Está en la página 1de 17

“CONCEPTOS BASICOS DE LAS CLASIFICACIONES DE TESIS Y ESTRUCTURA

DE TESIS”

PRESENTADO POR:
MICHAEL GHERSON CORONEL FLORES

DOCENTE: ING. MIGUEL MAYTA CCOPA


CURSO: INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA II
SEMNESTRE: IX

Puno Perú
2019
CONCEPTOS BASICO DE LAS CLASIFICACIONES DE TESIS
QUE ES UNA TESIS Y PARA QUE SIRVE
 Por tesis se entiende, cuando nos referimos al uso original del término, una proposición que
pueda ser sometida o demostrada
 mediante pruebas y razonamientos apropiados.
 Una tesis es una proposición concreta, desarrollada con una metodología de investigación
consistente. El tema tratado está relacionado con las disciplinas de estudio del estudiante.
 La tesis se deberá exponer en forma oral y someter a escrutinio ante un jurado. El jurado
revisará el documento de tesis y la exposición y decidirá si se otorga o no el grado en cuestión
al sustentante. Hay algunos factores que son necesarios, no te preocupes si crees que te falta
alguno, durante la investigación se pondrá énfasis en cada uno de ellos.

POR QUÉ HACER UNA TESIS

 Es un requisito de carácter legal para terminar la currícula de materias de una carrera


universitaria.
 Es el requisito formal para presentar un examen profesional.
 Centra el examen profesional sobre un tema en especial (el de la tesis),
 Justifica conocimientos a fondo sobre un tema específico, dentro de la gama de áreas, temas
y materias que integran la currícula de un título de ingeniería.
 Permite, mediante una investigación formal, realizar una aportación, recopilación o
experimentación de un conocimiento, tema o disciplina específica, dentro de una carrera
profesional.
 Demuestra que puede realizarse una investigación sobre un tema en especial y, como
consecuencia, da seguridad de que también se puede elaborar un trabajo profesional.
 Es la última oportunidad para experimentar y aprender a realizar ensayos, trabajos de
investigación y redacción de trabajos con carácter profesional.
 Prepara al estudiante para el estudio, la investigación y el desarrollo de un tema, tópico o
material específico, permitiendo que adquiera así experiencia en este sentido.
 Es la primera y quizá la única oportunidad que tiene el estudiante para elaborar un libro (su
tesis).
 Tal vez sea la última oportunidad de realizar libremente una investigación de interés particular
escogida por el propio estudiante por gusto y no por obligación.
CLASIFICACION DE LAS TESIS
 Los tipos de tesis de investigación más comunes usados para los trabajos de grado son la
investigación documental, de campo, experimental, descriptiva, histórica, analítica, proyecto
factible y proyecto especial.
 Las tesis de investigación son trabajos escritos de forma extensa, donde sistemáticamente se
explora a profundidad un fenómeno, problema o pregunta con el objetivo de resolverlo o
darle respuesta a través de metodologías de enfoque teórico o practico.
 En la mayoría de los casos la dirección de la investigación lo determina el rumbo que se
tome para confirmar o descartar la hipótesis establecida.
 En la tesis se exponen los puntos de vista, argumentos y soportes que apoyen las ideas del
investigador sobre el planteamiento.
 Una investigación pudiera implicar la recolección y análisis de información primaria usando
estrategias empíricas de recolección de datos. Pero definitivamente requerirá el uso, análisis
y evaluación de datos e información ya publicados, o lo que se llaman fuentes secundarias.
 La clasificación de las tesis de investigación varía dependiendo de quién la hace. Algunos
autores las han ordenado por su metodología, otros por la modalidad o forma, también
existen clasificaciones según el propósito, alcance o la naturaleza del tema.
 Para efectos de este artículo y en miras de simplificar el tema, la clasificación expuesta aquí
está basada en los tipos más comunes.

CLASIFICACIÓN DE TESIS POR SU MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


 TESIS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (TEÓRICA)

Recopilación de datos de fuentes documentales (libros, textos, sitios Web etc.) Su fin es
obtener antecedentes documentales para profundizar en teorías.

 TESIS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO(PRÁCTICA)

Son trabajos de investigación que siguen un método comprobado de recopilación, y análisis


de la informacion. Que se obtiene y comprueba directamente en el campo donde se presenta
el estudio

 TESIS MIXTA DOCUMENTAL Y DE CAMPO

Es Profundizar en el estudio el tema propuesto, validar los hechos, parten de una investigación
documental para de ahí seguir al de campo, pero también es posible que partan de manera
viceversa.

