Está en la página 1de 6

Constanza:

Introducción

En el presente informe trataremos sobre la obra “Don Álvaro y la fuerza del sino” que
representa la historia de un amor condenado a la fatalidad del destino, causadora de
desgracias, tristezas y muertes a terceros. Desarrollaremos una pequeña investigación donde
se analizará el tema principal: El amor fatal, característico de la época y el periodo. Cuando
el héroe romántico siente el amor no se puede escapar de este sentimiento, aunque puede
llevarte a la destrucción. Es lo único que da sentido a la vida, pero no logra salvar al héroe
romántico de la desgracia de vivir. El amor para los románticos es siempre desgraciado.
También estudiaremos la estructura de la obra, que deja de seguir el canon aristotélico y por
último las distintas cualidades que caracterizan a la literatura de la época propia de un estilo
romántico que deforma toda creación anterior y que representa a la realidad de una forma
irracional, donde el héroe romántico es guiado por el mundo por sus pasiones y sentimientos,
las cuales limitan la vida del protagonista y de sus alrededores. El héroe romántico posee
conciencia de sí mismo, en sus propios pensamientos y deseos conscientes. La introspección
que realiza el héroe contemplando y examinando a su ser y su alma ayuda a que comience a
entenderse a sí mismo, aprendiendo más acerca de su propósito y naturaleza.

Francisca:

“Don Álvaro y la fuerza del sino”; Ángel Saavedra, El duque de Rivas.

Don Álvaro o la fuerza del sino narra la historia de un amor condenado por la fatalidad. Don
Álvaro, joven noble indiano, pretende a Leonor, hija del marqués de Calatrava, La
desconocida procedencia de don Álvaro hace que el marqués se oponga al enlace, por lo que
ellos deciden escapar juntos. La noche de la huida, el padre de la dama los descubre e intenta
detenerlos. Cuando don Álvaro lanza su pistola al suelo para demostrar su rendir ésta se
dispara accidentalmente hiriendo a muerte al marqués. En la confusión don Álvaro y Leonor
se separan, creyéndose muertos uno al otro por manos de criados.

Leonor se refugia en una ermita, con la intención de expiar sus pecados con una vida de
contemplación. Álvaro por su parte a decidido alistarse en la armada, bajo un nombre saldo,
y emprende viaje a Italia a buscar sus días finales. Pronto se vuelve héroe por aquella destreza
de combatiente, a su vez ésta lo inicia en una amistad con don Carlos, quien es hermano de
Leonor. Ambos ignoran este hecho. Cuando Carlos lo descubre decide retar a duelo a Álvaro,
pero solo consigue terminar con su vida puesto que pierde el duelo. Atormentado y
desorientado por la culpa, regresa a España y se refugia en un monasterio, situado justamente
a un lado de la ermita en la cual Leonor se halla viviendo.

El último de los hijos del marqués ha dado con el paradero de don Álvaro y vuelven a retarlo
a duelo, el trata de evitar aquel duelo. Alfonso, hijo del marqués conoce el origen del joven
noble lo cual no se vuelve un obstáculo para matarlo. Sin suerte Álvaro lo hiere a muerte
justo a tiempo para que Leonor pudiera encontrarse con su hermano tendido en el piso, pero
sin darse cuenta éste le ha clavo un puñal haciéndola terminar con su vida. El noble fuera de
sí y sin ni un consuelo decide acabar con su vida en ese mismo instante.

Estructura:

Consta de cinco actos, de los cuales es posible obtener principalmente tres los cuales son los
más destacados.

La primera parte de la historia transcurre en las tierras de Sevilla, y nos presenta la historia
de amor de dos jóvenes a los cuales se les prohíbe vivir su amor con libertad y los obliga a
terminar ésta de la forma más abrupta y triste, obligándolos al olvido absoluto de ellos como
pareja.

La segunda parte se desarrolla luego de un año de aquella escena triste, y nos muestra como
los enamorados han logrado seguir con sus vidas. Como Leonor dedicó su vida a la
contemplación y Álvaro entrego la suya a las armas y guerras militares. La mayor parte de
ésta transcurre en Italia.

La tercera y última parte se da en la ciudad de los Ángeles, en Córdoba. Son los últimos actos
y los más decisivos. Narra el nuevo camino que ha tomado el joven noble tras renunciar a su
vida militar, ordenándose como fraile para la eliminación de sus pecados. En esta parte
Álvaro termina con su vida luego de descubrir que su amada aún seguía con vida pero que
ha sido asesinada ante sus ojos y por el propio hermano de ésta.

El tema principal de la obra:


Temas (característicos Romanticismo): fatalidad del destino que el hombre no puede
cambiar; venganza, honor. El concepto principal de esta obra es el “amor fatídico” e
imposible. Es una relación que solo ha logrado causar desgracias, tristeza y muchas
muertes. Aun así, es posible encontrar otros conceptos como la lucha de clases y la misma
discriminación que está inserta en la relación secundaria entre sus propios criados. La
problemática situación política que estaba sucediendo en aquella época (Guerras Carlistas).

