Está en la página 1de 5

“JUAN BUSTAMANTE” LAMPA

TIPO DE EXAMEN “P”


RAZONAMIENTO VERBAL
TEXTO Nº 1
“Hace más de treinta años (1970), Hilary Putnam introdujo la noción de estereotipo en parte para
dar cuenta del contenido de la competencia léxica, en el caso de las palabras de la clase natural
como “tigre” y “oro”. El hablante competente asocia con tales palabras una teoría excesivamente
simplificada que no se aplica necesariamente a los tigres o a todo oro: la teoría es una descripción
de los individuos (tigre u oro) normales o típicos.
Así, si bien hay tigres albinos, la teoría asociada con “tigre” presenta a los tigres con rayas; aunque
el oro en estado natural es más bien blanco, la teoría asociada con “oro” lo presenta típicamente
como amarillo, áureo y dorado. En efecto, pues, estas teorías simplificadas son estereotipos de las
clases de objetos naturales. En la explicación que ofrece Putnam, los estereotipos son ideas
convencionales que contienen varios rasgos (en el caso de los tigres: ser fieros, vivir en la jungla,
ser carnívoros, ser amarillos con rayas negras). Además los estereotipos no son necesariamente
verdaderos para todos los miembros de las extensiones de las palabras con ellos vinculadas, ni aún
para la mayor parte de esos miembros; sin embargo, para que una comunidad lingüística lo
considere hablante competente es preciso que usted conozca el estereotipo.”

1. ¿Cuál de las siguientes opciones formula la idea principal del texto?


A) Los estereotipos fueron introducidos por Putnam en 1970.
B) Una comunidad lingüística plantea grados de competencia.
C) El estereotipo de oro lo presenta normalmente como amarillo.
D) La noción de estereotipo sirve para explicar la competencia léxica.
E) Según la explicación de Putnam, los estereotipos son convencionales.

2. El autor menciona los tigres albinos con el fin de:


A) Mostrar la alta productividad léxica de los estereotipos.
B) Ilustrar que los estereotipos no son necesariamente verdaderos
C) Presentar una característica típica de los tigres, en general.
D) Precisar aún más la noción teórica de competencia léxica
E) Ejemplificar la complejidad semántica de los estereotipos.

3. El estereotipo es un concepto:
A) Descriptivo y pre teórico.
B) Convencional y simplificado.
C) Semántico y lógico.
D) Abstracto y formalizado
E) Típico y verdadero.

4. Si un hablante no asociara el estereotipo de paloma con la idea de mansedumbre:


A) Podría decirse que tiene una adecuada competencia léxica.
B) El estereotipo de paloma tendría que revisarse.
C) La comunidad lingüística no lo consideraría competente.
D) Su capacidad de observación debería ponerse en duda.
E) Sus conocimientos biológicos sería muy refinados.

5. La expresión “dar cuenta” tiene el sentido de:


A) Figurar.
B) Contabilizar.
C) Narrar.
D) Fijar.
E) Explicar.
“JUAN BUSTAMANTE” LAMPA

TEXTO Nº 2
“El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña pensante. No hace
falta que el Universo entero se alce para aplastarlo: un poco de vapor, una gota bastan para matarlo.
Pero aun cuando el Universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata,
porque sabe que muere y lo que el Universo tiene de ventaja sobre él, el Universo lo ignora”.

6. La afirmación central del texto es:


A) El ser humano es como una caña débil.
B) Realmente el hombre no es una caña débil.
C) Hombre y Universo compiten intensamente.
D) La razón es un arma fundamental para el hombre.
E) La nobleza del hombre impide su sometimiento.

