Está en la página 1de 14

EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO: CIENCIAS

UN MECANISMO INNATO DE DE LA
SALUD
DEFENSA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUNCIONES EFECTORAS DEL SISTEMA


COMPLEMENTARIO
COMPLEMENT SYSTEM EFFECTOR FUNCTIONS

AUTORES: TOLA BRIONES EVELYN LILIANA / MACÍAS GARCÍA EGO


RAMÓN
COAUTORES: DR. JORGE CAÑARTE ALCIVAS / DR. NAGA MADDELA RAJU
Escuela de Medicina, FCS; SALUD E INFECCIÓN MICOLOGÍA, VIROLOGÍA
INMUNOLOGÍA - Dr. Maddela Naga Raju, Ph.D.
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

evelyntola231@gmail.com

RESUMEN:

El sistema del complemento es parte de la inmunidad innata y constituye uno


de los principales mecanismos efectores de la inmunidad mediada por
anticuerpos. El complemento constituye un puente entre la inmunidad innata y
la adaptativa, ofrece protección contra la infección por bacterias piógenas y
favorece la eliminación de complejos inmunes y de productos de la inflamación.

Palabras-clave: Sistema de Complemento, vía clásica, vía alternativa,


funciones.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA Página 1
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO: CIENCIAS
UN MECANISMO INNATO DE DE LA
SALUD
DEFENSA

ABSTRACT:

Complement is part of the innate immune system and represents one of the main
effector mechanisms of antibody-mediated immunity. It provides protection
against pyogenic bacterial infections, bridging innate and adaptative immunity,
and disposing of immune complexes and the products of inflammatory injury.

Key words: Complement System, classic pathway, alternative way, functions.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA Página 2
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO: CIENCIAS
UN MECANISMO INNATO DE DE LA
SALUD
DEFENSA

INTRODUCCIÓN

El descubrimiento del sistema del complemento surgió de las observaciones que


realizaron Butchner y Pfeiffer. Ellos reportaron que el suero de animales infectados con
Vibrio cholerae tenía actividad de lisar al microorganismo infectante, pero no el de los
animales sanos. Tiempo después, Bordet descubrió que la propiedad lítica del suero dependía
de dos factores, uno termoestable y otro era inactivado si el suero se calentaba a 56oC durante
30 minutos. Este último recibió el nombre de “alexina” y se estableció que era un componente
del suero normal; el factor termoestable se identificó pronto como anticuerpo. Puesto que el
efecto lítico del suero no se observaba cuando faltaba uno de los dos factores (alexina o el
anticuerpo), Ehrlich describió a la primera como un “complemento” de la actividad
antibacteriana de los anticuerpos y de allí el nombre.

Después se descubrió que el complemento se observaba en el suero de todos los


animales y sus niveles eran independientes de su estado inmune. Ahora se conoce que el
sistema del complemento está compuesto de más de 30 proteínas en el plasma y en la
superficie de las células, dentro de las cuales hay proteasas, inhibidores, inactivadores y
receptores. La concentración de las proteínas del complemento en el plasma es de más de 3
g/L y constituye aproximadamente el 15% de la fracción de globulina.

El sistema del complemento es un mecanismo de defensa cuya misión principal es


eliminar patógenos de la circulación. Existen tres vías de activación: clásica, alternativa y de
las lectinas. La importancia de este sistema se manifiesta porque la ausencia o anomalías en
algún componente pueden causar enfermedades graves e incluso letales. 1

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA Página 3
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO: CIENCIAS
UN MECANISMO INNATO DE DE LA
SALUD
DEFENSA

MARCO TEÓRICO

Un organismo vivo es un milagro de armonía: sus componentes individuales tienen


divididas las funciones entre ellos y, a la vez interaccionan entre sí de una forma compleja,
pero precisa. Sin embargo, este conjunto de interacciones delicadas puede ser fácilmente
alterado por agentes que amenazan su integridad como la existencia de parásitos, los daños
a órganos y tejidos (heridas...) o la aparición de procesos tumorales. Para defenderse, los
organismos han desarrollado una gran variedad de mecanismos, algunos tan visibles como:
la huida del peligro, la lucha física o la ocultación, y otros, no tan obvios, que transcurren en
su medio interno.

