Está en la página 1de 74

Acciones:

Análisis Fundamental

Dirección a cargo:
ICB Instituto de Capacitación Bursátil
Ariel Squeo
www.icbargentina.com
Cr. Público (UBA) Master en Finanzas (CEMA)
Seguinos en Facebook: ICB Argentina
Analista Financiero y Portfolio Manager
www.twitter.com/icbargentina
Presidente ICB Argentina
arielsqueo@icbargentina.com
Acciones preferidas

www.icbargentina.com
Acción ordinaria versus preferida
• Las acciones ordinarias pagan dividendos en forma trimestral, “a
discreción” de las decisiones de la empresa. (hay empresas que no abonan
dividendos: ej “google”)

El inversor que invierte en este caso se orienta a la apreciación de capital


producto de la variación del precio de mercado y no a los dividendos

• Las acciones preferidas pagan dividendos regularmente (generalmente en


forma trimestral) y tienen una fecha de rescate a largo plazo

Las acciones preferidas que no tienen fecha de rescate se denominan


acciones preferidas perpetuas.

Sin embargo, en ambos casos suelen tener “cláusulas call” que dan al
emisor el derecho de rescate a un precio que en general coincide con el de
emisión
www.icbargentina.com
Acción ordinaria versus preferida

• El emisor suele ejercer el call (para rescatarlas) si las tasas de Mercado bajan
y dan lugar a emitir a un menor costo y con este dinero resultante rescatar la
emisión anterior

• Si bien se negocian de manera similar a las ordinarias, se asemejan mas a


los bonos

• Los inversores las compran principalmente para capturar un ingreso por


“dividendos”, que en el contexto actual suele rondar el rendimiento de entre
4 – 8%

www.icbargentina.com
Acción preferida

• El término “preferida” implica que se tienen que abonar el dividendo


primero a este grupo de acciones, antes que a las ordinarias

• Lo mismo en caso de quiebra, aunque en general ni las ordinarias ni los


preferidos suelen cobrar

• No tienen derecho a voto (a pesar que en general, el comun de los


inversores que compran ordinarias tampoco pueden ejercerlo a pesar de
tenerlo)

www.icbargentina.com
Acción preferida

• Cuando la Cía emite preferidas, setea sus dividendos en función al precio


que sale a emitir que generalmente es u$s 25 (aunque puede ser 50 o 100)

• Este rendimiento inicial (coupon rate) se calcula: “div anual / pre emisión”

• Posteriormente, conforme varíe el precio de mercado variará su “yield”


(rendimiento) que se calculará: “dividendo / cotización “

• Símbolo: generalmente aparece el símbolo de la ordinaria, seguido por un


“guión” y luego la serie de emisión (ya que en general se emiten varias series)

Ej: RBS - S

www.icbargentina.com
Acción preferida

• Las preferidas pueden ser: “cumulative” o “non cumulative”.

En primer caso, si la Cía. difiere el pago de dividendos, se acumula a cuenta


para cuando vuelva a distribuir

En las segundas, la empresa puede decidir no abonarlas.

La diferencia con el otro caso reside en que el accionista no tiene derecho a


reclamar nada a cambio.

Si bien las compañías pueden hacer esto, a la vista del inversor se lo considera
similar a un default

www.icbargentina.com
Acción preferida versus Bonos

Riesgos:

Cuanto mejor es la calificación crediticia del emisor, más parecido es el


comportamiento de la acción preferida al de un bono

Viceversa en el caso contrario

De cualquier forma, existen dos diferencias principales:

www.icbargentina.com
Acción preferida versus Bonos

• Por un lado, el emisor no está obligado a pagar el dividendo y puede no


abonarlo (non cumulative) o diferirlo (cumulative)

A su vez, ante la quiebra de la empresa, los bonistas cobran primero, aunque


los titulares de las preferidas lo hacen antes que los accionistas ordinarios

• La tasa: al ser un instrumento generalmente perpetuo o de muy largo


plazo, es extremadamente sensible a movimientos en las tasas de interés de
mercado

