Está en la página 1de 112

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------

INTRODUCCION

CONCEPTO DE GEOLOGIA:

Etimología de la palabra Geología:


Gea = Tierra Logos = Tratado,
Estudio.
Por lo tanto, tratado o conocimiento de
la Tierra.
Entonces la Geología es la ciencia que
estudia:
• el origen del planeta
Tierra,
• su historia,
• su forma,
• la materia que lo
configura
• y los procesos que
actúan o han actuado sobre él.

1 ---------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------
Eder Robles Morales
BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEOLÓGICO

1. Aristóteles (384 - 322 AC), el gran filósofo griego, sostenía que la materia puede ser dividida
en cuatro elementos: aire, fuego, tierra y agua.

2. Strabon (63 AC - ?), otro filósofo griego, reconoció que el mar había una vez cubierto la
tierra.

3. Plinio el mayor (23 - 79 DC), gran naturalista romano, escribió voluminosamente en todos
los aspectos de las ciencias naturales. Irónicamente murió de forma prematura, durante la
erupción del Vesubio que sepultó a Pompeya y Herculano. Publicó 37 volúmenes de historia
natural.

4. Leonardo da Vinci (1.452 - 1.519), quien reconoció el verdadero origen de los fósiles como
restos de organismos marinos que se habían acumulado en el fondo de mares antiguos, al
norte de Italia.

5. George Bauer (1.494 - 1.555), un alemán que escribió en latín bajo el nombre de Georgius
Agricola, publicó seis libros sobre aspectos geológicos. Los dos más conocidos, De Natura
Fossilium (1.546) y De Re Metalica (póstumo, 1.556), dieron los fundamentos para los
campos de la Mineralogía y la Geología Minera.

6. Nicolás Steno (1.638 - 1.687), un danés que estudió Medicina, fue uno de los más
destacados geólogos de su tiempo, patentando el principio de superposición de capas.

7. George Buffon (1.707 - 1.788), el primer gran naturalista que presentó un trabajo coherente
sobre la teoría de la tierra, fue obligado a retractarse de sus puntos de vista ante la Facultad
de Teología de la Sorbona.

8. James Hutton (1.726 - 1.797), educado en Medicina en Edimburgo, París y Leiden, fue el
primero en dar un conocimiento moderno de la Geología en su libro Teoría de la Tierra.
Fundó la Escuela Plutonista, que se opuso en sus ideas a la Escuela Neptunista
comandada por Abraham Gottlob Werner (1.749 - 1.817) en Freiberg (Alemania), que
proponía que las rocas habían sido formadas en agua, aún el granito y el basalto. Hutton,
como líder del otro grupo, probó que estas rocas se habían formado a partir de un estado
incandescente. Pero, sobretodo, Hutton estableció el Principio de Uniformismo, que dice:
“el presente es la clave del pasado”.

La lógica de la Geología de Hutton era tan lúcida que ganó muchos seguidores y
colaboradores. Uno de los más entusiastas fue John Playfair (1.748 - 1.819), quien realizó el
libro Ilustraciones de la Teoría Huttoniana de la Tierra, publicado en 1.802.

9. Georges Cuvier (1.769 - 1.832) hizo estudios en fósiles de vertebrados y, al ver la gran
diferencia que se presentaba entre fósiles de estratos sucesivos, pensó que de tiempo en
tiempo ocurrían grandes catástrofes que prácticamente acababan con toda la vida del
planeta. A esta corriente de pensamiento geológico se la denominó Catastrofismo. Es
considerado también como el padre de la Paleontología Moderna.

10. Charles Lyell (1.797 - 1.875) hizo más que ningún otro para desaparecer el Catastrofismo y,
a través de sus viajes por toda Europa y Norteamérica, escribió dos libros, hoy clásicos de
las ciencias de la tierra: Principios de Geología y Elementos de la Geología.

11. Charles Darwin (1.809 - 1.882), cuyo libro El Origen de las Especies es reconocido como
una de las mayores contribuciones a la ciencia actual, junto con Lyell se encargaron, el uno
en el mundo biológico y el otro en el mundo físico, de terminar con el fantasma del
Catastrofismo.
El pensamiento geológico moderno y su práctica empezó con Hutton, lo promocionó Playfair
y lo finalizó Lyell. Pero no hay que dejar del todo a un lado el pensamiento catastrofista.

12. William Smith (1.769 - 1.839), ingeniero de caminos inglés, le dio aplicación práctica a la
Geología por medio de la Estratigrafía Aplicada. En el año de 1.815 publica un Mapa
geológico de Inglaterra, Gales y parte de Escocia que se convierte en el primer mapa
geológico. También es el primero que realiza una columna litológica y un corte geológico.

13. Alfred Wegener (1.880 - 1.930), meteorólogo alemán, para el año de 1.915 publica su libro
El Origen de los Continentes y Océanos, donde da a conocer mediante evidencias lo que
corresponde a las ideas actuales de Deriva Continental y Despliegue del Fondo
Oceánico.

• Su propósito principal buscar los principios que puedan explicar los fenómenos que
ocurren y ocurrieron en la formación de la tierra.

• La geología implica el estudio de la superficie terrestre y también del interior del planeta y
todos los procesos bajo la influencia directa de las envolturas que rodean a la tierra como
son: La Atmosfera, Hidrosfera, Biosfera.

LA TIERRA COMO SISTEMA

1. BIOSFERA:
Es la envoltura terrestre en cuyo seno se desarrolla la vida orgánica, conjuntamente con esta
envoltura intervienen las otras envolturas y la parte superior de la litosfera.

2. HIDROSFERA:
La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos, mares,
lagos, ríos y las aguas subterráneas.
El agua salada: océanos y mares
El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se distribuye en los siguientes
océanos:
El océano Pacífico, el océano Atlántico, el océano Índico, el océano Glacial Ártico y el océano
Glacial
El agua dulce
El agua dulce, que representa solamente el 3% del agua total del planeta, se localiza en los
continentes y en los Polos
3. LA ATMÓSFERA

Estructura vertical de la atmósfera


 Se caracteriza porque a través de ella y en sentido vertical, la
temperatura desciende constantemente a razón de 6,5ºC cada
1000 m de altura. Alcanza los 18 km en las regiones
ecuatoriales y de 6 a 8 km en los polos. En las zonas
templadas tiene un espesor promedio de 13 km.
Tropósfera  En esta primera capa se producen todos los fenómenos que
determinan el tiempo, ya que aquí se concentra prácticamente
todo el vapor de agua del aire, los núcleos de condensación y
las mayores variaciones de temperatura.
 Su límite superior se llama Tropopausa. Aquí la temperatura en
promedio es de -60ºC. En la tropopausa deja de disminuir la
temperatura.
 Su característica es que la temperatura se mantiene casi
constante o, incluso, aumenta ligeramente con la altura.
 Su superficie limitante superior es aproximadamente a unos 50
Estratósfera km de altitud y se llama estratopausa. Aquí la temperatura
llega a 0ºC. Esta capa llamada capa caliente, parece ser
causada por la energía desprendida en la constante
producción de ozono (ozonósfera)
 Aquí la temperatura vuelve a descender hasta llegar a los 80
Mesósfera
km, a unos -120ºC, un mínimo absoluto llamado mesopausa.
 En ella la temperatura aumenta sin interrupción, pudiendo
llegar a los 1000ºC, aunque a esa altura y dado el
Termósfera
enrarecimiento del aire pierde sentido la noción de
temperatura. Finaliza en la termopausa.
 Es el límite difuso entre la atmósfera y el espacio
Exósfera interplanetario. Convencionalmente se fija el límite externo de
la atmósfera en los 2000 Km.
Magnetósfera  No contiene gases pero forma una barrera que impide que
muchas partículas del espacio lleguen hasta la atmósfera. La
mayoría de los satélites que estudian el tiempo se hallan por
sobre ella.

DISCIPLINAS DE LA GEOLOGÍA

Cristalografía :
Estudia los cristales desde el punto de vista de sus forma exterior y su estructura interna como
elemento unitario de los minerales
Espeleología :
Estudia la morfología de las cavidades naturales del subsuelo. En ella se investigan, y se
catalogan todo tipo de descubrimientos subterráneos.
Estratigrafía :
Es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias
estratificadas, y de la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal;
cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas
Geología Económica:
Se encarga del estudio de las rocas con el fin de encontrar depósitos minerales que puedan ser
explotados por el hombre con un beneficio práctico o económico.
Geología Estructural :
Es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y su
relación en las rocas que las contienen. Estudia la geometría de las formaciones rocosas y la
posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende el comportamiento de la corteza
terrestre ante los esfuerzos tectónicos y su relación espacial, determinando la deformación que se
produce, y la geometría subsuperficial de estas estructuras
Geología Histórica :
Es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su
formación, hace unos 4.500 millones de años, hasta el presente.
Geomorfología :
Tiene por objeto la descripción y la explicación del relieve terrestre, continental y marino, como
resultado de la interferencia de los agentes atmosféricos sobre la superficie terrestre.
Geoquímica:
Es la rama de la geología que estudia la composición y el comportamiento químico de la Tierra,
determinando la abundancia absoluta y relativa de los elementos químicos, distribución y
migración de los elementos entre las diferentes partes que conforman la Tierra.
Geofísica :
Estudia la Tierra desde el punto de vista de la física y su objeto de estudio está formado por todos
los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra
Hidrogeología :
La hidrogeología es una rama de las ciencias geológicas que estudia las aguas subterráneas en lo
relacionado con su origen, su circulación, sus condicionamientos geológicos, su interacción con los
suelos, rocas y humedales, su estado.
Mineralogia:
Es la rama de la geología que estudia las propiedades físicas y químicas de los minerales que se
encuentran en el planeta en sus diferentes estados de agregación.
Paleontología :
Es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.
Petrología :
Estudia las propiedades físicas, químicas, mineralógicas, espaciales y cronológicas de las
asociaciones rocosas y de los procesos responsables de su formación. La petrografía, disciplina
relacionada, trata de la descripción y las características de las rocas cristalinas determinadas por
examen microscópico con luz polarizada
Sedimentología:
Rama de la geología que se encarga de estudiar los procesos de formación, transporte y depósito
de materiales que se acumulan como sedimentos en ambientes continentales y marinos y que
normalmente forman rocas sedimentarias.
Sismología :
Rama de la geología que se encarga del estudio de terremotos y la propagación de las ondas
elásticas (sísmicas), que estos generan, por el interior y la superficie de la Tierra.
Vulcanología
Es el estudio de los volcanes, la lava, el magma y otros fenómenos geológicos relacionados.

Mecánica de suelos:
Estudio de las propiedades de los suelos para encontrar terreno apto para la construcción, para
calcular y evitar riesgos geológicos como por ejemplo deslizamiento de escombres de faldas
Geología Económica:
Exploración de yacimientos metálicos o no-metálicos. Evaluación de la economía de un yacimiento
o producto mineral.

IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA EN LA INGENIERÍA

Interdisciplinariedad: el geólogo actúa en conjunto con otros profesionales


Esto hace vital el uso de un lenguaje comprensible por un amplio rango de profesiones

Por lo tanto podemos manifestar su importancia en:

Proyectos y obras civiles


Edificaciones y vías
Obras hidráulicas
Obras marítimas
Plantas industriales
Explotaciones mineras
Centrales eléctricas
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO

Etimológicamente, la palabra Universo proviene de la palabra latina Universus, que significa conjunto de las
cosas existentes.
Entonces el Universo es el conjunto de cuerpos celestes, nebulosas y espacios intermedios. Con el
desarrollo del telescopio fue posible darse cuenta que objetos que a simple vista parecían estrellas, en
realidad estaban constituidos por billones de estrellas. Tales grupos de estrellas se denominan Galaxias y
tienen muy diversas formas (espirales, elípticas, irregulares). El Sistema Solar se encuentra ubicado en uno
de los brazos externos de una galaxia espiral conocida como Vía Láctea (Milky Way).
Hasta 1.923 se creía que la Vía Láctea constituía todo el Universo, pero ese año el astrónomo E. P. Hubble
descubrió que existían otras galaxias. La Vía Láctea tiene alrededor de 100.000 millones de estrellas, cada
una con una separación promedio de 5 años-luz; tiene, además, un diámetro de cerca de 100.000 años-luz,
y nuestro sol se encuentra a aproximadamente 30.000 años-luz del centro de la galaxia.
Si se observa a través del telescopio del Monte Palomar, es posible distinguir alrededor de 1.000 millones de
galaxias, las cuales se encuentran a distancias entre 180.000 y 2’000.000 años-luz de la Tierra y tienen
tamaños entre 2.000 y 120.000 años-luz. Las galaxias más cercanas a la nuestra son las Nubes de
Magallanes, que se encuentran a 180.000 años-luz. La Galaxia Andrómeda se encuentra a 2’000.000 años-
luz de la Tierra

El Universo no es un lugar tranquilo, sino que se trata de un espacio sometido violenta actividades. Galaxias
enteras continúan explotando, lanzadas por fuerzas gravitatorias de energía inimaginable. A su vez, ciertas
estrellas de gran tamaño estallan en SUPERNOVAS, irradiando una energía equivalente a la de un billón de
soles y proyectando al espacio despojos cósmicos que forman nuevas estrellas y planetas.
Los datos generales del Universo son:

El universo contiene 1080 átomos


1050 ton. métricas
Edad 20 mil millones de años
Número de Galaxias 75 Millones
Estrellas en la vía láctea 75 Millones
Estrella más grande VV Cephei (2400 diámetros
del sol)
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Los científicos intentan explicar el origen del Universo con diversas teorías.
Las más aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan

La teoría del Big Bang o gran explosión (LEMAITRE y GAMOV), supone que entre 12.000 y 15.000
millones de años (tiempo finito pasado), toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona
extraordinariamente pequeña del espacio (esfera=Ylem), y explotó. La materia salió impulsada con gran
energía en todas direcciones. La energía radiante hizo que las partículas se cambiaran y formaron átomos
de hidrógeno y de helio, que empezaron a formar estrellas y galaxias que componen el Universo actual.
Esta teoría se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después
de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado
"singularidad".
.
Etapas de la Evolución
Big Bang Densidad infinita, volumen cero.
-43
10 seg. Fuerzas no diferenciadas
-34
10 seg. Sopa de partículas elementales
10-10 seg. Se forman protones y neutrones
1 seg. 10.000.000.000 º. Tamaño Sol
3 minutos 1.000.000.000 º. Núcleos
30 minutos 300.000.000 º. Plasma
300.000 años Átomos. Universo transparente
106 años Gérmenes de galaxias
8
10 años Primeras galaxias
9
10 años Estrellas. El resto, se enfría.
5x109 años Formación de la Vía Láctea
10
10 años Sistema Solar y Tierra
La teoría inflacionaria de ALAN GUTH intenta explicar los primeros instantes del Universo. Se basa en
estudios sobre campos gravitatorios, como los que hay cerca de un agujero negro.
Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen al
Universo.
El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la
atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.
No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el vacío, porque en este
punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El
espacio y el tiempo también se expanden con el Universo.

OTRAS TEORIAS:

TEORÍA DEL UNIVERSO OSCILANTE O CÍCLICO (ALEXANDER FRIEDMAN)


Esta teoría sostiene que en un determinada momento nuestro Universo dejará de expandirse y entrará en
una fase de concentración hasta llegar a un punto máximo de condensación, ocurrirá luego una gran
explosión pero inversa; es decir una Gran Implosión o Gran Crujido (Big-Crunch) que determinará el fin de
nuestro Universo y el surgimiento de otro nuevo. Se calcula que este ciclo será en 82,000 millones de años,
entonces para que se termine nuestro Universo faltaría más o menos entre 62,000 a 72,000 millones de
años y se genere un nuevo Gran Universo.

TEORÍA DEL ESTADO CONSTANTE O ESTACIONARIO (BONDI, GOLD y HOYLE)


Esta teoría considera que el Universo ha sido siempre igual y así seguirá eternamente. No ha tenido principio
ni tendrá fin. Sólo que hay creación constante de materia que se condensa para formar nuevas galaxias.

ESTRUCTURA DEL UNIVERSO

LAS GALAXIAS
Son enormes agrupaciones de estrellas, además de polvo, gas interestelar y agujeros negros.
Según las observaciones realizadas se ha llegado a determinar la existencia de cuatro clases de galaxias:
espiral (Vía Láctea), espirales de barra, elípticas e irregulares.

LA VÍA LÁCTEA
La galaxia en que habitamos tiene la forma de una espiral lenticular, con un centro abultado y un disco
compuesto de varios brazos menores y mayores. Mide aproximadamente 100.000 años luz de diámetro, y
unos 10.000 años luz de espesor en su centro. Este último disminuye progresivamente hacia los bordes, y
llega a tener apenas unos 300 años luz de grueso en el límite externo del disco galáctico.
El Sol es una de las más de 100.000 millones de estrellas que la componen, y está localizado a unos 27.000
años luz del centro, en uno de los cuatro grandes brazos galácticos, el así llamado Brazo o Espuela de
Orión, y a unos 45 años luz sobre el mismo. Nuestro Sol, con la Tierra y el resto del sistema solar, tarda 250
millones de años en realizar una rotación alrededor de la galaxia (las más cercanas al centro lo hacen en
200 millones, y las más lejanas en 270 millones de años).

Los científicos creen que en el centro de la Vía Láctea, al igual de lo que sucede con muchas otras galaxias,
existe un agujero negro masivo, con una masa igual a la de 4 millones de Soles y de solamente 14 Km. de
diámetro
LAS ESTRELLAS
Son astros que tienen luz propia, debido a que en su parte central se fusionan elementos químicos ligeros,
dando origen a otros liberando, en ese proceso “energía” (por ejemplo en el Sol se fusionan núcleos de
hidrógeno dando lugar al Helio) a ello se le conoce como reacción termonuclear. A simple vista las estrellas
parecen tener un movimiento vibratorio llamado “centelleo”.

LAS CONSTELACIONES
Son agrupaciones arbitrarias de estrellas en configuraciones que supuestamente semejan animales, objetos
y personas, tenemos:
Constelaciones Boreales, Constelaciones Australes, Constelaciones Zodiacales.

LOS PULSARES (Descubiertas en 1967)


Son objetos que tienen la particularidad de emitir señales pulsantes de radio con rapidez y regularidad.

LOS QUÁSARES
Son poderosas fuentes de radiación visible. Esta radicación es de varios millones de veces más intensa que
la del Sol (objetos más lejanos al Universo).

SISTEMA SOLAR

Es el conjunto de planetas (8), planetas menores (3), asteroides, cometas y polvo interestelar, que
acompañan al Sol en la Vía Láctea.
Por resolución de la Unión Astronómica Internacional (IAU), en la XXVI Asamblea General, realizada en la
ciudad de Praga, República Checa, entre los días 21-25 de agosto de 2006, la definición de "planeta" es: un
cuerpo celeste que:
a) Se encuentra en órbita alrededor del Sol.
b) Tiene suficiente masa para que su propia gravedad venza las fuerzas de cuerpo rígido tal que asuma una
forma de equilibrio hidrostático, aproximadamente esférico.
c) Que haya despejado la vecindad cercana a su órbita.
Por lo tanto los ocho planetas del Sistema Solar son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano
y Neptuno.
Por resolución del Comité Ejecutivo de la IAU, del 11 de junio de 2008 (IAU0804), los planetas enanos Plutón
y Eris, reciben la clasificación de "Plutoides".

El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas están condensados del
mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter
contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

De manera general, se distinguieron en dos grandes campos: las catastróficas y las nebulares.
Hoy día, las hipótesis catastróficas han sido rebatidas y poseen muy poco asidero científico, mientras que la
hipótesis de la nebulosa primitiva es ampliamente aceptada por la comunidad científica.

En todo caso, una hipótesis moderna sobre el origen de nuestro sistema planetario debe contemplar los
siguientes aspectos:
1) Las órbitas de los planetas se encuentran prácticamente en el plano ecuatorial del Sol.
2) Las órbitas de los planetas son casi circulares (elipses de muy baja excentricidad).
3) La dirección de traslación de los planetas en sus órbitas es “progrado” (en el mismo sentido que la
rotación del Sol).
4) El sentido de rotación de una parte considerable de los planetas, es progrado (salvo Venus).
5) Las densidades de los planetas disminuye desde el interior hacia el exterior, al igual que en las lunas de
los planetas Júpiter, Saturno y Urano.
6) Que el Sol representa el 99,8% de la masa del Sistema Solar, pero sólo el 2% de su impulso de giro
(momento angular). Los planetas, con el 0,2% de su masa, poseen el 98% del momento angular del Sistema
Solar.
7) Las proporciones de deuterio, hidrógeno, silicio y litio, son similares en los planetas y en el medio
interestelar, pero 100 veces mayor que en el Sol.

HIPÓTESIS DE LA FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Hipótesis Nebular de Kant-Laplace :


La primera teoría moderna sobre el origen del Sistema Solar fue expuesta por el filósofo alemán Immanuel
Kant, quien en 1754 expuso en su libro “Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels” (Historia
Universal de la Naturaleza y Teoría del Cielo), que nuestro Sistema Solar surgió de una nebulosa protosolar
que se fue condensando. Los pequeños grumos fueron adquiriendo rotación y se fueron asociando para
constituir conglomerados de materia, que posteriormente vendrían a ser los planetas.

La hipótesis de Kant no puede explicar dos aspectos muy importantes en nuestro Sistema Solar:
a) El proceso de aglomeración que pasaría a constituir los planetas, haría que los mismos girasen en
sentido retrógrado, por efecto de la fuerza gravitatoria.
b) No explica como una nebulosa con gases y polvo en estado caótico, adquiere movimiento de rotación
A los pocos años, el filósofo francés Pierre Simon de Laplace escribió en 1796, en su libro “Exposition du
Sistema du Monde” que nuestro Sistema Solar surgió a partir de una nebulosa primitiva de naturaleza
incandescente con una condensación central y rodeada por una atmósfera extensa y muy tenue. Por efecto
de la fuerza centrífuga, de la misma se desprendieron cantidades de materia que constituyeron anillos de
equilibrio inestable, los cuales se fragmentaron y posteriormente se condensando en torno a puntos, para
constituir los planetas.

La hipótesis de Laplace adolece de las mismas deficiencias de Kant, pero explica muy bien otros aspectos.
Entre sus deficiencias se encuentra:
a) No explica el mecanismo de condensación de los planetas. Cada anillo al separarse, continuaría girando
en torno al astro central.
b) No explica el mecanismo de disgregación de la nebulosa en anillos concéntricos, que posteriormente
constituirían los planetas.
c) Esta teoría no respecta el principio de conservación del momento angular.
d) La teoría no puede explicar la distribución del momento angular en el Sistema Solar.

Entre sus aciertos:


a) La gran correspondencia de los planos de las órbitas de los planetas con el plano ecuatorial del Sol.
b) La pequeña excentricidad que poseen cada una de las órbitas de los planetas, siendo prácticamente
circunferencias.
c) Las diferencias entre los planetas terrestres y gaseosos.
La hipótesis de Kant-Laplace fue aceptada de manera general sin casi ningún tipo de discusión hasta que
en 1859, James Clerk Maxwell (1831-1879), al analizar los anillos de Saturno, llegó a la conclusión de que
un anillo constituido por gas y polvo sólo podría condensarse en una acumulación de pequeñas partículas y
nunca podría formar un cuerpo sólido, debido a que las fuerzas gravitatorias fragmentarían el anillo antes de
que se materializara su condensación

Entre otras hipótesis tenemos:


Hipótesis Meteorítica de Lockyer
Hipótesis Caótica de Ligondes
Hipótesis de la Panspermia de Arrhenius
Hipótesis Planetesimal de Chamberlin-Moulton
Hipótesis de la Captura de See
Hipótesis Colisional de Lyttleton
Hipótesis Catastrófica de Hoyle
Hipótesis de la Turbulencia de Weizsacker

LA FORMA DE LA TIERRA

La forma real de la Tierra es irregular y enormemente compleja. La primera cuestión que se plantea en
geodesia es cuál es el mejor modelo de la Tierra, entendiendo como mejor el más simple y el más útil para
los objetivos de la geodesia. Una vez que este modelo se defina, su superficie puede ser usada para medir
las formas topográficas.
Las respuestas a la cuestión anterior se basan en dos conceptos: geoide y elipsoide

El Geoide
La forma del GEOIDE está influencia por la gravedad .Se define como GEOIDE a la superficie teórica de la
tierra que une todos los puntos que tienen igual gravedad. La forma así creada supone la continuación por
debajo de la superficie de los continentes, de la superficie de los océanos en calma y sin ninguna
perturbación exterior.

Las irregularidades del geoide no siguen ninguna ley matemática, por lo que es imposible determinar una
formula que lo describa con exactitud. Por ello fue necesario efectuar innumerables estudios para encontrar
una figura geométrica que se le aproxime y pudiese ser usada como sistema de referencia.
El Geoide es una figura extremadamente compleja de definir matemáticamente y utilizar como referencia de
los cálculos de las observaciones geodésicas-topográficas terrestres. Por ello se emplea una figura
geométrica de estructura matemática más sencilla y cuya forma difiere muy poco a la del geoide: el
elipsoide de revolución.

El Elipsoide
La figura geométrica más simple que se ajusta a la forma de la Tierra es un elipsoide biaxial, una figura
tridimensional generada por rotación de una elipse sobre su eje más corto. Este eje coincide
aproximadamente con el eje de rotación de la Tierra.
Los parámetros que definen a un elipsoide de revolución son:

ELIPSOIDE - GEOIDE
Las diferencias existentes entre el geoide y el elipsoide tienen particularidades en cada continente, en cada
país y en cada porción de la Tierra. De esta forma para cubrir las necesidades de cada localidad pueden ser
adoptados elipsoides locales que se ajustan mejor al geoide que el elipsoide global.

LA TIERRA
LA TIERRA

Es el tercer planeta en orden de alejamiento del Sol. Gira a una distancia de 149.597.870 Kilómetros del Sol
(lo que ha sido llamado por los astrónomos, una Unidad Astronómica – 1 UA).

Se estima que tiene una antigüedad de 4,500 millones de años y las rocas más antiguas que se han podido
conseguir en su superficie poseen una datación de 3.700 millones de años.

DATOS TERRESTRES

Radio ecuatorial 6 378.188 km


Radio polar 6 356.748 km
Achatamiento 0.033523
Excentricidad 0.081813
Coeficiente del momento de inercia 0.331
Circunferencia ecuatorial 40 075.51 km
Masa total 5.976 x 1027gr
Masa de la atmósfera 5.1 x 1021gr
Masa de los océanos 1.4 x 1024gr
Masa de la corteza 2.4 x 1025gr
Masa del manto 4.1 x 1027gr
Masa del núcleo 1.9 x 1027gr
Volumen 1.083 x 1027cm3
Densidad media 5.517 gr/cm
Velocidad tangencial de translación 29.8 km/seg
Periodo de translación 365.25 días
Periodo de rotación 23 hs 56min 4.09seg
Distancia al Sol 1.49 x 108 km
Distancia a la Luna 3.844 x105 km
Flujo térmico promedio 65 mW/m2 = 1.5 mcal/cm2seg
Gradiente geotérmico promedio 1/30m
Campo magnético 0.06 a 0.07 oersteds

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

En base al conocimiento de la velocidad y comportamiento de las ondas sísmicas a través de la Tierra, se


ha llegado a determinar la estructura interna de nuestro planeta. Se ha comprobado que las ondas sísmicas
viajan a velocidades mayores a través de los materiales más densos e indican cambios de las propiedades
físicas de los mismos. El límite entre materiales de distintas propiedades físicas y químicas se denomina
“discontinuidad”.:

Tenemos las siguientes discontinuidades


 Conrad: Localizada a unos 9-15 Km., solo bajo los continentes.
 Mohorovicic: Se encuentra a unos 8-10 Km. Bajo los océanos, y a unos 30-40 Km. Bajo los
continentes, es el límite inferior de la corteza terrestre.
 Repetti: Que se encuentra a unos 700 Km. De profundidad
 Gutenberg: 2900 Km
 Wiechert: 5100 Km

Por lo tanto estos estudios geofísicos realizados han permitido reconocer tres zonas o unidades
geoquímicas: corteza, manto y núcleo, es el llamado Modelo Estático:

a). Corteza Terrestre: el espesor de la corteza es variable. En los continentes varía entre 20 y 50 km,
pudiendo alcanzar localmente los 60 km. El espesor promedio es de 30 a 35 km. La densidad de la corteza
varía de 2,7 a 3,0 g / cm3. La base de la corteza queda definida por una superficie de discontinuidad de
primer orden, denominada ”discontinuidad de Mohorovicic” o simplemente ”discontinuidad de Moho”, que se
encuentra a mayor profundidad bajo los continentes (40 km), que bajo los océanos (7 km).

