Está en la página 1de 8

APARATO URINARIO.

TEMA 10

Está formado por dos riñones, dos uréteres, vejiga y uretra.

Funciones

 Libera al organismo de
sustancias tóxicas y desechos
producidas por el metabolismo
celular
 Producción de orina

Partes de un riñón
 Zona cortical: Corpúsculos Renales
 Zona medular o central: pirámides de
Malpighi
 Cálices renales menores: lugar donde
desemboca las pirámides
 Cálices renales mayores: unión de una o
más menores
 Pelvis renal: unión de varios cálices que
acaba en el uréter

NEFRONA
Unidad funcional del riñón.

Los 2 riñones filtran aproximadamente 180 l de líquido y tiene unos 2.400.000 de nefronas pon
capaz de producir orina por si sola.

Está compuesta por:

 Corpúsculo renal Formado por una red de capilares denominados glomérulo de


Malpighi y una capsula que la rodea la capsula de Bowman
 Sistema tubular túbulo contorneado proximal asa de Henle y túbulo
contorneado distal que desemboca en el túbulo colector

1
TIPOS DE NEFRONAS

 Yuxtamedular: Glomérulos cerca de la medula renal (asas de Henle largas) Penetran


 Cortical: Glomérulos cerca de la superficie fase de Henle corta, que no penetran la
medula

URÉTERES

Dos pequeños conductos constituidos por músculo liso es original de la pelvis renal y se dirigen
hacia abajo hasta penetrar en la vejiga.

VEJIGA (Entre 300-500 mililitros)


Órgano hueco donde se almacena orina. Está formado por tres partes:

 cuerpo
 trígono
 cuello vesical

En su extremo terminal presenta un esfínter interno de contracción involuntaria y un esfínter


externo de contracción voluntaria

URETRA

Conducto fibromuscular qué lleva orina desde la vejiga al exterior.

 En la mujer mide dos con 5-6 centímetros


 En el hombre mide de 15 a 20 centímetros y expulsa a exterior tanto orina cómo
líquido seminal, y en función de la parte que se encuentre se denomina:
 Prostática en el interior de la próstata
 Membranosa entre la próstata la raíz del pene
 Esponjosa entre los cuerpos cavernosos

CIRCULACIÓN RENAL

La sangre llega por:

La arteria renal Cada nefrona recibe una rama


arterial Arteriola aferente que forman el ovillo
capilar, glomérulo renal o de Malpighi, a continuación
Arteriola eferente Capilares tubulares
(dónde se produce el intercambio)

2
FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN

Funciones del riñón

 Depuración de la sangre de control líquidos y electrolitos (iones)


 Control de la tensión arterial
 Control Hematopoyesis- Eritropoyetina qué produce glóbulos rojos
 Conversión de vitamina D

1ª FUNCIÓN. - FORMACIÓN DE LA ORINA


Cuatro etapas

1. Filtración
2. Reabsorción
3. Secreción tubular
4. Excreción

La orina
Líquido de color amarillo, debido a un pigmento llamado uro cromo.

La intensidad del color depende de las sustancias disueltas.

Composición:

 Agua
 Urea
 NA sodio
 Proteína
 Creatinina

(Glucosuria: El azúcar en orina )

2ª FUNCIÓN. - CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL


Los riñones ayudan a regular la tensión arterial aumentando o disminuyendo el volumen
sanguíneo mediante:

 Complejo renina-angiotensina
 Prostaglandinas

3ª FUNCIÓN CONTROL DE LA HEMATOPOYESIS


Produce Eritropoyetina (EPO) Hormona que estimula la producción de glóbulos
rojos
4ªFUNCIÓN CONVERSIÓN DE LA VITAMINA D TRES
Interviene la conversión de la vitamina D tres en su metabolito activo

5ª FUNCIÓN REGULACIÓN DEL PH


Regulación del equilibrio ácido- base

PH 7 Sí baja es ácido Sí sube es base

3
PATOLOGÍAS RENALES

1. Insuficiencia renal

Diminución de la función del riñón.

 Se manifiesta por disminución de la orina


 Puede ser Aguda(reversible) o Crónica(irreversible)

2. Fracaso renal agudo

Cese brusco y prolongado de la actividad renal.

Fracasa la formación de orina y regulación del medio interno.

3. Glomerulonefrosis

Alteración degenerativa del glomérulo.

Puede deberse al depósito de material proteínico anormal.

4. Cólico nefrítico

Consecuencia dolorosa de la litiasis renal. Producida por cálculos renales que al salir rozan las
paredes y provocando dolor y hematuria (sangre en la orina)

5. Uretritis

Inflamación de las paredes de la uretra debido a una infección generalmente bacteriana.

6. Cistitis

Información de las paredes de la vejiga originada por una infección bacteriana. Normalmente
causa incontinencia.

7. Prostatitis

Inflamación de la próstata que presiona la uretra y dificultad la micción

8. Infecciones urinarias

Organismos patógenos que invaden al aparato urinario que invaden el aparato urinario.

