙ Muy translúcidas  Características
∙ Bajo módulo elástico (flexibles) ∙ Mayor resistencia al desgaste
∙ Gran contracción de ∙ Acabado final regular
polimerización ∙ Poca translucidez
∙ Radioopacas ∙ Alto módulo de elasticidad
 Indicaciones clínicas ∙ Poca contracción de
∙ Restauraciones preventivas polimerización
(selladores de F, S, P y F) ∙ Radioopacas
∙ Defectos cervicales por  Indicaciones clínicas
sobrecarga oclusal ∙ Zonas sometidas a stress oclusal
(abfracciones)

RESINAS COMPUESTAS CONDENSABLES


 Proporción de carga: 77 – 83% del peso
 Tamaño de la partícula: 0.9 – 7.5um
 Características
∙ Muy alta resistencia al desgaste
∙ Baja capacidad de pulido
∙ Poca translucidez
∙ Muy alto módulo elástico
∙ Muy baja contracción de polimerización
∙ Radioopacas
∙ Baja capacidad elástica
 Indicaciones clínicas
∙ Zonas sometidas a stress oclusal

123
RESINAS COMPUESTAS MICROHÍBRIDAS
 Proporción de carga: 75 – 80% del peso
 Tamaño de la partícula: 0.04 – 0.8um
 Características
∙ Elevada resistencia al desgaste
∙ Buena capacidad de pulido
∙ Poca translucidez
∙ Alto módulo elástico
∙ Baja contracción de polimerización
∙ Radioopaca
 Indicaciones clínicas
∙ Tanto para el sector anterior como para el sector posterior

RESINAS COMPUESTAS DE MICROPARTÍCULAS


 Proporción de carga: 57 – 78% del peso
 Tamaño de la partícula: 0.04 – 0.2um
 Características
∙ Altamente estéticas
∙ Elevado módulo elástico
∙ Gran capacidad de pulido
∙ Según la densidad: mayor o menor índice de desgaste y módulo elástico
∙ Radioopacas
 Indicaciones clínicas
∙ Tanto para el sector anterior como para el sector posterior

RESINAS COMPUESTAS DE NANOPARTÍCULAS


 Proporción de carga: 57 – 78% del peso
 Tamaño de la partícula: 0.02 – 0.075um
 Características
∙ Altamente estéticas
∙ Gran capacidad de pulido
∙ Según la densidad: mayor o menor índice de desgaste y módulo elástico
∙ Radioopacas
 Indicaciones clínicas
∙ Sector anterior
∙ Puede utilizarse en sector posterior

124
Modificaciones de las partículas para mejorar la manipulación clínica:
 Homogéneas
 De partículas prepolimerizables fragmentadas
 De partículas prepolimerizables esféricas
 Complejos de micro relleno aglomerados

RESINA COMPUESTA CERÓMERO


 Es una cerámica optimizada con resina compuesta
 Tienen incluidos en el relleno vidrio de bario, de fluorsilicato de aluminio y sílice, altamente disperso y
óxidos mixtos
 El tamaño de las partículas es de 1.85 – 0.3um
 Proporción de carga: hasta un 80% del peso
 Características:
∙ Alta resistencia al desgaste
∙ Buena capacidad de pulido
∙ Alto módulo de elasticidad
∙ Radioopaca
 Usos
∙ Confección de incrustaciones (método directo e indirecto)
∙ En elementos sometidos a stress oclusal

RESINA COMPUESTA ORMOCER (OR: orgánica/ MO: modificada/ CER: cerámica)


 En estos materiales se reemplaza la matriz de bis GMA /EGDMA por otra donde co polimerizan
monómeros inorgánicos con orgánicos.
 La fracción cerámica de relleno es similar a cualquier otra resina compuesta
 La matriz del material se completa al agregar bis GMA disperso que mejora la fluidez del sistema y
resulta ser entonces cerámica y orgánica, ya no solamente orgánica como en los composites
convencionales.
 Las moléculas que logran la matriz de un ormocer son a su vez copolímeros cerámicos/orgánicos

POLIMERIZACIÓN
Es el procedimiento por el cual las moléculas de monómero que componen los sistemas resinosos, se unen
formando cadenas de polímeros, es decir, moléculas de mayor tamaño y de igual proporción que aquellas que
le dieron origen.
 MÉTODOS DIRECTOS (En la cavidad bucal)
o Polimerización química
o Luz ultravioleta
o Luz láser
o Luz plasma
o Luz visible, azul o halógena
o LED
 MÉTODOS INDIRECTOS (Impresión, vaciado, protesista  Carillas /Incrustaciones)
o Calor
o Calor y presión
o Calor y luz estroboscópica
o Calor en atmósfera de N2

125
Polimerización Química:
 Se produce una reacción de óxido reducción entre el peróxido de benzoilo y una amina terciaria
 La polimerización es incompleta (entre un 70 – 75%)  Puede generar citotoxicidad
 Actualmente sólo se utilizan en la polimerización de los cementos.