Una discontinuidad de segundo orden denominada “discontinuidad de Conrad”, que se encuentra a una
profundidad de 17 km, divide a la corteza en dos capas: una superior denominada “capa granítica” y otra
inferior denominada “capa basáltica”.

b). Manto: debajo de la corteza se encuentra el manto que se extiende hasta una profundidad de 2.900 km .
La densidad del manto varía de 3,5 a 5,6 g/cm3.

La base del manto queda definida por una superficie de discontinuidad de primer orden denominada
“discontinuidad de Wiechert - Gutenberg” que separa el manto del núcleo. La composición del manto está
formado por rocas ígneas ultrabásicas (peridotitas) compuestas de olivino y piroxeno y en menor proporción,
por rocas metamórficas (eclogitas) constituidas por granate y piroxeno.

c). Núcleo: es la zona más interna de la Tierra y se extiende desde los 2.900 km hasta el centro de la Tierra
(6.370 km). El núcleo se divide en dos capas: una superior denominada “núcleo externo” de densidad 9,5 g /
cm3 y se encuentra en estado de fusión (líquido); otra inferior denominada “núcleo interno” de densidad 12,0
g /cm3 y se encuentra en estado sólido. La división en núcleo externo e interno está dada por una superficie
de discontinuidad de segundo orden, denominada “discontinuidad de Lehmann” que se encuentra a una
profundidad de 5.120 km.

Actualmente se acepta que el núcleo está constituido fundamentalmente por hierro y níquel (80%) y en
menor proporción de silicio y azufre (20%).

Además de este modelo estático basado en la composición química de las capas, existe un modelo
dinámico basado en el comportamiento mecánico de sus materiales.

Resumiendo:
Modelo Estático
� Núcleo
� Núcleo Interno
� Núcleo Externo
􀂄 Manto
� Manto Superior
� Zona de Transición
� Manto Inferior
� Corteza
� Corteza Continental
� Corteza Oceánica

Modelo Dinámico
• LITOSFERA:

– Capa rígida externa de la Tierra

– Corteza + 100Km manto superior

• ASTENOSFERA:
 Manto
 Próximo al punto de fusión/ fundido 1-2%
 Ubicada dentro del manto superior y presenta una zona de baja velocidad
 Tiene un espesor variable. localizándose entre los 100-300km de profundidad,.
 Movimientos conveccion que explican la deriva Continental
• MESOSFERA:

– Manto

– Plástico

• ENDOSFERA:

– Núcleo

– Fundido salvo el centro

ISOSTASIA:

Es la condición de equilibro que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus
partes.

El equilibrio isostático se puede romper:

 Al formarse una cordillera


 Al erosionarse un bloque montañoso, y acumularse de estos materiales sobre otro bloque
 Al aumentar la temperatura y fundir un casquete glaciar que recubre un bloque.
La corteza terrestre flota sobre el manto como un iceberg en el océano. El principio básico es que para que
un cuerpo flote sobre otro, éste debe ser más denso, con lo que se sitúa debajo. El material que flota, se
hunde en un porcentaje variable, pero siempre tiene parte de él emergido. Así, la condición de flotabilidad no
depende del tamaño, y cuando la parte emergida pierde volumen y peso, la parte sumergida asciende para
compensarlo. Cada bloque individual, ya sea éste una placa o un bloque delimitado por fallas, tiende a
alcanzar este equilibrio.

htotal * ρ1 = hx * ρ2

h1 = 5,5 km
ρ=
2,7
hx

ρ = 3,2
(5,5 + hx) * 2,7 = h x * 3,2
hx = 29,7 km

MODELOS DE ISOSTASIA DE PRATT y AIRY


a) Teoría de Pratt - Hayford
Se basa en la existencia de un nivel de compensación ( N.C.) situado a una profundidad D desde el Geoide
en torno a los 100 Km.
P

c h

Geoide

D c c 1 c

N. C.

B A

b) Teoría de Airy - Heiskanen


Se considera una corteza con una densidad homogénea de 2.67 g/cm3. La compensación isostática para
áreas montañosas se consigue por la formación de raíces de la corteza en el manto superior de densidad
3.27 g/cm3 .
P

Geoide

c
T

m t

N. C.
B A

COMPOSICION GEOQUIMICA DE LA TIERRA

La Geoquímica esta relacionada con las leyes que gobiernan la distribución de los elementos químicos en la
Tierra. Es la ciencia que estudia en forma cualitativa y cuantitativa las geósferas internas (núcleo, manto) y
externas (litosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera) que forman la Tierra y las leyes que controlan la
distribución de los elementos químicos y sus isótopos en cada una de estas partes y entre ellas.

Desde este punto de vista geoquímico, la composición supuesta debe ser tal que explique la formación de
los magmas que originan los productos volcánicos que observamos en la superficie
Composición (elementos)

El interior de la Tierra tiene varias capas concéntricas


Su estructura puede estudiarse según dos puntos de vista distintos:
ESTRUCTURA GEOQUÍMICA
Se distinguen 3 capas: CORTEZA, MANTO, NÚCLEO

ESTRUCTURA DINÁMICA
Se distinguen 4 capas: LITOSFERA, ASTENOSFERA, MESOSFERA y ENDOSFERA
En esta estructura se basa la Teoría de la Tectónica de placas (ya se estudió)

ESTRUCTURA GEOQUÍMICA
CORTEZA:
Capa sólida. Su espesor varía: Bajo el océano: 6 - 12 km. Bajo los continentes: 25 - 70 km.
Es la menos densa (con silicatos de Al).

Composición de la corteza terrestre:

Elemento químico % de átomos % por peso


O 62,1 46,5
Si 22,0 28,9
Al 6,5 8,3
Fe 1,8 4,8
Ca 2,2 4,1
Na 2,1 2,3
K 1,3 2,4
Mg 1,6 1,9
Ti - 0,5

corteza oceánica: delgada : 10 km (≥ 6 km), estructura relativamente uniforme, composición muy poco
variable.
corteza continental: más espesa: 20-90 km promedio ~35 km. Composición muy variable.

La corteza continental tiene una composición química diferente como la corteza oceánica. La Corteza
oceánica tiene una mayor cantidad en aluminio, hierro, magnesio, calcio y potasio.

Elemento químico Corteza continental Corteza oceánica


(en %) (en %)
SiO2 60,2 48,7
Al2O3 15,2 16,5
Fe2O3 2,5 2,3
FeO 3,8 6,2
MgO 3,1 6,8
CaO 5,5 12,3
Na2O 3,0 2,6
K2O 2,9 0,4

MANTO:
- Capa sólida aunque con cierta plasticidad. Gran espesor.
- Más densa que la corteza (con silicatos de Mg y Fe)
manto superior: hasta 410 km
(donde olivino=Mg2SiO4 Mg2SiO4-espinelo)
bajas velocidades entre 60-220 km
zona de transición la velocidad aumenta ~ rápidamente entre 410 y 660 km
(donde Mg2SiO4-espinelo MgSiO3-perovskita)
manto inferior
la velocidad aumenta más gradualmente

NÚCLEO:
Muy denso. Con silicatos de Fe y Ni. (Metálicos)
Tiene un espesor de unos 3400 km. Con:
Núcleo Externo: muy denso y en estado líquido (las "ondas S" desaparecen a partir de él).

Núcleo Interno: la capa más densa de la Tierra. Suponemos que sólida y de carácter metálico. Forma la
parte central del planeta.

El núcleo interno es probablemente de composición similar al externo pero en estado sólido. Esto es posible,
a pesar de las enormes temperaturas a que debe estar el núcleo, si el punto de fusión del material que lo
compone aumenta más rápidamente (debido a las grandes presiones existentes) que la temperatura.

A partir de la composición química de los meteoritos, existen dos elementos que podrían encontrarse en el
núcleo. Uno de ellos es el azufre y el otro el silicio.

Las rocas pueden definirse como un conjunto de minerales que se presentan naturalmente y en cantidad
suficiente para poder ser representadas en un mapa.
Un mineral es una sustancia química que ha solidificado naturalmente en forma cristalina. En una sustancia
cristalina los átomos que la constituyen se encuentran ubicados con cierta regularidad.
Si examinamos una roca nos daremos cuenta de que en realidad está formada por una colección de
minerales. Entre estos minerales, los más importantes por cuanto a la composición de la Tierra se refiere son
aquellos que poseen grandes cantidades de silicio y oxígeno y son por eso llamados silicatos. Los silicatos
son el grupo mineral más importante y por ello se les conoce como "formadores de rocas".

El ladrillo fundamental de que están constituidos los silicatos es un tetraedro formado por cuatro átomos de
oxígeno y uno de silicio.
El tetraedro de silicio y oxígeno es el bloque fundamental de que están compuestas las rocas.

.CRISTALOGRAFÍA

Es la ciencia, (parte de la Geología), que estudia los cristales, las leyes que gobiernan su crecimiento, su
forma externa y la estructura interna.

La cristalografía trata de explicar como esta organizada la materia cristalina (estructura). Como se forma o
crece (crecimiento cristalino), que propiedades presenta debido a su organización.

La cristalografía se puede dividir en 3 secciones:

Cristalografía Geométrica, Cristalografía Física, y Cristalografía Química.. Las dos últimas involucran las
relaciones de la forma cristalina (geométrica) en las propiedades físicas y químicas de cualquier mineral
dado.

CRISTAL

Es un sólido homogéneo con forma externa poliédrica, limitada por caras lisas que son formadas por un
compuesto químico como consecuencia del ordenamiento interno periódico y regular de sus átomos, cuando
pasa en condiciones apropiadas, del estado líquido al sólido o gaseoso al sólido.

La forma del poliedro es de un sólido limitado por los planos (se les denomina a estos planos las CARAS
DEL CRISTAL. "Un compuesto químico" dice que todos los minerales son entes químicos que se han
formado en la naturaleza.

TIPOS DE CRISTALES:

Dependiendo del desarrollo de sus Caras:

1. Euhedricos: sus caras están bien desarrolladas.


2. Subhedricos: sus caras son imperfectas.
3. Anhedricos o Materia Cristalina: es cuando no presentan caras.

Dependiendo de su Estructura Cristalina:

1. Materia Fanerocristalina: su estructura cristalina puede ser diferenciada a simple vista o con lupa.
2. Materia Microcristalina: cuando la estructura cristalina sólo puede identificarse con la ayuda del
microscopio.
3. Materia Criptocristalina: cuando la estructura cristalina no puede determinarse con el microscopio,
pero si con los rayos X.
4. Materia Amorfa: cuando no presenta estructura cristalina.

SOLIDIFICACIÓN, CRISTALIZACIÓN Y RECRISTALIZACIÓN


La formación de cristales puede originarse de diferentes maneras, según las características del ambiente
donde
tenga lugar:

Solidificación: Materiales en estado fundido que sufren un descenso en su temperatura produciéndose un


cambio de estado. En muchos casos, este proceso no implica un proceso de cristalización, como sucede
frecuentemente en las rocas volcánicas (vidrios volcánicos). En las rocas plutónicas, por el contrario, sí tiene
lugar la formación de cristales, puesto que, debido al enfriamiento lento, la solidificación se traduce en
múltiples cristalizaciones por precipitación de diferentes minerales.

Cristalización: Se produce la formación de cristales a partir de la incorporación de las sustancias que


componen un fluido, por saturación de alguno de los componentes. Existen dos modalidades:
Precipitación: Cuando el fluido es un líquido. La causas son variadas: pérdida por evaporación del fluido,
aumentos en la concentración (aporte de iones) y variaciones de temperatura o presión. Se verifica en
todos los ambientes.

Sublimación: Cuando el fluido es un gas se produce la


cristalización directamente al estado sólido. Es el caso
de las fumarolas volcánicas por la bajada brusca de la
temperatura.

Recristalización: Se forma un nuevo cristal por reorganización interna de los componentes de un cristal
preexistente. Al variar las condiciones del medio (presión, temperatura o composición), un cristal puede
desestabilizarse y empezar a variar su estructura o su composición por difusión en estado sólido. Son muy
frecuentes en el ambiente metamórfico pero se verifican también en la meteorización y la diagénesis.

La materia cristalina es un medio ordenado periódicamente. Sus propiedades son:

HOMOGENEIDAD: Es una ordenación periódica todos los puntos son idénticos entre si es decir homólogos.
La distribución alrededor de un punto es siempre la misma.

ANISOTROPIA: Una propiedad es anisótropa cuando varia según la dirección en que se considere. Es decir
la magnitud las traslaciones y la densidad de puntos no es la misma.

SIMETRIA: Propiedad que hace que un objeto mediante una operación coincida consigo mismo.

LA ESTRUCTURA CRISTALINA

Cuando se dice que la estructura interna de un mineral está ordenada, significa que los átomos de los
elementos que lo componen se disponen según una configuración interna simétrica. La estructura interna de
un mineral consta de dos o más partes idénticas, que se relacionan entre sí mediante relaciones geométricas
controladas por los operadores o elementos de simetría.
SIMETRIA CRISTALINA

Los cuerpos cristalinos forman redes que se ordenan en torno a una serie de elementos de simetría, cuya
cantidad y distribución determina los diferentes sistemas de cristalización:

La porción mínima del espacio cristalino que contiene en sí misma toda la simetría de la red cristalina es la
celda unidad. El medio cristalino, por ser periódico, es un medio simétrico, y todas sus propiedades derivan
de este hecho.

Entendiendo por simetría aquella transformación que al aplicarse a un objeto hace que éste conserve todas
sus dimensiones, y lo deje en una posición indistinguible de su posición original, la operación de simetría
más sencilla que existe, por definición, en el medio cristalino, es la simple traslación entre un motivo y otro.

ELEMENTOS DE SIMETRIA

Ejes de simetría: son líneas imaginarias que cruzan el interior de la estructura cristalina. Al girar 360º hacen
que el motivo geométrico del cristal se repita un número determinado de veces. Los ejes de simetría pueden
ser binarios, ternarios, cuaternarios y senarios, según el número de repeticiones que generen.

El eje de rotación origina una rotación al objeto de 360º/n alrededor del eje (de derecha a izquierda).

eje monario n=1 (360º/1=360º)

eje binario (perpendicular al plano) n=2 (360º/2=180º)


(paralelo al plano)
eje ternario n=3 (360º/3=120º)

eje cuaternario n=4 (360º/4=90º)

eje senario n=6 (360º/6=60º)

Planos de simetría (m): son superficies planas que dividen el cristal en dos mitades exactamente iguales.

Centros de simetría: son puntos imaginarios situados en el interior del cristal. Por ellos pasan los
principales ejes y planos de simetría.

Por su parte el centro de simetría, i, o centro de inversión, es un elemento de simetría puntual que invierte
el objeto a través de una línea recta.
Distribución de los ejes y planos de simetría en el sistema cúbico.

(La restricción cristalográfica limita los giros permisibles a estos cinco para que su orden sea compatible con
la existencia de redes.)
Las combinaciones de ambos elementos de simetría originan los ejes de rotación impropios:
- eje de rotorreflexión, rotación de 360º/n seguida por reflexión en un plano perpendicular al eje.
- eje de rotoinversión, rotación de 360º/n seguida por inversión a través de un punto en el eje.

Orden 1 orden 3 orden 4 orden 6

* Nota: Los ejes de rotoinversión se representan por el orden del eje (2, 3, 4 o 6) con el símbolo negativo
encima de ellos. Este símbolo se identifica también por el signo negativo bien delante o inferior al número de
orden del eje.
(el esquema superior representa una rotoreflexión de orden 4, y el inferior una rotoinversión del mismo
orden)

LAS 32 CLASES DE SIMETRÍA

Es fácil prever que en el medio cristalino los elementos de simetría se combinan entre sí hasta engendrar los
modelos cristalinos regulares, que se combinan de treinta y dos maneras distintas y dan lugar a las treinta y
dos posibles clases cristalinas o grupos puntuales (la operación de simetría deja un punto particular del
diagrama inmóvil) existentes.

Estas treinta y dos clases cristalinas se han obtenido mediante las siguientes combinaciones de elementos
de simetría:

Símbolo Combinación de simetría Elementos de simetría

Eje monario (giro de 360º)


1
2 Eje binario (giro de 180º)
3 Eje ternario (giro de 120º)
4 Eje cuaternario (giro de 90º)
6 Eje senario (giro de 60º)
1 Clases con un sólo elemento de Eje monario de inversión (giro de 360º+inversión) = centro de
inversión (2=i)
simetría
Eje binario de inversión (giro de 180º+inversión) = plano de
2
simetría (2=m)
3 Eje ternario de inversión (giro de 120º+inversión)
4 Eje cuaternario de inversión (giro de 90º+inversión)
Eje senario de inversión (giro de 60º+inversión) = eje ternario
6
+ plano de simetría perpendicular (6=3/m)

Tres ejes binarios en planos perpendiculares entre sí


222 Clases con combinación de ejes
32 Un eje ternario + tres ejes binarios en planos perpendiculares
422 Un eje cuaternario + dos ejes binarios en planos
perpendiculares
Un eje senario + dos series de tres ejes binarios a 120º
622
(plano perpendicular al senario)
23 Cuatro ejes ternarios + Tres ejes binarios
Tres ejes cuaternarios + cuatro ejes ternarios + seis ejes
432
binarios
Clases con un eje de orden par
2/m + un centro de simetría Eje binario + plano de simetría perpendicular a él
4/m Eje cuaternario + plano de simetría perpendicular a él
(Eje de orden par + centro de
6/m simetría=plano de simetría Eje senario + plano de simetría perpendicular a él
perpendicular al eje)
2mm Eje binario + dos planos de simetría que se cortan en él
3m Eje ternario + tres planos de simetría que se cortan en él
Clases con un eje + un plano de Eje cuaternario + cuatro planos de simetría que se cortan en
4mm
simetría que contenga al eje él
6mm Eje senario + seis planos de simetría que se cortan en él
Eje cuaternario de inversión + dos ejes binarios + dos planos
42m de simetría
Tres ejes cuaternarios de inversión + cuatro ejes ternarios +
Clases con un eje + dos ejes seis planos de simetría
43m
impropios
Eje senario de inversión (=eje ternario + plano de simetría
62m perpendicular) + tres ejes binarios + tres planos de simetría
2/m2/m2/m
Tres ejes binarios + tres planos de simetría perpendiculares
(mmm)
32/m
Un eje ternario + tres ejes binarios + tres planos de simetría
perpendiculares + un centro de simetría
(3m)
4/m2/m2/m Un eje cuaternario + un plano de simetría perpendicular +
cuatro ejes binarios + cuatro planos de simetría
(4/mmm) perpendiculares + centro de simetría
6/m2/m2/m Clases con tres ejes + un centro Un eje senario + un plano de simetría perpendicular + seis
de simetría ejes binarios + seis planos de simetría perpendiculares + un
(6/mmm) centro de simetría
2/m3
Cuatro ejes ternarios + tres ejes binarios + tres planos de
simetría perpendiculares + un centro de simetría
(m3)
4/m32/m Tres ejes cuaternarios + tres planos de simetría
perpendiculares + cuatro ejes ternarios + seis ejes binarios +
seis planos de simetría perpendiculares + un centro de
(m3m) simetría

La distribución sistema cristalino-Redes de Bravais-Grupos puntuales, o clases de simetría, es la


siguiente:

Red de Bravais Sistema Grupo puntual

Red Triclínica primitiva, P 1 1


Triclínico
Red monoclínica primitiva, P
Monoclínico 2 m 2/m
Red monoclínica centrada en las caras, C
Red rómbica primitiva, P
Red rómbica centrada en las bases, C 222 mm2
Rómbico
Red rómbica centrada en el interior, I mmm
Red rómbica centrada en las caras, F
Red tetragonal primitiva, P Tetragonal
4 4 4/m
Red tetragonal centrada en el interior, C 4mm 422 42m
4/mmm
6 6 6/m
Red hexagonal primitiva, P Hexagonal 6mm 622 62m
6/mmm
3 3 3m 32
Red romboédrica primitiva, P Romboédrico o Trigonal
3m
Red cúbica primitiva, P
23 m3 43m
Red cúbica centrada en el interior, I Cúbico o Isométrico
432 m3m
Red cúbica centrada en las caras, F

EJES CRISTALOGRAFICOS

En la descripción de los cristales resulta útil referir la morfología o la simetría interna a unos ejes de
referencia, son los ejes cristalográficos

Son tres ejes imaginarios a, b, c. que se cortan en un punto en el centro del cristal. Cada sistema cristalino
tiene sus propios ejes de acuerdo a sus características peculiares.

TRICLINICO

MONOCLINICO

ROMBICO

TETRAGONAL

HEXAGONAL

CUBICO

MINERALOGÍA
INTRODUCCIÓN.

La Mineralogía es la ciencia que estudia a los minerales bajo los conceptos de origen, estructura interna,
forma externa, composición, propiedades físicas y químicas, asociaciones, usos y aplicaciones.

El objetivo fundamental de la Mineralogía es dilucidar los aspectos químicos y físicos, así como la evolución
geológica de la corteza terrestre.

MINERAL

La palabra mineral se deriva del latín “minare”, que significa practicar la minería.
Existe una variada gama de definiciones que se tienen para mineral, desde el punto de vista geológico se
considera a un sólido de origen inorgánico, con estructura interna definida y que posee propiedades físicas y
químicas bien definidas además de que puede ser representado mediante una fórmula química;
considerándose que puede manifestarse en forma de cristales bajo condiciones favorables.

En términos estrictos, lo que caracteriza plenamente a un mineral es:

 su estructura interna definida


 propiedades físicas y químicas definidas
 representación mediante una fórmula química

MINERALOGÍA SISTEMÁTICA

La Mineralogía Sistemática clasifica y describe, en función de la cristalografía y de las propiedades físicas y


químicas, a las diferentes especies minerales considerándolas dentro de grupos más o menos armoniosos,
así como el estudio del origen, asociaciones, usos y aplicaciones.

La clasificación mineralógica universalmente aceptada está en función de la composición química, por lo


tanto ésta clasificación será empleada para la descripción de cada clase mineralógica y a su vez de las
especies que la constituyen.

CLASIFICACIÓN MINERALÓGICA EN FUNCIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA

MINERALES NATIVOS
SULFUROS (S)+2 +4 +6 -2
SULFOSALES (S)+2 +4 +6 -2
TELUROS (Te)+2 +4 +6
ÓXIDOS (O)-2
HIDRÓXIDOS (OH)-1
HALOGENUROS (F)-1 ,(Cl)-1 ,(Br)-1 ,(I)-1
CARBONATOS (CO3)-2
NITRATOS (NO3)-1
BORATOS (BO3)-3
SULFATOS (SO4)-2
TUNGSTATOS (WO4)-2
MOLIBDATOS (MoO4)-2
FOSFATOS (PO4)-3
ARSENIATOS (AsO4)-3
VANADATOS (VO4)-3
SILICATOS (SiO4)-4

Desde los minerales nativos hasta los silicatos, cada una de éstas divisiones son consideradas clases
mineralógicas, las cuales se encuentran en función de la naturaleza química; las clases se encuentran
subdivididas en familias, en donde la base de éstas son las propiedades químicas en común, las familias se
dividen a la vez en grupos, que están denotados por las similitudes cristalográficas; los grupos están
conformados por especies, que son consideradas como la mínima expresión mineralógica con propiedades
físicas y químicas definidas; a su vez, las especies pueden estar conformando series isomorfas (soluciones
sólidas) o variedades, siendo una variedad el hecho de que una especie mineral se presente en la
naturaleza en formas o coloraciones diversas.
A continuación se describen las propiedades generales representativas de cada clase y de las especies
mineralógicas más importantes y/o abundantes de cada una de ellas.

MINERALES NATIVOS

Son aquellos minerales que se encuentran sin combinación en la naturaleza, y estos pueden ser divididos en
tres familias:

Familia de los metales Familia de los semimetales Familia de los no


metales
Grupo del oro Grupo arsénico
oro plata arsénico azufre
cobre mercurio bismuto diamante
Grupo del platino grafito
platino
Grupo del fierro
fierro

Los minerales nativos metálicos son los que poseen la mejor conductividad eléctrica y térmica, al ser pulidos
tienen un fuerte brillo metálico debido a su gran poder de reflexión. La mayor parte de ellos presentan un
color blanco de estaño o de plata y evidente es el color del cobre y del oro, el peso específico en cada uno
es elevado, carecen de exfoliación, tienen fractura de ganchuda a irregular, además de ser séctiles, dúctiles,
maleables y de baja dureza.

Los minerales semimetales poseen propiedades tanto de los metales como de los no metales, por lo que son
parcialmente conductores y de brillo metálico, presentan un tipo de enlace químico intermedio entre metálico
y covalente; la característica distintiva de ellos es que son friables.

Las especies mineralógicas que componen a la familia de los minerales nativos no metálicos son muy
diferentes a los metales y semimetales; el azufre se presenta comúnmente en color amarillo verdoso y de
brillo resinoso y bajo punto de fusibilidad; el diamante posee un tipo de enlace químico covalente, se
identifica por su gran dureza y tipo de brillo adamantino; el grafito, que junto con el diamante forman los dos
polimorfos del carbono, se caracteriza por su baja dureza, marca el papel y por la presencia de exfoliación.

SULFUROS

Los sulfuros son considerados químicamente como los compuestos del azufre con los metales. Les
corresponde un número considerable de minerales de importancia económica y constituyen de manera
importante a muchos yacimientos de minerales metálicos.

Los elementos que conforman compuestos típicos con el azufre son:


Zn, Pb, Cu, Ag, Ni, Co, Mo, Hg, As, Sb, Fe, Mn

Los sulfuros constituyen una clase importante de minerales que incluye a la mayoría de los minerales mena
de donde se extraen casi todos los metales no ferrosos. La gran mayoría son opacos, presentan colores
distintivos y su color de raya es muy característico. El tipo de enlace químico de muchos de ellos es iónico y
covalente.

La propiedad química que identifica a los sulfuros, es su reacción con el ácido clorhídrico diluido al 10%, en
donde se libera ácido sulfhídrico y éste es identificado por su olor muy particular.

La mayoría de los sulfuros presentan brillo metálico a submetálico, solo el cinabrio, oropimente y rejalgar
tienen brillo no metálico.

Los principales sulfuros son los siguientes:

calcocita bornita
galena esfalerita
calcopirita pirrotina
cinabrio rejalgar
oropimente estibinita
pirita marcasita
molibdenita arsenopirita
acantita alabandita
millerita pentlandita
covellita cobaltita

SULFOSALES

Las sulfosales son consideradas como las sales de los hipotéticos ácidos del azufre. Las sales se
pueden considerar como formadas químicamente por la reacción de una base con un ácido, esto es por la
neutralización del ácido. De ésta manera y como un ejemplo, el hidrato de calcio y el ácido sulfúrico dan
sulfato de calcio y agua:

Ca(OH)2 + H2SO4 CaSO4 + 2H2O


(BASE) (ACIDO) (SAL)

Entonces, la sal puede describirse sencillamente como formada por un ácido al que se le sustituyen uno o
los átomos de hidrógeno por un elemento metálico o radical.

Para la formación de las sulfosales de plata el azufre toma el lugar del oxígeno, de tal forma que el ácido
sulfoarsenioso normal tiene la fórmula H 3AsS3 , y la correspondiente sal de plata Ag 3AsS, que corresponde a
la proustita. De igual forma, la sal de plata del ácido análogo de antimonio es Ag 2SbS3 que corresponde a la
pirargirita.

De los ácidos comunes conocidos se puede derivar una serie de otros ácidos hipotéticos como el HAsS 2 ,
HAsS5 y otros, no se tiene conocimiento de que existan estos ácidos, pero sus sales son minerales
importantes. Como ejemplo podemos cita a la jamesonita (Pb 2Sb2S5) como una sal del ácido H4Sb2S5

Las propiedades físicas de las sulfosales en comparación con los sulfuros poseen, en su gran mayoría, una
dureza menor y son descompuestas con mayor facilidad por los ácidos.

La clasificación de las sulfosales se establece en tres grandes grupos de acuerdo con los metales en
su composición química:

Sulfosales de cobre Sulfosales de plata Sulfosales de plomo


tetraedrita serie de las platas rojas jamesonita
enargita proustita boulargerita
tennantita pirargirita bournonita

TELUROS Y ARSENIUROS

Estas clases, no aceptadas por varios autores, se encuentran generalmente asociadas a los sulfuros y a las
sulfosales. Las especies que las representan son pocas y no muy comunes, pero de gran importancia
económica por los elementos que contienen.