En estas reacciones de defensa hay tres fases: el reconocimiento, el procesamiento y


la respuesta. En el reconocimiento media una interacción no-covalente entre dos moléculas,
antígeno y receptor, y permite distinguir lo propio de lo extraño. En este sentido, un antígeno
sería la unidad más pequeña de algún elemento extraño capaz de generar una reacción de
defensa. Al reconocimiento sigue el procesamiento, que es la transmisión de la señal desde
el receptor a otra molécula. Finalmente, durante la respuesta el organismo actúa para eliminar
la amenaza. Este mecanismo puede tener lugar con la participación de células (inmunidad
celular) y/o moléculas solubles (inmunidad humoral). Algunos participantes en la defensa
son innatos, están presentes desde el nacimiento y no dependen de la presencia de antígenos.
Otros son adquiridos y se encuentran en pequeñas cantidades antes de un estímulo antigénico.

El sistema del complemento forma parte de esta inmunidad innata y es uno de los
sistemas de defensa más antiguos, habiéndose detectado su presencia en vertebrados como
la lamprea y en algunos invertebrados.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA Página 4
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO: CIENCIAS
UN MECANISMO INNATO DE DE LA
SALUD
DEFENSA
En mamíferos este sistema funciona como uno de los principales mecanismos de
defensa y su principal misión es la eliminación de patógenos. Es también un arma de doble
filo, pues su ausencia puede ocasionar una susceptibilidad importante a infecciones, pero su
activación en exceso también puede resultar dañina. Pertenece a los sistemas de activación
de los que disponen los vertebrados en la circulación sanguínea. Cada uno de ellos consta de
una serie de proteínas coordinadas en sus funciones como los miembros de un equipo de una
carrera de relevos. Estos sistemas se activan gradualmente, en cascada, y sus diversos
integrantes interaccionan entre sí.

En condiciones normales, las proteínas están en forma inactiva, pero una señal
específica, hace que se active la primera de ellas, quien a su vez activa a la segunda, y así
sucesivamente. Los últimos miembros del equipo son los que realizan las funciones efectoras,
como formar un coágulo, deshacerlo cuando ya no es necesario, ampliar la luz de los vasos
e incrementar la permeabilidad capilar, y en el caso del complemento que nos ocupa eliminar
patógenos y células infectadas.

Se han descrito tres vías de activación del sistema del complemento: la vía clásica, la
alternativa, y la de las lectinas, que se diferencian tanto en el mecanismo desencadenante de
la activación como en sus componentes iniciales. En general, los integrantes de este sistema
se nombran con una C seguida de un número que indica el orden de participación en la
cascada (del 1 al 9). Las tres vías tienen un acontecimiento común que consiste en la
formación de la C3 convertasa, enzima capaz de convertir C3 en C3b y C3a.

La vía clásica se activa fundamentalmente por complejos antígeno-anticuerpo. Es un


proceso espontáneo, que ocurre continuamente en la circulación y es controlado por el
principal regulador de esta vía, el inhibidor de C1, una proteína altamente glicosilada que
actúa como un inhibidor de distintas proteasas que pertenecen a los diferentes sistemas de
activación.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA Página 5
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO: CIENCIAS
UN MECANISMO INNATO DE DE LA
SALUD
DEFENSA
La vía de las lectinas se activa por la presencia de ciertos azúcares (mananos) que
aparecen en la superficie de las bacterias. La vía alternativa no necesita anticuerpos para
activarse, por lo que es un mecanismo innato de defensa muy importante en los estadios
iniciales de una infección.

Cuando la activación llega hasta el final tiene lugar la lisis celular (destrucción de la
célula), proceso en el que intervienen los componentes de C5 hasta C9. Esta fase final de la
cascada tiene como resultado la formación de grandes poros en la membrana, alterándose el
equilibrio osmótico y destruyendo el agente patógeno o la célula afectada.

Toda la activación del sistema del complemento está regulada de forma muy precisa.
Además del inhibidor de C1 intervienen también otros reguladores, como diversos factores
(H, I, MCP). La importancia de esta regulación se ha puesto de manifiesto porque mutaciones
en los genes de estas proteínas causan graves enfermedades como angioedema hereditario,
lupus eritematoso o glomerulonefritis. La vía alternativa ha adquirido un remarcado
protagonismo en los diez últimos años, por el hecho de que enfermedades como el síndrome
hemolítico urémico, o algunas glomerulonefritis, están asociadas a alteraciones en
componentes de esta vía. Finalmente, la ausencia total de alguno de los componentes C5 a
C9 puede causar meningitis fulminantes que pueden llegar a ser mortales. 2

IMPORTANCIA

El sistema de complemento es un sistema de defensa y limpieza, constituido por una


serie de proteínas solubles, transportadas por la sangre. Puede ser activado por Ag luego de
reaccionar con Acs unidos al Ag, al hacerlos sus proteínas se solidifican y adhieren a la
superficie de las células, gérmenes, o moléculas que deben ser destruidas liberando
simultáneamente moléculas pequeñas que incrementan la fagocitosis y amplían los
mecanismos de inflamación.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA Página 6
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO: CIENCIAS
UN MECANISMO INNATO DE DE LA
SALUD
DEFENSA

El distinto mecanismo que se ponen en marcha con la activación del sistema del
complemento, complementan y refuerzan el mecanismo inmunológico de defensa. No
obstante, su acción puede ser nociva cuando su activación tiene lugar en forma extemporánea
o cuando se prolonga innecesariamente, como ocurre en enfermedades autoinmunes.