Si la tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos sube o baja en forma
abrupta, su valor va a caer o crecer de la misma correlación

www.icbargentina.com
Acción preferida versus Bonos

El Bono refleja los intereses devengados hasta el momento

Las acciones preferidas no lo hacen, aunque su precio tiende a


subir por el dividendo acumulado teórico y a bajar una vez que
ya se pagó

www.icbargentina.com
Que son las acciones?

www.icbargentina.com
Acción ordinaria: concepto

• Acción ordinaria: representa la propiedad sobre un negocio

• Negocio: El desarrollo de su actividad regular, genera un flujo de fondos

• Como propietario proporcional del negocio, un accionista ordinario es


también propietario del flujo de fondos que se genera

Adicionalmente:

• Una determinada cantidad de dinero que se recibe en el futuro, vale


menos que si se recibiera hoy, dado que tendríamos la libertad de
invertirla o consumirla

• De lo anterior surge el concepto de “valor tiempo” y la necesidad de


descontar los flujos futuros a una “tasa de descuento apropiada” para
poder evaluarlos en el presente
www.icbargentina.com
Acción ordinaria: flujos y tasa de descuento

• En algunos activos (ej: bonos del tesoro EEUU) se conoce con


certeza el flujo de fondos que se va a recibir, de ahí que termina
siendo un “flujo de fondos libre de riesgo”

La tasa apropiada de descuento es: la tasa libre de riesgo

• En el caso de las acciones, el flujo de fondos de la Cía. es incierto y


variable, lo que genera un “riesgo” por sobre el anterior

www.icbargentina.com
Acción ordinaria: flujos y tasa de descuento

En consecuencia la tasa apropiada para descontar el flujo de fondos


de una acción, debe contener el riesgo de la variabilidad inherente a
su naturaleza, además del riesgo específico de la Cía. que se trate

• De lo anterior surge que en el proceso de “valuación” se necesitan


dos elementos principales:

1) Determinar el flujo de fondos del activo


2) Determinar la tasa apropiada para descontarlo al presente

www.icbargentina.com
Acción ordinaria: flujo de fondos

Que se entiende por flujo de fondos cuando se compra una acción ?

Generalmente, se toma alguno de los siguientes criterios:

1) Dividendos por acción que distribuye la Cía.

2) Flujo libre de fondos (free cash flow) total de la Cía.

www.icbargentina.com
Acción ordinaria: Conceptos contables

• Desde un enfoque contable, es la unidad mínima en que puede fraccionarse


el Patrimonio de una Empresa.

• Otorga a su tenedor la propiedad sobre el % de capital que le corresponda.

Activo (generador de c.flow) Pasivo (financiación de activo por 3°)


Deudas y Obligaciones:
Bienes:
Proveedores comerciales
Caja, Mercaderias, Maquinarias, Prestamos: Bancos (corto plazo)
Edificios, Instalaciones, etc Préstamos: Bono (largo plazo)

Derechos:
P.Neto (financiación de activo propia)
( Activo – Pasivo)
Créditos comerciales x ventas
Capital: Aporte de los socios
Utilidades retenidas

www.icbargentina.com
Ejercicio básico: iniciando una Empresa

1) Aporte de socios en efectivo: $ 100,000

Activo P.Neto

Caja: 100,000 Capital 100,000

El Capital se decidió nominarlo en 50,000 acciones (shares outstanding)

Por lo tanto, cada acción equivale a $ 2 y el P.Neto total es $ 100,000

www.icbargentina.com
Ejercicio básico: iniciando una Empresa

2) Se compran $ 100,000 de Mercaderías para reventa

Activo P.Neto

Caja: 0
Merc: 100,000 Capital 100,000

3) Se vende el total de la Mercadería en $ 150,000 (se cobra en efectivo)

Activo P.Neto

Caja: 150,000 Capital 100,000


Merc: 0 Result: 50,000

www.icbargentina.com
Valor contable de la Empresa

Cuanto vale ahora la Empresa y su acción ?