Los teluros son la combinación del elemento telurio con ciertos metales con los que encuentra afinidad
química.
calaverita silvanita hessita

Los arseniuros, son la combinación química de ciertos metales con el elemento arsénico.
niquelina cobaltita skutterudita
OXIDOS

Los óxidos incluyen a todos los compuestos naturales en donde el oxígeno está combinado con uno o más
metales. Estos han sido agrupados como óxidos simples y óxidos múltiples. Los óxidos simples están
compuestos de un metal y un oxígeno y los óxidos múltiples tienen dos o más elementos metálicos en
combinación con el oxígeno.

El oxígeno forma diferentes compuestos químicos con los siguientes elementos; la combinación de estos
elementos con el oxígeno da lugar s la formación de óxidos simples, óxidos múltiples e hidróxidos:

H, Fe, Si, Cu, Mn, Al, Mg, Ca, Ba, Ti, Cr, W, U, Co, Ni, Zn, Hg, Sn, As, Sb, Bi

HIDROXIDOS
Es la combinación de los metales con el grupo oxidrilo (OH) - que sustituye parcial o totalmente a los iones de
oxígeno en los óxidos simples, o bien un elemento metálico de los óxidos múltiples es sustituido por
hidrógeno.

La mayoría de los hidróxidos se forman en la zona de oxidación de los yacimientos preexistentes y en


general en la zona de meteorización.

Todos los hidróxidos tienden a deshidratarse, esto es, perder el agua de cristalización o intersticial retenida
durante su formación cuando son expuestos a un ambiente de aire seco, o bien cuando son calcinados en
tubo abierto o cerrado.

Entre los hidróxidos existen varios minerales de importancia económica, consistiendo en menas principales
de fierro, manganeso y aluminio.

Los principales hidróxidos son:

brucita
manganita
psilomelano (romanechita)
goethita
bauxita (diáspora, gibbsita, bohemita)

HALOGENUROS

Son la combinación de los elementos halógenos (F, Cl, Br, I) con los elementos metálicos principalmente.

Esta clase mineralógica se encuentra específicamente constituida por los fluoruros, cloruros, bromuros y por
los ioduros. Corresponden a esta clase aproximadamente 85 especies, de las cuales solo se detallan las
más abundantes.

Los elementos que se combinan químicamente para conformar a los halogenuros son los siguientes:
Na, K, Mg, Ca, Mn, Fe, Ni, Cu, Ag, Hg, Pb, Bi.

Los halogenuros presentan enlace químico típicamente iónico, con dureza relativamente baja, en estado
sólido son malos conductores de la electricidad y del calor, presentando esta propiedad cuando se
encuentran en solución.

La combinación de los iones halógenos con cationes metálicos, genera a los siguientes halogenuros.
FLUORUROS CLORUROS BROMUROS IODUROS
Fluorita Halita Bromargirita Iodargirita
Criolita Silvita
Carnalita
Clorargirita
Atacamita

Generalmente los halogenuros son originados por precipitación química, siendo algunos otros por alteración,
enriquecimiento supergénico y por hidrotermalismo.

CARBONATOS

Esta clase esta constituida por un número considerable de especies minerales, de las cuales muchas se
hallan relativamente muy propagadas en la naturaleza. Esto se refiere básicamente al carbonato de calcio, el
cual constituye con frecuencia potentes capas de origen sedimentario.

El radical carbonato (CO3) puede formar compuestos más o menos estables con cationes de metales, los
principales son:
Mg, Fe, Zn, Ca, Mn, Sr, Pb, Ba, Cu.

Los carbonatos poseen dureza que oscila entre 3 y 5. Son solubles en agua. A excepción de los carbonatos
de cobre, que son de color azul o verde, todos los demás son de color blanco o presentan coloraciones
pálidas.
Como propiedad distintiva de esta clase, cabe mencionar la efervescencia con los ácidos, aunque en
algunos de ellos no se manifiesta a simple vista, lográndose observar dicha efervescencia cuando es
pulverizado el mineral, o calentando el ácido, generalmente ácido clorhídrico diluido al diez por ciento.

 El origen de los carbonatos se debe a los siguientes procesos, entre otros.


 Yacimientos hidrotermales
 Procesos de meteorización
 Procesos de evaporación – precipitación
 Por segregación de organismos

Los principales carbonatos son los siguientes:

Grupo de la calcita Grupo del aragonito


Calcita Aragonito
Magnesita Witherita
Siderita Estroncianita
Rodocrosita Cerusita
Smithsonita

Grupo de la dolomita Carbonatos hidratados


Dolomita Malaquita
Ankerita Azurita

SULFATOS

Son la combinación química de los elementos con el radical sulfato (SO4), este radical es formado a partir del
azufre en condiciones muy oxidantes.

La formación de sulfatos puede tener lugar únicamente en condiciones oxidantes y a temperaturas


relativamente bajas. Estas condiciones son encontradas cerca de la superficie de la corteza terrestre, por lo
tanto no se encuentran como minerales magmatógenos, en las rocas eruptivas ni en las rocas metamórficas
de profundidad.
Los principales elementos que existen en combinación con el radical sulfato son los siguientes:

Ba, Sr, Pb, Ca, Mg, K, Cu.

Algunos sulfatos son hidratados, esto es, revestidos por una capa de moléculas de agua (agua de
cristalización).

Presentan enlace iónico y covalente. La dureza es relativamente baja, siendo aún mas en los sulfatos
hidratados, son solubles en agua y en general sus propiedades físicas y químicas dependen del catión
dominante.

La génesis de los sulfatos es debida a los siguientes procesos:

Yacimientos hidrotermales
Evaporación – precipitación
Zonas de oxidación de yacimientos de sulfuros
Corteza de meteorización

Los principales sulfatos son:

Sulfatos Anhidros Sulfatos Hidratados


Barita Yeso
Celestita Alunita
Anhidrita Calcantita
Anglesita Epsomita
Antlerita

BORATOS ARSENIATOS

Borax Eritrina
Colemanita Adamita
Ulexita Legrandita
Kernita

VANADATOS FOSFATOS

Vanadinita Apatito
Carnotita Piromorfita
Turquesa
Autunita
Monacita
Wavellita
TUNGSTATOS MOLIBDATOS

Wolframita Wulfenita
Scheelita

NITRATOS CROMATOS

Nitro Crocoita
Nitratina

PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALES

El reconocimiento macroscópico de minerales se realiza fundamentalmente a partir de las observaciones de


sus propiedades físicas. A continuación vamos a describir aquellas propiedades físicas que pueden
determinarse macroscópicamente.

HABITO:

El hábito es la apariencia morfológica externa de un determinado MONOCRISTAL.


En las siguientes tablas se definen los hábitos más comunes encontrados en la naturaleza.

FORMAS NO ISOMETRICAS

Pedión (Monoedro) Pinacoide Domo (Diedro) Esfenoide (Diedro)


(paraleloedro)

Prisma Rómbico Prisma Trigonal Prisma ditrigonal Prisma Tetragonal


Prisma Prisma Hexagonal Prisma Dihexagonal Pirámide Rómbica
Ditetragonal

Pirámide Trigonal Pirámide Ditrigonal Pirámide Tetragonal Bipirámide


Tetragonal

Pirámide Pirámide Dihexagonal Bipirámide Rómbica Bipirámide Trigonal


Hexagonal

Bipirámide Bipirámide Tetragonal Bipirámide Ditetragonal Bipirámide


Ditrigonal Hexagonal

Bipiramide Trapezoedro Trigonal Trapezoedro tetragonal Trapezoedro


Dihexagonal Hexagonal

Escalenoedro Escalenoedro Romboedro Biesfenoide


Tetragonal Hexagonal Rómbico

Biesfenoide
Tetragonal
FORMAS ISOMETRICAS

Cubo Octaedro Dodecaedro Ròmbico Tetrahexaedro

Trapezoedro Trioctaedro Trigonal Hexaquisoctaedro Tetraedro

Tritetraedro Dodecaedro Deltoide Hexatetraedro Giroide

Piritoedro Diploide Tetartoide

AGREGADOS CRISTALINOS

Los agregados cristalinos están constituidos por múltiples cristales individuales que crecen juntos y dan una
morfología única, en la que con frecuencia los cristales individuales son difíciles de diferenciar,
especialmente si son de pequeño tamaño.

Agregado de cristales cúbicos Agregado Masivo


Agregado Acicular
Agregado Botroidal, Coloforme o
Mamelonar

Agregado de Cristales Tabulares Agregado Dendrítico

Agregado Estalactítico: Agregado Fibroso

Agregado Micáceo Drusa

Geoda Patina

EXFOLIACIÓN
La exfoliación es la propiedad que manifiesta la tendencia que presentan algunos minerales de romperse
paralelamente a unos determinados planos denominados planos de exfoliación. Este fenómeno se debe a la
existencia de planos reticulares unidos por un menor número de enlaces por unidad de volumen que otros
planos de la estructura del mineral, o bien que están unidos por enlaces más débiles. La exfoliación puedes
describirse como: perfecta, buena, pobre o ausente en función de lo bien desarrollados que se presenten los
planos de exfoliación cuando el mineral se parte debido a una fuerza externa. Los planos de exfoliación son
fácilmente detectables en el mineral, ya que la luz se refleja en ellos perfectamente (al ser superficies muy
lisas) y adquiere un brillo de tipo nacarado en una posición concreta cuando movemos el mineral al incidir un
haz luminoso sobre el. Es una propiedad muy importante ya que minerales como los feldespatos, los cuales
son de los más abundantes en la naturaleza, la presentan y de esta forma su identificación nos ayuda a
diferenciarlos de otros minerales que no la presentan.

FRACTURA
Se produce cuando en una estructura cristalina la resistencia de los enlaces es aproximadamente la misma
en todas las direcciones, así el mineral se rompe sin seguir las pautas las de exfoliación. Los principales
tipos de fractura son:
Desigual o irregular: el mineral se rompe según superficies bastas o irregulares Concoidal: cuando la fractura
tiene superficies suaves, lisas como la cara interior de una concha.
Fibrosa o astillosa: cuando el mineral se rompe según astillas o fibras

DUREZA

Se denomina dureza a la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral a ser rayada. La dureza
depende del enlace más débil de la estructura y puede considerarse como una manera de evaluar su
reacción a una tensión sin rotura. Cuanto más fuerte es la fuerza de enlace entre los átomos, mas duro es el
mineral.
Para cuantificar relativamente la dureza se utiliza la denominada escala de Mohs, con minerales de
referencia, en función de la facilidad o dificultad con que un mineral es rayado por otro.
Escala de Mohs

Mineral Dureza Composición Sistema Observación

Talco 1 Mg3Si4O10(OH)2 Mon Tacto graso, séctil


Yeso 2 CaSO4.2H2O Mon Brillo vítreo o sedoso
Calcita 3 CaCO3 Rom Fosforescente
Fluorita 4 CaF2 Iso Exfoliación octaédrica
Apatito 5 Ca5(PO4)3(F,Cl,OH) Hex Exfoliación mala
Ortoclasa 6 KAlSi3O8 Mon Feldespato potásico
Cuarzo 7 SiO2 Rom-Hex El más abundante
Topacio 8 Al2SiO4(F,OH)2 Ort Exfoliación perfecta
Corindón 9 Al2O3 Rom Alterado pasa a mica
Diamante 10 C Iso Brillo adamantino

Los minerales de dureza 1 y 2 son considerados como muy blandos, si son oscuros tiznan los dedos y si son
claros se rayan con la uña. Con un punzón o navaja se pueden rayar todos los minerales de dureza inferior a
5. Los de dureza 5 se pueden rayar con un vidrio de ventana y los de 6 con una placa de porcelana. Los
considerados como muy duros (7-10), son aquellos que rayan la placa de porcelana.

TENACIDAD

Concepto que califica la resistencia cohesiva del mineral a diferentes tipos de esfuerzos; alude a como el
mineral se deja romper, desgarrar, moler o doblar. Las clases de tenacidad son: frágil (sí rompe), como la
calaverita, la margarita y la pirita; maleable (sí da láminas), como el cobre, la plata y el platino; séctil (sí se deja
rebanar), como la acantita y el bismuto; dúctil (sí da hilos), como el oro y el cobre; flexible (sí se deja doblar),
como el grafito y la molibdenita; y elástica (sí recupera su forma después de un esfuerzo), como la moscovita,
la flogopita y la biotita.

PESO ESPECÍFICO.
Este concepto es diferente al de peso unitario (peso sobre volumen) o a la densidad absoluta (masa sobre
volumen). El peso específico se conoce también como gravedad específica.

El peso específico o densidad relativa de un mineral es un número que expresa la relación entre su peso y
el peso de un volumen igual de agua a 4ºC. Así por ejemplo un peso específico de 2 significa que el mineral
pesa 2 veces más de lo que pesaría un volumen igual de agua. El peso depende de la clase de átomos que
forman el mineral y de la forma en que
stén empaquetados.
Tabla . Peso específico y dureza de algunos minerales.

Nombre Composición Sistema Cristalino G (p.e) Dureza


Calaverita AuTe2 Monoclínico 9.35 2
Berilo Be3Al2(Si6O18) Hexagonal 2.65 - 2.80 7½-8
Cerusita PbCO3 Ortorrómbico 6.55 3–3½
Cobre Cu Isométrico 8.90 2½-3
Grafito C Hexagonal 2.23 1–2
Halita NaCl Isométrico 2.16 2½
Magnesita MgCO3 Romboédrico 3-3.2 3½-5

En caso de materiales porosos (con cualquier cantidad de espacios vacíos) se toman los pesos de la muestra,
seca (D), saturada (S) y en suspensión sumergiéndola en agua (F).

El peso específico aparente será:


Pa = D/(S-F)

El peso específico verdadero será:


Pv = D/(S-F-A)

Siendo A = (S-D), el agua que satura los poros de la muestra.

COLOR

Esta es la propiedad más obvia de los minerales y la más fácilmente observable. Esta propiedad es el
resultado de la interacción de la luz con el mineral, dependiendo de las longitudes de onda que son
absorbidas por el mineral, de cuáles son reflejadas y de cuáles son refractadas. Los minerales son
coloreados porque absorben ciertas longitudes de onda de la luz, y el color es el resultado de la combinación
de las longitudes de onda que llegan al ojo.

Estos cambios en el color de un mismo mineral dan lugar a lo que se denominan variedades. Uno de los
ejemplos más representativos es el del cuarzo y sus múltiples variedades: cuarzo rosa (trazas de titanio),
ahumado (radiactividad), lechoso (inclusiones fluidas) , púrpura amatista (hierro férrico), prasio (trazas de
clorita), hematoideo-Jacinto de Compostela (trazas e hematite).

Además el color puede ser el propio de la sustancia o el que adquiere aquella en virtud de materias extrañas.
Suelen estar entre los primeros los minerales opacos, metálicos y transparentes, por ejemplo, blanco la plata,
gris la galena, amarillo el oro, rojo el cobre, amarillo el azufre, rojo el cinabrio, verde la malaquita y azul la
azurita. En los segundos, la coloración no es propiedad característica del mineral, porque esta varía
extraordinariamente en una misma especia y aún en las distintas partes de un mismo ejemplar

COLOR DE LA RAYA
Es el color del polvo resultante de frotar o triturar una muestra sobre la superficie de un objeto de porcelana
áspera blanca (dureza alrededor de 7), sin hacer mucha presión. Ordinariamente el color de la raya es más
claro que el del mineral, y muchas veces de distinto color; así, el oligisto, que es negro, da raya roja, la pirita de
hierro amarilla, la produce negra.
En la siguiente figura se puede observar el color de la raya de algunos minerales cuya raya presenta un color
característico:
BRILLO
Es el grado de reflexión que experimenta la luz en los cuerpos opacos. Si la reflexión es coherente (la
superficie de rebote es pulida), el brillo será máximo (metálico). Si la reflexión es incoherente (la superficie de
rebote es rugosa), el brillo será nulo (mate).

Es el aspecto general de la superficie de un mineral cuando se refleja la luz sobre ella, es decir, es la
descripción de cómo la superficie de una sustancia refleja la luz. Los minerales pueden presentar brillo
metálico o no metálico. Si un mineral no presenta brillo se denomina mate.

Los minerales con brillo metálico son generalmente opacos y tienen raya negra o muy oscura, por el
contrario, todos los minerales de brillo no metálico suelen ser de colores claros y transmiten la luz, al menos
en una lámina delgada. La separación entre estos dos grupos de minerales no es a veces tan clara,
empleándose en estos casos el término brillo submetálico (grafito).
El brillo no metálico puede subdividirse en varios tipos:
- Vítreo: tiene el brillo del vidrio (cuarzo)
- Resinoso: presenta el brillo de la resina (azufre, esfalerita)
- Nacarado o perlado: muestra el brillo irisado de la perla. Se observa muy claramente en las superficies de
los planos de exfoliación
- Céreo o graso: parece estar cubierto de una delgada capa de aceite
- Sedoso: como la seda, es el resultado de la reflexión de la luz sobre un agregado de fibras finas paralelas
- Adamantino: muestra un reflejo fuerte y brillante como el diamante distinguido, particularmente para
minerales que se producen en colores múltiples como el cuarzo.

Ejemplos de algunos de los diferentes brillos que pueden ser vistos en los minerales. La galena (a la
izquierda) tiene un brillo metálico, el ámbar (al centro) es resinoso y el cuarzo (a la derecha) es vidrioso.

MAGNETISMO
Se denominan minerales ferromagnéticos a los que son atraídos por un pequeño imán como la magnetita y
la pirrotina. Algunas variedades de la magnetita se pueden comportar incluso como imanes.
Los minerales paramagnéticos son atraídos en el campo de un electroimán potente por contener Fe. Los
minerales diamagnéticos son repelidos por un electroimán.
Existen otras propiedades que se pueden también determinar de “visu” o con ayuda de algún pequeño
instrumento, pero que son menos importantes, como son:
- Tornasolado y asterismo
- Fluorescencia y fosforescencia
- Termoluminiscencia
- Triboluminiscencia
- Piezoelectricidad
- Piroelectricidad
- Radiactividad

PROPIEDADES QUIMICAS

Son aquellas propiedades que dependen de la capacidad del mineral de reaccionar químicamente con las
otras sustancias. Las más importantes son la solubilidad y la efervescencia con el ácido clorhídrico.

La solubilidad en agua. Los minerales solubles pueden presentar gusto (sabor) y olor. Por ejemplo la halita
es salada, la silvina es salada y picante, la epsomita es amarga, etc.

La efervescencia con el ácido clorhídrico (HCl). Es la capacidad del mineral de reaccionar con este ácido y
desprender burbujas de dióxido de carbono (CO 2). Esta reacción resulta muy útil para identificar la calcita y
la aragonito, que son los minerales básicos de las rocas calcáreas
Calcita efervesce en ácido

* CaCO 3 + 2HCl = CO 2 + H 2 O + CaCl 2

* Dolomita CaMg (CO 3) 2


Debe ser en polvo para efervescer

En algunos casos es preciso recurrir al análisis químico para diferenciar los minerales e identificarlos; según
este punto de vista, los minerales se clasifican en (vistos anteriormente): elementos nativos, es decir, que
aparecen en estado puro en la naturaleza (oro, plata, platino, cobre), óxidos (bauxita, limonita), sulfuros
(galena, cinabrio), carbonatos (malaquita), silicatos (garnierita), etc.

Estas propiedades dependen de la composición química, así como de la disposición de los átomos y del tipo
de enlace que los unan, entonces hablaremos de estos:

1. ISOMORFISMO:

Dos sustancias de distinta naturaleza o composición cristalizan en el mismo sistema, si bien las dimensiones
de la celda pueden ser diferentes.

El concepto de isomorfismo se debe a Mitscherlich (1821). Para que dos o más sustancias sean isomorfas
es necesario que cumplan los siguientes requisitos:
- SIMILITUD MORFOLÓGICA (misma forma)
- ISOTIPIA (misma estructura)
- VICARIANCIA (radios iónicos próximos)
Ejemplos de isomorfismo :

FAYALITA OLIVINO FORSTERITA


2/m2/m2/m 2/m2/m2/m 2/m2/m2/m
SiO4Fe2 SiO4(Fe,Mg)2 SiO4Mg2

FERBERITA WOLFRAMITA HUEBNERITA


2/m 2/m 2/m
WO4Fe WO4(Fe,Mn) WO4Mn

ALBITA ANDESITA LABRADORITA BITOWNITA ANORTITA


_ _ _ _ _
1 1 1 1 1
Si3O8NaAl Si 2O8CaAl2

En general el isomorfismo consiste en una solución sólida, producida por substitución iónica, resultando
una serie de minerales con composiciones extremas e intermedias, siempre con una misma estructura y
forma cristalina, pero manifestando distintas propiedades químicas.

2. POLIMORFISMO:

Es todo compuesto que teniendo la misma composición química, puede presentarse en más de un sistema
cristalino. Cuando se trata de un elemento como ocurre con el carbono (C), se llama alotropía.
El aumento de presión favorece la aparición de estructuras de gran densidad y de coordinación más elevada.
Lo contrario ocurre cuando el aumento es de la temperatura dando lugar a estructuras de baja densidad y
por consiguiente de menor coordinación.

Composición Mineral Simetría


Química
SiO2 Cuarzo Trigonal
Tridimita Hexagonal
Cristobalita Cúbico
CaCO3 Calcita Trigonal
Aragonito Ortorrómbico
C Diamante Cúbico
Grafito Hexagonal

2.1. POLITIPISMO

Una variedad especial de polimorfismo es el politipismo, tiene lugar cuando dos polimorfos difieren sólo en
el apilamiento de láminas o capas en dos dimensiones. Es el caso de la esfalerita (SZn) y su polimorfo la
wurtzita (SZn) cuya diferencia es que los iones S2-

3. PSEUDOMORFISMO:

La existencia de un mineral con la forma cristalina externa de otra especie mineral se denomina
pseudomorfismo. Es decir, se altera la estructura interna o la composición química del mineral, pero la forma
externa prevalece. Por ejemplo la pirita puede convertirse en limonita conservando su aspecto externo. El
pseudomorfismo se puede dar por sustitución, incrustación y alteración

Este fenómeno en donde se origina un nuevo mineral a partir del primero, mediante un proceso químico, se
puede originar de cuatro modos distintos:
1. Perdida de un constituyente: CuO2 – Cu
2. Adquisición de un constituyente: SO4Ca – SO4Ca.2H2O
3. Cambio parcial de los constituyentes: SFe2 – FeO(OH)
4. Cambio total de los mismos: SiO2 – F2Ca

PETROLOGIA

Ciencia que estudia las rocas desde el punto de vista de su composición, modo de ocurrencia, distribución
en la corteza terrestre, clasificación y origen, relaciones con los procesos y la historia geológica.

ROCA
Se considera roca a todo conjunto o asociación natural de minerales reunidos bajo las condiciones de un
mismo proceso físico-químico. En algunos casos una roca puede estar formada por un solo mineral (roca
caliza), pero es poco habitual.

Existen numerosos tipos de roca, y sus características dependen del tipo de materiales que la componen,
sus cantidades relativas y la manera en que se reunieron para dar forma a un cuerpo sólido unificado.

MINERALES FORMADORES DE ROCAS


Se denominan minerales formadores de rocas a aquellos que constituyen mayoritariamente las rocas.
Entre los principales merecen destacarse los silicatos (en todas sus variedades desde el cuarzo a las
arcillas) y la calcita.

Dentro de una roca pueden encontrarse dos tipos de minerales:


Esenciales: son los que constituyen la naturaleza de la roca y le dan sus características.

Por ejemplo, el cuarzo, la mica y el feldespato en el granito. La carencia de uno de ellos tendría como
resultado una roca distinta.

Accesorios: se trata de inserciones o impurezas minerales dentro de la combinación típica de una roca
determinada. No varían las características básicas de la roca.

CICLO DE LAS ROCAS

Diferentes procesos geológicos permiten enlazar los tres tipos de rocas entre sí, en lo que se denomina el
"Ciclo de las rocas".

El Ciclo de las Rocas pone en evidencia las relaciones que guardan entre sí los distintos tipos de rocas
cuando se los agrupa en función de los mecanismos que les dieron origen. Las flechas indican las posibles
transformaciones y llevan el nombre del mecanismo responsable .

El MAGMA, que consiste en una masa de material fundido que existe en la astenósfera terrestre, puede
inyectarse en la corteza o subir hasta la superficie a través de fracturas, sufriendo un proceso de
enfriamiento denominado SOLIDIFICACIÓN que genera las ROCAS ÍGNEAS.

Los materiales sobre la superficie terrestre incluyen rocas ígneas, sedimentos y rocas viejas de todas clases.
Estos materiales son meteorizados, transportados y acumulados (sedimentados) en áreas subsidentes como
cuerpos de SEDIMENTOS en un proceso que se denomina SEDIMENTACIÓN. Después de la compactación
y cementación de los sedimentos, proceso que se realiza dentro de la corteza y se denomina de manera
general como LITIFICACIÓN o DIAGÉNESIS, se generan las ROCAS SEDIMENTARIAS. A profundidades
más grandes en la corteza, las rocas sedimentarias o de otro tipo sufren un proceso denominado
METAMORFISMO que ocurre a gran presión y temperatura y deforma las rocas originales generando un tipo
de roca conocido como ROCA METAMÓRFICA. Cuando la presión y la temperatura sobrepasan los límites
del metamorfismo, las rocas metamórficas sufren una FUSIÓN, y la posterior SOLIDIFICACIÓN las
transforma en rocas ígneas, completándose de esta manera este ciclo de rocas.

CLASIFICACION GENERAL DE LAS ROCAS

Dado que las rocas constituyen un campo de estudio muy amplio y heterogéneo, es necesario aplicar una
serie de criterios para clasificarlas. En la actualidad existen varios sistemas de clasificación dependiendo de
la materia que se va a estudiar en cada caso.
El procedimiento más utilizado en geología para clasificar las rocas es en función a su origen. Es decir en
Rocas Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias. El proceso de formación de las rocas determina la mayor
parte de sus características y ofrece una base lógica para una catalogación más detallada .

1. Rocas Ígneas o Magmáticas

Las rocas ígneas son rocas endógenas; formadas cuando las altas temperaturas del interior de la tierra dan
lugar a un magma y éste consolida de nuevo.

Magma
Un magma es una mezcla de rocas fundida. Su composición es mayoritariamente de silicatos.
Contiene agua y gases disueltos y puede llevar minerales sólidos dispersos.
Suelen formarse en grandes volúmenes de rocas fundidas que una vez formados pueden migrar por la
corteza terrestre.

Composición de los magmas

Mayoritariamente silicatos. Menor cantidad agua, volátiles y otras sustancias disueltas. Por la cantidad de
SiO2 se casifican en:

Magmas Ácidos o Félsicos


Contenido en SiO2 alto. Son viscosos y dan lugar a minerales claros al consolidar.
Magmas básicos o Máficos
Contenido menor de SiO2. Poco viscosos y dan lugar a minerales oscuros al consolidar.

Las rocas magmáticas se clasifican por su composición química, pues esta aporta información sobre el
origen del magma y determina en gran medida los minerales que vamos a encontrar.
Tradicionalmente se clasifican por su contenido en sílice en ácidas, intermedias, básicas y ultrabásicas.

Existen clasificaciones composicionales más complejas. Actualmente, las rocas magmáticas se clasifican
utilizando el diagrama de la IUGS (también denominado QAPF o de Streckeisen). Es un doble diagrama
triangular en el que se representan los tantos por ciento de tres minerales (reconvertidos a 100).