SINÓNIMOS
ANALOGÍAS
7. MESURA
A) honestidad 11. INTELIGENCIA : COMPRENSIÓN::
B) continencia A) fuerza : acción
C) ponderación B) memoria : recuerdo
D) recato C) razonamiento: conclusión
E) cordura D) trabajo : creatividad
E) luz : visibilidad
8. CORRELIGINARIO
A) Prosélito. 12. CENSO es POBLACION como
B) Líder. INVENTARIO es a:
C) Condesciéndete A) inventos
D) Colega B) biblioteca
E) Homogéneo. C) mercadería
D) catálogo
ANTÓNIMOS E) lista

9. PATROCINIO 13. ¿Qué alternativa no presenta parónimas?


A) castigo A) veraz - feraz
B) condena B) hado - lado
C) dejadez C) coma - coma
D) acusación D) timo - tino
E) orfandad E) urgir - urdir

10. PRERROGATIVA 14. Los términos AVALAR y ABALAR se


A) pérdida pueden considerar:
B) carestía A) Homógrafos
C) desdicha B) Homófonos
D) suplencia C) Parónimos
E) desventaja D) Sinónimos
E) Antónimos

15. Los términos Papa y Papá pueden


considerarse:
A) Homónimos
B) Homógrafos
C) Homófonos
D) Parónimos
E) Sinónimos
“JUAN BUSTAMANTE” LAMPA

TIPO DE EXAMEN “Q”


TEXTO Nº 1
“Sus costumbres eran una mezcla de virtudes y defectos. Generosos, valientes, caballerescos,
protectores del débil, esclavos de la palabra dada; a la par, pendencieros, vengativos y orgullosos.
Respetuosos con la mujer, tuvieron por el amor un entusiasmo platónico, a cuya sombra surgieron
las primeras cortes de amor, muchos siglos antes que en Provenza; pero a la vuelta del tapiz eran
sensuales y polígamos, tahúres en el juego y amigos de embriagarse con el espeso vino que
buscaban en los monasterios cristianos.

De todos los rasgos atribuidos a los árabes sólo uno es falso: la fantasía que muy tarde tomaron de
los persas. La poesía árabe, por ejemplo, está recargada de artificio metafórico, pero desconoce el
creacionismo poético. Se trata solamente de una aguda observación sensual de la naturaleza,
transformada a fuerza de repetir los clisés en pura álgebra poética. Sus metáforas siguen siempre
una gradación descendente; lo vivo se hace inerte, el gracejo de unos lunares sobre el rostro de una
mujer se resuelven en gotas de tinta de un malhumorado escribano y todos los cálidos matices del
cuerpo femenino vienen a reducirse a la esbelta línea de la palmera (el talle) que se mece sobre la
ampulosa duna del desierto (las caderas).”

1. El enunciado central del texto es:


A) Los árabes eran esclavos de la palabra dada.
B) El artificio metafórico se exacerba en la poesía árabe.
C) Los árabes eran polígamos y proclives al buen vino.
D) Los árabes se caracterizaron por el amor platónico.
E) La fantasía no fue un atributo original de los árabes.

2. Con respecto a las costumbres atribuidas de los árabes, el autor:


A) Sostiene que están subordinadas al amor.
B) Señala que todas son enteramente falsas.
C) Pone de relieve su visión de la mujer.
D) Las presenta como rasgos ambivalentes.
E) Las censura como pérfidos defectos.

3. La expresión “a la vuelta del tapiz “puede ser sustituida por:


A) De ninguna manera.
B) Simultáneamente.
C) Tangencialmente.
D) En el plano oblicuo.
E) De manera oculta.

4. Un enunciado incompatible con el texto es:


A) Los árabes cumplían sus promesas a cabalidad.
B) Los árabes eran sensuales y proclives a la poligamia.
C) La poesía árabe es precursora del creacionismo.
D) La poesía persa se caracteriza por su excesiva fantasía.
E) Los árabes son amantes del vino y del juego.