CLASIFICACIÓN DE TESIS POR EL TRATAMIENTO DE SU TEMA

 TESIS SOBRE TEMAS TEÓRICOS

Se enfocan en el análisis de un solo tema, dentro de un ambiente teórico puro, difícilmente se


puede llegar a comprobar con la práctica

 TESIS SOBRE TEMAS PRÁCTICOS

Son la aplicación práctica o experimental de la investigación teórica con la finalidad de


comprobar esta última, o de forma inversa

 TESIS DE LABORATORIO(O EXPERIMENTAL)

Están planeadas para realizarse en un ambiente específico de pruebas. (Pruebas de laboratorio)

 TESIS DERIVADAS DE OBSERVACIONES


Observaciones de los fenómenos en estudio en un ambiente especial

 TESIS SOBRE TEMA TEÓRICO-PRÁCTICOS

Aplicación de la teoría con la finalidad de comprobar su validez, o en forma inversa.

 TESIS SOBRE TEMAS INTUITIVOS

Son Imaginativas, presentimientos, o ideas; pocos investigadores le dan un uso formal

 TESIS SOBRE ASPECTOS FILOSÓFICOS

Deriva de una profunda reflexión, normas éticas y morales, pensamientos filosóficos

 TESIS DE ÁREAS ESPECÍFICAS

Se enmarcan exclusivamente dentro de una disciplina concreta y no participan otras áreas.

 TESIS DE TEMAS CONCRETOS

Los métodos, técnicas y proc. Se concentran en una sola metodología pero participan varias
disciplinas

 TESIS MULTIDISCIPLINARIAS

Recurre a varias disciplinas afines o ajenas, que aportan sus propios métodos

 TESIS WEB

Tesis de información recopilada en Internet, el abuso de estos recursos ha dado pie al plagio

 OTROS TIPOS DE TESIS

CLASIFICACIÓN DE TESIS POR LA FORMA DE RECOPILACIÓN Y POR EL


TRATAMIENTO DE SU INFORMACIÓN

 TESIS TRANSCRIPTIVAS

Información de textos para fundamentar un tema es necesario usar la cita.


 TESIS NARRATIVAS

Experiencias de otros o del propio investigador quien las recopila para presentarlo en
narración histórica, cronológica o secuencial de hechos.

 TESIS EXPOSITIVAS

Dar a conocer el producto de sus observaciones, el análisis, o los resultados

 TESIS DE PUNTO FINAL

Conforme se avanza se profundiza, suelen ser muy largos y amplios, difícilmente se podrá dar
por terminado el tema

 TESIS CATÁLOGO

Son secuencias de otras tesis o temas afines

 TESIS HISTÓRICAS

Planteadas a partir de hechos históricos, se pretende refutar la visión que se tiene de ellos.

 TESIS UTÓPICAS

Fantasía e idealización, suelen ser intuitivas y de dudosa aplicación

 TESIS AUDACES

El investigador los plantea con audacia, osadía, y son temas no bien captados

 TESIS MOSAICO

Presentan frecuentes cambios de temas y contenidos sin que exista homogeneidad en torno al
tema central

 TESIS DE TÉCNICAS MIXTAS

Son las tesis que realizan la combinación de alguno de los métodos antes expuestos

CLASIFICACIÓN DE TESIS POR SU NIVEL DE ESTUDIOS

 TESIS DE DOCTORADO
“son trabajos de investigación en los que el aspirante a doctor analiza, propone y demuestra
una teoría nueva o tópicos y conocimientos inéditos, apoyando su planteamiento en una
investigación y comprobación de resultados que sigue el rigor científico.” Formula un nuevo
conocimiento, una nueva teoría o un nuevo paradigma.

 TESIS DE MAESTRÍA

En estas tesis se investiga comprueba y reafirma una teoría, ya sea nueva o anteriormente
probada y apoyándose en métodos de investigación se descubre, propone o reafirma un
estudio especial dentro de una disciplina del saber. También con esas aportaciones se
contribuye al incremento del conocimiento en el área de investigación y, consecuentemente,
se pueden hacer extensibles hacia otras materias afines. Como resultado de su presentación se
obtiene el grado de maestría o postgrado.

 TESIS DE NIVEL LICENCIATURA.

Identificado también como tesina, mediante este tipo de trabajo se desarrolla una
investigación sobre algún tema, tópico o conocimiento específico, dentro de una disciplina al
nivel de licenciatura. Generalmente estas investigaciones se elaboran para obtener el grado de
licenciatura y su contenido es con poca profundidad, sin llegar a presentar ningún nuevo
conocimiento ni demostrar aportaciones concretas en esos estudios. Con su presentación se
obtiene el grado de licenciatura.