2. Rocas Volcánicas (rocas extrusivas); productos de los volcanes. Estas rocas se forman cuando el magma
fluye hacia la superficie de la tierra y hace erupción o fluye en forma de lava, luego al enfriarse da lugar a las rocas.
Hay dos tipos de erupciones volcánicas: las calmadas y las explosivas y la lava puede ser ácidas o básicas según el
contenido de sílice
Volcánicas: lava
Fragmentos volcánicos (piroclásticos):

Las Rocas Piroclásticas


Durante sus erupciones, sobre todo en el caso de aquellas más explosivas, los volcanes arrojan al aire
partículas de material que se solidifica antes de tocar el suelo y se acumula en mantos de diferente espesor.
Resulta confuso clasificar estos depósitos, porque por una parte son rocas ígneas que acaban de ser
lanzadas por el cráter, pero a su vez, también son rocas sedimentarias pues han sufrido un transporte aéreo
de relativa magnitud y se han acumulado por efecto de la gravedad. Su composición es ígnea, su origen
volcánico, su acumulación sedimentaria. Este problema se resuelve creando una categoría especial, las
rocas piroclásticas. El tamaño de los materiales arrojados desde el cráter puede variar desde microscópico
(cenizas) hasta bombas grandes como calabazas e incluso bloques de algunas toneladas.
Tobas: cenizas volcánicas. Las cenizas volcánicas son partículas de menos de 2 mm de diametro.
Lapilli: principales componentes de las cenizas volcánicas esta en el intervalo 4 y 32 mm de diametro.
Escorias: se solidifican en el aire
Bombas volcánicas: grandes trozos de lava. Fragmentos de más de 64 mm de diametro.
Pumitas: se forman de un magma altamente explosivo y de gran viscosidad. Los gases desprendidos por
la descompresión repentina abomban el material blando que se solidifica con rapidez. Elevada porosidad.
Ignimbritas: forman grandes sedimentaciones compuestas de material piroclástico expulsado del volcán a
través de nubes ardientes soldadas por elevadas temperaturas. De ahí provienen las rocas de composición
ácida o intermedia.

Gases volcánicos (en realidad post-volcánicos):

Fumarolas: Son los lugares a través de los cuales se escapan vapores de H 2O


Solfatares: fuente de gas rica en azufre
Mofetas: los vapores ricos en ácido carbónico y las exhalaciones secas constituyen las últimas agitaciones
volcánicas.
CARACTERISTICAS DE LA ROCAS IGNEAS
Tipo Roca Características Composición Origen Imagen
Granito Textura Cuarzo Consolidación de un
granuda gruesa Fd Na magma ácido en
Color gris claro Fd K profundidad
Mica

Sienita Textura Fd K Consolidación de un


granuda gruesa Fd Na magma intermedio en
Color claro. Biotita profundidad
Siena

Diorita Textura Fd Na Ca. Consolidación de un


granuda gruesa Piroxeno magma intermedio en
Anfibol profundidad
Plutónicas Color gris Biotita
oscuro

Gabro Textura Fd Na Ca Consolidación de un


granuda gruesa Piroxeno magma básico en
Olivino profundidad
Color oscuro
verdoso

Peridotita Textura Olivino Consolidación de un


granuda gruesa Piroxeno magma ultrabásico
Color verdosos Fd Ca en profundidad
oscuro

Volcánicas Riolita Textura Cuarzo Consolidación rápida


granuda fina, Fd Na de un magma ácido
porfídica o Fd K
vítrea.
Gris claro

Traquita Textura Fd K. Consolidación rápida


granuda fina o Fd Na de un magma
porfídica Biotita intermedio
Claro Piroxeno

Andesita Textura Fd Na Ca. Consolidación rápida


granuda fina o Piroxeno de un magma
porfídica Anfibol intermedio
Oscuro Biotita

Basalto Textura Fd Ca Consolidación rápida


granuda fina o Piroxeno de un magma básico
porfídica Olivino
Negro
Obsidiana Textura vítrea Variable Formacón vítrea de
una colada volcánica

Pumita Textura porosa Variable Piroclastos o lavas


debido a los con muchos gases
gases
atrapados

Pórfido Textura Variable Migración de un


porfídica magma en
consolidación

Pegmatita Textura Cuarzo Precipitación


pegmatítica Feldespato hidrotermal
Mica
Baritina
Filonianas
Fluorita

Aplita Textura Cuarzo Migración de un


granuda fina Feldespato magma ácido
Mica

Filón de Textura Cuarzo Precipitación


cuarzo pegmatítica hidrotermal de cuarzo
de un magma ácido.

DESCRIPCION DE LAS ROCAS IGNEAS

ROCAS INTRUSIVAS

1. Granito:

Es una roca ácida por su alto contenido en silicio (60-80%) y la más abundante de la corteza terrestre. El granito suele
ser blanquecino o gris y con motas debidas a cristales más oscuros. El feldespato puede dar a la roca un tono rojo o de
color carne.
2. Granodiorita:

Al igual que el granito es una roca intrusiva de textura granular, Compuesta por un alto porcentaje de biotita y menor
contenido en, feldespatos (con predominio de las plagioclasas) y cuarzo que el granito. El porcentaje de feldespatos es
mayor que el porcentaje de cuarzo. Esta roca se considera como una transición entre granito y diorita. En cuanto a la
ingeniería a la granodiorita se le considera como un granito.

3. Diorita:

Roca intrusiva, de color intermedio y estructura parecida al granito, del que se diferencia por la poca cantidad de cuarzo
que contiene, su textura es fanerítica y esta constituida por hornblenda, oligoclasa o andesina, la augita y el cuarzo
aparecen como mineral accesorio.

4. Sienita:

Roca ígnea intrusiva, con textura similar a la del granito, esta constituida de anfiboles, albita, se puede encontrar también
piroxenos y olivino, se comporta de manera semejante a la diorita y es de color gris con puntos negros o verdes.

5. Gabro:

Roca intrusiva de color oscuro, de grano muy grueso desprovista de cuarzo. Es el equivalente intrusivo del basalto, se
constituye principalmente de olivino, augita, anortita, bitownita, labradorita, los minerales accesorios que se pueden
encontrar en esta roca son hornblenda y apatito.

6. Peridotito:

Roca intrusiva que esta conformada casi solo por olivino y que es muy oscura, puede presentar feldespatos y
hornblenda.

ROCAS EXTRUSIVAS

1. Riolita

Esta roca extrusiva se origina a partir del magma de la misma estructura química que el granito cuando este llega a la
superficie terrestre. Este magma es rico en sílice, lo que le hace viscoso.

Podemos encontrar la denominada riolita a rayas compuesta de remolinos de cristal y sustancias vítreas. Los cristales
son de grano fino y contienen cuarzo, feldespato y mica.

Los minerales presentes son cuarzo, biotita y ortosa. Generalmente presenta color gris o rojo.

2. Dacita

Esta es una roca con un alto contenido de sílice y hierro, superior al 63 %, por lo que se considera como un ácido según
clasificación química.

Su composición es una composición intermedia entre la de la andesita y la de la riolita constituida principalmente por
feldespato plagioclasa con biotita, hornblenda, y piroxeno (augita y/o enstatita).

3. Andesita

Presenta una composición intermedia, textura microlítica. Generalmente encontramos presentes minerales como
plagioclasa, piroxeno y/u hornblenda. Frecuentemente están asociados biotita, cuarzo, magnetita y esfena.

4. Basalto

Presenta un alto contenido de hierro. Se compone mayormente de piroxeno y olivino, aunque en menores cantidades se
encuentra feldespato y cuarzo.

Su estructura es afanítica, microlítica o vesicular. Es la roca extrusiva más abundante en la corteza terrestre, formada por
enfriamiento rápido del magma expulsado del manto por los volcanes.
5. Obsidiana y Liparita

Son las dos lavas más conocidas y extendidas. Tienen, las dos, estructura vítrea y son anhidras.

La Obsidiana es un vidrio de color negro, fractura concoidea y elevada dureza. En sección delgada es
casi transparente.

La Liparita o Pumita es una roca extremadamente ligera y porosa, de color blanco a gris, formada por
vidrio volcánico que ha sufrido desgasificación simultánea a la solidificación .

Rocas Sedimentarias

Las rocas sedimentarias se forman en un ambiente exógeno, es decir, en la superficie terrestre o zonas
próximas (pocos Km de profundidad) a presiones y temperaturas moderadas.
El ambiente químico de formación es muy especial, determinado por la composición de la atmósfera y la
hidrosfera.
Para que se formen este tipo de rocas han de producirse los siguientes procesos:
- Alteración de las rocas preexistentes.
- Diferenciación geoquímica.
- Litogénesis sedimentaria

Las rocas sedimentarias están generalmente estratificadas y se presentan en estratos con características
particulares (color, tamaño de grano, cementación, etc.), que permiten su identificación. Las rocas
sedimentarias se dividen en grandes grupos diferenciados, según su origen: las rocas detríticas, rocas
químicas (o bioquímicas), y rocas orgánicas. Tradicionalmente los petrólogos han hecho esta división de las
rocas sedimentarias incluyendo areniscas, lutitas y conglomerados en las rocas detríticas, y las carbonáticas
y evaporíticas en las rocas químicas. No obstante, existen algunas excepciones, como las rocas
carbonáticas y evaporíticas de origen detrítico (calcarenitas y yesos detríticos

Sedimento: detrito rocoso resultante de la erosión, que es depositado cuando disminuye la energía del
fluido que lo transporta. El mecanismo de deposición, cuyo principal factor es la gravedad, es denominado
sedimentación. Las características de los sedimentos dependen de la composición de la roca erosionada, del
agente de transporte, de la duración del transporte y de las condiciones físicas de la cuenca de
sedimentación.

Formación de las Rocas Sedimentarias


La creación de rocas sedimentarias requiere temperaturas bajas y presiones medias e incluso bajas. El
proceso completo, llamado diagénesis, sigue una serie de pasos bien definidos:
La diagénesis es el conjunto de cambios fisico-químicos que experimenta un sedimento tras su deposición,
lo que en sentido amplio también se suele denominar litificación, o conjunto de procesos que transforman los
sedimentos en rocas. Se dice, sin embargo, que en la diagénesis existen tres procesos claramente
diferenciables:
1) Sindiagénesis, o reordenamiento de partículas en el momento de la sedimentación;
2) Anadiagénesis, o proceso de litificación en sentido más estricto, en el que se produce la compactación, la
deshidratación y la cementación de la roca poco consolidada;
3) Epidiagénesis, o conjunto de procesos que intervienen cuando se expone a la superficie una roca
originalmente más profunda. En este sentido cabe destacar la descarga litostática, la saturación con aguas
subterráneas, procesos de oxidación, etc.

Acumulación de materiales, que forman capas horizontales paralelas denominadas estratos.


Compactación de los minerales debido al peso de los nuevos sedimentos depositados en las capas
superiores. A medida que se profundiza en los estratos, disminuye la porosidad y aumenta la densidad.
Cementación, debida al rellenado de huecos y poros con materiales solubles que actúan como un
pegamento que une las partículas hasta formar un cuerpo sólido compacto: una roca sedimentaria.
Reacciones químicas entre los minerales de sedimento y los materiales cimentadores, lo que da lugar a la
aparición de nuevas estructuras cristalinas y a la formación de compuestos químicos estables .
Estructura de las Rocas Sedimentarias
Las rocas sedimentarias se presentan en grandes masas de estratos paralelos, generalmente horizontales,
salvo que hayan sufrido el efecto de fuerzas productoras de deformaciones o fracturas.
La estructura interna varía en función de cada roca, su origen y los minerales que la componen. Puede ser
de dos tipos:
Estratificación cruzada: las partículas de la roca forman láminas inclinadas.
Granoselección: el grano de la roca es más grande en la base del estrato y se hace más fino
progresivamente hacia arriba.

Clasificación de las Rocas Sedimentarias

Los sedimentos se subdividen en dos categorías principales: detríticos y no detríticos. Los sedimentos no
detríticos pueden ser a su vez: químicos y orgánicos.
Las características de estas tres categorías principales de sedimentos son las siguientes :

�Sedimentos clásticos o detríticos.(terrigenas): Comprenden partículas de varios tamaños que son


transportadas en suspensión por el viento, el agua o el hielo. La arena o el limo son ejemplos de sedimentos
clásticos.
Están formadas por fragmentos de rocas o minerales procedentes de rocas preexistentes que han quedado
expuestas a la meteorización en la superficie de la tierra. Estos fragmentos suelen estar formados por
minerales estables en las condiciones de la superficie terrestre. Como generalmente uno de los minerales
más resistentes es el cuarzo, este tipo de rocas suelen contener una gran proporción de este mineral. Se
consideran como rocas detríticas aquellas que poseen más de un 50% de terrígenos.

Texturas de las Clásticas:

Los elementos que definen el patrón textural de las rocas detríticas son el tamaño de grano, la selección, la
morfología de los clastos y el empaquetamiento.

Sedimentos químicos o precipitados. Son aquellos generados como resultado de la precipitación directa a
partir de una solución acuosa. Las rocas evaporíticas, como las formaciones de yeso, son ejemplo de
precipitados químicos. . Las principales rocas evaporíticas están compuestas por la acumulación de alguno/s
de los siguientes minerales: yeso (SO 4Ca + 2H2O), silvina (ClK), halita (ClNa), thenardita (SO 4Na2), carnalita
(ClK.CL2Mg.6H2O), etc.

�Los sedimentos orgánicos o biogénicos son el resultado de la acumulación o precipitación inducida por
agentes biológicos.
Muchos organismos (p. Ej. foraminíferos marinos, algas, briozoos, etc.) provocan la precipitación de calcita
de forma que generan fangos carbonatados. También pueden existir fangos de composición silícica de
origen biogénico (p. Ej. las tierras de diatomea o Trípoli por la acumulación de los exoesqueletos de dichas
algas o los fangos de radiolarios, que son un tipo de microorganismo acuático).
Son rocas que están mayoritariamente compuestas por carbonatos, bien calcita (CO 3Ca) y entonces se
denominan Calizas , o bien por dolomía (CaMg (CaCO 3)2 y entonces se denominan Dolomías. En función
del porcentaje de calcita y dolomía que presenta la roca
reciben diferentes nombres. De esta forma, podemos clasificarlos en: calizas, calizas dolomíticas, dolomías
calcáreas y dolomías.
Son rocas formadas por la acumulación de materiales generados mediante procesos orgánicos. Por ejemplo,
acumulación de conchas, exoesqueletos, restos vegetales, etc. Dentro de este grupo grupo incluimos los
carbones y algunos tipos de rocas carbonatadas y silíceas

Rocas Metamórficas

Son el producto de un conjunto de cambios mineralógicos estructurales y texturales que sufren rocas ya
preexistentes (ígneas, sedimentarias o metamórficas) en estado sólido, como respuesta a la adaptación de
unas condiciones fisicoquímicas diferentes a las que existían durante su formación.
Este tipo de rocas se caracterizan por presentar estructuras planares o bandeados, consecuencia de la
orientación de los minerales generados durante los procesos metamórficos

Las rocas metamórficas se generan en un ambiente endógeno. Con altas presiones o temperaturas o ambos factores
pero sin llegar a fundir las rocas preexistentes.
En el ambiente metamórfico los minerales que forman las rocas sufren trasformaciones en estado sólido:
- Reacciones de unos minerales con otros.
- Aparición de nuevos minerales.
- Recristalizaciones y nuevas orientaciones
Al contrario que con las rocas ígneas o sedimentarias el metamorfismo no suele producir ambios importantes
en la composición global de la roca aunque si de sus minerales.
La excepción son las pérdidas de CO2 y posibles corrientes de agua (Metasomatismo).
Sin embargo, la roca madre es importante. Hay rocas metamórficas derivadas de sedimentos clásticos
como el paragneis y rocas derivadas de ígneas como el ortogneis.

Factores que contribuyen al metamorfismo

Temperatura
Proporciona la energía que impulsa los cambios químicos que resultan de la recristalización de los
minerales. Esta temperatura (calor) puede ser proporcionada por una intrusión ígnea, o por el calor generado
a grandes profundidades.

Presión
También aumenta con la profundidad. Las rocas están sometidas a esfuerzos producto de la carga que
tienen sobre sí. Esta presión de confinamiento es análoga a la presión hidrostática que actúa en todas
direcciones.

Las rocas también están sometidas a fuerzas tectónicas direccionales durante la formación de montañas, a
las que se les denomina esfuerzos diferenciales. Generalmente, estas fuerzas son compresivas y acortan el
volumen de la roca, pero también pueden ser tensionales y tienden a aumentar el volumen de la roca.

Fluidos químicos

Ayudan a los procesos metamórficos. Generalmente, el fluido consiste en agua con iones en solución.
Muchos minerales están hidratados, es decir, tienen agua asociada por medio de enlaces químicos. Cuando
las rocas que contienen estos minerales se entierran a grandes profundidades la presión reduce el volumen
de los poros y el agua sale. El calor también ayuda a la deshidratación y expulsión del agua. Esta agua actúa
como catalizador ayudando a la migración iónica, la cual contribuye a la recristalizacion de algunos
minerales o el intercambio iónico para formar minerales nuevos.

Límites del metamorfismo

El limite inferior del metamorfismo –es decir, el limite entre diagénesis y el metamorfismo (de soterramiento)–
se encuentra en los 200°C. Otra definición del limite inferior es la reacción 'caolinita + cuarzo ' pirofilita'.
Para el límite superior, tampoco existe una sola definición. Por un lado, se considera la temperatura
correspondiente al inicio de la fundición de una roca. La temperatura de fundición depende de otros factores;
un granito empieza a fundirse a 625-650°C, mientras que un basalto se lo hace a 850-900°C con una presión
de 2 a 3 kbar. Podría definirse como límite superior una temperatura máxima de 900 a 1000°C.

Transformaciones en el ambiente metamórfico

Debido a las altas temperaturas (200-700ºC) las rocas sufren las siguientes transformaciones en sus
minerales:

- Reacciones químicas.
- Difusión de iones
- Pérdida de agua y volátiles
- Aumento de plasticidad y fluidez

Debido a la elevada presión las rocas sufren las siguientes transformaciones en sus minerales:

- Reducción de volumen. Se forman minerales más densos con nuevas recristalizaciones


- Movimientos y reorientación de los cristales perpendiculares a la presión: Esquistosisdad.

Factores que propician el metamorfismo


 Hundimiento de las rocas por aporte de sedimentos . Aumento de Temperatura y de Presión
 Rozamiento en fallas . Aumento de T
 Plegamientos tectónicos . Aumento de Presión
 Presión de fluidos y reacciones químicas . Aumento de Presión
 Ascensión de magmas . Aumento de Temperatura
 Tectónica de placas: Subducción . Aumento de Temperatura
 Tectónica de placas: Choques continentales . Aumento de Presión y Temperatura

Tipos de metamorfismo

 Dinamometamorfismo:

Se produce por aumento de presión litostática o tectónica.


 Metamorfismo térmico o de contacto.

Es un metamorfismo de alta temperatura, que se produce en las rocas encajantes de un magma. En


estas rocas se produce una aureola de metamorfismo, más intenso cuanta mayor es la proximidad al
magma.

Se produce por aumento de temperatura. Produce rocas llamadas Corneanas o Cornubianitas


Rozamiento en fallas
 Metasomatismo: Es un metamorfismo no isoquímico (cambia la composición de la roca). Se
produce por la circulación de fluidos hidrotermales en la proximidades de un magma. Se producen
intercambios de iones entre la roca y el fluido, generando nuevos minerales. Un tipo especial es el
metamorfismo de fondo oceánico.
 Metamorfismo regional o general.
Característico de las zonas orogénicas, ya sean de subducción o de colisión continental, afecta a grandes
áreas de la corteza. Las rocas de metamorfismo regional presentan diferentes tipos de texturas laminadas
(pizarrosidad, esquistosidad, bandeado) orientadas de forma perpendicular a la presión
Se produce en grados muy diversos. Entre litificación y fusión. Para determinar el grado de metamorfismo se
recurre a minerales que aparecen en las rocas en determinadas condiciones:

- Metamorfismo de bajo grado : Clorita. – Muscovita.


- Metamorfismo de grado medio: Muscovita – Biotita.
- Metamorfismo de alto grado: Granate – Feldespato.

Generalmente a mayor grado de metamorfismo se producen mayores minerales


Las rocas más homogéneas general mayores minerales y menor foliación.
Características de las Rocas Metamórficas

Tipo Roca Características Origen Metamorfismo Imagen


Pizarra Grano muy fino o fino Arcillas Bajo grado
Filita Exfoliación
desarrollada.
Planos muy cercanos

Esquisto Grano medio Pizarra. Filita Grado medio


Hojas perceptibles a Rocas
simple vista plutónicas
Rocas
volcánicas

Micacita Grano grueso Esquisto Alto grado


Micaesquisto Láminas de mica
Con
Foliación

Gneis Grano grueso Micacita Alto grado


Neis Bandeado ancho

Antracita Mineral bandeado Carbones Alto grado


Grafito

Cuarcita Cristales de cuarzo Areniscas de Medio


cuarzo Alto

Sin
Foliación Mármol Cristales de calcita o Calizas. Medio
dolomita Dolomías
Rocas Foliadas

Pizarra: Es una roca foliada de grano muy fino compuesta por pequeños minerales de mica. Su
característica más destacada es su excelente exfoliación o tendencia a romperse en láminas planas.El color
de la roca depende de sus constituyentes minerales:
- pizarras negras contiene materia orgánica
- pizarras rojas deben el color al óxido de Hierro
- pizarras verdes normalmente contienen clorita.

Filita: Representa una gradación en el metamorfismo entre la pizarra y el esquisto. Sus minerales planares
son más grandes que los de la pizarra, pero no lo bastante como para ser claramente identificables a simple
vista. La filita, muestra normalmente, pizarrosidad y está compuesta fundamentalmente por cristales muy
finos de moscovita o clorita.

Esquisto: Son rocas muy foliadas que pueden romperse con facilidad en pequeñas placas o láminas. Por
definición, contienen más del 20% de minerales planares y alargados que normalmente incluyen micas
(moscovita, biotita) y anfíbolas. Esquisto: roca foliada con tamaño de grano cercano a 1 mm.

Gneis: Es el término aplicado a las rocas metamórficas bandeadas que contienen fundamentalmente
minerales alargados y granulares (en oposición a los planares) . Los minerales más comunes en esta roca
son el cuarzo, el feldespato potásico y la plagioclasa. En cantidades menores, también la moscovita, biotita y
hornblenda

Rocas No Foliadas

Hornfels: Roca de grano fino


Mármol: Metamorfismo de calizas y dolomitas
Cuarcita: Roca metamórfica rica en cuarzo.
Skarn: Roca de grano grueso

EDAD DE LA TIERRA

Los geólogos y geofísicos modernos consideran que la edad de la Tierra sería de unos 4500 millones de
años. Esta edad ha sido determinada mediante técnicas de fechado radiométrico de material proveniente de
meteoritos y es consistente con la edad de las muestras más antiguas de material de la Tierra y de la Luna.

METODO RELATIVA DE LOS ACONTECIMIENTOS GEOLÓGICOS

Dicho método se basa en la secuencia de fósiles:


Por tanto un fósil es un resto mineralizado de su huella o actividad vital. La parte que fosiliza mejor va a ser
una parte rica en minerales (concha.) La Paleontología es la ciencia que estudia los fósiles y también los
ambientes naturales y geológicos, además de correlacionar zonas del planeta
Los fósiles no son vivo hasta que se produzca la sustitución de la materia orgánica por materia mineralizada.
Por ejemplo numulites, anmonites y trilobites.
Para formar un fósil hay que tener un ambiente sedimentario con lo cual los fósiles se encontrarán en las
cuencas sedimentarias, porque su sedimentación va a ser rápida y buena y su PH es básico que ayuda que
los carbonatos se conserven..
Estratigrafía : La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las rocas
sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como
horizontal; cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.

Datación de los estratos:

Para datar una capa no sólo hay que tener en cuenta los relojes biológicos sino también están los principios
de superposición (los estratos más antiguos serán justamente los más profundos) y el principio de
horizontalidad (en una cuenca sedimentaria los sedimentos se colocan horizontalmente).
Con estas tres ideas se podían hacer una cronología relativa
.Podemos explicar los principios básicos de la estratigrafía:
 Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma horizontal y
permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos.
 Principio de la continuidad lateral: un estrato tiene la misma edad a lo largo de toda su extensión
horizontal.
 Principio de la superposición: Si sobre una secuencia estratigráfica no se ha ejercido ninguna
fuerza, el estrato más antiguo se sitúa en la parte inferior y el más moderno, en la superior.
 Principio del uniformismo: Las leyes que rigen los procesos geológicos han sido las mismas en
toda la historia de la Tierra.
 Principio del actualismo: Los procesos geológicos actuales son los mismos que actuaban en el
pasado y producen los mismos efectos que entonces.
 Principio de la sucesión faunística o de la correlación: Los estratos que se depositaron en
diferentes épocas geológicas contienen distintos fósiles. Ejemplo: los trilobites corresponden a la
era primaria; los ammonites, a la secundaria; y los nummulites, a la terciaria.
 Principio de la sucesión de eventos: Todo acontecimiento geológico es posterior a las rocas y
procesos afectados por él.

FOSILES GUIAS
TRILOBITES: Su evolución prosperó en el periodo cámbrico y Silúrico.
GRAPTOLITES: Evolucionó en el Periodo Ordovícico y Silúrico.
BRAQUIPODOS-GONIATITES: Evolucionó en el periodo Devoniano.
FUSULINAS: Evolucionó en el periodo Carbonífero.
AMMONITES: Evoluciono en el Jurasico
NUMMULITES: Evoluciono en el Eoceno

FOSILES GUIAS DEL PERU:


FORAMINIFEROS: (Lepidocyclina): Evolucionó en el Terciario
CEFALOPODOS: ( Arietites) Evolucionó en el Jurasico.
BIVALVOS (Entomonotis Ochotica): Evolucionó en Triásico.
PLANTAS (Lepidodendrum) Evolucionó en el Carbonifero

METODO DE DATACION ABSOLUTA

Radiométricos: Se basan en el período de semidesintegración de los elementos radiactivos; éstos


transforman en dicho período la mitad de su masa en elementos no radiactivos. Así, conocido el período de
semidesintegración de un elemento radiactivo contenido en un estrato y el porcentaje del elemento radiactivo
que se ha desintegrado, se puede precisar la antigüedad del material.

Permiten saber una fecha exacta mediante el uso de la radiactividad. Algunas rocas ígneas pueden contener
elementos radiactivos en sus minerales o pueden tener minerales radiactivos enteros (uranita).
Estos elementos se desintegran a un ritmo constante deformando una serie radiactiva. El elemento inicial se
le llama radiactivo o elemento padre y al elemento final se le llama radiogénico o elemento hijo.

Los elementos radiactivos que se suelen usar en geología son:


 Uranio 238 (U) Plomo 206 (Pb). Permite datar hasta 4,500 M.A
 Uranio 235 (U) Plomo 207 (Pb). Permite datar hasta 713 M.A
 Torio 232 (Th) Plomo 208 (Pb). Permite datar hasta 14,100 M.A
 Rubidio 87 (Rb) Estroncio 87 (Sr). Importante. Permite datar 5.000 hasta los 120.000
años
 Potasio 40 (K) Argón 40 (Ar). Importante. Permite datar hasta 1,300 M.A
 Carbono 14 (C) carbono 12 (C) que abarca un espacio máximo de tiempo de 70.000
años

Para realizar las mediciones de elemento padre y elemento hijo se utilizan espectrógrafos de masas (tienen
el problema de hacer la medida y que está el elemento hijo).
Tipos de métodos:
o Uranio – Plomo: vale para estudiar las rocas más antiguas conocidas y meteoritos. Se aplica en
rocas ígneas y metamórficas con uranio.
o Rubidio – Estroncio: se aplica a rocas con minerales con potasio (feldespato potásico, ortosa,
moscovita), útil para rocas metamórficas y graníticas.
o Potasio – Argón: es aplicable a rocas ígneas con Moscovita, Biotita, Hornblenda. Este método
plantea el problema de la pérdida del argón porque se escapa de la roca (es un gas).
o Carbono 14 – carbono 12: el carbono 14 se degenera y se transforma en carbono 12, en restos
orgánicos. Esto en geología sólo vale para el cuaternario (hace 10.000 años).
En general estos métodos sirven para datar:
o Cristalización de rocas ígneas.
o Calcular la edad de formación de un proceso metamórfico.
o Calcular la edad de depósito de rocas metamórficas.
o Dar fecha a acontecimientos geológicos.
o Datar meteoritos o rocas lunares.
o Medir la velocidad de expansión de los fondos de los océanos.
o Comprobar la deriva continental.
Los métodos radiactivos también han servido para hacer tablas de tiempo geológico.

GEOLOGIA HISTORICA

Para establecer un marco temporal absoluto, los geólogos han desarrollado una cronología a escala
planetaria dividida en eones, eras, sistemas o períodos, épocas o series y edades o pisos. (Ver Tabla
Geocronologíca)

TERMINOLOGIA
La unidad de tiempo mayor utilizada en geología histórica es el tiempo o supereón, que está compuesto por
eones. Los eones se dividen en eras, que a su vez se dividen en períodos, épocas y edades..
Los geólogos tienden a hablar en términos de Superior/Tardío, Inferior/Temprano y Medio para referirse a
partes de períodos y de otras unidades, como por ejemplo, "Jurásico Superior" y "Cámbrico Medio". Los
términos Superior, Inferior y Medio se suelen aplicar a las rocas, mientras que Tardío, Temprano y Medio se
suelen aplicar al tiempo. Los adjetivos se escriben con la inicial en mayúscula cuando la subdivisión es
reconocida oficialmente, y en minúscula cuando no.