Luz ultravioleta:
 El iniciador de la polimerización es el éter metilbenzoico activado por luz ultravioleta con una longitud
de onda de 360nm
 Actualmente no se utiliza por el riesgo de dermatosis o lesión ocular ante exposiciones prolongadas

Luz láser:
 Se utiliza como fuente de emisión un láser de ion de aire frío que emite una luz focalizada de alta
3
intensidad con una longitud de onda de 47 – 496nm y un rango de emisión de 450mv/cm
 El tiempo de curado es reducido en un 75%
 Gran contracción de polimerización
 Alto costo

Luz plasma:
 Poseen un belbo de óxido de aluminio dentro de un tubo conteniendo gas xenón a presión
2
 Tienen una longitud de onda de espectro reducido y un rango de emisión de 1500 a 2400mv/cm
 El tiempo de exposición es de 6 – 10 segundos
 Genera temperatura y gran contracción de polimerización

Luz visible, azul o halógena:


 Luz blanca no focalizada (dispersa) emitida por un delgado filamento de tungsteno incluido en una
ampolla de vidrio que contiene gas halógeno, que pasa por un filtro para transformarse en luz azul
 El iniciador es la conforoquinona que es activada por una longitud de onda de 470nm y un rango o
2
poder de emisión que varía de acuerdo a la unidad, con un mínimo de 300mv/cm , con un espesor no
mayor a 2mm
 En general se utiliza 40 segundos por capa y depende del tipo de resina.
 Es la lámpara más utilizada
 Grado de conversión de monómero a polímero de 80 a 90%
 Coste accesible
 Genera T°
 Su eficiencia varía según el grado de emisión
 Según su potencia lumínica:
2
o Halógenas convencionales: 350 – 700mv/cm
2
o Halógenas de alta potencia: 700 – 1700 mv/cm

LED:
 Contienen diodos emisores de luz (focalizada), los cuales son combinaciones de dos semiconductos
diferentes que emiten una radiación de una longitud de onda específica de 470 – 490nm (bajo
consumo eléctrico)
 Esto posibilita la utilización de baterías recargables y gracias a esto tenemos lámparas de
polimerización inalámbricas
 No producen calor por ende se puede prescindir de unidades de ventilación por lo tanto son más
pequeños (ergonómicos)
 Facilidad de limpieza y desinfección (carencia de ranuras de ventilación)
 Mayor duración de la vida del equipo

126
 Ventaja: los diodos no disminuyen su intensidad
Calor:
 Se utiliza para la confección de restauraciones indirectas como incrustaciones o carillas

2
Logrando un 98% de polimerización – 2kg/cm
 Ventajas: los radicales no se evaporan

Calor y luz estroboscópica:


 Se utiliza una unidad UNI XS con una longitud de onda de 320 – 500nm
 Se emite una luz durante 20 mili segundos seguidos de 80 mili segundos de oscuridad
 Permite mayor potencial de polimerización por el descanso parcial de las moléculas de resina ya
curadas (casi 100%)

Calor en atmósfera de nitrógeno:


 Alta temperatura: 138°C
 Aumento de la presión atmosférica (2Kg/cm2): disminuye el potencial de evaporación de los
monómeros, aumenta la resistencia abrasiva de la resina y al producir un medio libre de oxígeno no
hay formación de capa inhibida.
 Ventajas: permite la unión entre capas de resinas
 Desventajas: tinción en el tiempo

El grado de conversión depende de:


o La intensidad de la fuente de luz (rango de emisión)
o La distancia entre la fuente de luz y la resina compuesta
o La interposición de tejidos
o El extremo de la lámpara
A mayor intensidad de la luz mayor grado de polimerización
Se debe controlar el rango de emisión, teniendo en cuenta que la polimerización comienza +/- en 300, por lo
cual debajo de ese valor no polimeriza la resina.
Se debe mantener el extremo de la lámpara siempre limpio
Controlar la distancia del extremo de la lámpara
Se pueden utilizar reguladores de intensidad

Para disminuir el estrés inicial de contracción:


o Técnicas exponenciales
o Soft start
o Polimerización exponencial
o Técnica de relajación de estrés

Como polimerizar correctamente:


o Verificar la intensidad de la luz
o Aplicar la luz de forma fija
o Corroborar el lado de la parte activa
o No polimerizar capas mayores a 2mm
o Tener en cuenta la distancia a la que se efectúa la polimerización
o Tener en cuenta el tiempo de polimerización
o Capas de resina oblicuas que no conecten paredes
o Comenzar la fotopolimerización con niveles menores de energía lumínica y luego con potencia más
alta
o Dejar la potencia máxima para polimerizar a través de las paredes o para cementar incrustaciones

127
o Cuando los extremos sean más anchos aumentar el tiempo de exposición ya que se dispersa la luz
o Las puntas más pequeñas focalizan la luz existiendo una mayor conversión y un mayor grado de
polimerización
o Ser cuidadoso con las variaciones de voltaje
o Cuanto más cerca se encuentre la lámpara mayor será la polimerización y mayor la contracción
(primero se polimeriza más lejos y luego más cerca)

DEFECTOS DE POLIMERIZACIÓN

1) FORMACIÓN DE LA CAPA INHIBIDA

Porción de resina parcialmente polimerizada que queda en la superficie, ya que tiene mayor apetencia por el
oxígeno del ambiente que por los monómeros de la resina.
Efecto negativo: pigmentación
Efecto positivo: adhesión entre capas
Esta capa no se disolverá no desaparecerá del medio bucal si no que se pigmentará por lo cual hay que
eliminarla. ¿CÓMO SE ELIMINA?
 ACABADO:
o Eliminación de los excesos más gruesos y contorneado de la obturación para darle la forma
anatómica deseada.
o Instrumental:
 Bisturí (excesos grandes)
 Piedras de diamante finas (53 – 63um /Rojas) y extrafinas (20 – 30um /Amarillas)
 Fresa de 12 filos
 Accionadas con turbina