 TESINA

Similar a la anterior, también se entiende como la realización de un trabajo de investigación,


siguiendo el Método de recopilación de información con el propósito de documentarlo como
tesis para que se presente un examen profesional (recepcional) y con ello se obtenga el grado
de licenciatura, estudios similares e incluso a menor nivel. También su aportación es de poca
o nula profundidad y de leve aportación de conocimientos en su área de estudios

CLASIFICACIÓN DE TESIS DE ACUERDO CON EL ENFOQUE DE LA


INVESTIGACIÓN

 TESIS DE ENFOQUE CUANTITATIVO

Enfoque objetivo, derivadas del método científico se encuentra en disciplinas como física,
matemáticas, etc.

 TESIS DE ENFOQUE CUALITATIVO

Se fundamenta en estudios descriptivos, interpretativos e inductivos, analizan la sociedad.


(Investigación etnográfica, hermenéutica)
 TESIS DE ENFOQUE MIXTO DE LA INVESTIGACIÓN (CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO)

Integra ambos enfoque, argumentando que al probar una teoría a través de dos métodos
pueden obtenerse resultados más confiables. Este enfoque aún es polémico, pero su desarrollo
ha sido importante en los últimos años.

CLASIFICACIÓN DE TESIS DE ACUERDO CON EL OBJETIVO DE ESTUDIO DE LA


INVESTIGACIÓN
 DE CARÁCTER EXPLICATIVO

En esta clasificación podemos agrupar aquellas tesis cuyo objetivo de estudio es analizar un
fenómeno particular con la finalidad de explicarlo en el ambiente donde se presenta,
interpretarlo y dar a conocer el reporte correspondiente.

 DESCRIPTIVAS

en esta clasificación podemos ubicar a las tesis cuyo objetivo de estudio es representar algún
hecho, acontecimiento o fenómeno por medio del lenguaje, graficas o imágenes de tal manera
que se pueda tener una idea cabal del fenómeno en particular, incluyendo sus características,
sus elementos o propiedades, comportamientos y particularidades.

 NARRATIVAS

En esta clasificación podemos ubicar a aquellas tesis cuyo objetivo de estudio es representar
las experiencias recopiladas por otros o por el propio investigador mediante algún
procedimiento formal de investigación. En este tipo de trabajos, el investigador debe mostrar
habilidad y destreza para referir o encontrar los hechos, presentar una narración histórica,
cronológica o secuencial de etapas, fases y observaciones de los hechos.

 DOCUMENTAL

Son los trabajos de tesis encaminados hacia la obtención de antecedentes y recopilación de


información de fuentes documentales, lo que comprende libros, revistas, artículos, informes
técnicos, películas, videos grabados en medios magnéticos o digitales, material iconográfico
y fuentes electrónicas (internet).

 EXPERIMENTAL
El objetivo de esta tesis es reproducir un fenómeno dentro de un ambiente espeficifico de
pruebas e ir modificando diferentes elementos para observar que sucede con el fenómeno. A
estos experimentos también se les denomina pruebas de laboratorio, pruebas controladas o
experimentaciones, a partir de los resultados obtenidos en cada observación se obtiene la
información valiosa para elaborar la tesis.

 EXPLORATORIO ( TEMA POCO ESTUDIADO)

Investigaciones encaminadas a examinar un tema, fenómeno o problemática de investigación


poco estudiado parcialmente desconocido o bajo un nuevo enfoque.

 CONFRONTATIVO

Es una infracción del derecho de autor, sobre una obra, un trabajo, una idea o palabras de
cualquier tipo que se producen mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona
que lo creo.

 INTERPRETATIVO

el objetivo de este tipo tesis está enfocado a tratar de indagar, desentrañar y comprender,
mediante un método formal de investigación, alguna teoría, fenómeno, echo o problemática
relacionados con un comportamiento social, económico, político, físico o de cualquier otra
clase.
 ARGUMENTATIVO (CAUSA-EFECTO)

La estructura de estas tesis dependerá del carácter argumentativo., así nos encontramos con
estructuras causa-consecuencia (cuya finalidad es analizar las causas de un hecho
determinado) estructuras consecuencia –causa (que parten del análisis de consecuencias que
se derivan de un echo) o estructuras problema-solución (que hacen énfasis en analizar el
problema para llegar a una posible solución)