La escala del tiempo geológico se divide en orden descendente de jerarquía de la siguiente manera:
Eón, era, sistemas o períodos, series o épocas y pisos.

Unidades de estrato Unidades geocronológicas del


cronoestratigráficas del sistema temporal geológico
registro geológico
Eonotema Eón
Eratema Era
Sistema Período
Supereón
Serie Eón M. años
Época
Piso Edad
Cronozona Fanerozoico 542,0
Cron ±1,0

Proterozoico 2.500

Precámbrico Arcaico 3.800

Hadeico c. 4.570

PROPIEDADES FISICAS DE LA TIERRA

1. LA FUERZA DE LA GRAVEDAD: La fuerza de gravedad representa la fuerza con que la


Tierra atrae a cualquier masa situada en su campo gravitatorio (zona del espacio que rodea la Tierra
donde se manifiesta la atracción newtoniana debida a la masa del planeta) y al mismo tiempo
corresponde al peso de dicha masa.

Por el principio fundamental de la dinámica se sabe que una fuerza aplicada a una masa le comunica
una aceleración constante. Este principio aplicado al campo gravitatorio terrestre se manifiesta en que
cualquier cuerpo situado en el mismo sufrirá una aceleración, denominada aceleración de la gravedad,
debida a la fuerza de atracción de la Tierra, cayendo sobre la superficie de ésta según una trayectoria
aproximada a un radio terrestre. La aceleración de la gravedad es mínima en el ecuador, donde la
distancia al centro de la Tierra es mayor, aumentando de forma regular hasta los polos, lugar en que
alcanza los valores máximos, debido a que el radio polar es la menor distancia de cualquier punto de la
superficie terrestre al centro de la Tierra.

En realidad, la fuerza de la gravedad es la resultante entre la fuerza de atracción newtoniana provocada


por la masa de la Tierra y la fuerza centrifuga debida a la rotación terrestre.

2. MAGNETISMO: Campo magnético, geomagnetismo

La Tierra se comporta como un gigantesco imán, creando a su alrededor un campo magnético, como lo
demuestra el hecho de que en cualquier punto de la superficie terrestre una aguja imantada que pueda
girar libremente sobre su centro de gravedad se orienta siempre en una dirección próxima a la dirección
geográfica norte.
El campo magnético terrestre se extiende por el espacio que rodea la Tierra hasta distancias
considerables, siendo el factor responsable, por ejemplo, de la existencia de los cinturones de
radiaciones de Van Allen.

El eje del imán que crea el campo magnético terrestre se denomina eje geomagnético y los puntos
donde sus prolongaciones cortan a la superficie terrestre se denominan polos magnéticos. En las
primeras mediciones que se hicieron del campo magnético terrestre se comprobó que el eje
geomagnético no coincide con el eje geográfico de la Tierra, sino que forma con él cierto ángulo cuyo
valor es en la actualidad de unos 11,5°. Debido a esto los polos magnéticos no coinciden con los
geográficos. En la medición realizada en 1965 la situación aproximada de los polos magnéticos era de
100° de longitud oeste y unos 70° de latitud norte para el polo magnético norte, es decir, cerca de la
Tierra del Príncipe de Gales, en el norte de Canadá, y de 75° de latitud sur y 154° de longitud este para
el polo geográfico sur, cerca de la Tierra de Adelaida.

El campo magnético terrestre está limitado, pues, por la cara iluminada a una cierta distancia,
aproximadamente unos diez radios terrestres (unos 65.000 km). Esta región del espacio que rodea la
Tierra y que está limitada por la acción del plasma solar se denomina magnetosfera o cavidad
geomagnética. Por el lado no iluminado de la Tierra la magnetosfera se extiende a distancia mucho
mayor.

El magnetismo de la Tierra es el resultado del movimiento que se produce dentro de ella. La teoría
sugiere que el núcleo de hierro es líquido (excepto en el mismo centro, donde la presión solidifica el
núcleo) y que las corrientes de convección, que se producen dentro del mismo, crean un gigantesco
campo magnético

3. CALOR TERRESTRE

Para el estudio del régimen térmico de las zonas del interior de la Tierra se han establecido dos
magnitudes, el grado geotérmico o número de metros que hay que profundizar en la Tierra para que la
temperatura aumente 1 °C, y el gradiente geotérmico, número de grados que aumenta la temperatura
al profundizar 100 m. El gradiente geotérmico expresa el valor del aumento de la temperatura con la
profundidad.

Grado y gradiente geotérmico son magnitudes que están en relación inversa, pues si aumenta el primero
disminuye el segundo, y viceversa.

Los valores del grado y del gradiente geotérmico de una región determinada pueden ser afectados por
factores locales entre los que cabe mencionar los siguientes:

1. Conductibilidad térmica de las rocas que formen el sector, siendo tanto mayor el gradiente
geotérmico cuanto mayor sea la conductibilidad térmica de esas rocas.
2. Tipo de reacciones y procesos que se produzcan en las rocas de la zona. Si en un sector concreto
de la corteza terrestre predominan reacciones exotérmicas, es decir con desprendimiento de calor, el
gradiente geotérmico aumentará, mientras que si predominan las reacciones endotérmicas o de
absorción de calor, el gradiente disminuirá
3. La proximidad de masas magmáticas (rocas en estado de fusión) provocará aumentos notables
en el gradiente geotérmico debido al flujo calorífico que originan aquéllas. Esto se comprueba
fácilmente en las regiones volcánicas de nuestro planeta, en las cuales las temperaturas en
profundidad son siempre mucho más altas que las temperaturas medias.
4. Concentración de elementos radiactivos en las rocas, ya que en su desintegración natural se
desprenden grandes cantidades de calor determinando aumento en el gradiente geotérmico.
EL CICLO GEOLÓGICO

A lo largo de la historia de la Tierra, la corteza ha estado sometida a transformaciones continuas,


consecuencia de la acción de los agentes geológicos, tanto internos como externos, que son los elementos
que con su actividad producen cambios en el relieve terrestre.
Los procesos geológicos internos tienen su principal origen en el calor interno del planeta, considerándose
constructivos, al ser los responsables de la formación del relieve. La manifestación de los agentes internos
se realiza en forma de movimientos lentos (orogénicos) o bruscos (seísmos y volcanes), que asimismo darán
origen a la formación de nuevos minerales y rocas.
Los procesos geológicos externos se deben a la actuación de los agentes externos (atmósfera, agua,
viento), teniendo su origen en el calentamiento provocado por la radiación solar y en la fuerza de la
gravedad.
El ciclo geológico integra ambos procesos, que se realizan de forma ininterrumpida y simultánea, en tres
fases:
Orogénesis o formación de nuevas cadena montañosas.
Gliptogénesis, que es la destrucción del relieve, debida a los agentes externos.
Litogénesis, que es la formación de nuevos materiales a partir de los ya existentes (rocas sedimentarias) y
de otros que se incorporan desde el interior (rocas magmáticas y metamórficas).

PROCESOS EXTERNOS

Estos procesos comprenden la meteorización, erosión, transporte y deposición. Para el transporte la energía
potencial que provee la gravedad se transforma en cinética. Otra fuente de energía es el Sol responsable del
movimiento del aire y formación de lluvias. A la denudación o acción niveladora se oponen otras fuerzas
internas que emergen los continentes. Los continentes pierden un metro de espesor de sus tierras
emergidas cada 30.000 años, pues un medio de transporte como el agua, lleva materiales por los ríos al mar.

De acuerdo al grafico observamos los procesos de gradación de la corteza que son dos: Degradación
(meteorización y diastrofismo) y Agradación (vulcanismo y diastrofismo).

Como objeto de análisis se suele clasificar a la meteorización en tres tipos: físico-mecánico, químico y
biológico, pero en la realidad estos tipos se combinan lo que hace difícil definir cual de ellos actuó en
determinado proceso de alteración.
METEORIZACIÓN MECÁNICA

La Meteorización mecánica llamada también Meteorización física consiste en la ruptura de las rocas a causa
de esfuerzos externos e internos. (disgregación). La disgregación implica la ruptura de la roca en fragmentos
más o menos grandes y angulosos pero sin modificación de la naturaleza mineralógica de la roca. Pueden ir
desde la arcilla, a la marga, el limo, la arena y hasta los fragmentos de varios metros.

Los procesos más importantes son: termoclastía, gelifracción, hidroclastía, haloclastía y corrasión.

1. Termoclastia
La termoclastia consiste en la fragmentación de la roca coherente debida a los cambios de temperatura
bruscos. Las dilataciones y las contracciones producidas por los cambios de temperatura producen
tensiones mecánicas en las rocas que terminan por romperla.

Para que se produzca esta ruptura son necesarios cambios bruscos en períodos muy cortos de tiempo,
como los que se dan en los desiertos áridos, pero también rocas cuyo color y textura permitan una absorción
y disminución de la radiación calorífica. Además deben tener una composición mineralógica que permita
diferencias de dilatación y contracción, para que las tensiones sean efectivas.

2. Expansión por Descompresión:

Cuando grandes masas de rocas, son descomprimidas por la eliminación del material suprayacente, las
capas externas se expanden más que las que están situadas por debajo, y así comienzan a
desprenderse losas concéntricas (semejantes a las capas de una cebolla). Este proceso recibe distintas
acepciones: disyunción catafilar, meteorización catafilar, lajeamiento, cuarteamiento, etc

Lajeamiento exfoliacion esferoidal

3. Gelifracción o crioclastia (Fragmentación por el hielo)

La gelifracción consiste en la fragmentación de la roca debida a las tensiones que produce la


congelación y descongelación del agua en los aperturas que presenta la roca. El aumento de volumen
que produce el agua congelada sirve de cuña, lo que termina por romper la roca. Esto quiere decir que
para que la gelifracción funcione es necesario que existan frecuentes ciclos de hielo-deshielo lo que
ocurre en las latitudes medias con procesos de tipo periglaciar. En las latitudes altas con procesos de
tipo glaciar estas alternancias no se dan, ya que el período de congelación dura meses.

La gelifracción es el mecanismo más eficaz en las latitudes medias. La eficacia de la gelifracción


depende de la naturaleza de la roca y puede pulverizarla en granos de tamaño limo, microgelifracción, o
en bloques grandes y angulosos, macrogelifracción.
El agua al pasar del estado liquido al sólido sufre un aumento de volumen del orden del 9-10%, de tal
manera que la congelación producida por el descenso de la temperatura por debajo de los 0º somete a
las paredes de los poros y diaclasas de las rocas a unas presiones que pueden llegar a los 15 gr/cm2,
estos efectos mecánicos son capaces de separar fragmentos de la roca o de producir la disyución de los
elementos o granos

4. Hidroclastia
La hidroclastia consiste en la fragmentación superficial de la roca debida a las tensiones que produce el
aumento y reducción de volumen de determinadas rocas cuando se empapan y se secan. (humedad)
Normalmente, en este mecanismo la arcilla tiene una importancia decisiva.

Los ciclos de humectación y secado son más lentos que los de hielo deshielo, pero más persistentes. La
presión ejercida por la arcilla húmeda persiste mientras esté húmeda. Durante la fase seca la arcilla se
cuartea, presentando debilidades que pueden aprovechar otros agentes erosivos.

En función del tamaño de los fragmentos podemos distinguir la macrohidroclastia, en regiones que
alternan arcillas masivas y calizas o areniscas y que presentan cuarteamientos muy grandes, y la
microhidroclastia, en regiones de rocas cristalinas con algún grado de alteración, y que forma limos.

5. Haloclastia
La haloclastia consiste en la fragmentación de la roca debida a las tensiones que provoca el aumento de
volumen que se producen en los cristales salinos. Estos se forman cuando se evapora el agua en las que
están disueltas. Las sales, que están acogidas en las fisuras de las rocas, presionan las paredes, a manera
de cuña, hasta romperlas. En realidad no son los cristales formados los que ejercen la presión suficiente
para romper la roca, si no el aumento de volumen de los cristales al captar nuevos aportes de agua, que
hacen crecer el cristal.

La haloclastia sólo funciona en los lugares altamente salinos y áridos, es decir en las franjas litorales y en las
regiones muy áridas. El mecanismo es muy similar a la gelifracción, aunque su ámbito de incidencia es
menor.

Debido al reducido tamaño de los cristales salinos este mecanismo apenas tiene importancia en las rocas
con fisuras, sin embargo es muy efectivo en las rocas porosas, por lo que el material que se forma es de
pequeño calibre: arenas, limos, margas y arcillas.

6. Corrasión
La corrasión implica denudación, es decir fragmentación y transporte del material, así que también se
considera un agente de transporte (corrasión eólica); no obstante, aquí explicaremos el mecanismo de
fragmentación de la roca.

La corrasión es un proceso de erosión mecánica producido por golpes que producen los materiales que
transporta un fluido (aire, agua o hielo) sobre una roca sana. La reiteración de los golpes termina por
fragmentar tanto de la roca sana como el proyectil. El resultado es la abrasión (desgaste por fricción) de la
roca y la ablación (cortar, separar y quitar) de los materiales.
La eficacia de la corrasión depende de la densidad y de la velocidad del fluido. Un fluido es más denso
cuantos más materiales lleva en suspensión (carga). También es más eficaz cuanto menos vegetación
exista.

METEORIZACIÓN QUÍMICA

La meteorización química es un proceso que consiste en la descomposición o rotura de las rocas por medio
de reacciones químicas. La descomposición se debe a la eliminación de los agentes que cementan la roca, e
incluso afectan a los enlaces químicos del mineral. Es posible que en el proceso, y debido a las reacciones
químicas, se formen materiales nuevos.

Esencialmente, la meteorización química comprende dos fases, a saber: 1) la desaparición de ciertos


minerales, y 2) la formación de productos secundarios. Algunos de los minerales secundarios pueden
originarse por alteración in situ de los minerales originales, mientras que otros productos pueden originarse
por precipitación de las soluciones que contienen productos solubles de meteorización.

Los principales procesos de meteorización química son: disolución, oxidación, hidrolización e hidratación.

1. Disolución
La disolución (solución o corrosión) es un proceso que consiste en la disociación de las moléculas en iones
gracias a un agente disolvente, en nuestro caso el agua. Este proceso no implica ninguna transformación en
la composición química del material disuelto. Una vez disueltos los materiales se precipitan al desaparecer el
agente disolvente. Frecuentemente esta precipitación se hace en el mismo lugar de la disolución.

La eficacia de la disolución depende de la naturaleza de la roca, sobre todo de su permeabilidad. Las rocas
sedimentarias son más sensibles a la disolución, particularmente las evaporitas (sal, yeso) pero la presencia
de ciertos compuestos en disolución (como el anhídrido carbónico) aumenta el poder disolvente del agua,
haciendo que otras rocas, como la caliza, sea, también, fácilmente atacada. Las aguas alcalinas atacan muy
eficazmente las rocas silíceas. También hay que tener en cuenta que la disolución es más eficaz cuanto
mayor es la humedad y la temperatura, y también con la persistencia de la humedad sobre la roca, por lo
que es más efectiva en las rocas cubiertas por un manto vegetal.

Por ejemplo, el mineral calcita (Ca CO3) es fácilmente atacado por una solución ácida (incluso débil).
Ca CO3 + (H + HCO3 )  Ca++ + 2 (CO3 H)-
Durante este proceso, el carbonato cálcico insoluble se transforma en productos solubles.

2. Oxidación/ Reducción:
El proceso de oxidación se produce por el contacto del aire con las rocas en cuya composición entra
minerales que se pueden combinar con el oxígeno: férricos, carbonatos, sulfuros, etc. para formar óxidos e
hidróxidos. Es el mecanismo de alteración más generalizado, pero el de menor transcendencia morfológica,
ya que no penetra más que unos milímetros.
Las rocas oxidadas presentan una patina superficial, del color de oxidación del mineral (rojo en la
rubefacción del hierro), que favorece los mecanismos de desagregación y fragmentación. Se produce un
incremento del volumen del 22%.
Oxidación: Aumenta la valencia, pierde electrones
Reducción: Disminuye la valencia, gana electrones
Hierro en silicatos: oxidación de hierro y manganeso en biotita y piroxeno por el oxígeno del agua:

4Fe2O3 FeO + O2 → 6Fe2O3


(Fe3+) (Fe2+) → (Fe3+)
Magnetita + Oxígeno → Hematita

Proceso inverso: Reducción de hierro en ambientes anaeróbicos para formar Pirita


Entre otros ejemplos tenemos:

4Fe2+ + 3O2→ 2Fe2O3 (hematita)

4Fe2+O + 2H2O + O2 → 4Fe3+O(OH) (goethita)

4FeS2 (pirita) + 4H2O + 6O2 → 2H2SO4 + 4FeO(OH)


4(Mg,Fe)(SiO3) (hipersteno)+ 3O2 → 2Fe2O3 + 4SiO2 + 4MgO

3. Hidratación
La hidratación afecta a las rocas por minerales cuyos compuestos reaccionan con el agua fijando sus
moléculas. Afecta a rocas con un metamorfismo débil (esquistos, pizarras) compuestas por silicatos
alumínicos que al hidratarse se transforman en arcillas, más sensibles a los agentes erosivos.

También afecta a algunas evaporitas, como la anhidrita que se transforma en yeso. La hidratación es más
eficaz cuanto mayor es la humedad y la temperatura, y la existencia de una cobertera vegetal.

Fe2O3 + H2O → 2FeOOH


Hematita Goethita
Anhidrita en yeso

SO4Ca (anhidrita) + 2H2O→SO4Ca.2H2O (yeso)

4. Hidrólisis
La hidrólisis es el proceso que más transcendencia tiene en la formación del relieve de las rocas
metamórficas y el que más profundamente ataca a las rocas.

La hidrólisis es un proceso químico que consiste en el desdoblamiento de una molécula en presencia del
agua (concretamente los iones H+, que hacen que el agua se comporte como un ácido débil). La
consecuencia es la destrucción de las formaciones cristalinas, dando lugar a la progresiva separación y
lavado de la sílice, la mica, los feldespatos y cualquier otro elemento que componga la roca. Como
consecuencia se forman minerales arcillosos y residuos metálicos arenosos.

La hidrólisis es más eficaz cuanto mayor es la humedad y la temperatura, y la existencia de una cobertera
vegetal, que controlan la velocidad de las aguas de percolación (penetración del agua en el suelo). La
lixiviación del suelo es fundamental para que tengan lugar los procesos de hidrólisis ya que el agua de lluvia
apenas tiene iones H+, son los ácidos procedentes de la descomposición de los seres vivos los que cargan el
agua con iones H+.
Si hay Al presente se forman minerales de arcilla (caolinita, illita, esmectita)
Por ejemplo, la hidrólisis del olivino:
(Mg, Fe)2SiO4 + 4H2O → xMg2+ + 2xFe2+ + H4SiO4 + 4(OH)-
El H reemplaza el Mg y el Fe.
Otro: la hidrólisis del feldespato:
KAlSi3O8 + H2O → HAlSi3O8 + K+ + OH-
Que inmediatamente se hidrata para formar el mineral de arcilla caolín:

hidrólisis del feldespato potásico a la caolinita:


4KAlSI3O8 + 22H2O → 4K+ + 4(OH)- + Al4 (OH)8 SI4O10 + 8H4SiO4
de la caolinita a la gibbsita:
Al4Si4O10(OH)8 + 10H2O→4Al(OH)3 + 4H4SiO4
5. Carbonación:
Consiste en la reacción química de iones de carbonato y bicarbonato con los minerales originales. Este
proceso es muy activo cuando en el ambiente abunda el anhídrido carbónico. La capacidad corrosiva del
agua se incrementa cuando se forma ácido carbónico (por la combinación de CO 2 con el agua). Se produce
así la disolución de los minerales carbonatados y se favorece la descomposición de la superficie de otros
minerales por la naturaleza ácida del medio.

CaCO3 (caliza) + H2O + CO2 → Ca(2+) + 2HCO3(-) (ác. Carbónico)


Efectos de disolución por carbonación en rocas calcáreas

METEORIZACIÓN ALVEOLAR = CARBONACIÓNLA DISOLUCIÓN DE LOS CARBONATOS EN


PRESENCIA DE CO2

METEORIZACIÓN BIOLÓGICA
Consiste en el proceso de transformación de las rocas y minerales por acción de los organismos, desde las
bacterias a las plantas y animales. Estos procesos pueden ser de descomposición o de desintegración
PRINCIPALES PROCESOS DE METEORIZACIÓN BIOLÓGICA
1. Bioturbación. Es el proceso de ruptura por actividad orgánica que lleva a la fracturación y remoción de
rocas, sedimentos o suelos.
2. Disolución. Por la producción de CO2 debido a la respiración conduce a la formación de ácido carbónico y
reducción de pH del medio.
3. Intercambio catiónico. Reacciones por las cuales las plantas absorben nutrientes que pueden producir
cambios en el pH, dado que por lo común se absorben cationes básicos y se elimina hidrógeno con la
consecuente acidificación del medio.
4. Quelación. Los procesos biológicos producen sustancias orgánicas denominadas quelatos que
descomponen las rocas y los minerales por remoción de sus cationes metálicos.

Resumiendo:
PRODUCTOS DE LA METEORIZACIÓN
El producto de la meteorización, en una primera etapa del proceso, va a constituir el “regolito” y en
una etapa muy avanzada, formará el “suelo”.
1. Regolito:

Es el conjunto de materiales producto directo de la meteorización de un sustrato. Se trata de un conjunto de


materiales relativamente homogéneo, formado por los fragmentos de la roca original, y de minerales
neoformados durante el proceso (arcillas, carbonatos).

2. Suelo:

Los suelos, según la acepción geotécnica son agregados naturales de partículas minerales granulares y
cohesivas separables por medios mecánicos de poca energía o por agitación en agua. Los suelos se
originan por la acción del conjunto de los procesos geológicos externos sobre las rocas, pudiendo formarse
suelos residuales cuando el producto de descomposición y alteración de la roca permanece en el lugar de
origen, o bien suelos transportados cuando no permanecen en su lugar de origen

FACTORES DE EVOLUCIÓN Y FORMACIÓN DE LOS SUELOS

1. El material Parental. (Roca madre): La porosidad, la permeabilidad, la constitución, etc., de la roca


madre. La roca subyacente determina buen número de las características de los suelos y sobre todo de los
suelos jóvenes, mientras los horizontes superficiales se forman a partir de materiales de aporte, ajenos a la
roca subyacente. Las propiedades químicas del material tienen una gran influencia sobre la evolución del
suelo. Los suelos formados sobre rocas ricas en bases a menudo presentan arcillas tipo illita o
montmorillonita, son ricos en humus y más fértiles, mientras las rocas ácidas pueden dar origen a suelos con
arcilla tipo caolinita o vermiculita, en general más lixiviados y más pobres que los anteriores.

2. Tiempo (cronológico). Se puede hablar de suelo maduro o joven, pues el clímax en la formación de un
suelo demanda de decenas a miles de años. La duración puede intervenir como un factor de diferenciación,
de tres maneras: a) las propiedades del suelo varían en función de la hora (temperatura, contenido de CO 2
atmosférico y actividad de elementos vivos. b) En función de la estación, el contenido de agua, de nitrógeno
nítrico, el pH, etc. c) Por último, en el transcurso de los años, pues un suelo pasa por las fases de juventud,
madurez y senilidad. Además el clima de la Tierra cambia a largo plazo.
El tiempo es necesario para un completo desarrollo del suelo. El tiempo de formación de un pequeño
volumen de suelo es muy largo (1 cm 3 de suelo puede tardar entre 100 y 1000 años en formarse) pero su
destrucción es muy rápida.

3. Topografía. Porque de divisorias, vaguadas, valles y pendientes del terreno, depende su drenaje y la
orientación de la ladera, siendo más favorable la que recibe el Sol matutino. Además en los flancos de los
valles los espesores son menores que en las mesetas y hondonadas. No debe olvidarse que la topografía es
a la vez una manifestación particularmente evidente de variaciones de edad, clima y roca.

4. Formadores biológicos. La microflora y la microfauna son fuente de humus y la dependencia suelo-


fauna, resulta vital para la acción bacteriana. Algunos de estos seres son los transformadores iniciales de la
energía química para la evolución del suelo y otros utilizan parcialmente esta energía para transportes que
modifican el suelo.

5. Clima. De la temperatura y del balance hídrico dependerá la velocidad e intensidad de acciones de las
reacciones químicas típicas del intemperismo químico. Cuando los factores climáticos son mínimos como en
los desiertos fríos o en los desiertos cálidos y secos, el suelo no evoluciona.

Resumiendo:

El suelo puede ser considerado como una determinada combinación de sus factores formadores. Esta
concepción del suelo fue expresada por primera vez por Jenny en 1940 según la siguiente ecuación:

S = f (cl, o, r, p, t).

representando "S" al suelo, "f" es una función , "cl" al clima, "o" a los organismos, "r" al relieve, "p" a la roca
madre y "t" al tiempo

Esquema del proceso de formación de los suelos

PERFIL DEL SUELO


Cuando un regolito aparece estructurado recibe el nombre de suelo. Se pueden diferenciar tres horizontes
principales, que se designan como A, B y C. (que es el horizonte ideal).

El horizonte A es el más superficial, y se caracteriza por su color oscuro, debido a la presencia en el mismo
de abundante materia orgánica. Además, es el más intensamente afectado por los procesos de disolución,
que arrastran sus iones hacia horizontes más profundos, por lo que se le conoce también como horizonte de
lixiviación o de lavado.

El horizonte B recibe también el nombre de horizonte de acumulación, porque en él se produce el depósito


de iones procedentes del lavado del A. Se caracteriza por la abundancia de componentes minerales, que
pueden ser tanto arcillas, producto de la meteorización de la roca, como sales precipitadas: carbonato
cálcico e hidróxidos de hierro son los más comunes.

El horizonte C es el formado directamente sobre la roca, por lo que está constituido mayoritariamente por
fragmentos más o menos alterados y estructurados de ésta.

Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que
también recibe el nombre de Horizonte R.

Horizontes del Suelo

PERFIL EDÁFICO

Horizontes del suelo


A A00 Hojas y residuos orgánicos sin descomponer
A0 Residuos parcialmente descompuestos
A1 Color oscuro por presencia de materia orgánica
A2 Color claro por efecto del lavado
A3-B1 Transición a A-B
B B2 Precipitación de sustancias lavadas de A
B3 Transición B-C
C C Fragmentos y restos de meteorización de la roca
madre
D D Roca madre sin alterar

FORMACION DE LOS SUELOS

Se conoce tres principales procesos formadores de suelos: dos relacionados a zonas templadas y uno a los
trópicos:
1. PODSOLIZACION: Es el proceso normal en climas templados y húmedos con una cubierta de
bosques. Este proceso concentra el fierro o sus compuestos y el aluminio en el horizonte B. El calcio,
sodio y magnesio son deslavados, y la sílice puede separado en forma coloidal. Los minerales
arcillosos caolinicos son el producto final normal de este proceso. PEDALFER es el nombre para
llamar a los suelos formados por este proceso.

2. CALCIFICACION: Ocurre en climas con vegetación que consiste en arbustos o pastos. Este proceso
concentra carbonatos de calcio y magnesio en el horizonte B. Raras veces es completo el
intemperismo químico y el mineral arcilloso asociado con el proceso es la Montmorillonita. PEDOCAL
es el nombre conocido con el suelo así formado.

3. LATERIZACION: Es el proceso formador de suelos en los trópicos. Este proceso forma el oxido de
fierro o de aluminio o ambos en el horizonte B. El intemperismo químico es rápido. Los minerales
arcillosos caolinicos son los productos finales en algunos casos. Donde ocurre la descomposición de la
arcilla, se separa la sílice y el aluminio permanece en forma de hidrato. LATERITA es el nombre al
suelo formado por este proceso.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

La clasificación de los suelos suele basarse en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las
propiedades que se pueden ver, sentir o medir. A continuación se presentan algunas clasificaciones.

Clasificación Nº 1

- Suelos Zonales: Suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación como los controles más
importantes.

- Suelos Azonales: Son aquellos que no tienen limites claramente definidos y no están mayormente
influenciados por el clima.