 PULIDO:
o Reduce la rugosidad y aspereza de la superficie de la restauración, impidiendo la
acumulación de placa bacteriana y cambios de color
o Otorga lisura a la superficie y brillo.
o Elimina la capa inhibida
o La susceptibilidad de pulido de la resina depende del tamaño de las partículas de relleno.
o El responsable de la rugosidad superficial es el tamaño máximo de las partículas y no su
tamaño principal o promedio.
o Instrumental
 Piedras de grano fino, extrafino y ultrafino (30 – 15 – 8um)
 Discos flexibles
 DISCOS SOFLEX
 DISCOS HAWE NEOS
 DISCOS SHOFU
 Tiras de pulido

128
 Puntas de oxido de aluminio
 SISTEMA ENHACE: Gomas que se utilizan para el pulido donde no es
necesario el uso de otros instrumentos; Puntas de óxido de aluminio de
distintas formas, de granulometría de 45um que se usan a baja velocidad
 Pastas de pulido
 PRISMA GLOSS: Pasta de óxido de aluminio de 1um
 PRISMA GLOSS EXTRAFINA: pasta de óxido de aluminio de 0.3um

o Caras convexas: se usan discos


o Caras proximales: se usan tiras de pulido
o Superficies proximales: puntas piriformes, tazas o romboidales de goma.

2) GRADO DE POLIMERIZACIÓN
Cantidad de monómeros que se transforman en polímeros
 Polimerización química: 70 – 75%
 Fotopolimerización: 92 – 94%
 Métodos indirectos: 98 – 100%

3) CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN
Depende de:
 Características del sistema resinoso
 Relación entre matriz orgánica y carga inorgánica
 Tamaño y distribución de partículas
 Técnica de inserción
 En block: no más de 2mm; no es muy buena ya que la luz no puede llegar al fondo y existe un
mayor contacto de la resina con las paredes
 Estratificada: en capas oblicuas y se va polimerizando por capa; es más efectiva ya que hay menor
contacto de la resina con las paredes
 FACTOR C: FACTOR DE CONFIGURACIÓN CAVITARIA: Cuanto menor sea el número de paredes cavitarias
que contacten con la resina compuesta menor será la contracción de polimerización.

¿CÓMO SE PUEDEN CONTRARRESTAR LOS EFECTOS DE CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN?


a. Usando técnica incremental oblicua
b. Subpolimerización: ir de mayor a menor intensidad con la lámpara o alejándola unos 10cm y
luego se coloca cercana al elemento
c. Cada capa de resina polimerizar 40 segundos y adhesivos 10 segundos

129
130
UNIDAD 14: CEMENTOS DE IONÓMEROS VÍTREOS: Composición. Clasificación.Proporción polvo-líquido.
Preparación. Reacción de fraguado. Propiedades fundamentales y propiedades físico-mecánicas. Clasificación
según las indicaciones y usos clínicos. Posibilidades y limitaciones en las distintas situaciones clínicas de
ionómeros para cementado, obturación y protección del complejo dentino-pulpar.

CEMENTO DE IONÓMERO DE VIDRIO


Son materiales que se forman a partir de la reacción química entre sus dos componentes que son:
Polvo: Vidrio + Liquido: Acido

Composición y Proporciones Polvo-Liquido: IONOMEROS CONVENCIONALES

Polvo:
- Oxido de silicio (SiO2) = 29%
- Oxido de aluminio (Al2O3) = 16%
- Fluoruro de calcio (F2Ca) = 34.2 % FORMAN EL
- Fluoruro de aluminio (F3AL) = 5% CRISTAL
- Fluoruro de sodio (F2ALNa3) = 5.3%
- Fosfato de aluminio (Po4AL) = 9.9%

Liquido: (Solución acuosa)


Acido acrílico,
- Poliácidos: Conocidos como Polialquenoicos o Policarboxilicos 40-50% en
Ácido maleico o
- Agua combinada o libre = 50-60% proporciones 2:1
Ácido itaconico
- Aceleradores: Acido tartárico = 5-15%

CLASIFICACION
CIV CONVENCIONALES O CIV MODIFICADOS CON RESINA O HIDRIDOS
TRADICIONALES
Modificados con resinas Modificados con resinas
fotopolimerizables autopolimerizables
Polvo: Al polvo tradicional se le incorpora Polvo: Al polvo tradicional se le
parte de un catalizador fotoactivado. incorpora parte de un catalizador y su
Liquido: Contiene resina en forma de activador.
HEMA, grupos polimerizables, Liquido: Contiene resina en forma de
fotoiniciadores. HEMA 15-25% (según el fabricante),
grupos polimerizables e iniciadores
químicos.

La incorporación de las resinas:


- Aumenta la Resistencia del IV
- Disminuye la Solubilidad del IV
- Mejor estética
- Mayor sensibilidad de la
técnica.

131
Reacción de fraguado
El fraguado consiste en una reacción acido-base. Entre los ácidos policarboxilicos (acido) del liquido y las
partículas de vidrio de silicato de aluminio fluorado (base) del polvo.
Esta reacción entre el acido del liquido y la base del polvo va dar como resultado SAL (Policarboxilato) Y AGUA.
Esta sal va a formar un entramado que va a retener a las partículas de vidrio sin reacción. Estas partículas van a
tener una capa externa a partir de la cual se realiza el intercambio iónico. En este sentido el poliácido va a
liberar protones que atacan a la capa externa que contiene iones metálicos liberándose estos al medio al
tiempo que la capa externa queda con un claro predominio de sílice y protones, por ello a esta capa se la
denomina “CAPA DE GEL SILICICO HIDRATADO”.
Cuando los protones atacan a la capa externa se liberan Se libera Ca2 (liberados en las fases iniciales de la
reacción por su menor peso molecular) y Al3 y iones fluoruro.