FUNCIONES DEL COMPLEMENTO

La investigación sobre el complemento incluye en la actualidad más de 30 proteínas solubles


y unidas a células. Las actividades biológicas de este sistema afectan las inmunidades innata
y adquirida y van mucho más allá de las observaciones originales de la lisis de bacterias y
glóbulos rojos mediada por anticuerpo. Las comparaciones estructurales de las proteínas que
participan en las vías del complemento sitúan el origen de este sistema en microorganismos
primitivos que poseen los sistemas inmunitarios innatos más rudimentarios. En contraste, el
reconocimiento de que la interacción de receptores celulares con proteínas del complemento
controla las actividades de las células B proporciona a este sistema un papel en el sistema
inmunitario adquirido y desarrollado en sumo grado. En consecuencia, existe un sistema
entre la inmunidad innata y la adquirida que contribuye a cada una de formas diversas.

Después de la activación inicial, interactúan los diferentes componentes del complemento


en una cascada muy regulada para llevar a cabo varias funciones básicas, entre ellas las
siguientes

 Lisis de células, bacterias y virus.


 Opsonizacion, que promueve fagocitosis de antigenos particulados.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA Página 7
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO: CIENCIAS
UN MECANISMO INNATO DE DE LA
SALUD
DEFENSA
 Unión a receptores de complemento especificos en células del sistema inmunitario,
lo que desencadena funciones características de dichas células, inflamación y
secreción de moléculas inmunorreguladoras.
 Depuración inmunitaria, que elimina complejos inmunitarios de la circulación y los
deposita en el bazo y el hígado.

COMPONENTES DEL COMPLEMENTO

Las proteínas y glicoproteínas que componen el sistema del complemento se sintetizan


sobre todo en los hepatocitos, aunque también producen cantidades de importancia monolitos
sanguíneos, macrófagos titulares y células epiteliales de los aparatos digestivo y
genitourinario. Estos componentes constituyen 5% (por peso) de la fracción de la globulina
sérica. Casi todos circulan en el suero como pro enzimas en formas funcionales inactivas,
o cimógenos, que lo son hasta que ocurre la segmentación proteolítica que elimina un
fragmento inhibidor y expone el sitio activo. La secuencia de reacción del complemento se
inicia con una cascada enzimática.

Los componentes del complemento se designan con numerales (C1-C9), letras (p.ej.,
factor D) o nombres comunes (como factor de restricción homologo). Los fragmentos
peptídicos que se forman por activación de un componente se indican con letras pequeñas.
En la mayor parte de los casos, los fragmentos más pequeños que resultan de la segmentación
de un componente se designan “a” y el fragmento más grande “b” (p. eje., C3a, C3b: cabe
señalar que C es una excepción: C2a es el fragmento de segmentación más grande). Los
fragmentos más grandes se unen al blanco cerca del sitio de activación y los más pequeños
se difunden desde el sitio y pueden precipitar reacciones inflamatorias localizadas por unión
a receptores específicos. Los fragmentos del complemento interactúan entre sí para formar
complejos funcionales. Los complejos que tienen actividad enzimático se designan con una
línea sobre el numero o signo (p. ej., C4b2a, C3bbb).3

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA Página 8
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO: CIENCIAS
UN MECANISMO INNATO DE DE LA
SALUD
DEFENSA
ACTIVIDADES BIOLÓGICAS DEL COMPLEMENTO

Incremento de la permeabilidad vascular.- En condiciones fisiológicas, la actividad


de C1 está regulada por el inhibidor C1 INH, que también controla la actividad del factor de
Hageman (Factor XII). Éste es un importante activador del sistema de las cininas; su
activación ocasiona incremento en la permeabilidad vascular, sobre todo a nivel de capilares.

Puesto que el C1 INH es compartido por C1 y por el factor de Hageman, la activación


de C1 trae como consecuencia un gasto de C1 INH y una caída en sus niveles circulantes que
es proporcional a la cantidad de C1 activado. Esto propicia la activación del factor de
Hageman, el cual a su vez activa a la calicreína, una enzima que actúa sobre los cininógenos
del plasma y los transforma en cininas (bradicinina, lisil, bradicinina o kalidina y metionil-
lisil-bradicinina), las cuales tienen efecto sobre los vasos sanguíneos, incrementando su
permeabilidad y permitiendo la salida de líquido.