- Suelos Intrazonales: Son aquellos que reflejan la influencia dominante de un factor local sobre el efecto
normal del clima y la vegetación. Ej.: los suelos hidromorficos (pantanos) o calcimorficos formados por
calcificación.

LOS SUELOS DEL PERÚ

El Perú es un país pobre en buenos suelos, a pesar de su gran extensión. De las 128,521,560 ha del país,
sólo 25,525,000 ha (19,86%) son aptas para la agricultura y la ganadería. En forma general los suelos del
Perú se han clasificado en siete regiones de suelos o regiones geoedáficas.

1. Región yermosólica: En la Costa desértica, que abarca unas 10,000,000 Ha. Los suelos buenos están
en los escasos valles costeros. En los valles irrigados predominan los suelos aluviales (fluvisoles), de alta
calidad. En los desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres (solonchaks), y los
aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros y colinas predominan los suelos
rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la
Costa sur existen suelos volcánicos (andosoles) de reacción neutra.

2. Región litosólica: En las vertientes occidentales áridas de los Andes, donde la topografía es muy
desfavorable. Predominan los suelos pedregosos y rocosos (litosoles). En las partes bajas hay arenosos
(regosoles) y áridos con calcio (yermosoles cálcicos). En las partes medias los hay con arcilla y cal
(yermosoles lúvicos); con capa oscura y cal (xerosoles), y suelos pardos (kastanozems).

3. Región paramosólica o andosólica: En las alturas andinas encima de 4,000 msnm, donde existen
buenos suelos, pero el uso agrícola está limitado por el frío. Predominan los suelos ricos en materia orgánica
y ácidos (paramosoles), y existen suelos rocosos (litosoles), calcáreos (redzinas), arcillosos profundos
(chernozems), y orgánicos profundos (histosoles).

4. Región kastanosólica: En los valles interandinos entre 2,200 y 4,000 msnm y en la parte superior de la
selva alta. Predominan los suelos calcáreos de color rojizo y pardo rojizo (kastanozems cálcicos), arcillosos
(kastanozems lúvicos) y profundos y finos (phaeozems). En el sur predominan los suelos de origen lacustre
(planosoles), a veces con mal drenaje (gleisoles), y suelos de origen volcánico (andosoles).

5. Región líto-cambisólica: En la selva alta entre 2,200 y 3,000 msnm. La pendiente es extrema y los
suelos son pobres y erosionables por las altas precipitaciones. Predominan los suelos superficiales
(litosoles) y de formación incipiente o jóvenes (cambisoles). Pueden ser ácidos o calcáreos, y con frecuencia,
de color amarillo.

6. Región acrisólica: En las partes medias e inferiores de la selva alta entre 500 y 2,800 msnm. Comprende
algunos valles con buenos suelos. Predominan suelos profundos, de tonos amarillos y rojizos con buen
drenaje (acrisoles) y arcillosos muy profundos (nitosoles). Hacia la selva baja aparecen suelos arcillosos
ácidos y con fierro (acrisoles plínticos). En las pendientes los suelos son rocosos (litosoles). En los fondos de
los valles los suelos son aluviales (fluvisoles), a veces con mal drenaje (gleisoles), y suelos arcillosos
(vertisoles).
7. Región acrísólica ondulada: En la selva baja. Hay suelos rojos y amarillos, ácidos y de baja fertilidad
natural (ultisoles), jóvenes de perfil poco diferenciado (entisoles), jóvenes con diferenciación en horizontes
(inceptisoles), mal drenados (aguajales), moderadamente fértiles y bien drenados (alfisoles, vertisoles,
molisoles), muy infértiles arenosos (spodosoles), de arenas blancas.

EROSIÓN
Se define como la acción de roer, gastar, provoca una perdida de sustancia del relieve, es decir disminución
de volumen. A este trabajo de escultura se le da un nombre oculto que resulta conocido a veces; la
gliptogenesis.

La erosión se produce cuando el agua, el hielo o el viento arrastran la tierra o la roca meteorizada. La roca
blanda es más susceptible de ser fragmentada y arrastrada que la roca dura.
La ablación y el desplazamiento de los materiales desgastados presuponen un transporte, que es la
segunda fase del proceso de erosión. La gravedad a lo largo de una pendiente, el viento, etc aseguran este
desplazamiento, luego de un desgaste o perdida de material y consecuente transporte del mismo llevan a
una acumulación que es la última fase de este proceso denominado erosión.

TIPOS DE EROSIÓN

La erosión puede ocurrir en los ejes de los valles o en las laderas. La erosión de los valles se llama erosión
lineal y la de las laderas erosión aereolar (erosión hídrica). También existe la erosión causada por el viento
denominada erosión eólica.

Resumiendo:

ACCION GEOLOGICA DE LAS AGUAS

EL CICLO HIDROLÓGICO

Es el movimiento general del agua, ascendente por evaporación y descendente primero por las
precipitaciones y después en forma de escorrentía superficial o subterránea. El agua de los océanos, mares,
lagos, ríos y embalses se evapora, con mayor intensidad cuanto mayor es la temperatura y más seco el
ambiente. La vegetación también contribuye a su evaporación por transpiración. El agua en forma de vapor
pasa a la atmósfera, cargando el aire de humedad. El vapor de agua, con el frío, puede condensarse en
minúsculas partículas que dan lugar a las nubes y la niebla. El agua retornará a la superficie del terreno y a
los océanos en forma de precipitación (lluvia, nieve o granizo, rocío o escarcha). Hay que tener en cuenta
que no toda la precipitación alcanza la superficie del terreno, pues parte se evapora en su caída y parte es
interceptada por la vegetación o por las superficies de edificios, carreteras, etc., y devuelta a la atmósfera al
poco tiempo en forma de vapor de agua.
Del agua líquida que alcanza la superficie del terreno, una parte queda retenida en charcas o pequeños
surcos, y en su mayoría vuelta a la atmósfera. Otra parte circula sobre la superficie (escorrentía superficial
directa y subsuperficial o hipodérmica) y se concentra en pequeños regatos que luego se reúnen en arroyos
y más tarde desembocan en los ríos. Al mismo tiempo parte de la precipitación se infiltra en el terreno,
dependiendo del tipo y humedad del suelo y de la intensidad y duración de la precipitación. El agua infiltrada
primeramente empapa el suelo y después percola lentamente a través de la zona no saturada dando lugar a
la recarga de la zona saturada (escorrentía subterránea). Cuando la intensidad de la precipitación excede a
la capacidad de infiltración de un suelo se produce escorrentía superficial. Está y la escorrentía subterránea
constituyen la escorrentía total, que va a confluir a los ríos para terminar en lagos o en el mar.

El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación asumimos que comienza en
los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual se evapora hacia el
aire como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la
atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y forme las nubes. Las
corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en
forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y
en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años. En los climas más
cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la
superficie del terreno como agua de deshielo y a veces provoca inundaciones. La mayor parte de la
precipitación cae en los océanos o sobre la tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie
como escorrentía superficial. Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno;
en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía y el agua
subterránea que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el
agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración. Parte de esta
agua permanece en las capas superiores del suelo, y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como
descarga de agua subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie
terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se encuentra a poca
profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas,
regresando a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y
recarga los acuíferos (roca subsuperficial saturada), los cuales almacenan grandes cantidades de agua
dulce por largos períodos de tiempo. A lo largo del tiempo, esta agua continua moviéndose, parte de ella
retornará a los océanos, donde el ciclo del agua se "scierra"...y comienza nuevamente.

ECUACION BASICA DE LA HIDROLOGIA

Los procesos de precipitación, escorrentía y evaporación forman un equilibrio, donde la suma de la


evaporación y la escorrentía (superficial y subterránea) es igual a la cantidad de las precipitaciones:
• Precipitación = Escorrentía + Evaporación
o:
• Precipitación = Escorrentía Superficial + Escorrentía Subterránea + Evaporación

Si las condiciones hídricas en la cuenca son las mismas al inicio y al final del intervalo de tiempo
considerado, la variación en el almacenamiento es cero y ha de cumplirse:
PRECIPITACION=ESCORRENTIA+EVAPOTRANSPIRACION

ACCION GEOLOGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Las corrientes de agua son el principal agente de erosión sobre las superficies emergidas. Los ríos y arroyos
están presentes en todos lugares y son los agentes de erosión que movilizan un mayor volumen de
sedimentos.
Cuando el agua se concentra en un canal o cauce, tiene lugar el nacimiento de una corriente fluvial y todo el
agua que fluye en esta forma por la superficie terrestre es llamada Agua de Escorrentía.

TIPOS DE ESCORRENTIAS
1. AGUAS SALVAJES :

Son las que discurren sin ningún cauce fijo, tras una lluvia o un deshielo, despendiendo su acción de la
pendiente del terreno y de la naturaleza de los materiales que atraviesan.

En los terrenos blandos, como las rocas arcillosas, si la vegetación es escasa y el terreno esta en
pendiente, las lluvias torrenciales erosionan el terreno formando Cárcavas, barrancos o badlands
(tierras malas).

2. TORRENTES:
Se pueden considerar como un estado intermedio entre la escorrentía salvaje y la encauzada. Son
canales muy rectos en zonas de gran pendiente que canalizan las aguas salvajes hacia zonas de menor
pendiente. Aunque su cauce puede ser fijo durante periodos largos de tiempo, sólo llevan agua en momentos
muy concretos: tras un aguacero o durante el deshielo.
Su capacidad erosiva es muy intensa, presentando una morfología característica:
Cuenca de recepción: es la parte alta del torrente. Su morfología viene dada por la acción de las aguas
salvajes.
Canal de desagüe: es el cauce rectilíneo que canaliza las aguas ladera abajo. Son profundos, dada la
velocidad y, por tanto, la gran capacidad erosiva del agua en ellos.
Cono de deyección: al llegar el agua al final de la pendiente, la pérdida de velocidad hace que se depositen
la mayor parte de los materiales transportados en una forma característica de abanico. Cuando es de gran
magnitud, se le llama abanico aluvial.

3. AGUAS DE ARROYADA
Forman mantos o películas de agua más o menos continuas. Se pueden formar canales esporádicos (0,5 m
de profundidad como máximo) cuyo desarrollo puede concluir en la formación de cárcavas si el terreno es
suficientemente blando.
La acción geológica de las aguas de arroyada depende de:
La litología: cuanto más blando sea el sustrato, tanto mayor será la capacidad erosiva de las aguas salvajes.
La vegetación: protege las laderas de la erosión.
La pendiente: en laderas escarpadas la erosión será mayor, ya que la energía cinética del agua es mayor.
4. RIOS:

Los ríos son corrientes de agua, con cursos más estables y generalmente de dimensiones mayores. A lo
largo de su cauce se distinguen tres zonas: curso alto, medio y bajo.

El curso alto, localizado en zonas más elevadas, corresponde a la etapa juvenil del río, predominando la
erosión y el transporte, con valles estrechos y profundos en forma de V. Dependiendo de la naturaleza de las
rocas, se producen rápidos, cascadas y cataratas.
El curso medio, corresponde a la etapa de madurez del río, con pendientes menores, ensanchándose el
perfil del valle, en el que se observan meandros (curvas que traza el río), predominando el transporte y
sedimentación de materiales.. Si se produce además un descenso del nivel de base o de desembocadura,
se originan las terrazas fluviales.

En el curso bajo el río pierde su capacidad erosiva, correspondiendo a una etapa de senectud, con
pendientes muy suaves y una intensa sedimentación, constituyendo fértiles valles.

La desembocadura puede ser en forma de deltas o de estuarios. En los deltas se produce una gran
acumulación de sedimentos en la misma desembocadura, abriéndose paso el río a través de una serie de
brazos, lagunas o marismas por las que discurre. Los estuarios se dan en costas con importantes corrientes
y mareas, depositándose los materiales alejados de la desembocadura y pudiendo culminar en la formación
de barreras.

Tipos de ríos

Se puede diferenciar entre tres tipos de ríos principales: Un río del tipo braided con varios canales de agua
y varios bancos de arena y gravas. El río del tipo braided se encuentra en las montañas o en regiones
subpolares. La cantidad de agua puede ser muy variable entre primavera y otoño/invierno.
Los ríos con meandros se encuentra en los sectores de colinas y llanuras. La inclinación mediana provoca,
que el río por sí mismo produce curvas. Ríos rectos existen en las llanuras grandes con poca inclinación.
Los ríos principalmente son grande con una velocidad del flujo lento

ACCION GEOLOGICA DE LOS RIOS

1. Proceso Erosivo: Se dá cuando:


- Mecánica debido al rozamiento del agua y al impacto de las partículas que transporta.
- Química debido a las reacciones provocadas por la propia agua y por las sales que lleva disueltas.
La erosión es tanto más intensa cuanto mayores sean el caudal (cantidad de agua que lleva el río
Q = V / t = m3 / sg) y la velocidad (energía cinética).

La erosión hace que los ríos profundicen el cauce y ensanchen las orillas, formando los característicos
valles en V.

Cuando las rocas son duras predomina la profundización sobre el ensanche de las orillas, dando lugar a
gargantas, desfiladeros y cascadas. Si son blandas predomina el ensanche de orillas, dando lugar a los
llamados valles en artesa.

2. Transporte:
Cualquiera de las formas de transporte. Depende únicamente de la energía cinética (velocidad) y del tamaño
y características de las partículas a transportar.

La gran mayoría del transporte de materiales realizan los ríos del mundo. Cada año todos los ríos del mundo
transportan una cantidad de sedimentos de aproximadamente 10 km 3 hacia al mar. Es decir cada segundo
mundialmente llegan 317.000 m3 sedimentos de la tierra firme hacia al mar.

Tipos de carga:

Principalmente existen cuatro diferentes modos de transportar partículas en el agua:


a) En solución: como iónes Na+, Cl-, K+, Ca2+ .
b) En suspensión: Partículas pequeñas flotantes.
c) En saltación: Partículas medianas
d) Tracción: Partículas grandes
3. Sedimentación:
Puede ser de tipo detrítica o química. Es una sedimentación gradada, ya que pierde velocidad gradualmente
Curso alto
El tramo del río más próximo al nacimiento. Suele ser la zona de mayor pendiente.
Curso medio
Aumenta el caudal por el aporte de otros ríos o de aguas subterráneas y disminuye la pendiente.
Curso bajo
Muy poca pendiente, por tanto la velocidad es muy lenta. El río describe grandes curvas denominadas
meandros.

RED HIDROGRAFICA
La red hidrográfica, también llamada redes de drenaje, depende directamente de la litología y de la
estructura del área. La red hidrográfica se caracteriza en base de las direcciones, las ramificaciones, la
densidad de los ríos, quebradas y otros cursos de agua.

ANÁLISIS DE LAS REDES DE DRENAJE


El análisis de las redes de drenaje permite estimar la dirección y el buzamiento de las capas rocosas que
componen la estructura geológica básica, así como las estructuras de fracturas que la afectaron.
Brinda un indicador muy efectivo de la resistencia del suelo y del material rocoso, a la erosión. El drenaje en
una zona se encuentra afectado por varios factores, entre los que se encuentran:
 Pendientes iniciales de la superficie del suelo
 Estructura de la roca madre
 Textura del suelo
 Topografía
 Vegetación
 Clima
 Frecuencia e intensidad de las lluvias

FORMAS BÁSICAS (basado en Strandberg)

1. DENDRÍTICA
No tiene una orientación definida, y las ramas que
constituyen la red no guardan ninguna
preferencia, abundando las curvas suaves, sin
evidencia de control estructural, desarrollándose
en zonas de pendientes suaves.
Es característico sobre materiales uniformes de
granulometría fina, tales como loess, areniscas,
granitos y gneiss. La red dendrítica presenta:
Superficies homogéneas (arena, limo,
arcillas).Rocas cristalinas, metamórficas que no
son afectadas por fallas. Rocas sedimentarias
horizontales o poco inclinados, no fracturados o
diaclasados.

2. EN ENREJADO: cortos confluyen con los canales mayores


En este tipo los tributarios de primer orden son formando ángulos aproximadamente rectos.
largos y de trazado recto, siendo a menudo Estas formas que indican un importante control
paralelos a un curso principal. Los tributarios estructural, se desarrollan sobre zonas que han
sido fuertemente plegadas, deslizándose los
tributarios cortos sobre los lados de las capas más
resistentes levantadas. Normalmente se
desarrollan en los flancos de anticlinales.(Indican
presencia de pliegues)

3. RADIAL
Los cursos de las aguas se asemejan a una rueda
de bicicleta.
Las formas radiales pueden ser centrífugas o
centrípetas

En las formas centrífugas los ríos fluyen de una


zona central hacia la periferia, lo cual es
característico de los plegamientos en domo, o de
las laderas volcánicas.
Drenaje radial centrífugo
Drenaje centrípeto en cuenca cerrada

Las formas radiales centrípetas se forman cuando


el agua corre hacia el interior de una cubeta o
cuenca cerrada. Estas formas son comunes en las
regiones áridas o en depresiones formadas por
rocas solubles, dando lugar a cuencas cerradas
donde el agua se evapora o infiltra, que puede
indicar litologías calcáreas de tipo kárstico.

4. PARALELA
En este tipo los tributarios se desarrollan todos
paralela o casi paralelamente entre sí, Las formas rectangulares se desarrollan en zonas
confluyendo con el canal principal formando casi donde el control es debido a que el subsuelo
el mismo ángulo, configurando un tipo de drenaje presenta una red de diaclasas. Los trazados del
fuertemente controlado, con pendientes drenaje están fuertemente controlados, con
importantes. recodos abruptos.
Esta forma de drenaje indica que una gran falla se Las confluencias son aproximadamente en ángulo
extiende a través de una zona fuertemente recto. Se presenta en rocas cristalinas disectadas
plegada, formando un cierto ángulo con la por sistemas de fracturas ortogonal. En
dirección de los pliegues. Los tributarios siguen altiplanicies cubiertas por rocas sedimentarias
los estratos menos resistentes, mientras el curso mas o menos horizontal. En areniscas
principal sigue la falla. diaclasadas en zonas áridas o semiáridas
Se desarrolla sobre lutitas, arcillas o coladas
extrusivas

5. ANULAR
Los cursos de agua sigue a manera subcircular o
concéntricos. Las formas anulares se desarrollan
cuando el drenaje se acomoda alrededor de un
domo de material resistente (D.A.centrifugo). D.A.
Centrípeto indica cuenca estructural erosionada.
Puede originarse en una modificación de una
forma radial, si el domo ha plegado estratos
alternados de diferente resistencia. Los tributarios
seguirán los estratos débiles, confluyendo en
ángulo recto con los cursos radiales.
Resultan característicos donde hay cuerpos
intrusivos que atraviesan rocas sedimentarias,
estando controlados por la forma de la topografía
y las características de las rocas sedimentarias.

6. RECTANGULAR
VARIANTES DE LAS FORMAS BÁSICAS

Drenaje Subparalelo
En este tipo de drenaje los cursos tributarios se ramifican formando ángulos agudos con el
cauce principal o tributario de mayor orden, cambiando después de dirección de manera que se
tornan paralelos al cauce al cual confluyen.
Esta forma indica normalmente pendientes uniformes. Puede desarrollarse paralelamente a la
dirección de rocas sedimentarias fuertemente plegadas.
Los ejes largos de los cursos tributarios se desarrollan en los estratos más blandos.

Drenaje Retorcido

Son resultado de un absoluto control estructural. Los cambios bruscos de dirección son debidos
a la intercepción del drenaje con una barrera de roca resistente.
Puede también aparecer este tipo de drenaje al atravesar niveles sedimentarios que presentan
discontinuidades.
Las barreras rocosas pueden ser notorias en su organización estructural, o en caso de no
concordar con la topografía existente, ser restos de macizos erosionados.

Forma subdendrítica
Se desarrolla en aquellas áreas donde el curso principal fluye en una zona en la que la
pendiente y el control estructural son distintos a los de la zona por la que se desarrollan los
tributarios.
El área drenada por los tributarios estará cubierta probablemente con sedimentos relativamente
resistentes, ofreciendo un control más fuerte que aquel de la zona donde corre el curso
principal
Formas anastomosadas

Se caracterizan por la presencia de canales entrelazados, abundancia de bañados, meandros


abandonados (ox-bow), lagos de cursos abandonados (lagunas guachas o "bayou").
Estas formas poco desarrolladas, se encuentran en llanuras aluviales, con sedimentos no
consolidados

Drenaje pinnado
Es una variante de la forma dendrítica, en la que los tributarios de segundo orden, están
alineados más o menos paralelamente. Los tributarios que confluyen con cursos de mayor
orden, lo hacen con ángulos agudos, y son normalmente cortos y están muy juntos.
La textura fina con alta densidad indica un suelo impermeable. El paralelismo indica una
pendiente uniforme.
Es un tipo de drenaje característico de las zonas cubiertas de loess.

Drenaje Colineal
Son variantes del drenaje paralelo. Los cursos pueden aparecer y desaparecer, generando un
sistema de cursos intermitentes.
Esta forma indica que el material superficial es muy permeable o que está atravesado por
canales de disolución

Drenaje Centrípeto
Es una variante del drenaje radial. Si la divisoria de aguas en la cabecera de la cuenca esta
curvada en forma de arco, los cursos serán convergentes confluyendo en el curso principal muy
juntos o casi en el mismo punto, con pendiente muy uniformes.
Esta forma puede indicar un control estructural (dolina, cuenca), o un plegamiento erosionado
Drenaje dicótomo de base de barranco
En conos aluviales se desarrollan ramificándose en la base de los barrancos, sobre sedimentos
de grano grueso permeables.
Los tributarios muestran a veces cursos anastomosados y entrecruzados característicos.

Drenaje nido de Golondrina

Se trata de un drenaje con apariencia de no integrado, y es característico de zonas que tienen


un sustrato calizo y ocasionalmente dolomita.
A veces este tipo de drenaje se denomina de dolinas. Las dolinas o cavidades formadas por
disolución de los materiales calcáreos y derrumbe de las cavidades así formadas, forman
pequeñas lagunas sin emisarios superficiales, en las zonas con reciente desarrollo calcáreo.
En los casos de regiones calcáreas maduras, se encontrarán grandes dolinas y valles de
disolución (topografías kárstica).
Los cursos de agua desaparecen y pueden fluir en cursos subterráneos, volviendo a aparecer
en superficie en grandes fuentes.

ACCION GEOLOGICA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

AGUAS SUBTERRÁNEAS
Son aguas que se infiltran a través de los suelos y penetran en el manto de rocas, descienden
bajo los efectos de la gravedad hasta encontrarse con rocas impermeables. Muchas de éstas
aguas se conservan en Acuíferos.

Con respecto al Ciclo Hidrológico las aguas subterráneas no son más que una de las fases o
etapas de éste, su origen también tiene que ver con las precipitaciones y la escorrentía
superficial.

Aunque también hay agua subterránea debida a otros fenómenos como el magmatismo y el
volcanismo (aguas juveniles) y las que resultan al quedar atrapadas en los intersticios de rocas
sedimentarias en el momento en que se depositan éstas (aguas fósiles), pero su cantidad no es
considerable en relación con las que provienen de la infiltración

TIPOS DE AGUAS SUBTERRANEAS


Tenemos:

1. AGUAS METEÓRICAS : Son las que tienen su origen en la atmósfera y se convierten


en agua subterránea luego de su precipitación y posterior infiltración.
2. AGUAS FOSILES O CONGENITAS: Pertenecen al Ciclo Hidrológico, pero han estado
apartadas de él durante un período muy prolongado. Agua infiltrada en un acuífero
durante una antigua época geológica bajo condiciones climáticas y morfológicas
diferentes de las actuales y almacenada desde entonces.
3. AGUAS JUVENILES: Se forman en el magma en las profundidades de la tierra o
pueden originarse junto con las lavas volcánicas.

TIEMPO DE RESIDENCIA

La velocidad del agua subterránea es muy baja (1 metro por día, año o década)
La edad (tiempo desde la recarga) del agua subterránea varia en diferentes partes del sistema
de flujos

CAUDAL DE AGUA SUBTERRANEA


Se calcula mediante la Ley de Darcy, utilizando información de terreno: conductividad hidráulica
(K), gradiente hidráulico (i), y la potencia o espesor del acuifero (m).

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL SUBSUELO

En condiciones normales, la distribución de agua en el subsuelo ha sido dividida en dos zonas:


la de aereación, también conocida como zona vadosa o no saturada y la de saturación.

1. Zona de aereación

La zona de aereación comprende a su vez tres franjas: la del agua del suelo, la intermedia y
la capilar.
En la franja del agua del suelo se encuentran tres tipos de agua:
Agua higroscópica. Es la que el suelo absorbe y pasa a formar películas muy delgadas
alrededor de las partículas que lo forman.
Agua capilar. Es la que existe en los intersticios del suelo debido a fenómenos de capilaridad.
Esta es el agua que aprovechan muchas plantas para satisfacer sus necesidades.
Agua libre o de gravedad. Es la que se mueve bajo la influencia de la gravedad, una vez
satisfecha la humedad del suelo.
Hay ocasiones en que esta primera franja no existe.

En la franja intermedia el espesor varía desde cero hasta varios metros; es la que comunica a
la franja del agua del suelo con la capilar. El agua aquí existente se debe a fuerzas
higroscópicas, capilares y de gravedad.
La franja capilar es una capa humedecida por el agua que asciende de la zona de saturación
debido a fenómenos capilares.
Al agua contenida en la zona de aereación se le conoce con el nombre de agua suspendida,
ésta es el agua vadosa, es decir, agua infiltrada que se dirige hacia el manto freático.
2. Zona de saturación

En la zona de saturación se encuentra el agua subterránea propiamente dicha. En esta región


el movimiento del agua es más lento debido a que todos los poros e intersticios se encuentran
ocupados por ella, y es de aquí de donde se extrae el agua para los diversos usos que le da el
hombre.
La capa saturada es el manto freático, y la parte superior de ésta, es decir, el límite de la zona
libre del agua que ocupa esta región, es la superficie freática que, por lo general, sigue
débilmente las ondulaciones del terreno. Al agua que llega a esta zona se le llama agua
freática.
La parte inferior de la zona de saturación está compuesta por una capa impermeable, la cual
impide que el agua siga descendiendo.
Puede suceder que haya otras zonas de saturación de menor extensión sobre la principal, en
cuyo caso se les llama zonas de saturación colgadas.
El agua se mueve hacia el manto freático por filtración, una vez en él, el movimiento lento que
adquiere al llegar a la zona de saturación se llama percolación.

El movimiento del agua subterránea está controlado por tres fuerzas principales, la de
gravedad, la de atracción molecular y la de diferencias de densidad, producto de variaciones
importantes de temperatura que existen al interior del subsuelo, interviniendo de manera
especial la estructura de las formaciones geológicas.

Las formaciones geológicas según su aptitud para contener y dejar pasar el agua a través de
su masa reciben distintos nombres:
Acuíferos: Son formaciones, partes de una formación o conjunto de formaciones geológicas,
que permiten al agua moverse a través de ellas bajo condiciones ordinarias y son capaces de
suministrarla por gravedad, o por bombeo en la calidad requerida.

LOS MANANTIALES

Son nacimientos o brotes naturales de aguas subterráneas. Es decir, se trata de puntos o


zonas de un terreno en los que una cantidad apreciable de agua fluye a la superficie de modo
natural, procedente de un acuífero o depósito subterráneo.

Cuando el flujo natural de aguas subterráneas o provenientes de partes más profundas del
interior del planeta (aguas fósiles) aparece en la superficie de los continentes, se forman los
manantiales; pero cuando ese flujo hídrico llega a cursos de agua se une a ellos. También
puede formar lagunas o lagos.

Su origen puede ser atmosférico (caso del agua de lluvia que se filtra en la tierra y surge en
otro lugar de menor altitud) o ígneo (por lo cual nacen manantiales de agua caliente y
géiseres).

AGUAS TERMALES

Se llama aguas termales a las aguas minerales que salen del suelo 5°C más que la
temperatura superficial. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se
encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y
permiten su utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones, y calefacción.
El calentamiento del agua meteórica filtrada a profundidad, ocurre ya sea por que llega a
niveles profundos en el que el grado geotérmico es alto o debido a que entra en contacto con
rocas en estado de fusión

Alerta: Descubren una nueva clase de Manantiales:

Esta nueva clase de manantiales no es resultado de la actividad volcánica, como los hasta
ahora conocidos, su formación se produce por una reacción química entre el mar y el manto
rocoso. "Es una nueva clase de sistema hidrotérmico", dice la oceanógrafa Deborah Kelley de
la Universidad de Washington "El agua de mar provoca una reacción química con el manto
rocoso y se forman gases como metano e hidrógeno.