Valor Empresa (P.Neto) $ 150,000

Valor Acción: Empresa / # acc: $ 3

Pagaría $ 4,00 por cada acción ?

www.icbargentina.com
Ejercicio: continuación
Cuanto pagaría si la Empresa utiliza nuevamente el Efectivo para comprar Mercaderías y
revenderlas un 50% mas caro tal cual lo hizo en la operación anterior?

Estructura actual de la Empresa:

Activo P.Neto

Caja: 150,000 Capital 100,000


Merc: 0 Result: 50,000

Compra de Mercadería utilizando todo el efectivo

Activo P.Neto

Caja: 0 Capital 100,000


Merc: 150,000 Result: 50,000

www.icbargentina.com
Ejercicio: continuación
Estructura final de la Empresa:

Activo P.Neto
Valor contable acción
Caja: 225,000 Capital 100,000 $ 4,50
Merc: 0 Result: 125,000

Caja: Cobranza de la Mercadería vendida

Utilidad de la operación: Precio de venta (225,000) – Costo (150,000) = 75,000

Utilidad retenida: Utilidad ret anterior + Utilidad operación

www.icbargentina.com
Valor contable versus Mercado

Valor Contable: P.Neto / # acciones emitidas

Valor de la Acción: Cotización en bolsa (definido por Oferta – Demanda)


“Expectativa” futura del valor contable

Queda claro que mientras el Valor Contable nos da una referencia del
valor de la Empresa a un momento dado, el verdadero valor viene
determinado por la “expectativa” de lo que la Empresa generará a futuro.

Esto es lo que conocemos como “Precio de Mercado de la Acción”.

Y fluctúa permanentemente en tanto varían las distintas “expectativas”


que el Mercado (conjunto de inversores) mantiene sobre la Empresa en
cuestión.

www.icbargentina.com
Estructura Patrimonial

Analizando información relevante de la Cía. de manera


rápida y simple

• www.finance.yahoo.com
• Ingresar “símbolo de la acción”
• Ir a “Balance sheet” (sobre márgen izquierdo)

www.icbargentina.com
Balance: Activo

www.icbargentina.com
Balance: Pasivo + P.Neto

www.icbargentina.com
Balance: Definiciones

El Balance provee un resumen de lo que la Cía. posee y de lo que


debe ( tanto a deudores como accionistas)

Activo = Pasivo + P.Neto

www.icbargentina.com
Balance: Definiciones

Current assets: activos corrientes (realización menor a 1 ejercicio)

• Cash / short term investments: porción más líquida del Bce.


• Net receivables: créditos por ventas comerciales
• Inventory: Inventario de mercaderías
• Goodwill: Intangible (valor neto de la empresa – valor activos)

Current liabilities: pasivos corrientes

• Accounts payable: deudas comerciales a pagar

www.icbargentina.com
Balance: Definiciones

Stockholder Equity: Patrimonio neto

• Warrant; instrumento derivado (similar a opción)


Un ejemplo dentro del PN, sería una deuda convertible en acción

• Preferred stock: acciones preferidas


Son un intermedio entre acción y bono
El accionista preferido recibe un “dividendo fijo” periódico

• Common stock: acción ordinaria (la que se negocia en Bolsa)

• Retained earnings: ganancias acumuladas

• Net tangible assets: Activo – (intangibles / pasivos / acc. pref)


www.icbargentina.com
Estado de resultados: Income Statement

Provee información sobre la actividad operativa de la Empresa

A grandes rasgos: Ventas (ingresos) Costos y gastos (egresos)

Las normas GAAP (principios de contabilidad generalmente


aceptados – generally accepted accounting principles) requieren
que el Estado de resultados se clasifique en 4 secciones:

• Income from continuing operations (operaciones regulares)