Si la infección afecta a la uretra o vejiga se llama infección urinaria BAJA y si afecta al uréter
infección urinaria ALTA

9. Tumores

Masa anormal. Pueden ser benigno o malignos. Afectan más a hombres de 65 años

4
ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN URINARIA
Cualquier patología renal puede manifestarse con alteraciones en la cantidad, micción o
composición de la orina

Dependiendo del tipo de alteración encontraremos:

1. En la cantidad:
 Poliuria: exceso de orina
 Oliguria: disminución de la cantidad
 Anuria: ausencia de orina

2. En la micción:

 Incontinencia urinaria: micción involuntaria en capaz de retener la orina


 Disuria: dolor al orinar o dificultar para orinar
 Polaquiuria: aumento del número de micciones no de la cantidad
 Tenesmo: La sensación continua de ganas de orinar
 Nicturia: Necesidad de anómalo de orinar por la noche
 Enuresis emisión involuntaria de orina durante el sueño Después de los 3 años
 Distensión de la vejiga:
- Aguda o completa: evacuar orina (Da de sí y después vuelve)
- Crónica o Incompleta: es la micción por rebosamiento

3. En la composición

 Hematuria: sangre en orina


 Leucocituria; cuando hay más de 10.000 leucocitos se denomina Piuria
 Glucosuria: Azúcar en la Orina
 Bacteriuria
 Proteinuria
 Coluria: bilirrubina en orina
 Albuminuria: Albúmina en orina

INCONTINENCIA URINARIA. - TIPOS


(Alteración de la Micción) Es la expulsión involuntaria de orina. Puede ser:

1. IV de ESFUERZO: Al aumentar la presión intraabdominal (estornudar o toser)


2. IV de URGENCIA: Por disfunción vesical (existe el deseo de miccionar) lesiones
medulares
3. IV por REBOSAMIENTO: Instrucciones uretrales
4. IV REFLEJA: En las lesiones neurológicas (supra medulares) no existe deseo de
miccionar

5
EL PACIENTE INCONTINENTE.
Características de la incontinencia:

 Es perdida involuntaria de orina o incapacidad de retenerla


 Es Objetivable por parte del personal sanitario
 Sé produce a través de la uretra

MEDIDAS HIGIÉNICAS DE LA INCONTINENCIA


1. Valorar y registrar la cantidad de incontinencia y establecer una PAUTA de micción
2. Establecer una pauta de Diuresis antes de que se produzca la perdida
3. Ejercicios de Kegel
4. Evita irritantes cómo café de alcohol
5. Utilización de pañales absorbente si es necesario

PRODUCTOS QUE ALIVIAN PROBLEMAS DE INCONTINENCIA


 Colectores urinarios o uro colectores
 Absorbentes de incontinencia pañales de adulto
 Colector de orina femenino ( VILUC)

SONDAJE VESICAL
Consiste la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga. La prescribe el médico y la
coloca la enfermera.

Tipos de sondas
1. Foley: flexible con punta redondeada
2. Robinson y Nelaton: Son semirrígidas de una sola luz (Para sondajes intermitentes)
3. Pezzel y Malecot: Punta fungiforme de más de una luz

Complicaciones del sondaje vesical


 Creación de una falsa vía por traumatismos
 Retención urinaria por obstrucción por múltiples causas
 Infección urinaria ascendente por bacterias que progresan desde el exterior
 Hematuria postsondaje por erosión en la mucosa de la uretra
 UPP
 Incontinencia urinaria

Técnicas de limpieza y mantenimiento de la Sonda Permanente

6
Bolsas de diuresis
Recoger la orina en pacientes sondados. Está fabricada en el material transparente.

Constan de:

 Tubo de drenaje
 Válvula antirreflujo
 Escala graduada para medir el volumen
 Válvula de vaciado

Cambio de bolsa de diuresis


Ojo De debe pinzar o bien con una pinza kocher u otra para evitar el reflujo.
 Separar la sonda del tubo y protegerlo con casa para que no manche la cama
 Colocar la sonda nueva

Recogida de orina para muestras

Para análisis sistemático de orina:


1. Lavado genital
2. Abrir el bote sin tocar la tapa y pedir al paciente que comiencen la micción
desechando la primera parte
3. Recoger unos 50 mililitros y se cierra el frasco (se debe enviar inmediato o mantener a
4°)

Recogida de orina para el cultivo


Técnica qué consiste en poner una muestra en cultivo donde los gérmenes tengan a las
condiciones de temperatura y nutrientes necesarios para su crecimiento y poder identificarlos

Técnica
1. Realizar la higiene genital en (mujeres separar los labios mayores y el nombre de pila
del prepucio)
2. Pedir que comiencen la micción de te amodeshechamos la primera parte y recogemos
la orina 20- 30 centilitros
3. Tapar y etiquetar

En los lactantes la podríamos en una bolsa de adhesiva previo lavado genital que retiraríamos
cada 30 minutos sino realiza pis.

Recogida de orina para el cultivo en pacientes sondados

7
Análisis de orina con tiras reactivas
 Introducir la tira totalmente en la orina
 Poner latirá sobre un depresor y comparar los colores

Técnicas de recogida de orina de 24 horas


Desechar la primera micción del día y a partir de ahí se guarda toda la orina emitida durante
las 24h siguientes en un recipiente, hasta la primera orina del día siguiente.

Diálisis
Elimina liquido de producto de desecho de la sangre, usando una membrana semipermeable
porosa que separa la sangre del líquido desde dializante y puede ser:

Hemodiálisis
Máquinas diseñadas que regulan el flujo y la cantidad que se extrae. Las complicaciones
principales son las Trombosis y la infección.

Diálisis peritoneal
El compartimento del líquido de diálisis es el propio peritoneo, desde donde se introducen 2 l.
de dializante a 37°.

También podría gustarte