Está en la página 1de 73

2011

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
MAESTRIA EN DERECHO CORPORATIVO
CONTRATOS MERCANTILES
Dr. Enrique Sánchez

Outsourcing y Merchandising

Ana Beatriz Ruiz


Luis Fernando Cabrera
Cynthia Sequeira G.
Carlos Rimola

01/09/2011
Contenido
1. Introducción .............................................................................................................................4
2. El Outsourcing ..........................................................................................................................6
2.1 Generalidades del Outsourcing .............................................................................................6
2.1.1 Definición ........................................................................................................................6
2.1.2 Características del Outsourcing ......................................................................................8
2.2. Historia ..................................................................................................................................8
2.3 Outsourcing y Derecho de Trabajo ........................................................................................9
2.3.1 Relación Jurídico extra-laboral ..................................................................................... 11
2.3.1.1 Contratos Civiles ................................................................................................... 12
2.3.1.2 Contratos Mercantiles .......................................................................................... 12
2.3.1.3 Contratos Administrativos ..................................................................................... 13
2.3.2 Relación Jurídica Laboral ............................................................................................. 13
2.3.2.1 Caracterización laboral del outsourcing ............................................................... 13
2.3.2.2 Consecuencias jurídicas del outsourcing .............................................................. 14
2.3.2.3 Figuras Afines........................................................................................................ 14
2.3.2.3.1 Cesión ilegal de trabajadores ........................................................................ 14
2.3.2.3.2 Cesión legal de trabajadores ......................................................................... 15
2.4 Factores Determinantes para la Adopción de un Acuerdo Outsourcing. ........................... 15
3. Merchandising ....................................................................................................................... 17
3.1 Concepto............................................................................................................................. 17
3.2 Aspectos Jurídicos............................................................................................................... 18
3.3 Principios del Merchandising.............................................................................................. 19
3.3.1 Aplicación del Merchandising....................................................................................... 20
3.3.2 La actividad de merchandising .................................................................................... 20
3.3.3 Función Económica ..................................................................................................... 21
3.4 Una primera aproximación al contrato de merchandising ................................................. 21
3.4.1 Clasificación de los tipos de contrato de merchandising ............................................ 21
3.4.2 El objeto del contrato de merchandising .................................................................... 21
3.5 El contrato de Merchandising ............................................................................................. 22
3.5.1 El contrato de brand merchandising : ......................................................................... 22
3.5.2 El contrato de character merchandising ..................................................................... 24
|Outsourcing y Merchandising Agreement 2
3.5.3 El contrato de personality merchandising ................................................................... 24
4. Conclusiones .......................................................................................................................... 26
4.1 Del outsourcing................................................................................................................... 26
4.2 Del merchandising .............................................................................................................. 26
5. Bibliografía ............................................................................................................................. 28
Anexo 1 .......................................................................................................................................... 29
Borrador de un Contrato de “Outsourcing” .................................................................................. 29
6. Anexo 2 .................................................................................................................................. 41
Borrador de un Contrato de “Merchandising and Marketing Agreement” .................................. 41
7. Anexo 3 .................................................................................................................................. 61
“Outsourcing Agreement Manufacturing” .................................................................................... 61
8. Anexo 4 .................................................................................................................................. 66
“Checklist for Outsourcing Agreement” ........................................................................................ 66

|Outsourcing y Merchandising Agreement 3


1. Introducción

En el actual contexto, el “outsourcing” surge como una atractiva herramienta de


gestión de negocios que procura maximización de beneficios y minimización de costos, a
la vez que genera valor para la empresa y sus grupos de interés.1 Guatemala comparte
la atipicidad de este contrato, tal y como sucede en otros países, a pesar de que su
desarrollo es cada día más creciente; tal y como lo demuestran la cantidad de “call
centers” que operan actualmente en nuestro país. Adicionalmente, la práctica de los
contratos de outsourcing reducen los riesgos laborales para las empresas contratantes
de ese servicio, ya que el vínculo que unirá a la empresa contratante (requirente del
servicio) y la empresa contratista (empresa de outsourcing) será un contrato de índole
mercantil, por lo que las contingencias tanto legales como administrativas derivadas de
la prestación de dicho servicio, serán responsabilidad de la empresa contratista.

La transición empresarial hacia la era de la información está acelerando la


virtualización de las empresas que, entre sus diferentes formas y desarrollos, implica
también la externalización de aquellas áreas de la compañía que no se consideran clave
para el negocio. Paralelamente, nos encontramos con un entorno cada vez más
competitivo, delimitado por el desarrollo de una serie de factores como el cambio
tecnológico, la globalización de la actividad, la desregulación de los mercados y la
fragmentación de la demanda.

Todo ello obliga a las empresas a modificar sus estrategias, estructuras y


procesos, y sobre todo, a estar permanentemente abiertas al cambio.

La transformación del mercado también se ha hecho notar en la demanda, la


cual ha experimentado cambios profundos que la han conducido a la fragmentación.
Esta situación hace que sea un verdadero reto el satisfacer las necesidades y
expectativas de los clientes, con lo que las empresas están permanentemente
esforzándose por la mejora y la innovación.

En síntesis, el outsourcing, es una práctica de gestión que consiste en delegar en


un socio externo la gestión de determinados procesos de la empresa para que el
proveedor, al ser un experto en estas áreas, ofrezca un incremento de la calidad del
servicio así como una reducción de costos.