CLASIFICACIÓN DE TESIS DE ACUERDO CON LA RECOPILACIÓN DE DATOS DE


INVESTIGACIÓN

 TESIS DE RECOPILACIÓN DE DATOS DOCUMENTALES

 DE DATOS DE CAMPO

 DE PRUEBAS EXPERIMENTALES

 DE RECOPILACIÓN MIXTA
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN

 TESIS DE INV. BÁSICA

(Explicar hechos, generar conocimiento. rechazar o aceptar teorías)

 DE INV. TECNOLÓGICA

(Diseñar y construir objetos útiles o de deseo a la sociedad)

 DE INV. APLICADA

(Aplica conocimientos que surgen de investigar)

 DE INV. EDUCATIVA

(Grupo de docentes, especialistas para estudiar y difundir conocimientos)

 DE CASO PRÁCTICO

( empresas, profesionales)
“ESTRUCTURA DE TESIS”
PORTADA
Es la primera página del documento y contendrá:
 Universidad a la que se pertenece
 Logo. Corresponde al escudo y al nombre oficial de la Universidad.

 Facultad y Escuela.

 Título del Proyecto de Investigación. Recordar que el título puede sufrir


modificaciones de acuerdo al avance de la investigación dada.

 Autor(es). Nombres y apellidos completos, del investigador o investigadores.

 Lugar y fecha

INDICE
Indicar la lista organizada de las partes que conforman el proyecto, en el orden que se
presentan al interior del trabajo.
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Este se da en menos de carillas denominado también descripción del problema, el ámbito
consiste en expresar clara y concretamente lo que se va investigar a través de una
argumentación.

1.1 Desarrollo de la realidad problemática


 Consiste en describir la realidad, “exige enunciar las características del medio en el
cual está objetivamente el problema propuesto para investigar; se trata de una
presentación de hechos, en especial de los más saltantes” (Tafur, 1995)
1.2 Formulación del problema
 “Se precisa exactamente cuál es la idea central a investigar, pudiendo apreciarse en su
lectura las características de los resultados que se desean
 El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

 Debe ser enunciado de manera clara y sin ambigüedades en forma de pregunta.

 Demanda que el problema y su enunciado impliquen la posibilidad de ser sometidos a


una prueba empírica. Finalmente Bunge especifica que “los problemas científicos son
aquellos que se plantean tras un trasfondo científico y se estudian con medios
científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. Si el
objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el trasfondo y los
métodos son científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o tecnológica,
y no de ciencia pura... Sin embargo, no es una línea rígida la que separa los problemas
científicos de los tecnológicos, pues un mismo problema, planteado y resuelto con
cualesquiera fines puede dar una solución que tenga ambos valores, el cognoscitivo y
el práctico” (2000).
1.3 Objetivos de la investigación
 “La formulación de los objetivos constituye la respuesta al para qué de la
investigación. ¿Qué es lo que se desea obtener en términos de metas claramente
discernibles o cuantificables?” (Lavado, 2007).
 Debe ser enunciado en forma clara y precisa, razón por la cual deben ser expresados
con verbos en infinitivo.
Ávila (2001) menciona dos tipos de objetivos: los generales y los específicos. La
diferencia entre ellos está en el nivel de especificación y no en la forma.

1.4 Justificación de la investigación


 “Cuando se va a iniciar una investigación es necesario demostrar que sus resultados
pueden ser útiles para resolver un problema importante o explicar un fenómeno
relevante” (Ávila, 2001)

1.5 Limitaciones del estudio


 “Una limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema debido a
alguna razón poderosa. Con esto se quiere decir que toda limitación debe estar
justificada por una buena razón” (Ávila, 2001)

1.6 Viabilidad del estudio


 Rojas (2001) citado en Hernández (2003) señala que para medir la viabilidad o
factibilidad del estudio “debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos
financieros, humanos y materiales” debe responder a las siguientes preguntas: ¿Es
políticamente viable?, ¿Se dispone de recursos humanos, económicos y materiales
suficientes para realizar el estudio en el tiempo disponible o previsto?, ¿Es factible
lograr la participación de los sujetos u objetos necesarios para la investigación?, ¿Es
factible conducir el estudio con la metodología disponible o seleccionada?, ¿La
metodología a seguir conduce a dar respuesta al problema?, ¿El investigador conoce y
domina la metodología seleccionada?, ¿Hay posibilidad de lograr la participación de
los sujetos u objetos en el estudio?.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la investigación
 Implica una exhaustiva revisión de las “investigaciones más importantes que se han
realizado – desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico - sobre el tema”
(Velázquez, 1999), lo que “permite crear criterios para ubicar, enjuiciar e interpretar
la investigación que se plantea” (Tafur, 1995)
2.2 Bases teóricas
 Méndez (1995) afirma que “es la descripción de los elementos teóricos planteados por
uno o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de
conocimiento”.
2.3 Definiciones conceptuales
 Según Velázquez (1999) es un “glosario de los conceptos principales, en los que se
definan claramente el sentido en que se utilizan” y donde “se definen teóricamente las
variables, a través de la abstracción científica” .
2.4 Formulación de hipótesis / prototipo o producto
 Según Hernández (2003) las hipótesis son “Explicaciones tentativas del fenómeno
investigado que se formulan como proposiciones” aclara también que no siempre se
plantea una hipótesis, depende del enfoque (cuantitativo o cualitativo) y el alcance
inicial del mismo.