El proceso genera calor y contribuye a la formación de estos manantiales". Esta nueva zona de
manantiales, conocida como la Ciudad Perdida (Lost City), se encuentra en el océano Atlántico

AGUA MINERAL

El agua mineral es agua que contiene minerales u otras substancias disueltas que alteran su
sabor o le dan un valor terapéutico. Sales, compuestos sulfurados y gases están entre las
sustancias que pueden estar disueltas en el agua; esta puede ser, en ocasiones, efervescente.
El agua mineral puede ser preparada o puede producirse naturalmente.

GÉISER

Es un tipo de fuente termal que erupta periódicamente, expulsando una columna de agua
caliente y vapor en el aire. La palabra géiser viene de Geysir, nombre de una terma en
Haukadalur, Islandia; el nombre, sucesivamente, proviene del verbo islandés gjósa, "emanar".

La formación de géiseres requiere una hidrogeología favorable que existe sólo en algunas
partes del planeta, por lo que son un fenómeno bastante extraño. Existen cerca de 1000
alrededor del planeta, cerca de la mitad están ubicados en el Parque Nacional de Yellowstone,
Estados Unidos .

La actividad de los géiseres, como toda actividad de fuente termal, es causada por el contacto
entre el agua superficial y rocas calentadas por el magma ubicado subterráneamente. El agua
calentada geotérmicamente regresa a la superficie por convección a través de rocas porosas y
fracturadas. Los géiseres se diferencian de las demás fuentes termales por su estructura
subterránea; muchos consisten en una pequeña abertura a la superficie conectada con uno o
más tubos subterráneos que conectan con las reservas de agua.

Tipos de géiser

 Géiseres de fuente, que eruptan de estanques de agua, típicamente en series de


intensas, incluso violentas, explosiones.
 Géiseres de cono, que eruptan de conos o montículos de aglomerados siliciosos
(también conocidos como geiserita), habitualmente en chorros estables que duran desde unos
pocos segundos a muchos minutos.
ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: EL MODELADO CÁRSTICO

El modelado cárstico: conjunto de acciones y procesos de modelado condicionado por la


presencia de rocas fundamentalmente calizas y la disponibilidad de agua líquida.
Modelado de rocas calcáreas: originan un relieve característico llamado relieve kárstico

Procesos químicos : CaCO3 + CO2 + H2O Ca(HCO3) 2

RELIEVE KÁRSTICO Formas de erosión Formas de depósito


Lenar o lapiaz Arcilla de
Torcas o dolinas descalcificación
Formas exokársticas Simas (terra rossa)
Poljés
Valles encajados
(V cerrada)
Formas endokársticas Grutas o cavernas Travertinos, estalactitas,
Sifones, galerías estalagmitas, columnas

• Macizo calizo: las calizas no son porosas, pero tienen grietas por donde penetra el
agua de lluvia.
• El agua de lluvia: contiene dióxido de carbono y mediante un proceso químico
disuelve las calizas, duras pero solubles.

• Simas, galerías, cuevas: son muy características de los paisajes cársticos y las
forman las aguas subterráneas al erosionar las rocas, la disolución del macizo calizo y
el agua de lluvia.

• Ríos subterráneos: circulan en el interior de simas, galerías y cuevas y los forman el


agua que se filtra.

• Estalactitas y estalagmitas: la caliza que estaba disuelta precipita de nuevo formando


cilindros y conos que cuelgan del techo, las estalactitas, y otros semejantes pero que
se elevan desde el suelo, las estalagmitas. Al unirse entre ellas, originan columnas.

• Consecuencias: uno de los efectos de la acción erosiva es que los macizos calizos
se corroen y se derrumban
Formación y evolución de un karst
1.- En una masa de calizas el agua con CO 2 disuelve la superficie y pasa al interior
aprovechando diaclasas y juntas de estrato, con lo que en el exterior se forma el lenar y en el
interior canales y grutas.
2.- Aumentan las cámaras internas y la circulación del agua es cada vez más profunda. Los ríos
forman cañones más profundos y desciende el nivel de las aguas subterráneas. En las
cavidades más altas el agua tiende a evaporarse y precipita el CaCO 3, originándose
estalactitas y estalagmitas. En la superficie, debido a disolución o hundimiento aparecen las
dolinas o torcas.
3.- En la etapa final los ríos encajados entre paredes casi verticales alcanzan la base de las
calizas. Algunas grutas se han rellenado de CaCO 3 (travertinos) y derrubios. Otras se han
derrumbado y quedan al descubierto columnas y restos de rocas que originan el llamado
“paisaje ruiniforme.

Formación de dolinas: por hundimiento (torcas) o por disolución


TRABAJO GEOLOGICO DE LOS GLACIARES

Un glaciar es una masa de hielo que se forma por recristalización de nieve previo paso por
neviza) y que fluye hacia adelante gracias a la energía que le provee la gravedad en forma de
río lento; esa dinámica depende, no solo de la pendiente, sino de la relación entre carga y
pérdida; el clima condiciona el límite de nieve, el que a su vez condiciona la longitud del glaciar,
pues aunque aquel este en movimiento si el límite es estable la longitud no se modifica, lo
contrario ocurrirá cuando se modifique el clima, el glaciar avanzará o retrocederá.

M0VIMIENTO GLACIAR

El movimiento de un glaciar depende de: hielo acumulado, de sus proipiedades físicas, del
ambiente climático, de la topografía previa del lugar. Los glaciares se pueden clasificar según
esté o no confinado al relieve, y así hay que contemplarlos:

desde un punto de vista geofísico


desde un punto de vista geomorfológico
Las masas de hielo no confinadas al relieve tienen circulación extrusivacon movimientos
centrífugo desde el centro hacia los bordes donde se produce la ablación.
Las masas de hielo confinadas al relieve se mueven siguiendo una modalidad gavitacional. Su
desplazamiento es lineal desde las cabeceras hasta los tramos finales del valle.
En un glaciar se pueden dar las dos modalidades de movimiento:

DESLIZAMIENTO BASAL
Unas capas soportan a otras. Aunque haya rozamiento con el lecho, las capas más antiguas
pueden adelantarse transportando capas más modernas sobre ellas. Las capas no se mezclan.

DESLIZAMIENTO PLANAR
Hay gran deformación y las capas se deslizan entre si a favor de planos o láminas de
acumulación. Si alguna queda retrasada, otra la sobrepasa. Las capas se pueden mezclar.
CAMBIOS DE FASE
Los fenómenos de compresión-distensión pueden provocar cambios de fase siempre que el
hielo tenga temperaturas próximas al punto de fusión. Se pasa de la fase sólida a la líquida y
luego de nuevo a la sólida.

REAJUSTE INTERGRANULAR

Glaciares con cristales mal ordenados. Los glaciares se mueven con gran facilidad. Por este
procesos el volumen inicial puede hacerse más pequeño por reajuste intergranular

M0VIMIENTO DE UN GLACIAR

DESLIZAMIENTO BASAL : Movimiento masivo en el que todo el hielo se desplaza a la vez


sobre el lecho glaciar con un movimiento mecánicamente discontinuo (transparencia) la
regularidad del desplazamiento depende de las relaciones que existen entre la masa del hielo y
el lecho rocoso sobre el que se desplaza. La presencia de agua liquida actua como lubricante.
DEFORMACIÓN INTERNA : Movimiento diferencial que se organiza como un flujo lento tipo
reptación .El movimiento pasa por etapas que van desde un comportamiento elástico hasta un
plástico ideal :
reptación primaria o transitoria = rigidez y deformación gradual
reptación secundaria o cuasiviscosa = deformación constante y proporcional al esfuerzo
reptación terciaria o acelerada = deformación creciente plasticidad ideal
estas fases implican las siguientes condiones específicas:
Reajustes intergranulares: cristales muy desorganizados con grandes huecos. Se da con
nieve que ha sufrido una transformación incompleta. El hielo es muy reciente y poco potente,
por los que son glaciares estancados o en retroceso.
DESLIZAMIENTO PLANAR: Cristales bien organizados con poco espacio entre grano.
Glaciares de gran espesor, zonas de acumulación muy extensa, diagénesis muy pausada y
completa. Se forman planos de deslizamiento que facilitan el desplazamiento del hielo, por lo
que son glaciares en avance cambios de fase: temperatura del hielo próxima al punto de fusión
por procesos de sobrepresiones y recongelaciones donde la presión desciende = glaciares de
zonas templadas con poco espesor
el desplazamiento del hielo es muy complejo
los glaciares autoregulan su desplazamiento con movimientos distensivo-compresivos que
originan deformaciones. En situaciones de fragilidad se generan roturas en el hielo y con hielo
dúctil se generan repliegues.

CLASIFICACION DE LOS GLACIARES

A finales de la Era Terciaria, en el Pleistoceno, asistimos a cambios climáticos en los que se


alternan periodos cálidos con periodos fríos, que continuaran durante la Era cuaternaria, y será
en los periodos fríos cuando comenzaron a crecer los glaciares en las montañas y en las altas
latitudes.
Podemos diferenciar 4 variedades de glaciares
1. Casquete Helado.
Como el Vatna (Islandia) con una longitud de 150 km. y un espesor de 230 m.
2. Polar. Típico del Polo Norte donde no hay continente, allí el sustrato es agua, el espesor es
de 2 a 4 m., su papel es proteger el fondo marino. El agua fósil congelada es
fundamentalmente de origen marino.
3. Continental. Típico del Polo Sur y Groenlandia, allí el sustrato es tierra (la Antártida y
Groenlandia) por lo que el espesor máximo llega a 4 1/2 y 3 km. respectivamente; las aguas
son combinadas y de los témpanos desprendidos y en deriva primero se fusiona el agua dulce,
quedando registrados en el hielo de agua salada paleoambientes de playa.

4. Glaciares de montaña. Los tres primeros son el 96% de los glaciares, éste tipo de
glaciar es sólo el 4%. Los de montaña aparecen en latitudes bajas sobre altas montañas,
se subdividen en:
a. GLACIAR DE VALLE o ALPINOS. (como un río) Son los que se desarrollan
canalizados entre montañas, los más importantes los encontramos en la cordillera de
los Alpes. En estos aparecen perfectamente representadas las distantes partes de un
glaciar: el circo y la lengua, junto con las morrenas.

b. GLACIAR DE PIE DE MONTE: Se forma cuando dos o más lenguas glaciares se


unen al pie de las montañas (como la unión de dos ríos)
c. MANTO DE HIELO: De plataforma, meseta o casquete. De formas
redondeadas, reciben un nombre u otro en función de su tamaño. Cubren
grandes extensiones en el Ártico e Islandia donde presentan una superficie
suave y ondulada, cubierta de neviza, también llamada firm, o última capa de
nieve caída, en la que sobresalen pequeñas elevaciones llamadas nunataks y
grietas o crevasses que permiten la penetración del agua de fusión y los
derrubios rocosos sedimentados, éstos absorben la radiación solar y favorecen
la fusión del hielo; si la capa de detritus es muy espesa protegen el hielo y su
fusión es más lenta. Fuera de Europa destacan los hielos de la Antártida y
Groenlandia

d) De circo o pirenaicos. En esencia corresponden a glaciares de valle, pero su


dimensión es menor, circunscribiéndose a la cabecera o circo y un pequeño valle
glaciar.

ACCION GEOLOGICA DE LOS GLACIARES

El hielo tiene un movimiento muy lento, a veces inexistente, por lo que su energía cinética es
pequeña. Su alta viscosidad (sólido) es la principal responsable de su acción geológica. L
La erosión el hielo glaciar ejerce sobre el lecho rocoso sobre el que se desplaza acciones de
desgaste y arranque.
1. ABRASION GLACIAL: (desgaste): Está producido por la carga transportada cuando roza
con las paredes y el fondo del lecho glaciar. La abrasióndepende de:
a) Tipo y cantidad de masa movilizada
b) Cualidades físicas de la masa desplazada y del lecho glaciar.
En el hielo se presentan tensiones propias del flujo y tensiones internas (cohesión y cizalla) que
son capaces de mantener atrapados los derrubios que forman la carga del glaciar.
Las tensiones de flujo regulan la energía transmitida al fondo (lecho glaciar) mediante
movimientos de tensión y empuje, y dependen del espesor y de la velocidad del glaciar.
Las tensiones internas dependen de la temperatura del hielo (termicidad) y de su
compactación. Son necesarias para que el glaciar pueda seguir tansportando su carga,
venciendo las tensiones de resistencia impuestas por el roce con las paredes y el fondo
confinantes.

La resistencia impuesta por el lecho rocoso está controlada por la micromorfología y la dureza
de las rocas que lo forman

2. ARRANQUE GLACIAL:

El arranque (plucking) lo origina el empuje del hielo más su carga, a lo que hay que unir los
procesos de acuñamiento generados por los procesos de hielo/deshielo que afectan a las rocas
del lecho.
El arranque está controlado por:
A) El espesor y la velocidad del glaciar que condicionan la efectividad del proceso al controlar
las tensiones de empuje
B) El grado de consolidación del lecho
C) Las características litológicas (foliación, diaclasas, fisuración)
D) Ciclos de hielo/deshielo en el fondo de la lengua glaciar y en el lecho.
De estos dos procesos se derivan las micro y meso formas siguientes:
Pulidos
Estrias
Acanaladuras
Rocas aborregadas
Cubetas u ombligos
Huellas de arranque e impacto
Fracturas de empuje

FORMAS DE EROSIÓN GLACIAR

1. VALLE GLACIAR o VALLE EN ‘U’: También llamado artesa glaciar, es aquel valle
por el que circula o ha circulado un glaciar de dimensiones importantes que ha dejado
una geomorfología clara de glaciarismo. Posee un fondo plano, producido por el
desplazamiento de la lengua del glaciar. Sólo se ve cuando se retira el hielo, además
posee las paredes muy verticales y el fondo plano. El hielo que fluye por un valle se
denomina lengua glaciar.

Estas lenguas glaciares, a veces de centenares de metros de espesor, ejercen una


intensa acción erosiva, debida tanto al hielo como a los materiales que este transporta. Al
retirarse dejan los típicos valles en U.

Características

Los valles glaciares se caracterizan por presentar un perfil transversal en "U" o artesa,
considerado este en geomorfología como el rasgo principal que permite diferenciar estos
tipos de canales, por los que se desliza o deslizó una lengua de hielo.
Los valles colgados están formados por lenguas tributarias del glaciar principal. Allí se
desarrollan torrentes que originan derrubios torrenciales

Lagos de origen glaciar.

2. EL CIRCO GLACIAR

Circos: Son las zonas donde se acumula el hielo donde se lleva a cabo la diagénesis para
transformarla en hielo glaciar. La presencia de éste forma depresiones más o menos circulares
y de paredes muy verticales. Cuando desaparece el hielo suelen ser lugares de acumulación
de agua, formándose los típicos lagos de montaña (ibones).
En las paredes de los circos se produce la rotura de las rocas que al caer sobre el hielo genera
la primera carga que recbe el glaciar.
La presión del hielo en el circo hace que este fluya y descienda por la pendiente formando la
lengua del glaciar.

3. ARISTAS (Crestas de bordes puntiagudos formados en la divisoria de dos circos). Si, en vez
de dos circos, confluyen varios entonces se forman picos piramidales o HORNS
4. LAS ESTRÍAS : Son arañazos producidos por la abrasión y arrastre de los fragmentos que
la lengua glaciar lleva en su fondo). Algunas son muy profundas, indican la dirección del glaciar
cuando éste se ha retirado.

5. ROCAS ABORREGADAS: Se trata de resaltres rocosos generados en el lecho. Tienen


forma semiovoide, orientada en la dirección del flujo glaciar. Las rocas aborregadas han
presentado fuertes procesos de abrasión. Pueden ser muy disimétricos como consecuencia de
procesos de arranque en el frente opuesto al flujo.

Las rocas aborregadas suelen aparecer, generalmente en grupos, sobre sustratos de rocas
cristalinas que estuvieron cubiertas por glaciares de casquete o en las zonas de los umbrales
en glaciares de tipo alpino. El tamaño es muy variable, desde alrededor del metro hasta varios
cientos.

Su génesis y forma asimétrica se explican como resultado de un mecanismo llamado quarrying:

a) El empuje de la masa de hielo sobre la superficie de un resalte rocoso (A) provoca la


fusión del hielo sometido a presión a la vez que la abrasión da lugar al pulido y las
estrías en la dirección de flujo (E, señaladas con flechas blancas en la figura).
b) El agua así formada migra a la zona B, donde el despegue de la lengua de hielo crea
una zona de baja presión, y penetra en grietas y fisuras.
c) Al decrecer la presión ese agua recristaliza y provoca la rotura de la roca por
crioclastia en la zona B además de soldarla a la lengua de hielo, que tracciona
arrancando fragmentos y dando así forma a esa superficie quebrada e irregular.

En muchos casos se ha podido constatar que también influye la fracturación previa de la roca,
pues la orientación de los planos de diaclasas (D, señaladas con flechas amarillas en la figura
es paralelo a la cara abrupta de la roca aborregada y tienen la misma dirección que las fuerzas
de empuje del hielo, facilitando la rotura según esos planos
PROCESOS DE TRANSPORTE

Sólo por arrastre o flotación. A diferencia de los ríos, los materiales no se redondean con el
transporte.

Se sabe que la capacidad de transporte de los glaciares es inmensa, puede trnsportar


particulas finas como grandes clastos, esto lo realiza de tres maneras:

1. Supraglaciares: Trnsportado en la superficie glaciar.


2. Intraglaciares: Carga que se transporta dentro del glacir.

3. Infraglaciar: Carga transportada en el fondo del glaciar.

PROCESOS DE SEDIMENTACION:
Formas de DEPÓSITO GLACIAR

TILL

Que se disponen en

MORRENAS

Morrenas LATERALES

Morrenas CENTRALES

Morrenas DE FONDO

Morrenas TERMINALES/FRONTALES

El glaciar pierde capacidad de transporte al convertirse en agua (ablación), por lo que su


capacidad de transporte no la pierde de forma gradual. Los sedimentos están formados por
todo tipo de materiales mezclados, grandes y pequeños, con formas angulosas.

DEPOSITOS NO ESTRATIFICADOS: Es tos materiales se llaman TILLS que son


acumulaciones no consolidadas de sedimentos glaciares. Si el sedimento ha experimentado
procesos de compactación recibe el nombre de TILLITA.
Un till es un material detrítico, no seleccionado ni litificado,con textura polimodial (tamaños
comprendidos entre pelitas y grandes bloques) con clastos que presentan huellas generadas
en las acciones producidas durante el transporte, se organizan en grupos o clases según una
serie de variables:
según el proceso de sedimentación
Primarios.-derivados directamente de la dinámica del hielo
Secundarios.-asociados a procesos de removilización
según la posición ocupada durante el transporte
Supraglaciar.-derrubios procedentes de las zonas supra y englaciar

Subglaciar.-derrubios procedentes de la zona basal y de zonas medias. Presentan frecuentes


huellas debidas al transporte.

MORRENAS: Son formas de relieve originadas por la sedimentación glaciar. Se designan


como morrenas tanto los materiales transportados (morrenas laterales, centrales, de
fondo) como los depositados (morrena terminal o frontal). Los materiales depositados se
denominan till o tillitas y presentan aspecto caótico, con cantos de tamaño variable y
formas angulosas.
TIPOS DE MORRENAS

Según su posición con respecto al hielo se denominan : laterales, frontales, de fondo


Según su geometría se denominan: arco, semiluna, acordeón,rectilínea
Según su génesis se denominan: de empuje, arcos, crestas, de ablación

BLOQUES ERRATICOS: Son enormes fragmentos rocosos que han sido transportados
durante varios km y cuya naturaleza es distinta del lugar donde se han encontrado
DRUMLINS:

Son acumulaciones de till subglaciar de fusión con depósitos fluvioglaciares que se forman en
el lecho basal del glaciar y presenta morfología de “dorso de ballena”. Se dan en glaciares no
confinados al relieve

A veces no forman un manto uniforme sino que se distribuyen en montículos alargados


llamados drumlins, con su eje más largo orientado en la dirección del avance del glaciar. La
morrena terminal puede diferenciarse como una elevación alargada paralela al frente del
glaciar.

DEPOSITOS ESTRATIFICADOS
Son aquellos transportados por el hielo que han sido lavados y clasificados por las aguas de
fusión glaciar de acuerdo al tamaño de las particulas que se han depositados en capas muy
reconocidas, tenemos:
1. DEPOSITOS FLUVIOGLACIARES: La fusión del hielo en la zona terminal de ablación
da lugar a corrientes de agua que erosionan, transportan y redistribuyen las tillitas, dando
extensas llanuras de sedimentos fluvioglaciares llamadas sandur. Ademas tenemos otros
depostos por la erosion glacir que son:
a) MARMITAS: son depresiones en depósitos fluvioglaciares producidas cuando se funde el
hielo que antes había quedado atrapado por el depósito Su profundidad puede alcanzar
fácilmente de los 10 a los 20 m. y su anchura varía de 1 a 15 m., en las paredes es común la
presencia de acanaladuras helicoidales producidas por las rocas transportadas y que dentro de
la marmita se mueven en espiral.

Formación de una marmita: 1. Depósito fluvioglaciar, 2. Tillita, 3. Masa de hielo (antes de la


fusión), 4. Marmita (después de la fusión del hielo).

Otras formas de erosion fluvioglaciar son:

Ripples: son depósitos de sedimentación de fondo formados básicamente por arenas de 2 a


0,6 mm. de diámetro.
Eskers. Son montículos largos, estrechos y sinuosos formados por arenas y gravas
depositadas por una orriente fluvioglacial. Pueden presentar estratificación cruzada y laminar.
Kames. Corresponden a colinas de gravas ubicadas en las zonas marginales del glaciar.
Algunas CURIOSIDADES:

La Antártida contiene más del 90% del hielo del planeta. Si se derritiese, el nivel del mar subiría
unos 60 metros!!
Bajo el Polo Norte no existe ningún continente. El mayor iceberg de la historia tenía una
longitud de 350 km y una anchura de 98 km. Pueden recorrer hasta 30 km diarios moviéndose
a la deriva!!
El grosor medio de hielo en la Antártida es de 2800 m, pero en algunos puntos se alcanzan los
4800 m.
La lengua glaciar de mayor longitud se encuentra en la Antártida. Tiene unos 500 km de
longitud.

ACCIÓN GEOLÓGICA DEL VIENTO

Viento: Es el aire en movimiento (horizontal y vertical),debido a la energia del sol. A gran


escala, los movimientos horizontales y verticales, son importantes en la configuración del
tiempo y del clima. Las principales fuerzas que afectan al movimiento horizontal del aire son los
gradientes de presión, el efecto de Coriolis y la fricción.

Los gradientes de presión los provoca el desigual calentamiento de la atmósfera por el sol y el
efecto Coriolis es debido a la rotación terrestre. Los movimientos horizontales del aire son
importantes alrededor de los sistemas ciclónicos (baja presión) y anticiclónicos (alta presión).
Para que el viento ejerza una acción geológica apreciable deben darse las siguientes
condiciones:

 La existencia de materiales sueltos (de arena, limo o arcilla).


 La ausencia de vegetación.

 Escasa humedad ambiental.

 La existencia de vientos frecuentes y de cierta intensidad

LA ACCIÓN DEL VIENTO

En las zonas de altas presiones se originan vientos que descienden con fuerza hacia el suelo.
El viento tiene la suficiente fuerza como para arrastrar partículas de distintos tamaños. A
medida que el viento se aleja de la zona de altas presiones, pierde velocidad, depositando
primero los materiales más grandes, luego los medianos y, por último, los pequeños. Esta
selección en la sedimentación de los materiales genera tres tipos de paisajes desérticos:
 Desierto rocoso y montañoso
El viento barre la zona montañosa. No se produce suelo y la vegetación es muy escasa. Se
forman arcos naturales y rocas en forma de seta.
 Desierto pedregoso
Está formado por rocas arrastradas desde la zona montañosa.
 Desierto arenoso

Formado por grandes extensiones de arena, que se acumula originando dunas. Estas dunas
aparecen cuando las partículas arrastradas por el viento encuentran un obstáculo, alrededor
del cual se acumulan, creando una montaña de arena en forma de media luna.

Las partículas más pequeñas, llamadas loess, pueden ser arrastradas miles de kilómetros. En
las zonas de acumulación de estas partículas se crean suelos muy fértiles.

PROCESO EROSIVO:

El proceso de erosión que ejerce el viento a traves de los mecanismos de acción como:

1. DEFLACIÓN (Levantando las partículas sueltas que hay en el suelo).

Cuando las partículas sueltas que se hallan sobre la superficie del suelo son barridas,
arrastradas o levantadas por el aire, estamos hablando de DEFLACION (derivado del latín
"soplar"); este proceso actúa donde la superficie del terreno está completamente seca y
recubierta de pequeños granos de arena sueltos procedentes de la meteorización de la roca o
previamente depositadas por el agua en movimiento, el hielo o las olas. Por lo tanto, los cursos
de los ríos secos, las playas y las áreas recientemente cubiertas por depósitos glaciares son
muy susceptibles a la deflación. En efecto el viento arranca estos materiales finos (deflacion)y
los transporta formando dunas y deposito de loess
2. CORROSIÓN o ABRASIÓN (Utilizando los materiales que transporta como pequeños
proyectiles que desgastan la rocas).

El viento no puede erosinar por si mismo, cuando el viento arrastra arena y polvo contra las
rocas y el suelo, se denomina a este proceso ABRASION EOLICA o CORROSION. La
abrasión requiere del transporte de elementos cortantes por el viento. La abrasión del viento
origina orificios y acanaladuras en la roca. Si una masa rocosa pequeña destaca sobre un
llano, puede ser erosionada por la base del modo antes descrito y adoptar la forma de una
seta, por lo que se denominan rocas fungiformes.
La principal forma de erosión producida por la deflación son cuencas de pequeña profundidad
denominadas depresiones de deflación; las cuales pueden tener de unos pocos metros a varios
kilómetros de diámetro, pero se caracteriza por que su profundidad raramente pasa de unos
pocos metros..

TRANSPORTE DEL VIENTO

El viento puede transportar partículas finas hasta partículas del tamaño arena. Más frecuentes
son partículas del tamaño silt. (igual limo) o arena). En casos especiales las partículas pueden
volar algunos miles de kilómetros para depositarse en regiones lejanos de su origen. Una forma
especial de erosión eólica son los tafoni. Son alvéolos grandes (1m) redondas

Partículas Diámetro Velocidad Velo. del


(mm) del viento viento en
(m/seg.) (km/hora)
Limo 0,05-0,01 0,1-0,05 0,36-0,18
Arena fina 0,1 1-1,5 3,6-5,4
Arena mediana 0,5 5-6 16,5-21,6
Arena gruesa 1 10-12 36-43,2

TIPOS DE TRANSPORTE

• Reptación: Partículas de gran tamaño y peso (fragmentos de rocas).


• Saltación: Partículas de tamaño y peso medio (arenas).

• Suspensión: Partículas de tamaño y peso pequeño (arcillas).


PROCESOSO DE ACUMULACION: Depósitos: Tenemos los siguientes:

1. LOESS :

El loess (del alemán de Suiza lösch) es un material geológico sedimentario eólico. Lo forman
depósitos de limo originados por la deposición de partículas muy finas con tamaños que van
desde los 10 a los 50 micrómetros y que son transportadas por las tormentas de polvo a lo
largo de miles de años. Es de color amarillento, deleznable y carece de estratificación. Está
formado principalmente por silicio, carbonato de calcio, finísimos detritos orgánicos y arcillas.
Constituyen un suelo de labor muy fértil y profundo.

2. DUNAS:

Es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las
dunas poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento
o por variaciones en la cantidad de arena. La granulometría de la arena que forma las dunas,
también llamada arena eólica, esta muy concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro de sus
partículas.

Cuando el viento tiene una dirección dominante, las dunas adquieren la forma de una C con la
parte convexa en contra del viento dominante. Estas dunas generalmente avanzan, se mueven,
empujadas por el viento. La velocidad de avance de las dunas es inversamente proporcional a
su tamaño, así, las dunas más pequeñas alcanzan a las mayores, con las que se van
fusionando y aumentando de tamaño. Cuando la duna alcanza un tamaño significativo, más de
4 a 6 m, comienza a desprenderse mayor cantidad de material por las dos puntas de la C,
dando origen a nuevas dunas pequeñas, las que al ser más veloces que las grandes, se van
alejando de la duna madre. Este fenómeno de movimiento de dunas, se observa con mucha
claridad en el desierto de Sechura, en el norte de Perú.