• Income from discontinued operations (oper. que no continúan)
• Extraordinary gains / losses (actividades extraordinarias)
• Adjustments from accounting principles (ajustes contables)

www.icbargentina.com
Estado de resultados: Income Statement

www.icbargentina.com
Indicadores
Económicos

www.icbargentina.com
Indicadores Económicos

Los indicadores económicos son publicados y difundidos regularmente en


varios Mercados internacionales

Hay una calendario específico con sus fechas:

Se utilizan para conocer la marcha y evolución de la economía, tanto por


Parte de inversores, como incluso la propia Reserva Federal en EE.UU

En este último caso, “La Fed” ejerce su política monetaria en función al


resultado de los datos, de ahí su importancia al momento de invertir

www.icbargentina.com
Indicadores Económicos
(resumen)

• Beige Book: Informa sobre las condiciones económicas de cada uno de los
distintos distritos de EEUU (fuente: Reserva Federal)

• PMI (Chicago Purchasing Managers Index): Comprende un relevamiento de


más de 200 gerentes del sector de compras de las principales Compañías
de la industria manufacturera en la región de Chicago (fuente: Asociación
de gerentes de compras de Chicago)

Lecturas por encima de 50: indican expansión del sector


Lecturas por debajo de 50: indican contracción del sector

www.icbargentina.com
Indicadores Económicos

Índice de Confianza al Consumidor: Relevamiento de más de 5000


consumidores respecto su situación presente y sus expectativas futuras sobre
la economía y sus consumos

En EEUU los gastos de los consumidores representan 2/3 del PBI

CPI (Consumer Price Index): Índice de inflación minorista

Se desagrega además en su versión “core”: el cual excluye componentes


considerados volátiles como “energía y alimentos”

En la actualidad, la meta de “La Fed” es lograr una inflación del 2%

PPI: Índice de inflación mayorista (también en su versión core y no-core). Se


lo considera un precursor del CPI

www.icbargentina.com
Indicadores Económicos

Durable goods orders: Es un índice que elabora el gobierno y mide el monto


total de órdenes y envíos de “bienes durables”, considerando a estos
últimos como todos los bienes que tienen una vida útil promedio mayor
a 3 años (se suele excluir órdenes de defensa y transporte)

Permite obtener información de la salud de la demanda (interna y externa)


de bienes manufacturados en EE.UU

Empleo: Se informa el número de creación de empleos mensuales y la tasa


de desempleo, además del crecimiento de los salarios (wages)

En EEUU se considera la economía funcionando a pleno empleo, cuando la


tasa de desempleo oscila entre 5 – 6%

www.icbargentina.com
Indicadores Económicos

Existing Home Sales: Informa la cantidad de ventas de viviendas usadas .


Apunta a medir la salud del sector inmobiliario e indirectamente de la
economía en general, dada la fuerte relación entre ambos

New Homes Sales: Surge del relevamiento de más de 10,000 constructoras y


propietarios de proyectos de construcción con destino a venderse durante el
mes en curso. Tiene implicancias sobre los gastos de consumo residencial de
corto plazo

Housing starts and buildings permits: Informa el número de viviendas


residenciales comenzadas a construir en el mes en curso

www.icbargentina.com
Indicadores Económicos

GDP (gross domestic product): Mide el valor monetario en u$s de todos los
bienes y servicios producidos dentro de EE.UU.