CAPÍTULO III METODOLOGÍA


3.1 Diseño Metodológico
 Según Hernández (2003) “Diseño: es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener
la información que se requiere en una investigación”
 al respecto Velázquez (1999) afirma “el diseño de la investigación constituye la
elaboración del plan metodológico del estudio, es decir la determinación y
organización de las estrategias y procedimientos que permitirán la obtención de datos,
su procesamiento, análisis e interpretación, con el objetivo de dar respuesta a los
planteados”.
3.2 Población y muestra (si es aplicable)
 Velázquez (1999) afirma que la población “es el conjunto de todas las observaciones
posibles que caracterizan al objeto” al respecto Carbajal (2007) especifica que “Para
definir la población objeto de estudio, se establecerá la unidad de análisis (personas,
organizaciones, instituciones), delimitándose así la población.”
 Velázquez (1999) considera la muestra como “una fracción de la población, que
cumpla la condición de que, con una probabilidad „P‟, las conclusiones puedan tener
validez para todo el universo”.
3.3 Operacionalización de variables
 La definición operacional según Carbajal (2007) “significa traducir la variable a
indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades de medición”
Velázquez (1999) afirma que la definición operacional “es el proceso a través del cual
se establecen los procedimientos empíricos que permiten las obtención de datos de la
realidad para verificar las hipótesis y solucionar el problema” considerando dentro del
proceso la determinación de los indicadores y la definición de métodos e instrumentos.
3.4 Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos.
 Son procedimientos de comprobación de la validez y confiabilidad de los
instrumentos.
 Es indispensable para determinar y plantear las técnicas y los métodos de recolección
de datos y el tipo de instrumento que se utilizará durante el proceso de investigación.
 Existen gran variedad de técnicas o herramientas para la recolección de información,
siendo las más usadas: entrevista, encuesta, cuestionario, autoaplicación, observación
directa, análisis de documentos, registro, cotejo, entre otras. Debiendo reunir las
condiciones de confiabilidad y validez.
3.5 Técnicas para el procesamiento de la información
 Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la
población, objeto de estudio, durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar
resultados (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis
según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.
3.6 Aspectos éticos
 “En cualquier clase de publicación, hay que considerar diversos principios jurídicos y
éticos. Las principales esferas de interés, a menudo relacionadas entre sí, son la
originalidad y la propiedad intelectual (derechos de autor)” (Day, 1995).

CAPÍTULO IV RECURSOS Y CRONOGRAMA


 4.1 Recursos
Deberá consignar los recursos necesarios para la realización del proyecto de
investigación:
 4.1.1 Humanos: Requeridos en las diferentes etapas del proceso: investigadores,
asesores, coordinadores, apoyo técnico.
 4.1.2 Económicos: “Debe incluir los gastos de la investigación en términos de precios
y cantidades reales de acuerdo con los rubros” (Méndez, 1988)
 4.1.3 Físicos: Equipos, materiales y suministros necesarios para la recolección,
tabulación y análisis de datos (apoyo logístico).
 4.2 Cronograma
Debe señalarse las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una
de ellas. Se sugiere utilizar la gráfica de Gantt para la ilustración del cronograma de
actividades.

CAPITULO V FUENTES DE INFORMACIÓN


 En las referencias deberán consignarse solo obras o artículos importantes y publicados,
que hayan sido utilizados para la elaboración del proyecto de investigación.
 Las Normas Vancouver, establece un ordenamiento numérico. “Numere las
referencias consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en
el texto”
 Para mayores detalles sugerimos remitirse a las Normas, las cuales realizan las
especificaciones a cada caso.

CAPÍTULO VI ANEXOS
 Incorporar los documentos que complementan al proyecto de investigación que se
relacionan directa o indirectamente con el desarrollo del trabajo.

También podría gustarte