Fases del fraguado:


1) Endurecimiento de la matriz: A pocos minutos de realizada la mezcla.
2) Unión de la matriz y el relleno: Pasados los 5-30 minutos de realizada la mezcla y prácticamente se
completa a las 24 horas, aunque persiste en el tiempo durante semanas incluso meses.

TIPOS DE FRAGUADO:
 Fraguado simple o autofraguado: Endurecimiento del material por si solo al mezclar Polvo + Liquido.
 Fraguado doble: Combinación: Autofraguado + Fotopolimerizacion o Autofraguado + Auto polimerización.
(Se da en los ionomeros convencionales).
 Fraguado triple: Combinación: Autofraguado + fotopolimerizacion + Auto polimerización. (Se da en los
ionomeros modificados con resina).

Preparación del CIV:

132
Exceso de polvo: Mezcla dura con bajas propiedades de adhesión
Exceso de líquido: Altera las características del cemento agrietándolo y deteriorando la superficie

PROPIEDADES FUNDAMENTALES

ADHESION ESPECIFICA LIBERACION DE FLUORUROS BIOCOMPATIBILIDAD


Cuando hablamos de que un Los cementos tienen la propiedad de A pesar de la molécula acida que
ionomero se adhiere liberar iones fluoruros de forma contiene le ionomero esta es de un
específicamente al diente debe prolongada y abundante, una vez peso molecular lo suficientemente
entenderse que se trata de una fraguado y en contacto con la cavidad elevado como para penetrar en la luz
unión química entre los grupos bucal. de los túbulos dentinarios. Si bien el
carboxílicos (-COO-) y el calcio (Ca) Otorga la capacidad de: PH inicial de la mezcla es acido en
de la hidroxiapatita del esmalte y la - Remineralizar las estructuras pocos minutos se alcanza un pH
dentina. circundantes cercano a la neutralidad lo que
Entre la estructura del diente y el - Poder Anticariogenico asegura una adecuada protección
material existe un intercambio - Disminuye la sensibilidad post- pulpar.
iónico que es denominado operatoria. Pueden existir efectos negativos como
‘’Fenómeno de Quelacion”. (No La mayor cantidad de flúor se libera en una sensibilidad post-operatoria tras la
necesita tratamiento para pegarse lo las primeras horas o días y los valores inserción del ionomero lo que podría
hace mediante unión química). decrecen a medida que transcurre el obedecer a una incorrecta proporción
Los grupos polimerizables de las tiempo pero al tener un reservorio polvo-liquido o a un incorrecto
cadenas de carboxilo quelan los (Producido cuando se incorpora flúor espatulado del mismo
iones de Ca de las estructuras adicional) se compensan las pérdidas
mineralizadas del diente. producidas ya que este se va liberando
Para que esta adhesión se produzca en función del tiempo por el mismo
el materiales debe tener: mecanismo.
 Humedad
 Fluidez
 Brillo

PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS

RESISTENCIA A LA RIGIDEZ OBTURACION Y OPTICAS ESTABILIDAD QUIMICA


ABRASION TALLADO CON IV (ESTETICAS) (Desintegración y
Solubilidad)
Se considera que Tanto los ionomeros Debe efectuarse con Los ionomeros Los ionomeros
los ionómeros convencionales como instrumental de convencionales convencionales como todo
convencionales los modificados con diamante y no de son mas cemento experimentan
tienen baja resinas se caracterizan carburo ya que el susceptibles a la solubilidad y desintegración
resistencia a la por poseer valores de ionomero es un vidrio modificación del en el medio bucal sobre
abrasión y que los rigidez similares a la que puede fracturarse color que los todo en un medio acido a
modificados con dentina. por los efectos de corte ionomeros diferencia de los ionomeros
resinas poseen una de la fresa de carburo, modificados con modificados con resina que
mayor resistencia al mientras que el resina y ambos tienen una solubilidad muy
desgaste, pero instrumental de son menos baja aunque si pueden
están por debajo de diamante desgastara el estéticos que los presentar contracción de
la resinas material sin romperlo composites. polimerización.
reforzadas o para lo cual debe
‘’composites’’. accionarse con
abundante
refrigeración acuosa.

133
Clasificación según indicaciones y usos clínicos:

o TIPO I  Cementación
o TIPO II  Restauraciones/ Obturaciones
o TIPO II1 Restauración estética
o TIPO II2 Refuerzo, modificado con metales
o TIPO III Protección del complejo dentino-pulpar

Indicaciones % Polvo-liquido
 Pernos y postes
TIPO I  Restauraciones rígidas 1,5:1 (material muy fluido, húmedo y brillante)
 Mantenedores de espacios y aparatos
ortodonticos
 Lesiones causadas por abfracciones, caries y
erosiones a nivel del tercio cervical.
TIPO II  Preparaciones cavitarias clase 5 en adultos
 Restauraciones intermedias 3:1,5
 Preparaciones cavitarias en dientes temporarios

 Sustituto de dentina Al polvo se le incorpora partículas de aleación


 Reconstrucción de pilares de amalgama y recibe el nombre de ‘’Mezcla
TIPO II2  Preparaciones cavitarias de dientes temporarios Milagrosa”.
 Como núcleos de relleno También se incorporan partículas de potasio y
de plata y recibe el nombre de “Cerments’’
 Para recubrimiento de Liners: Bajo contenido de
polvo: 1.5:1 (Sellan los túbulos dentinarios).
TIPO III  Para sustitutos dentarios: Dentina artificial: Alto Depende de la indicación: 1,5:1 o 3:1,5
contenido de polvo: 3:1,5 (Poseen un modulo
elástico similar al de la dentina).