Se informa en valores nominales y reales, siendo este último el más utilizado


por tener neteado los efectos de la inflación

La evolución del GDP, está relacionada con el nivel de ventas de las Empresas
y por consiguiente con sus “utilidades”, de ahí la gran importancia de seguir
la evolución de este indicador para conocer los fundamentos de las acciones

Se informa trimestralmente al mes inmediato siguiente a que finaliza el


trimestre y en 3 etapas: preliminar, revisada y final

www.icbargentina.com
Indicadores Económicos

Industrial production and Capacity utilization: índice relativo a los bienes


producidos por el sector indutrial

Si bien este sector representa aproximadamente un 25% del PBI, los


cambios de este último suelen estar bastante concentrados en el sector
industrial

Initial Claims: Es un informe que mide la cantidad de personas que solicita


por primera vez su subsidio por desempleo. Se presenta semanalmente

Cuanto menor el informe, mejor la condición del mercado laboral

www.icbargentina.com
Indicadores Económicos

ISM manufacturing index: Es un índice elaborado por el relevamiento de


300 gerentes de compras representando 20 distintas industrias del sector
manufacturero

Recoge información de nuevas órdenes, niveles de producción, empleos,


inventarios, tiempos de entrega, exportación e importación

lecturas por encima de 50: implican crecimiento industrial


Lecturas por debajo de 50: contracción

ISM services index: (también conocido como “ISM no manufacturero”).


Comprende el relevamiento de mas de 370 ejecutivos de compañías de
servicios (financieras, seguros, inmobiliarios, comunicaciones, utilities) e
informa el nivel de actividad del sector

www.icbargentina.com
Indicadores Económicos

Philadelphia Fed: Comprende un informe sobre la actividad manufacturera


de Pennsylvania, Nueva Jersey y Delaware y representa un proxy de la
actividad manufacturera nacional

Fuente: Reserva federal de Philadephia

lecturas por encima de 50: expansión


lecturas por debajo de 50: contracción

Este indicador junto con el PMI ayudan a proyectar el resultado del “ISM”
(este último es considerado un indicador “lider” de la economía en general)

www.icbargentina.com
Indicadores Económicos

Personal income and consumption:

Personal Income: representa el ingreso que las familias reciben desde


cualquier fuente (empleo full-time, part-time, inversiones, transferencias, etc)

Consumption (también conocido como outlay) representa el consumo total,


Sea en bienes durables, no-durables o servicios

Income (ingreso): es un determinante importante del consumo que a su vez


representa dos tercios del PBI del País

A mayor consumo, mayor venta e ingreso para las empresas (impacto positivo
para las acciones)

www.icbargentina.com
Indicadores Económicos

Retail Sales (ventas minoristas): Mide las ventas totales de bienes realizadas
por establecimientos minoristas (no incluye servicios)

Los montos son en dólares nominales (sin ajuste por inflación). Sin embargo,
la información es ajustada por estacionalidad (incluyendo vacaciones)

Es considerado uno de los indicadores más importantes en materia de


consumo

Se suele excluir de su lectura los gastos asociados con vehículos (dada su


naturaleza más volátil)

www.icbargentina.com
Valuación Relativa
Múltiplos

www.icbargentina.com
Valuación por Múltiplos: Conceptos

• El valor de un activo se deriva a través del precio de activos


“comparables”

• Los distintos valores comparados son estandarizados usando


una variable común como ganancias, flujos de caja o ventas

• Supone que las demás empresas en esa industria son


comparables con la firma que está siendo valuada

• Se presume que el Mercado fija correctamente los precios a


nivel de un “todo” pero comete errores en la fijación de
precios de acciones en forma individual

www.icbargentina.com
Múltiplos: clasificación

Múltiplos de Price / Earnings


Ganancias Price/Earnings Growth

Múltiplos de Entreprise-Value / EBIT


Valor de Entreprise-Value / EBITDA
la Empresa Entreprise-Value/Cash-Flow (EV/ Flujos Caja)

Múltiplos de Price / Book Value


Valor Libros Entreprise-Value / Book Value

Múltiplos de Price / Sales


Ventas Entreprise-Value / Sales
www.icbargentina.com
Múltiplos: pasos a seguir

• Identificar los activos comparables


• Obtener los valores de mercado de esos activos
• Convertir los valores de mercado en valores
estandarizados (creación de múltiplos)
• Comparar el valor estandarizado o múltiplo del activo
analizado con los valores estandarizados de activos
comparables
• Tratar de descubrir las diferencias entre las
empresas que puedan afectar al múltiplo para juzgar
si una firma está sub o sobrevaluada

www.icbargentina.com
Múltiplos: criterios de selección

• Value: buscar Cías que coticen por debajo de sus


múltiplos promedio (P/E, EV/EBITDA, P/BV)