Cuando en extensas regiones se forman dunas de arena se habla de mares de arena o


campos de dunas, denominados ergs. Son especialmente visibles en el desierto del Sahara.

Hay varias clases de dunas según su forma en planta, condicionada normalmente por los
vientos dominantes:

- Barjanes. Depósitos en forma de luna creciente, cuyos cuernos en la dirección del viento
anuncian suelo duro y plano. Los barjanes suelen encontrarse en el borde del desierto donde
hay una menor cantidad de arena y algo de vegetación.
- Longitudinales. Camellones en la dirección del viento; anuncian viento fuerte o poca arena.
Estas dunas cubren una extensión mucho mayor y los largos cordones de arena están
separados por bandas de roca o piedras libres de arena por la acción de los remolinos del
viento.
- Transversales. Semejan olas transversales al viento; anuncian viento suave pero oscilante ya
sea por
irregularidades en el suelo o variaciones dinámicas en la masa del aire. Un tipo particular es la
duna de playa donde los camellones son paralelos a la playa y transversales a la dirección del
viento.
- En U. Dunas dispuestas al contrario de los barjanes y que anuncian obstáculos longitudinales.
Se diferencian de aquellos por tener la cara de deslizamiento en la parte convexa.

Barján y duna en U. La dirección del viento en una duna cualquiera la da su cara de


deslizamiento. En el
dibujo se ilustra un barján ( derecha) y una duna en U (izquierda), ambas con la cara de
deslizamiento en
sotavento (S) y no en barlovento (B). Adaptado de Leet -

MOVIMIENTO DE DUNAS

Por las fuerzas del viento las dunas se pueden moverse. Las fuerzas del viento provocan
erosión y al otro lado de la duna deposición, por que aquí el viento pierde un poquito de su
energía, y la carga de arena tiene que bajarse.

Desplazamiento de una duna es:

TRABAJO GEOLOGICO DEL MAR


DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

 El 97 % del agua en el planeta es salada y se encuentra en los mares y en los


océanos.
 El 3% es dulce y de ésta 79% se haya congelada en los casquetes polares y glaciares.

 21% es agua líquida.

 Una gran parte de agua dulce conforma los ríos, lagos y cauces subterráneos.

 El 20% es agua subterránea

 El 1% es agua superficial Y de este volumen de agua superficial, a su vez:


El 52% está en los lagos, El 38% en el suelo, El 8% en estado de evaporación, El 1%
en los ríos, El 1% en los seres vivos.

AGUAS OCEÁNICAS

LAS CORRIENTES OCEÁNICAS

 Son desplazamientos permanentes de masas de agua , como si fueran ríos que


circulan en los Océanos con dirección fija y constante.
 Recorren largas distancia y transportan a otras latitudes las características de
salinidad, temperatura y densidad del agua de las regiones donde se forman.

 Las corrientes más importantes son las planetarias, producidas por los vientos
planetarios

CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS DEL FONDO CEANICO

El mayor margen continental o precontinental incluye la zona donde los continentes y los
océanos están en relación, es decir, corresponde a aquellos sectores de los fondos
marinos que clásicamente se han denominado plataforma y talud continental y que hacen
que el paso de los continentes a las profundidades oceánicas no sea repentino.

Cualquier perfil del borde precontinental aparece estructuralmente como una depresión de
la corteza terrestre, que a través de los años cambia conforme se va rellenando de
sedimentos. Su borde interno está constituido por la zona costera, que forma parte del
dominio continental y contiene diversos detalles topográficos, como son las playas, las
líneas de costa, los acantilados, las lagunas litorales y los esteros, entre otros. Su borde
externo hace contacto con los fondos oceánicos; en esta área se pueden distinguir tres
grandes provincias:

PLATAFORMA CONTINENTAL(ZONA NERÍTICA): Es el sector más plano. Continúa el


relieve del continente y se extiende a una profundidad de 200 metros.
La luz solar penetra hasta aproximadamente los 200 metros de profundidad, por esta razón
sobre la plataforma continental hay mayor vida vegetal y animal.

TALUD CONTINENTAL. (Zona Batial) Corresponde a una zona de pendientes más


acentuada, por abajo de los 200 metros de profundidad. Su extensión varía en los
diferentes mares. Aquí comienza el relieve submarino propiamente tal.

Es el declive que sigue inmediatamente al Oeste del Zócalo Continental peruano desde
los 200 m. de profundidad. El declive es brusco pues en sólo 200 km. de ancho alcanza
los 5,000 m. de profundidad. En el talud continental se localizan los cañones submarinos y
allí tienen lugar los deslizamientos de materiales sólidos
BORDE CONTINENTAL. Se sitúa al pie del talud. Forma el límite del precontinente y su
unión con los grandes fondos oceánicos.

CUENCA OCEÁNICA: Llamada también cuencas abisales, constituye extensas llanuras


situadas entre los 3.000 y 6.000 mt. de profundidad, aproximadamente

DORSALES: es el nombre que reciben las cordilleras submarinas. En muchos casos sus
cimas emergen sobre las superficies de las aguas formando islas, casi siempre de origen
volcánico.

FOSAS ABISALES: constituyen verdaderas depresiones estrechas y alargadas que se


encuentran en los fondos oceánicos

MAPA DE LA MORFOLOGÍA DEL MAR PERUANO

El Mar del Perú reposa sobre un fondo de relieve variada. En el relieve submarino del Perú
se observan los siguientes morfológicos. El zócalo continental, el talud continental, las
fosas marinas y la dorsal de Nazca.

1. EL ZÓCALO CONTINENTAL:

Es la parte de la plataforma continental cubierta por las aguas marinas hasta los 200
metros de profundidad.
En esta parte del relieve submarino se distinguen: las llanuras con suave declive hacia el
oeste algunos valles y mucha montañas cuyas cimas son las islas.
Sectores del Zócalo Continental:
a) El sector norte o septentrional:
Frente a los departamentos de Piura y Tumbes. Se caracteriza por ser angosto, con unos
50 Km de ancho (Tumbes), 40 Km a la altura del desierto de Sechura y extremadamente
angosto a la altura de Punta Balcones, Paita y Península de Illescas.
b) El sector Central:
Se extiende desde la Península de Illescas de Paracas (sur). Se caracteriza por ser un
zócalo continental amplio, alcanzando unos 140 kilómetros de ancho a la altura de
Chimbote, 120 km frente a Trujillo y 70 km frente a Lima.
C) El sector Meridional: Se extiende desde la península de Paracas a la frontera con
chile. Se caracteriza por ser estrecho, con un ancho que varia entre 2 y 4 kilometro.

2. EL TALUD CONTINENTAL: Es el declive que sigue inmediatamente al oeste del


zócalo continental peruano, a partir de los 200m de profundidad. Este declive es
brusco, en solo 100 Km de ancho alcanza 6000 m de profundidad.
3. LAS FOSAS MARINAS: Son profundas grietas o fracturas de los fondos marinos, que
se extiende paralelas al litoral y a partir de los 5000 de profundidad.

ESTADO FISICO DEL AGUA DEL MAR

Para especificar el estado físico del agua de mar se requieren tres variables: presión,
temperatura y salinidad

1. LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AGUA DEL MAR

a) SALINIDAD

El agua de los océanos no es pura, sino que contiene en solución una gran variedad de
elementos y compuestos químicos llamados sales, en una proporción de 96.5 por ciento de
agua y 3.5 por ciento de estos últimos.

El cloro y el sodio son los constituyentes fundamentales del agua del mar y se encuentran
en forma de cloruro de sodio que se conoce como la sal común. Representa el 80 por
ciento de las sales en solución.

Esta cantidad y composición del cloro y el sodio en el agua del mar es muy semejante a la
de los líquidos orgánicos como la sangre, los líquidos viscerales que forman el medio
interno de los animales y que juegan un papel decisivo en la fisiología, es decir, en las
funciones de estos seres vivientes

Salinidad media del océano:


Es el Peso total en gramos de materiales sólidos disueltos en un Kg de agua de mar. 35 grm
de sales por Kg de agua de mar .
2. TEMPERATURA.
Característica física muy importante del agua de mar. Es fácilmente medible con termómetros.
Es uno de los parámetros más estudiados. Gran influencia en las propiedades físicas de:
- Densidad
- Viscosidad
- Tensión superficial
- Módulo de elasticidad
- Velocidad del sonido
La mayoría de la radiación solar (luz y calor) que choca contra el océano es absorbida en los
diez primeros metros de la superficie. Las olas y las turbulencias mezclan rápidamente este
calor en dirección descendente. La capa de la superficie de los océanos está bien mezclada
desde la superficie hasta el fondo de esa capa. La temperatura del agua superficial (la capa
mezclada) varía fundamentalmente con la latitud. Los mares polares (de latitud elevada) puede
ser tan fríos que alcanza a tener hasta -2 grados centígrados (28.4 grados Fahrenheit),
mientras que el Golfo Pérsico (de latitud baja), puede a ser tan caliente que llega hasta 36
grados Centígrados (96.8 grados Fahrenheit). La temperatura promedio en las aguas de la
superficie océanos es de aproximadamente 17 grados Centígrados (62.6 grados Fahrenheit).

Este es el perfil de temperatura-profundidad


del océano. Como puede verse, la temperatura desciende a medida que aumenta la
profundidad. La termoclina son capas en donde la temperatura del agua cambia rapidamente
con la profundidad. Este perfil de temperatura-profundidad es lo que se podría esperar en
latitudes media y bajas.

3. DENSIDAD
La densidad del agua de los océanos aumenta continuamente según descienden las
temperaturas hasta que el agua se congela.

ρ = f (S,t, P) Kg/m3

ρ oscila entre 1021 Kg/m3 en superficie y los 1070 Kg/m3 a 10.000 m de profundidad.

Perfiles típicos de densidad/profundidad a distintas latitudes. Fuente: Pickard, 1982.

4. TENSIÓN SUPERFICIAL.
ORIGEN: Desequilibrio en el contorno líquido – líquido, líquido – gas o líquido-sólido entre las
tensiones moleculares.
Significado físico:
El contorno se comporta como una membrana tensa.
La deformación es proporcional a la fuerza de tracción
El coeficiente de proporcionalidad se denomina coeficiente de tensión superficial.
Consecuencias para la dinámica oceánica.
La tensión superficial es la responsable en los océanos de la formación de ondas capilares
sobre la superficie.

LA ACCIÓN DEL MAR

MOVIMIENTOS DEL MAR:

El mar, como fluido que es, realizará acción geológica gracias a la energía cinética generada
por sus movimientos. Estos son:
* Corrientes: grandes masas de agua marina que se desplazan de forma independiente al
resto del
volumen de agua a su alrededor. Se producen por diferencias de temperatura (las grandes
corrientes
oceánicas), por diferencias de densidad (debido a variaciones en la salinidad), o por causas
locales
(pequeñas corrientes costeras, por ejemplo).
* Mareas: ascensos y descensos del nivel del mar debido a la atracción gravitatoria de la
Luna
1. OLAS: Son formadas por los vientos que barren la superficie de las aguas. Mueven al agua
en cilindro, sin desplazarla hacia adelante, pero cuando llegan a la costa y el cilindro roza en la
parte baja con el fondo inician una rodadura que acaba desequilibrando la masa de agua,
produciéndose la rotura de la ola. Los movimientos sísmicos en el fondo marino producen, en
ocasiones gigantescas olas llamadas tsunamis.

2. MAREAS: Tienen una gran influencia en los organismos costeros que tienen que adaptarse
a cambios muy bruscos en toda la zona intermareal: unas horas cubiertas por las aguas
marinas y azotadas por las olas seguidas de otras horas sin agua o, incluso en contacto con
aguas dulces, si llueve. Además, en algunas costas, por la forma que tienen, se forman fuertes
corrientes de marea, cuando suben y bajan las aguas, que arrastran arena y sedimentos y
remueven los fondos en los que viven los seres vivos.

En la cercanía del litoral se suelen producir corrientes costeras de deriva, muy variables
según la forma de la costa y las profundidades del fondo, que tienen mucho interés en la
formación de playas, estuarios y otros formas de modelado costero.

La energía liberada por las olas en el choque continuo con la costa, las mareas y las corrientes
tienen una gran importancia porque erosionan y transportan los materiales costeros, hasta
dejarlos sedimentados en las zonas más protegidas. En la formación de los distintos tipos de
ecosistemas costeros: marismas, playas, rasas mareales, dunas, etc. también influyen de
forma importante los ríos que desemboquen en el lugar y la naturaleza de las rocas que formen
la costa

ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR

Las aguas marinas también ejercen acciones destructoras, desmenuzando y arrastrando los
materiales tanto propios como procedentes de los materiales gracias al oleaje, las corrientes y
las mareas. La acción erosiva del mar, abrasión, es la principal responsable del modelaado de
las costas.. La abrasión contribuye a la formación de los acantilados, superficies rocosas que al
ser erosionadas sobre todo en su base pueden desplomarse y contribuir de este modo al
retroceso de las costas. A diferencia de los cantos rodados de los ríos, los cantos costeros
tienden a ser aplanados por el movimiento del vaivén de las olas. La sedimentación puede dar
origen, entre otros, a los siguientes accidentes: las playas, las albuferas, los tómbolos y la
flecha litoral.

FORMAS EROSIVAS

Su acción erosiva se manifiesta en la costa y se debe a las olas, corrientes y mareas


- Las olas baten contra la costa pudiendo desprender grandes trozos de roca
- Estos trozos son empujados por las mismas olas contra la base del acantilado
produciendo estos efectos:
- Cuevas
- Plataforma de abrasión
- Cantos rodados
- Regresión del acantilado
- Modelado kárstico, cuando la costa está formada por roca caliza

El impacto de las olas contra los materiales de la costa los socava, produciéndose el desplome
que da lugar a los acantilados.
El material caído de este modo se acumula formando la plataforma de abrasión.
FORMAS DE ABLACIÓN MARINA
Las formas de ablación, o accionamiento, son fruto de la acción destructora del mar sobre la
roca del litoral. Distinguimos dos tipos fundamentales, los acantilados y las plataformas de
abrasión o rasas costeras, íntimamente ligadas. Ellas forma costas de ablación.

a) LOS ACANTILADOS
Un acantilado es un escarpe litoral de pendiente abrupta que ha sido modelado por la acción de
la erosión litoral sobre los elementos del relieve continental. Se encuentran predominantemente
en regiones de calizas, cadenas montañosas, macizos antiguos, afloramientos de rocas
sedimentaria coherente y rocas volcánicas.

Los acantilados se diferencian por su perfil. Siempre tiene una pendiente muy fuerte y terminan
en una nítida ruptura de pendiente basal que señala el paso a la plataforma rocosa.
Generalmente esta línea presenta una muesca más o menos profunda y continua. También
pueden presentarse una serie de grutas más o menos profundas a lo largo de la línea. Estas
grutas se desarrollan en los puntos más vulnerables, como las diaclasas y fallas que presenta
la roca, o bien en zonas donde las olas inciden con especial virulencia. Durante las tormentas o
las grandes mareas el agua es inyectada a presión por estas grutas y expulsas con violencia
por estos boquetes, llamados tafonis.

b) LAS PLATAFORMAS DE ABRASIÓN LITORAL O RASAS COSTERAS


Las plataformas de abrasión litoral, llamadas, también, rasas costeras, son rampas de anchura
variable con una pendiente muy suave (la misma que la de la playa) labrada por la acción de
las olas por ametrallamiento y la compresión-descompresión sobre el sustrato rocoso del
continente. Normalmente está cubierta por arena, gravas o cantos que es el material abrasivo
que usan las olas para desgastar la roca. En la parte cercana al acantilado puede observarse
pero mar adentro puede tener una terraza de acumulación más o menos potente
FORMAS SEDIMENTARIAS
* Playa: Acumulación de materiales, dispuestos paralelamente a la línea de costa en zonas de
* Tómbolo: Barra de arena, de origen sedimentario, que une la costa con una isla próxima.
* Albufera: cuando una flecha llega a unir dos salientes, puede llegar a aislarse una porción
de mar que poco a poco irá disminuyendo de magnitud debido a los sedimentos acumulados,
tanto de origen marino como de origen fluvial.
Flecha: barra arenosa asociada a un saliente costero que se interpone a las corrientes de
deriva litoral
Marismas: encharcamientos, generalmente temporales, en zonas costeras. Se producen por
colmatación de zonas poco profundas. En sus aguas, la influencia es tanto marina como
fluvial,
pudiendo ser de agua dulce las interiores y de agua salada las más externas.

SISTEMAS LACUSTRES
Excluyendo a los océanos los lagos conforman aproximadamente el 0,8% del total de agua
sobre el planeta y cubren algo menos del 1% de su superficie terrestre. La mayor parte
corresponde a lagos de agua dulce y aproximadamente el 40% a lagos salinos. No obstante la
escasa relevancia que parecen indicar los valores señalados, los sistemas lacustres adquieren
importancia por cuanto:
1. los lagos conforman ecosistemas complejos y variados que en muchos casos condicionan la
evolución de otros ecosistemas terrestres.
2. adquieren relevancia económica pues incluyen buena parte de los yacimientos de evaporitas
del mundo, así como de hierro sedimentario, carbón y rocas de aplicación,
3. en los lagos puede depositarse importante cantidad de pelitas con alto contenido de materia
orgánica potencial roca generadora de hidrocarburos,
4. constituyen una de las principales reservas de agua dulce de la humanidad
5. el estudio de secuencias lacustres antiguas ha brindado con frecuencia restos fósiles útiles
para reconstrucciones paleoecológicas y bioestratigráficas.
Los diferentes términos utilizados frecuentemente para describir distintos tipos de cuerpos de
agua son sumarizados en el siguiente cuadro:
TIPO DE CUERPO DE AGUA CARACTERÍSTICAS
Pond (charca) Cuerpo de agua de escasa profundidad
Swamp (pantano) cuerpo palustre dominado por vegetación
arbórea
Marsh (pantano) cuerpo palustre dominado por vegetación
acuática y herbácea. Algunos autores lo
restringen además a cuerpos de aguas
salobres
Bog (ciénaga) Cuerpo de agua pequeño con muy significativa
proporción de fangos orgánicos
Glacilacustre Término general que incluye a cuerpos pro y
periglaciales
Lagos proglaciales Están directamente en contacto con el hielo,
generalmente asociados al frente del glaciar
Lagos periglaciales No se encuentran en contacto directamente
con el hielo pero rodean a las zonas
englazadas a las cuales se encuentran
indirectamente relacionadas
Barreal Cuerpo de agua de escasa profundidad y
generalmente efímero, dominado por
sedimentación clástica
Salina Cuerpo de agua de escasa profundidad y
generalmente efímero, dominado por
sedimentación evaporítica

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SISTEMAS LACUSTRES

Los dos factores físicos más importantes que condicionan la dinámica lacustre son: la densidad
y la cinética del cuerpo de agua. La densidad es función de tres aspectos principales:
1. temperatura,
2. concentración de sedimentos y
3. salinidad.

De ellos la temperatura es el factor de mayor importancia, su efecto sobre la densidad del agua
es singular debido a que el agua alcanza su mayor densidad a los 4 ºC . Por lo tanto, a
temperaturas mayores a 4 ºC una disminución en la temperatura produce un aumento en la
densidad (situación que se invierte por debajo de los 4 ºC).

La figura se muestra las variaciones de densidad en las aguas de un lago por efecto de la
temperatura. Como allí puede verse la termoclina define claramente dos zonas. La superior
(epilimnion), que alcanza sólo unas pocas decenas de metros, es la zona de mayor
temperatura y menor densidad, donde las aguas se mezclan debido a la circulación superficial
diaria inducida por olas y corrientes de superficie. A mayor profundidad la termoclina sufre una
brusca inflexión y define en el fondo del lago una zona inferior (hypolimnion) con aguas más
frías, densas y en ocasiones poco oxigenadas. Entre ambas, y con características
intermedias, se extiende el metalimnion.

LOS MOVIMIENTOS MASALES

Son los desplazamientos de masas de suelo, causados por exceso de agua en el terreno y por
efecto de la fuerza de gravedad.

Los movimientos en masa son procesos esencialmente gravitatorios, por los cuales una parte
de la masa del terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin que medie
ostensiblemente medio de transporte alguno, siendo tan solo necesario que las fuerzas
estabilizadoras sean superadas por las desestabilizadoras. Este tipo de procesos gravitatorios
se interrelacionan mutuamente con las precipitaciones altas, de tal forma que frecuentemente
las lluvias torrenciales son causantes y/o precursoras de los movimientos en masa, ya que
aumentan las fuerzas desestabilizadoras y reducen la resistencia del suelo al deslizamiento
(Gray y Sotir, 1996; TRAGSA Y TRAGSATEC, 1994).

Por lo general los movimientos masales toman nombres diversos (deslizamientos, derrumbes,
coladas de barro, solifluxión, hundimientos desprendimientos y desplomes), los cuales
dependen del grado de saturación del terreno, velocidad del desplazamiento, profundidad de la
masa desplazada y grado y longitud de la pendiente del terreno. Por tanto, Dolffus (1973) los
agrupa con el nombre de golpes de cuchara, por sus dimensiones siempre pequeñas,
profundidad escasa y su relación directa con la intervención del hombre.

Los movimientos masales, están gobernados por la Ecuación de Esfuerzo o Resistencia al


Cortante Tangencial.

TRANSPORTE

Por gravitación: Cono aluvial

Las rocas destruidas por la erosión/meteorización se mueven cerro abajo en dos maneras:
Lento (poco centímetros cada año)
Rápido: (en un derrumbe algunos 100 metros en un momento)
La energía del movimiento proviene de la gravitación. El agua solamente disminuye la fricción y
facilita un deslizamiento. Los derrumbes tienen muchas veces como impulso una lluvia fuerte o
una actividad sísmica. Los movimientos de masas provocan varios problemas para la población
o obras infraestructurales. Taludes en movimiento lento muestran un crecimiento de árboles en
una forma curvada, porque el árbol quiere mantener su posición. Este fenómeno se llama
cabeceo y es un indicador muy importante para detectar deslizamientos lentos en las
montañas.

Grandes problemas provocan deslizamientos rápidos en el momento que tapan un valle en


total. Se formará un embalse natural que se rompe por las presiones tremendas del agua
acumulada.

La figura muestra los fenómenos más importantes en el ambiente río - aluvial - coluvial. Como
ya mencionados los mares de bloques, los conos aluviales, deslizamientos - en general los
movimientos de masas. Además se nota que el cerro muestra una morfología que corresponde
perfectamente a la resistencia de las rocas contra la meteorización: erosión diferencial. En las
cercanías del afluente se acumulan sedimentos y forman llanuras fluviales y terrazas fluviales.

Estos movimientos en masa desplazan grandes volúmenes de material a lo largo de las


pendientes. Se agrupan en dos modalidades: los deslizamientos y la solifluxión. Este fenómeno
necesita de un agente externo que lo ponga en marcha: el agua.

Deslizamientos
Los deslizamientos consisten en un descenso masivo y relativamente rápido, a veces de
carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El material se mueve como
una masa única, no como varios elementos que se mueven a la vez. El deslizamiento se
efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita la acción
de la gravedad. Esta superficie se crea por la absorción de agua a una profundidad
determinada, lo que implica un cambio de densidad de la capa subyacente que es lo que
provoca la existencia de un plano de deslizamiento. Afecta tanto a tierras poco compactas
como a rocas.

Los deslizamientos de tierra afectan a material meteorizado y poco compacto, que carece de
debilidades estructurales. La superficie de deslizamiento aparece sobre un basamento arcilloso
saturado de agua. Esta superficie de deslizamiento se crea a lo largo de períodos dilatados de
tiempo, el suficiente como para que una determinada capa arcillosa absorba el agua necesaria
para permitir el deslizamiento del material superior. Son capas arcillosas las que, generalmente,
funcionan como superficies de deslizamiento, por su capacidad para retener el agua.

Dependiendo de la profundidad a la que se encuentre la superficie de deslizamiento el


movimiento en masa puede ser superficial, y que afecta a poco volumen, o profundo, y que
afecta a grandes volúmenes. En este caso presenta un perfil cóncavo que imprime a la masa,
en el deslizamiento, un movimiento de rotación.

Los deslizamientos también pueden afectar a rocas compactas, si en ellas se encuentra una
discontinuidad que funcione como superficie de deslizamiento, también se llaman
deslizamientos en lámina o en capas. En la roca debe encontrarse una fisura que al alterarse y
humedecerse, el plano en el que se encuentra, permite el deslizamiento de la parte superior de
la roca, a lo largo de la pendiente, por gravedad.

Este fenómeno es propio de las regiones de montaña húmeda. Puede desencadenarse por
una labor de zapa en la base.

Solifluxión
La solifluxión (flujo de suelo) consiste en un desplazamiento que afecta a una masa de fango
desplazada sobre un basamento estable. Afecta únicamente a los materiales arcillosos
susceptibles de transformarse en fango por el aumento de su contenido en agua líquida, lo que
provoca un cambio de densidad, del peso y del volumen, que favorece el desplazamiento a lo
largo de la pendiente. Al transformarse en fango, la propia lámina que se desplaza colmata los
huecos y suaviza las irregularidades de la pendiente, lo que reduce la resistencia del sustrato al
desplazamiento. Cuando se alcanza el límite de fluidez en los niveles superficiales se establece
un plano de discontinuidad hídrica que funciona como plano de cizalla.
La actuación del agua puede producirse por el empapamiento del material deleznable a causa
de infiltraciones, o el desbordamiento de mantos freáticos, o por la abundancia de las
precipitaciones en una zona.
Existen diferentes tipos de solifluxión, pero las dividiremos en dos: la generalizada y la
localizada.
La solifluxión generalizada afecta a toda una ladera y en procesos, normalmente, lentos y
sostenidos a lo largo del tiempo. En esta modalidad distinguimos:
La solifluxión laminar, que afecta a una capa muy superficial en un proceso de descenso muy
lento.
La solifluxión subcutánea, que está dificultada por la existencia de un manto vegetal, y que
produce abombamientos en dicho manto. Estos abombamientos pueden rasgar el tapiz
dejando escapar el fluido fangoso.

La solifluxión en terracillas, propia de la grandes pendientes, donde el movimiento se


descompone en pequeños deslizamientos escalonados, expresados en peldaños discontinuos
de altitud y anchura de dimensiones decimétricas. Asemejan a pequeños senderos
escalonados. Esta solifluxión se ve acentuada por las pisadas de los animales mayores, por lo
que esos peldaños, cuando aparecen aislados, también se llaman pisada de vaca.
Frecuentemente las terracillas superiores cabalgan sobre las inferiores.

La solifluxión localizada se caracteriza en lugares determinados, y también en momentos


concretos, lo que provoca fenómenos catastróficos. En este fenómeno distinguimos:
El nicho de solifluxión, zona de despegue delimitado por un talud semicircular abrupto, con
forma de cuchara.
La colada de solifluxión, o colada de barro, cuando el material desplazado se extiende a lo
largo de la pendiente en forma de lengua espesa y ondulada. En la parte final adopta bien una
forma cónica plana, si es muy fluido, o bien se acumula el material en la parte delantera
formando caballones.
Los caballones o lóbulos de solifluxión, se forman cuando el material se acumula en la parte
inferior formando una pequeña contrapendiente. Los caballones tienen forma convexa y detrás
suyo dejan una depresión donde se acumula agua. En el recorrido de la lengua fangosa queda
una cicatriz con una pendiente marcada. Los caballones presentan un perfil claramente
escalonado.

Las dimensiones de la solifluxión localizada suele ser decimétrica, lo que no quita para que
encontremos sus formas en vertientes extensas, normalmente asociadas con varios tipos de
solifluxión.
El deslizamiento del fango da lugar a la formación de surcos y resaltes de resistencia en sus
bordes. Gracias a su densidad puede arrastrar enormes bloques rocosos, por lo que cuando es
lavado el barro aparecen coladas de piedras y de bloques en disposiciones caóticas.

La solifluxión es un fenómeno muy generalizado, sobre todo en las regiones húmedas y


templadas o frías, debido a la pobreza de la vegetación. En las regiones tropicales húmedas la
solifluxión es limitada, a causa de la abundante masa forestal. No obstante, en los países de
sabana sí que tiene una presencia significativa. En las regiones frías, no cubiertas
permanentemente de hielo, la alternancia de hielo-deshielo favorece la solifluxión. Este tipo de
solifluxión, controlado por la existencia del hielo helado en el suelo (permafrost) se llama
gelifluxión. Que puede funcionar en pendientes muy débiles.

También podría gustarte