Anafilatoxinas.- Los fragmentos C3a y C5a tienen la propiedad de interaccionar con


receptores presentes en las células cebadas y en los basófilos induciendo su degranulación.

Quimiotaxis.- El fragmento C5a muestra una potente actividad quimiotáctica sobre


neutrófilos, basófilos, eosinófilos y monocitos, en orden decreciente. El C5a interacciona con
receptores específicos (C5aR) presentes en la membrana de los leucocitos y estimula su
movimiento. También estimula el metabolismo oxidativo de las células y la producción de
metabolitos del oxígeno, así como la liberación de enzimas hidrolíticas.

Opsonización y endocitosis.- El fragmento C3b tiene la capacidad de fijarse de


manera covalente a grupos – 0H y –NH2 libres que están presentes en la superficie de
diversas células y microorganismos.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA Página 9
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO: CIENCIAS
UN MECANISMO INNATO DE DE LA
SALUD
DEFENSA
Las células y gérmenes opsonizados con C3b son rápidamente eliminadas por
fagocitosis debido a la interacción de moléculas C3b y C3bi con los receptores CR1 y CR3
de la membrana de las células fagocíticas. Adherencia inmune. El fragmento C4b tiene la
propiedad de interaccionar con receptores de otras células, promoviendo su agregación y
facilitando su remoción por fagocitosis. Lisis activa. El complejo C5b67 tiene la propiedad
de interaccionar con la membrana de diversas células facilitando la inserción de C8 y C9.4

FUNCIONES DE LOS FACTORES DEL COMPLEMENTO

Estas funciones las realizan moléculas producidas durante el proceso de activación:

 Factores producidos en la vía clásica C4a: Tiene una acción quimiotactica, pero de
muy baja potencia si se compara al C3a y al C5a. parece promover la adherencia
inmunológica, proceso por el cual células o plaquetas se adhieren al a.C. cubiertos
con Ac, para facilitar el que sean fagocitados.

 C4b: es capaz de neutralizar virus.

 C2b: bajo la acción del alamín, el C2b genera moléculas con poderosa acción del tipo
de las timinas, llamadas C2 mininas y que inducen la liberación de histamina por
parte de los más tácitos. La C2 minina incrementa la permeabilidad capilar en grado
casi igual a la histamina pero sin sus otras acciones. Juega además un papel
importante en los edemas angioneuroticos tanto congénitos como adquiridos.

 C3a y C5a: son quimio tácticos, atraen leucocitos y son anafilotoxides por excelencia,
especialmente el C5a. se trata de cadenas de 74 a 77 aminoácidos que al perder el
aminoácido 74 deja descubierta en su terminación carboxílica una arginina con lo
cual adquieren una actividad espasmo génica, es decir, inducen contracción de
musculatura lisa. Esta acción de rápidamente inactivada por la carboxilpeptidasa B
que remueve la arginina.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA Página 10
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO: CIENCIAS
UN MECANISMO INNATO DE DE LA
SALUD
DEFENSA
El C5a es de 10 a 20 veces más activo que el C3a. El C5a es potente quimio táctico, activa
los neutrófilos, provoca la producción de leucotrieno B4, induce la de granulación de los más
tácitos, y produce contractura de los músculos lisos. Además, activa el sistema la coagulación
al inducir la producción del activador de la tromboplastina.

 C1q: el C2y algunos de los fragmentos del C3 asociados a la molécula CD19, actúan
sobre los LB para estimular la producción de Ac.

 C3b: tienen múltiples sitos para unirse a otros factores del complemento como
properdin (P), a los factores H, B e I y al receptor CR1, características que le permite
cumplir una serie de funciones importantes.

PROTECCIÓN CONTRA LOS EFECTOS DEL COMPLEMENTO

Habiendo al menos tres rutas de activación del complemento y muchos episodios que
en cualquier momento pueden iniciarlas, existe el peligro potencial de que el complemento
lesione los tejidos en condiciones de salud y enfermedad. Existen mecanismos que regulan
la actividad del complemento, entre ellos, los inhibidores presentes en el suero y en las
membranas, sobre todo en los endotelios. El inhibidor de C1 (C1 INH) inactiva los
subcomponentes C1r y C1s; el inhibidor C4bp que inhibe en enlazamiento de C4b al
complejo Ag-Ac-C1 y la proteína S o vitronectina que impide la inserción del MAC a la
membrana celular.