• Ingresos: buscar Cías. que proyecten dividendos por


encima del promedio, y que tengan buen historial sobre su
política de dividendos aún en condiciones adversas

• Apalancamiento: buscar Cías. que generan C.Flows altos y


bajos ratios Deuda/Equity

www.icbargentina.com
Múltiplos: Price / Earnings

Precio de la Acción en el Mercado Capitalización Brursátil


PE = =
Ganancias Ganancias
Número de Acciones

• Se divide el precio de la acción, por la ganancia por acción

• Alternativamente: precio de todas las acciones, por Ganancia total


de la Empresa

• PE forward 12 meses (o leading) vs. Trailing: en función de si


tomamos ganancias históricas o proyectadas

www.icbargentina.com
P/E: características

• es el múltiplo mas usado y también más malinterpretado

•es simple en su aplicación, pero muchas veces se comete


errores al no contemplar los fundamentos propios de las Cías.

•Es intuitivo, dado que relaciona: precio pagado vs ganancias x


acción

• sirve de proxy para llegar a otras variables de las Cías, como:


riesgo y crecimiento

www.icbargentina.com
P/E: aplicaciones

• Comparar el PE de la acción con el PE sector

• Comparar el PE con el Mercado en que cotiza (Ej: utilizando


el P/E del índice de Mercado S&P)

• Comparar con la propia historia de la Cía

• Cuanto menor, mayor atractivo en la valuación

• Sin embargo, buscar siempre el “por que” del alto / bajo valor,
lo que lleva al “premio / descuento” respecto sus comparables

www.icbargentina.com
Múltiplos: Price / Earnings

• Generalmente se lo interpreta como:

La cantidad de veces que la ganancia contable cabe dentro


del precio de la acción

Cuantas ganancias estamos dispuestos a pagar

• Es una medida de la calidad y aprecio que los inversores


tienen por las ganancias de la Cía.

www.icbargentina.com
Múltiplos: Price / Earnings

• Esa buena o mala percepción (aprecio) que el Mercado tiene


por la Cía. depende de las “expectativas” sobre:

CRECIMIENTO DE GANANCIAS

RENTABILIDAD

RIESGO

www.icbargentina.com
Múltiplos: Price / Earnings

Si tomamos que el valor de las acciones depende del flujo de


fondos descontado (cómo la teoría financiera lo afirma)
podemos establecer una relación entre:

Price / Earning - ROE – Crecimiento

www.icbargentina.com
Múltiplos: Price / Earnings

www.icbargentina.com
P/E: Estimando (g) “crecimiento”

Multiplicar el ROE por la tasa de “retención de beneficios” de


la compañía

Es decir, la parte de las ganancias que “reinvierte” y que


no salen vía dividendos a los accionistas

Tasa de reparto (dividend payout ratio)= Dividendo por acción


Beneficio por acción

Tasa de retención = (1- tasa de reparto)

g = ROE x Tasa de retención

www.icbargentina.com
P/E: Estimando (g) “crecimiento”

• Para aumentar el valor de mercado de las acciones, no


alcanza con retener beneficios, también la rentabilidad de
las inversiones debe superar el costo de los recursos

• Del mismo modo, no alcanza con un ROE elevado para


tener un PER alto si no hay crecimiento.