TIPO I
Ventajas de los CIV modificados con resina: (Para cementar coronas y restauraciones metálicas)
- Propiedades físicas mejoradas
- Menor solubilidad y desintegración ya que son materiales resistentes al ataque acuoso del medio bucal
- Menor tiempo de endurecimiento y mayor tiempo de trabajo
- Menor sensibilidad de la técnica de manipulación
- Fraguado doble

TIPO II
Ventajas de los CIV modificados con resina:
- Al contener resina, proporciona resultados estéticos aceptables (Escala de colores).
- Propiedades físicas superiores a los convencionales
- Resistente a la deshidratación y al agrietamiento durante le fraguado
- Permite mayor tiempo de trabajo (Fraguado doble)
- Dependen menos de las condiciones de la técnica
- Menor tiempo de fraguado
- Permite realizar pulido y acabado en la misma sesión (convencional: A las 24-48 horas).

134
UNIDAD 15: AMALGAMAS: Indicaciones clínicas, ventajas y desventajas. Composición. Aleaciones. Distintos
tipos. Propiedades. Proporción aleación-mercurio. Contaminación mercurial. Mercurio residual.
Amalgamación. Sellado del cavo periférico. Técnica de obturación e instrumental requerido. Terminado
superficial.

AMALGAMA
La amalgama es un material con el que se hacen restauraciones de inserción plástica.
Es el resultado de la aleación del mercurio con otros metales como plata, estaño, cobre, zinc. Los cuales le
aportan diferentes propiedades.

Indicaciones clínicas
 Preparaciones cavitarias oclusales simples
 Preparaciones cavitarias próximo-oclusales x tunelización vertical, en zonas de poco compromiso
estético.
 En zonas de poco compromiso estético
 En preparaciones de elementos deciduos

Ventajas
 Fácil de manipular
 No requiere de una técnica muy depurada
 Longevidad
 Económica
 Adaptación a las paredes cavitarias
 Buen sellado

Desventajas
 Antiestética
 Requiere de una cavidad retentiva
 Toxicidad del mercurio
 No es conveniente aplicarlo en grandes restauraciones con paredes debilitadas

TIPOS DE AMALGAMAS DENTALES

S/ su COMPOSICION S/ el TAMAÑO DE SUS PARTICULAS


 Convencionales o de bajo contenido de cobre  Limaduras
-Plata (Ag): 65-70%  Esféricas
-Estaño (Sn): 26-29% Mixtas (Mezcla de limaduras y esféricas)
-Cobre (Cu): 3-5%
-Zinc (Zn): 1-2%

 Con alto contenido de cobre


 De composición única
- 28-30% de cobre
 De fase dispersa
- 70% Aleación convencional
- 30% eutéctico (78,1% plata y 21,9% cobre)

135
Propiedades físicas

 Ópticamente opaca
 Buena conductora térmica y eléctrica
 Ligera contracción durante el endurecimiento

Propiedades mecánicas
 Rigidez (Alto modulo elástico)
 Resistencia elevada a la compresión
 Escasa capacidad de deformación

Proporción de mercurio según la forma de sus partículas:


 Proporción original 1:1 (50% Aleación- 50% Mercurio)
 Macrocorte 5:8
 Microcorte  1:1 o 1:1,2
 Esféricas  1:0.8 o 1:1,1
 Fase dispersa  1:0.8 (ESTA VA A SER LA DE PREFERENCIA X TENER MENOS MERCURIO X LO TANTO
SER MENOS CITOTOXICA).

Contaminación mercurial
 La dosis diaria de mercurio que puede liberarse en un portador de amalgama es de 3 mg
 El margen de seguridad es de 170 mg/día (+ genera envenenamiento)
 La remoción de una amalgama puede provocar vapores de 20 mg
 La cantidad de mercurio en sangre atribuida a la amalgama es de 1.13 mg/l, no siendo perjudicial para la
salud.
 Los signos de toxicidad aparecen en adultos a partir de concentraciones superiores a 30 mg.
 Durante la masticación se liberan cantidades mínimas de mercurio
 El poco mercurio que pueda absorberse se elimina x orina y x heces

Mercurio residual
- Colocarlos en frascos con agua
- Enviarlos a usinas de destilación de mercurio

136
TECNICA DE OBTURACION

137
AMALGAMACION
Fase durante la cual el mercurio moja la superficie de las partículas dando inicio a las fases cristalográficas.
Se puede realizar de forma manual o mecánica variando la presión con la que se realiza.
Hay que tener en cuenta que la preparación ideal sería aleación-mercurio 1 a 1, ya que un aumento de
mercurio disminuye todas las propiedades. Se sugiere utilizar dosificadores micrométricos o capsulas.
La proporción variara en función del tamaño y de la forma de las partículas, pero así también el tipo de
aleación empleada. Dependiendo del tipo de amalgamación y marca de la amalgama tendremos diferentes
tiempos de amalgamación.

CONDENSACION:
Procedimiento que se hace con la finalidad de presionar las partículas de amalgama entre si para adaptar
esta a las paredes cavitarias y eliminar el mercurio residual.

Para realizar una correcta condensación:

 La amalgama deberá estar en estado plástico


 Condensar en pequeñas proporciones y x estratos
 Condensar en sentido vertical y horizontal
 Presión de condensación: 1 a 3 kg/cm2
 Usar condensadores pequeños y planos en las partes profundas y medianos en la superficie.