5. Se deduce del texto que la poesía árabe:


A) Era muy abstracta y filosófica.
B) No se refería a temas eróticos.
C) Desconocía el entorno físico de su cultura.
D) Poseía un breve registro de temas.
E) No sufrió ninguna influencia persa.
“JUAN BUSTAMANTE” LAMPA

TEXTO Nº 2
“La frase ‘por quién doblan las campanas’ procede de una meditación del poeta inglés Jhon Donne:
‘La muerte de un hombre me disminuye, porque estoy involucrado con la humanidad, por eso no
preguntes por quién doblan las campanas, doblan por ti’. En tal sentido, la frase expresa la relación
que existe entre el hombre y su entorno, y el compromiso moral que ha de haber en el género
humano. El tañido de las campanas que anuncian la muerte de cualquier persona también anuncia,
en cierta forma, que ha muerto una parte de mí”.
6. La expresión más asociada a la idea central del texto es:
A) La vida de todo ser humano resulta fugaz.
B) No siempre se sabe por quién doblan las campanas.
C) La solidaridad es una expresión del humanismo.
D) La muerte de las personas no tiene mayor relevancia.
E) Las meditaciones sobre la muerte son interesantes.

SINÓNIMOS B) trabajo : fatiga


C) siembra : cosecha
7. JOCOSO D) fruto : árbol
A) hilarante E) correr : atleta
B) contento
C) venturoso 12. LID es COMPETENCIA como
D) sonriente DEBER es a:
E) emotivo A) perder
B) intimidar
C) luchar
8. TEMPLE D) competir
A) intrépido E) obligación
B) templanza
C) firmeza 13¿Qué alternativa no presenta parónimas?
D) prosecución A) veraz - feraz
E) madurez B) hado - lado
C) coma - coma
ANTÓNIMOS: D) timo - tino
E) urgir - urdir
9. PAULATINAMENTE
A) decididamente 14. Los términos AVALAR y ABALAR se
B) manifiestamente pueden considerar:
C) abiertamente A) Homógrafos
D) repentinamente
B) Homófonos
E) fuertemente
C) Parónimos
10. INDISPENSABLE D) Sinónimos
A) suntuario E) Antónimos
B) voluntario
C) accidental 15. Los términos Papa y Papá pueden
D) prescindible considerarse:
E) falible
A) Homónimos
ANALOGÍAS B) Homógrafos
C) Homófonos
11. ESTUDIO : TRIUNFO D) Parónimos
A) consumo : pérdida E) Sinónimos
“JUAN BUSTAMANTE” LAMPA

COMUNICACIÓN Y LITERATURA

1. Uno de los citados no es personaje en el “Ollantay”:


A) Ushcar Paucar
B) Cusicoullur
C) Piqui Chaqui
D) Huilca Uma
E) Rumi Ñahui

2. El motivo que mueve a Ollantay a enfrentarse a las barreras sociales:


A) Dinero
B) Amor
C) Poder
D) Envidia
E) Horror

3. ¿Qué trata la primera parte de la obra “Los Comentarios Reales”?


a) El origen y la vida de los incas.
b) La trágica expedición de Hernando de Soto a la península de Florida.
c) Es un prólogo de la obra “Florida del Inca”.
d) La vida y viajes del inca Garcilaso de la Vega.
e) El origen de la familia del inca Garcilaso de la Vega.

4. En la obra “Los Comentarios Reales” escrita por el inca Garcilaso de la Vega,


la segunda parte narra:
a) Los hechos de los incas.
b) La civilización de los incas.
c) Describe su casa del Cusco.
d) Las conquistas y las guerras civiles españolas.
e) Sus recuerdos y los mitos incas.

5. Señale lo único falso en relación a Mariano Melgar:


a) Su musa fue Silvia.
b) Sus ideas políticas están vertidas en sus fábulas.
c) Se inmoló en Umachiri por decepción amorosa.
d) Es considerado el precursor del Romanticismo.
e) Su formación fue enciclopédica y de espíritu literario.

6. ¿Cómo se titula el poema escrito por Chocano que empieza con: Soy el cantor de
América autóctono y salvaje…?
a) Magnolia.
b) Soy americano.
c) El salvaje de América.
d) Blasón.
e) Margarita.

También podría gustarte