También hay inhibidores en la membrana como la proteína cofactor de membrana


(MCP), que impide la formación de C4b2a y C4b2a3b sobre la membrana celular; el factor
acelerador del decaimiento (DAF) que disocia a las convertasas C4b2a y C4b2a3b; la
pronectina o CD59 que interfiere con la polimerización de c9 y con la formación del MAC y
el factor homólogo de restricción (HFR) que también impide la formación del MAC.

SÍNTESIS DEL COMPLEMENTO


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA Página 11
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO: CIENCIAS
UN MECANISMO INNATO DE DE LA
SALUD
DEFENSA
En el hígado se sintetizan el C3, C6, C9, C1 INH, P; en el bazo C6 y C8; C1 en las
células del epitelio intestinal; los macrófagos producen la mayoría de los componentes del
complemento (C1-C5, B, D, P, H e I) y los fibroblastos sintetizan C3-C9.

EL COMPLEMENTO Y LA PATOGÉNESIS DE LAS ENFERMEDADES


INFECCIOSAS

Muchos microorganismos pueden aprovecharse del sistema del complemento e


incrementar su virulencia. Algunos virus y bacterias pueden usar las moléculas reguladoras
y receptores como medios de entrar al interior de las células.

El virus Epstein-Barr usa al receptor del C2 (CD21) para su glicoproteína de envoltura


gp350/220, lo cual explica el tropismo del virus para las células B. Otros microorganismos
como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), activan el complemento del huésped,
causando que C3b se una a su superficie, permitiendo el uso de receptores de C3 para entrar
a la célula. Las bacterias pueden evadir al complemento si tienen cápsulas gruesas que forman
barreras físicas contra el CAM o expresan proteínas que inhiben la activación del
complemento. El Streptococcus del grupo A usa a la proteína M para unirse con el factor H,
lo que incrementa el catabolismo de C3b y reduce la formación de enzimas convertasas de
C3. También poseen peptidasas que inhiben a C5a. Los virus tienen tres vías para evadir al
complemento: 1) incorporar proteínas reguladoras a su envoltura (VIH), 2) poseer proteínas
que mimetizan estructuralmente a proteínas reguladoras (Vaccinia) y 3) emplear proteínas
sin homología estructural pero con funciones similares (glicoproteína C de varios herpesvirus
que se unen a C3b que vuelven resistentes a los virus). 5

CONCLUSIONES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA Página 12
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO: CIENCIAS
UN MECANISMO INNATO DE DE LA
SALUD
DEFENSA
Tomando esta información como base se pudo determinar la importancia que posee
el sistema de complemento, ya que desempeña un papel importante en las enfermedades,
como es el caso de enfermedades neurológicas infecciosas, autoinmunes y degenerativas,
donde se encuentra involucrado en su fisiopatología.

El sistema del complemento es un importante componente soluble del sistema


inmunitario innato, está compuesto por una serie de enzimas plasmáticas, proteínas
reguladoras y proteínas que se activan en forma de cascada, que dan lugar a la lisis celular.

Se pudo determinar que en el proceso del sistema del complemento existen cuatro
vías importante, estas son: la vía clásica de activación, que es estimulada por complejos
inmunitarios antígeno-anticuerpo, la vía de activación de la lecitina fijadora de manosa
estimulada por los microorganismos con grupos terminales de manosa, la vía alterna de
activación, que es estimulada por microorganismos o células tumorales, y la vía terminal,
que es común para las tres primeras vías y origina el complejo de ataque de la membrana que
lisa a las células.

Se pudo determinar que el complemento ofrece protección contra la infección por


bacterias piógenas y favorece la eliminación de complejos inmunes y de productos de la
inflamación.

REFERENCIAS

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA Página 13
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO: CIENCIAS
UN MECANISMO INNATO DE DE LA
SALUD
DEFENSA
1. Goldsby, R. ; Kindt, T. ; Osborne, B. ; Kuby, J. (2004). Inmunologia ( 5ta Ed).
México, D.F. McGraw- Hill interamericana.
2. Suites, D. ; Stobo, J. ; Wells, J. (1988). Inmunologia básica y clínica ( 6ta Ed).
México, D.F. Editoral El Manual Moderno.
3. Rojas, William. (2001). Inmunologia ( 12ª Ed). Colombia, Medellín. Corporación
para investigaciones biológicas.
4. MJ Walport. Complement. First of two parts. N Engl J Med. 2001 344:1058-66.
Review
5. K. Murphy, P.Travers, M. Walport. The complement system and innate immunity.
2008. In Janeway's Immuniobiology. Seven edition. Garland Science. New York and
London. Pag 61-81. Review

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA Página 14

También podría gustarte