TALLADO Y BRUÑIDO
Estos pasos se hacen con la finalidad de:

 Devolverle al diente la anatomía


 Eliminar el material condensado de mas
 Brindarle a la amalgama lisura superficial

Bruñido inicial:
Desde el centro hacia los márgenes
Tallado:
Desde los márgenes al centro
Bruñido final:
Desde el centro hacia los márgenes
(Vienen recortadores de margen para darle terminación a las caras proximales)

PULIDO

 Se realiza 24 horas después de obturar la cavidad para esperar a que cristalice la amalgama
 Brinda una lisura superficial y disminuye la corrosión de la amalgama
 Evita el asentamiento de biofilm
 Se hace con fresas multifilos y puntas de goma a baja velocidad (nos podemos ayudar con pastas
con oxido de zinc disuelto en alcohol).

138
INSTRUMENTAL REQUERIDO

139
140
UNIDAD 16: INCRUSTACIONES: Concepto. Clasificación. Incrustaciones metálicas, cerámicas y de sistemas
resinosos. Posibilidades y limitaciones en su aplicación. Preparaciones cavitarias para incrustaciones
metálicas, cerámicas y de sistemas resinosos. Ventajas, desventajas, indicaciones y contraindicaciones de
cada una de estas. Planificación Operatoria: dirección de las paredes cavitarias y terminado del borde cavo
periférico. Factores que condicionan la elección de un bisel. Técnica e instrumental requerido. Confección
de la incrustación. Diferentes técnicas. Temperatura y sistemas de cocción. Materiales y técnicas.
Adaptación y pulido. Medios y técnicas de cementado cementantes.

INCRUSTACIONES

Es una restauración rígida que corresponde al negativo de una cavidad tallada con ese fin en
elementos dentarios que perdieron parcialmente la resistencia la que se fijará a través de un
medio cementante, devolviendo la morfología y la función.

INDICACIONES
 Modificación de la superficie oclusal
 Elementos dentarios que actúan como retenedores de prótesis fija
 Cierre de diastemas
 Preparaciones cavitarias de más de 1/3 de la distancia intercuspidea
 Cuando no se puede restaurar adecuadamente con un plástico.
 Pacientes con bajo índice de caries.

CONTRAINDICACIONES
 En cavidades pequeñas que pueden ser restauradas con un plástico
 En bocas con alto riesgo de caries
 Niños o pacientes con trastorno de conducta
 Elementos dentarios muy debilitados
 Elementos dentarios con anomalías de forma, tamaño o posición
 Problemas periodontales

VENTAJAS
 Menor eliminación de tejido que en la aplicación de coronas
 Anatomorfología bien lograda en rebordes marginales y puntos de contacto
 No sufren cambios dimensionales
 No se oxidan
 No cambian de color

DESVENTAJAS
 Requiere mayor manualidad y destreza del operador
 Exigen varias sesiones
 Muchos pasos intermedios
 Deben cementarse

141
CLASIFICACIÓN

 Según el material
1. Metálicas
o Grabadas o no, se las confecciona en metales nobles o no nobles.
2. Resinosos
o Fotopolimerizable:
Directa (en boca)
Indirecta (laboratorio)
 Termopolimerizable.
 Termoneumopolimerizable (por frio y calor)
3. Cerámicos
 Cerámicas coladas
 Cerámicas inyectadas
 Cerámicas computadas

 Según su integración al tejido


1. Adhesivas (Adhesión por retención micromecánica-química)
o Metálicas grabadas
o Resina compuesta
o Cerámicas
2. No adhesivas (Retención por fricción)
o Metálicas convencionales

 Según la extensión
Intracoronarias: Inlays (dentro de las
vertientes cuspídeas)
 Extracoronarias: Onlays

TIEMPOS OPERATORIOS
1) Toma de los registros oclusales
2) Eliminación del tejido cariado
3) Limpieza y protección del complejo dentino – pulpar
4) Obtención de la planimetría cavitaria
5) (Tallado de biseles)  Sólo para incrustaciones cerámicas y de resinas compuestas
termopolimerizables
6) Toma de la impresión y confección de modelos (Silicona pesada y liviana)
7) Confección del provisorio: Sin utilizar ni grabado ácido ni sistema adhesivo
8) Control de la oclusión y cementado final

OBTENCIÓN DE LA PLANIMETRÍA

Se emplean piedras de diamante cilíndricas o troncocónicas (008 – 009) extralargas con turbina a
alta o ultra alta velocidad
Las paredes deben ser EXPULSIVAS, siguiendo un ángulo adecuado de divergencia para asegurar el
retiro de la impresión y probar la restauración.