Constanza:
Personaje principal:
DON ÁLVARO (arquetipo romántico) valiente, abnegado, origen misterioso,
constantemente perseguido por la fortuna, se enfrenta al mundo (aunque sucumbe)
- Actitud pesimista: el ser humano se muestra incapaz de reconducir su destino.
- Escenografía novedosa: combina lo pictórico, musical y literario.
- Inspiró una ópera de Verdi (La forza del destino, s.XIX)

El orden aristotélico ya se ha desvanecido, la regla de las tres unidades a desaparecido por lo


tanto no existe un orden rígido, esto dará la flexibilidad de presentar más de una sola historia
que transcurren de distintos escenarios y en diversos tiempos. En “Don Álvaro o la fuerza
del sino“, se representa claramente los siguientes elementos, que a su vez marcan al teatro
romántico. Estos elementos se basan principalmente en la libertad en todos los sentidos:

La regla de las tres unidades desaparece. La obra nos cuenta varias historias a la vez; se
sucede en varios lugares distintos y los sucesos suceden a lo largo de varios años. Lo usual
hubiera sido que, como en la mayor parte de las piezas teatrales contemporáneas, el primer
acto de Don Álvaro diera cauce al planteamiento, introducción o exposición de la trama. Pero
no es así, sino que esta primera jornada se organiza ya con la estructura de una obra completa,
esto es, con su correspondiente planteamiento, nudo y desenlace. Engarzados de la siguiente
manera.

1) Planteamiento: Don Álvaro, ante la oposición del marqués de Calatrava, padre de


Leonor, motivada por el origen desconocido del caballero, decide huir con su amada.
2) Nudo: Sin embargo, en el momento mismo en que van a escapar, Leonor vacila, duda,
escindida entre su amor por don Álvaro y su cariño filial, no se decide con la premura
debida, pierde unos minutos precisos y da tiempo a que el marqués descubra su
propósito.
3) Desenlace: Don Álvaro entonces intenta que todo el peso de la responsabilidad caiga
sobre él, se postra humilde ante el marqués, y aunque éste le ofende, el galán se traga
su orgullo, dispuesto incluso a dejarse matar, hasta el punto de que arroja al suelo su
pistola, pero ésta se dispara por azar y mata al de Calatrava. Ya no hay solución para
el amor de la joven pareja.

Se mezclan la prosa y el verso:

La construcción de Don Álvaro es atrevida, desusada, inhabitual, pero también coherente,


también perfectamente desarrollada: Lo primero que choca con ella es el extraño plan de la
fábula, dividida, en un curioso entramado que distingue; funcionalmente, la primera jornada
de las otras cuatro, conformando así dos bloques disímiles por sus cometidos dramáticos,
extensión y número de actos.

La naturaleza se muestra acorde con los sentimientos y estados de ánimo de los personajes.
En la obra es muy utilizada, por ejemplo, la noche de la muerte de don Álvaro los truenos y
el sonido del viento inunda la escena.

Catalina:

¿Qué es el teatro?
El teatro es el arte de representar un texto delante de un público. Es un texto en el que se ha
escrito el diálogo entre dos o más personas. El texto no está escrito todo seguido, es decir,
que indica el nombre del personaje al principio y lo que dice a continuación.
El teatro romántico catalán
El teatro romántico se inicia con la comedia y el drama, en ese tuvo mucha importancia una
pieza llamada sainet (sainete).
Un sainet es una pieza teatral que dura poco que presenta situaciones cómicas de tipos
político, social... con la intención de entretener al público mientras cambiaban el decorado
del teatro. El autor más representativo del sainet fue Josep Robrenyo.
Durante esta época la burguesía sé empezó a interesar por el drama romántico, lo que a
continuación se fue convirtiendo en el llamado, teatro romántico.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Llevaron al teatro las tensiones de la sociedad los conflictos existenciales del hombre,
pero el ambiente: pasado histórico y lengendario, Edad Media
 Reivindican la libertad creativa: No el fin didáctico.
 Destacaron los aspectos no lingüísticos de la puesta en escena.
 Escenografía: muy importante para recrear ambientes históricos o lengendarios
 CARACTERÍSTICAS FORMALES:
- División de obras: de 1 a 7 jornadas o actos divididos en cuadros.
- Mezcla de prosa y verso y polimetría.
- Rechazo de la regla de las 3 unidades: (multiplicación de las acciones, diversos
lugares, ruptura unidad temporal)
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Máxima tensión junto a intenso lirismo. Estilo
elevado junto a lo coloquial.
TEMAS:
Libertad política (frente al retorno del absolutismo)
Libertad individual
Héroes que sucumben ante la fuerza del destino.
Sentimentalidad extrema (suicidio por amor)
Transgresión de códigos sociales y familiares.

PERSONAJES:

- El número de personajes aumenta en las obras. En la obra aparecen varios


personajes secundarios como los dueños de la posada de Sevilla, los frailes, los
criados.
- El héroe masculino suele ser misterioso y valiente. Don Álvaro representa con
claridad el prototipo de protagonista romántico es valiente, y misterioso no se conoce
su procedencia hasta el final.
- Protagonista oculta un estigma en su origen: (mestizo, bastardo, huérfano) Personajes
marginales (corsarios, aventureros, bandidos) Desafían las normas sociales, pero
acaban siendo víctimas del fatum, destino trágico
- Heroínas: condenadas al sufrimiento, aman apasionadamente hasta el sacrificio. A
veces consiguen la redención del enamorado. La heroína es dulce y fiel . Leonor al
igual que don Álvaro cumple esas características
- Los personajes están marcados por un destino fatal y la muerte es la liberación.
- El monólogo es el mejor medio para expresar las luchas internas de los personajes.
Don Álvaro utiliza el monologo numerosamente para expresar sus sentimientos.

También podría gustarte