• El crecimiento esperado de la empresa (g) es el crecimiento


de los beneficios y los dividendos

www.icbargentina.com
Evolución S&P 500: 01/2012 – 10/2013

www.icbargentina.com
Evolución P/E 2012 - 2013

www.icbargentina.com
Referencias históricas de P/E

www.icbargentina.com
Evolución P/E 2012 - 2013

El crecimiento del S&P se dio por expansión de múltiplos, mas


que por incremento de ganancias

Si bien las ganancias crecieron en dicho período, no lo hicieron


a la tasa de crecimiento del índice S&P

www.icbargentina.com
Múltiplos: P/E growth

P
PE EPS
PEG = =
g g

Se incorpora la variable “crecimiento de ganancias”

Cuanto menor, mayor la propensión a considerar sub-valuación y


mas atractiva la Cía. (siempre con las consideraciones del P/E)

www.icbargentina.com
Múltiplos: EV / EBITDA

Market cap + deuda a valor de mercado + preferidas – cash


Ganancias antes de Intereses, Impuestos y Depreciaciones

• El EV es una valuación del activo a precios de mercado

• El EBITDA es una medida aproximada del flujo de caja

• Permite una mejor comparación entre acciones de


distintos países

www.icbargentina.com
Múltiplos: Price / Book

Valor de mercado del Capital Accionario (o Capitalización Bursátil)


PBV =
Valor libros del Capital Accionario

• es igual al valor presente de los pesos que esperan


recibir los accionistas por cada dólar que se invierte en el
negocio

• medida muy influenciada por aspectos contables

• se utiliza generalmente en acciones de “bancos”

www.icbargentina.com
Múltiplos: Price / Sales

P Capitalización Bursátil
=
Sales Ingresos Totales

Empresas que poseen pérdidas en su estado de resultados


(reemplaza múltiplos de ganancias)

las ventas son más difíciles de manipular

es menos volátil que la relación PE y por lo tanto sería más


confiable para analizar empresas cíclicas

www.icbargentina.com
Medidas de valuación
y análisis

1) www.finance.yahoo.com
2) Ingresar por “símbolo” de la Cía.
3) Margen izquierdo: “key statistics”

www.icbargentina.com
Análisis de variables

www.icbargentina.com
Medidas de valuación

• Market cap. (capitalización bursátil)

Cantidad de acciones “ordinarias” x precio de Mercado

• Enterprise value: (valor de la firma)

Market cap + deuda a valor de mercado + preferidas – cash

Cash: a) es un activo “non –core”: no genera valor por si solo


b) esta implícitamente considerado dentro del M.Cap

• P / E (price earnings): Precio de acción / Ganancia por acción

El término “trailing” se refiere a los últimos 12 meses


El término “forward” a estimaciones del próximo año
www.icbargentina.com
Información financiera

www.icbargentina.com
Información del balance y c.flow

www.icbargentina.com
Análisis de dividendos y splits

www.icbargentina.com
Análisis de dividendos y splits

• Que son los dividendos?

Dividend rate:

Dividend Yield: Dividendo a pagar / precio acción

Payout ratio: El porcetaje de las utilidades que la Cía suelen distribuir

Ex –Dividend date: fecha posterior al pago de dividendos

• Que es un split / reverse split?

Ajuste entre precio de acción y acciones emitidas

www.icbargentina.com
Análisis composición accionaria

www.icbargentina.com
Shares outstanding versus floating

Outstandings: total de acciones emitidas por la empresa

Parte del total emitido está en poder de “insiders” (generalmente con


objetivos de tenencia de largo plazo y negociado con poca frecuencia) y el
resto en poder del público inversor (negociado de forma regular en el
mercado de valores)

Floating: acciones en poder del público

www.icbargentina.com
Short selling
Que significa estar short ?
Tomar acciones prestadas y venderlas simultáneamente, con la
expectativa de recomprarlas en el futuro a un precio mas bajo y
devolverlas (P/L = precio de venta – precio de recompra)

Que es el shares short ratio o days to cover?


Porcentaje de acciones “short” respecto el volumen promedio de
operatoria diaria

Dado el volumen promedio, cuanto días se tardaría en recomprar las


acciones short?

http://www.nasdaq.com/quotes/short-interest.aspx

www.icbargentina.com

También podría gustarte