142
INCRUSTACIONES METÁLICAS

ÁNGULO DE DIVERGENCIA
 Las paredes V y L divergentes entre sí en un ángulo de 5 a 10°
 Si el ángulo es menor a 5° la estructura dentaria sufrirá tensiones excesivas
durante la cementación y el ciclaje mecánico
 Si el ángulo es superior a 10° se compromete la retención

TALLADO DE LOS BISELES


 El borde cavo periférico lleva bisel
 Finalidad del bisel: Proteger a las varillas del esmalte y asegurar un cierre hermético de la
incrustación mediante su correcto asentamiento.
 Existen 3 tipos de biseles
o De resistencia
o Interno
o Externo o de cierre

Bisel Interno
∙ Se talla por dentro del bisel de resistencia
∙ También denominado “Bisel de Colado” porque se realiza con la finalidad de evitar los ángulos internos
muy marcados que hagan colapsar el proceso de colado
∙ Se talla a 45° de la pared de la preparación cavitaria

Bisel de Resistencia
∙ Se talla a 45° del bisel interno o a 90° de la pared de la preparación cavitaria
∙ Es el más importante porque sus paredes perpendiculares al eje largo del diente sirven de sostén de la
incrustación
∙ Se talla en cúspides fundamentales y también cuando hay necesidad en las no fundamentales
∙ Para su tallado tener en cuenta: la oclusión y los materiales utilizados para la confección del colado

Bisel Externo
∙ Se talla por fuera del bisel de resistencia a 45° de éste o a 135° de la pared de la preparación cavitaria
∙ Llamado también “Bisel de Cierre” ya que su principal función es lograr la correcta adaptación del metal
de colado a la superficie dentaria
Cúspides fundamentales  Bisel doble o triple
Cúspides no fundamentales  Bisel simple o doble

143
INCRUSTACIONES DE RESINAS (Inlays/Onlays estéticas)

CARACTERÍSTICAS DE LA PREPARACIÓN CAVITARIA


 Paredes planas y expulsivas con ángulos de 7° a 10°
 Profundidad no menor a 2mm (Para que no se fracture)
 Piso plano y ángulos internos redondeados
 Amplitud del mismo proporcional a la profundidad de la caja oclusal
 Cajas de tamaño similar con eliminación de la relación de contacto proximal
 Reducción cuspídea mínima: 1.5mm
 Bisel: Sólo en Termopolimerizables y Termoneumopolimerizables

A. INCRUSTACIONES DE RESINAS FOTOPOLIMERIZABLES


 Se realizan en el consultorio
 Borde cavo periférico SIN bisel
MÉTODO DIRECTO MÉTODO INDIRECTO
- Cuando la amplitud abarca 1/3 de la distancia
intercuspidea o lo sobrepasa ligeramente
INDICACIONES
- Cuando las fuerzas oclusales inciden directamente
sobre el material restaurador
- Preparaciones cavitarias complejas (MOD)
- Márgenes subgingivales (no permiten trabajar bien)
CONTRAINDICACIONES
- Preparaciones profundas y extensas
- Preparaciones sometidas a stress oclusal
- Estéticas - Estéticas y con mínima distorsión
- Técnica de cementación por unión adhesión (se - Adaptación y pulido correcto de caras
cementan con sistema adhesivo) proximales y oclusales
VENTAJAS
- No se requiere la toma de impresión - Elimina la matriz proximal (no uso matriz y
portam.)
- Disminuye el tiempo de trabajo clínico
- Técnica laboriosa (en boca) - Insume tiempo de laboratorio
DESVENTAJAS - Tiempo de trabajo prolongado (incómodo)
- Dificultad para la reproducción de zonas proximales
CARACTERÍSTICAS DE - Paredes divergentes de 7 a 10°
LA PREPARACIÓN - Ángulos internos redondeados y sin retenciones
CAVITARIA - No llevan bisel
- Aplicar una delgada película de separador (de acrílico - Tomar impresión de la cavidad con silicona
o vaselina) a las paredes de la preparación - Vaciado con yeso densita
- Insertar y modelar el sistema resinoso sobre las - Insertar, modelar y adaptar el sistema
paredes resinoso en el modelo de yeso
CONFECCIÓN DE LA
- Polimerizar 40 segundos con luz visible - Polimerizar
INCRUSTACIÓN
- Retiro del block resinoso por medio de un perno de - Retiro del block y pulido
resina (fotopolimerizado); el cual luego de cementar
se corta y se pule
- Polimerización final y pulido

144
B. INCRUSTACIONES DE RESINAS TERMOPOLIMERIZABLES A PRESIÓN

MÉTODO INDIRECTO
- Cuando la amplitud cavitaria sobrepasa 1/3 de la distancia intercuspidea
- Preparaciones cavitarias compuestas/complejas
INDICACIONES - Dientes tratados endodónticamente
- Cuando es necesario reconstruir reparos anatómicos de importancia (reborde
marginal o puntos de contacto)
- Estéticas y con mínima distorsión
- Adaptación y pulido correcto de caras proximales y oclusales
VENTAJAS
- Elevada resistencia físico mecánica (por el alto grado de polimerización)
- Pueden ser reparadas en el caso de fracturas
- Técnica laboriosa
DESVENTAJAS - Tiempo de trabajo prolongado
- Alto costo de la aparatología
Paredes divergentes de 7 a 10°
CARACTERÍSTICAS DE
- Ángulos internos redondeados y sin retenciones
LA PREPARACIÓN
- BISEL CÓNCAVO EN EL BORDE CAVO PERIFÉRICO
CAVITARIA
- 2mm de profundidad el menos para darle espesor al material y evitar fracturas
- Tomar impresión de la cavidad con silicona
- Obturación provisoria o intermedia (con resina compuesta posicionada, no
cementada, con hidróxido de calcio)
- Vaciado con yeso densita
CONFECCIÓN DE LA
- Insertar, modelar y adaptar el sistema resinoso en el modelo de yeso
INCRUSTACIÓN
- Polimerizar
- Retiro del block, pulido y arenado interno con proyección de partículas de óxido de
aluminio de 50um con una presión de 2Barr
- Limpieza fina con ácido fosfórico al 37% durante 30 segundos

145
INCRUSTACIONES DE CERÁMICA

Método o procedimiento por el cual se obtura una preparación cavitaria terapéutica con un BLOCK
CERÁMICO obtenido sobre modelos de revestimientos especiales, por requimado (scanner) o por colado
(cera pérdida y horno) que reproducen el elemento dentario que se desea reconstruir, devolviendo su
anatomía, fisiología y función para que se complete como unidad al igual que todo el organismo.

INDICACIONES
 Elementos con pérdida parcial de la resistencia
 Tratamientos de lesiones de clase 1 y 2
 Reconstrucción de cúspides
 Pacientes con buena higiene oral

CONTRAINDICACIONES
 Pacientes con hábitos parafuncionales (bruxismo)
 Pacientes con alto riesgo de caries
 Mala higiene oral
 Lesiones muy extensas o muy pequeñas
 Lesiones con margen infragingival
 Imposibilidad de aislamiento

CARACTERÍSTICAS DE LA PREPARACIÓN CAVITARIA


 Paredes divergentes
 Ángulos internos redondeados
 Relleno de socavados con materiales adhesivos (RC o IV)
 Pared pulpar y gingival planas
 Espesor del material adecuado y uniforme
 Terminado del borde cavo periférico recto SIN bisel
 A nivel cervical: situarse en esmalte
 Eje de inserción y retiro: definido y continuo

146
CLASIFICACIÓN

A. INCRUSTACIONES DE CERÁMICA CONVENCIONALES – COCIDAS (In Ceram – Rinage)

 VENTAJAS
 Insolubles en fluidos orales
 Gran estabilidad química
 Baja conductibilidad térmica y eléctrica
 No favorecen la acumulación de placa
 Notables resultados estéticos
 Resultados durables en el tiempo

 DESVENTAJAS
IN CERAM
 Variaciones dimensionales durante la cocción
 Defectuosa aparición de los bordes marginales
 Notable rigidez
 Escasa resistencia a la tracción

 INDICACIONES IN CERAM
 Coronas anteriores y posteriores
 Puentes anteriores
 Inlays – Onlays

 CARACTERÍSTICAS IN CERAM
 Se modelan sobre un modelo de material refractario
 Alta resistencia a la flexión
 No se modelan en cera
 Elaboración dificultosa

B. INCRUSTACIONES DE CERÁMICA COLADAS (Dicor – Pearl Ceram)

 La restauración se modela en cera y por el método de la cera perdida se


consigue su reproducción
 Necesita un proceso de desvitrificación PEARL CERAM
 Permite un modelado gnatológico

C. INCRUSTACIONES DE CERÁMICA TALLADAS (Cerec – CAD CAM)

 La pieza se obtiene por tallado o torneado dirigido por


computación
 Los bloques cerámicos son tallados en frío
 Se emplean cerámicas de alta resistencia
 Aparatología elaborada y costosa
 Se requiere generalmente una sesión

CAD CAM
147
D. INCRUSTACIONES DE CERÁMICA INYECTADAS (IPD empress II)

 VENTAJAS
 Estética
 Logra duración y funcionalidad
 Óptima fijación
 Pequeñas variaciones volumétricas
 Gran resistencia

 DESVENTAJAS
 Procedimiento complejo de larga duración
 Costoso

 INDICACIONES IPD EMPRESS


 Coronas anteriores y posteriores
 Carillas
 Inlays – Onlays
 Puentes anteriores

 CARACTERÍSTICAS IPD EMPRESS


 En forma de pastillas
 Se funde a 1100°C
 Coladas a presión o inyección

MANIOBRAS OPERATORIAS

PRIMERA SESIÓN SEGUNDA SESIÓN


1) Toma del color 1) Aislamiento absoluto
2) Registro de los contactos de oclusión 2) Retiro del provisorio y limpieza
3) Eliminación de la restauración previa 3) Prueba de la incrustación
4) Aislamiento absoluto 4) Acondicionamiento del elemento dentario
5) Eliminación del tejido cariado (grabado ácido en esmalte y adhesión en
6) Colocación de la base y relleno esmalte y dentina)
7) Impresión con silicona pesada y liviana 5) Sistema adhesivo
8) Confección del provisorio 6) Grabado de la incrustación (ácido fluorhídrico)
7) Colocación del silano (sustancia que mejora la
acción del adhesivo)
8) Preparación y colocación del cemento (los
cementos adhesivos son resinosos por
endurecimiento dual / Por reacción química
son auto y fotopolimerizables)
9) Inserción de la incrustación
10) Control y ajuste de la oclusión
11) Pulido

148
MEDIOS CEMENTANTES

FUNCIÓN
 Efectúan la unión entre el diente y la restauración
 Mejoran la adaptación y asentamiento del Inlays / o149nlays
 Disminuir la filtración marginal

CEMENTOS A BASE DE RESINAS


 PROPIEDADES
Radioopacos
Proveen buenas propiedades físico mecánicas
Poseen espesor de película delgada
Se proveen en distintos colores
Son ideales para cementar carillas y coronas jackets (porcelana pura)

 CLASIFICACIÓN
Por Autocurado: Panavia 21 (Kuraray co) – 2 postes – Endurecimiento quimico
Curado dual: Compolite (ESPE) – Endurecimiento por fotocurado
Curado dual y por luz: Variolink II

CEMENTOS A BASE DE IONÓMERO VÍTREO


 PROPIEDADES
Son adhesivos
Liberan flúor
Son biocompatibles
Los híbridos tienen poca solubilidad pero más absorción acuosa

 CLASIFICACIÓN
Convencionales: Fuji, Vivagrass
Híbridos: Fuji – Relix luting

149
150
151
152

También podría gustarte