1
White, Robert. Manual de outsourcing. Guía complete de externalización de actividades empresariales
para ganar competitividad. Barcelona, España, 2000. s/f p. 17
|Outsourcing y Merchandising Agreement 4
Entre las ventajas que aporta el outsourcing figura la posibilidad de que las
empresas alcancen mayores eficiencias operacionales, pueden focalizarse más en las
actividades que son vitales para su actividad de negocio y transformar así sus procesos
de negocio.

La otra figura jurídica que debemos evaluar en el presente trabajo, corresponde


al “merchandising” que se refiere a todos aquellos actos que permiten resaltar el
producto en el lugar de venta o utilizando estrategias a través de personajes famosos
para atraer la atención de los consumidores.

Los fabricantes y/o productores intentan en este mundo moderno y globalizado,


emplear mecanismos que le permitan distinguir sus productos o servicios más
fácilmente a través de estrategias publicitarias y actos que resalten el producto y que
como consecuencia pueda incidir en sus ventas. Se adquieren los productos no
necesariamente por la calidad o el precio sino por la identificación del mismo con el
consumidor a través de estas estrategias.

Para ello la demanda actual generó la posibilidad de celebrar jurídicamente un


contrato o acuerdo de voluntades que permita regular una estructura adecuada de
ventas, identificar los puntos álgidos para lograr mejores ventas, evaluar aspectos y
embalajes de los productos y asegurar una correcta exhibición que estimule la
adquisición de los productos o servicios por los consumidores.

En el presente trabajo, desarrollaremos los conceptos básicos de “outsourcing” y


de “merchandising”, historia y/ o antecedentes históricos así como la relación de la
figura del outsourcing con el derecho de trabajo tanto como relación laboral y extra-
laboral, regulación local para ambas figuras, contratos o figuras afines y tipos de
contratos que pueden enmarcarse bajo la figura del “merchandising”

|Outsourcing y Merchandising Agreement 5


2. El Outsourcing

2.1 Generalidades del Outsourcing

“Outsourcing” es un anglicismo que proviene de las palabras “out” que significa


afuera, hacia afuera, y “source” que significa origen, fuente, el cual puede ser traducido
como “ejecución desde afuera”.

En el idioma español, encontramos múltiples denominaciones alternativas al


fenómeno de outsourcing, tales como:

 Descentralización productiva,
 Contrata y subcontrata de obras y servicios,
 Tercerización,
 Externalización
 Subcontratación
 Flexibilización productiva, etc

2.1.1 Definición
El outsourcing, puede ser definido como la “transferencia al exterior de la empresa
de actividades hasta entonces asumidas internamente o que, según el común modelo
de organización empresarial, habrían sido directamente gestionadas”.2

El tratadista Francesco Messineo hace una diferencia entre las obligaciones de do ut


des (de dar), do ut facias (de hacer) y facio ut facias (mixtas)3, y Pablo Salvador Coderch
indica que la teoría general de los contratos mercantiles permite la creación de nuevos
tipos de contratos, los cuales en ocasiones gozan de un alto grado de desarrollo en su
tipicidad económica y social sin haber alcanzado la tipicidad legal.4

Ambas referencias doctrinarias, en cuanto al contrato de outsourcing, permiten


arribar a dos conclusiones: primera, que dicho contrato podría contener obligaciones

2
Blat Gimeno, Francisco. El marco socioeconómico de la descentralización productiva. Valencia, España,
2000. P 17
3
Messineo, Francesco. Doctrina general del contrato, 3ª. Ed, Milan. Ediciones Jurídicas Europa-América,
1986, p.35
4
Salvador Coderch, Pablo, Autonomía privada, fraude a la ley e interpretación de los negocios jurídicos.
Barcelona, España. Indret, 2004, p.5.
|Outsourcing y Merchandising Agreement 6
tanto de dar como de hacer; y segunda, que se trata de un contrato, aunque nominado,
atípico.

Un criterio bastante extendido en materia contractual, es la distinción entre los


contratos civiles y mercantiles, ya que se fundamenta principalmente entre los actores,
el escenario y la finalidad, ya que en el contrato mercantil interviene cuando menos un
comerciante (actor), se da en el ámbito empresarial (escenario) y apunta hacia el
comercio (finalidad). En ese orden de ideas, el contrato de outsourcing, califica como
un contrato mercantil.5

Sin perjuicio de la naturaleza jurídica de este contrato y de las diferencias que


ostenta respecto al mandato, la localización de la obra, la localización de los servicios y
la subcontratación, se puede afirmar que el contrato de outsourcing es un contrato
mercantil (en el criterio tradicional) y un contrato empresarial (en el criterio moderno), y
que constituye una herramienta de gestión de negocios.

En el contrato de “outsourcing” existe una descentralización productiva que tiene dos


rasgos:

•División del ciclo productivo, que se manifiesta en la introducción del principio de


división del trabajo.

•Exteriorización de ciertas fases o actividades del ciclo productivo, que se manifiestan


en el tipo de relaciones inter-empresariales sustentadas en vínculos de cooperación,
coordinación o dependencia que la descentralización productiva requiere.”

La idea principal de realizarlo es que las organizaciones o las diferentes empresas se


enfoquen a su actividad productiva y no impriman muchos recursos y energías en
actividades fuera de su finalidad principal. Este puede ser aplicado a cualquier proceso
o función en el negocio que no sea estratégico para la empresa.

Podemos también definir el outsourcing como “la incorporación a la empresa de


aquellas competencias que no ha escogido como centrales o nucleares mediante la
colaboración de otra empresa”6
.

5
Arosamena del Alcazar, Milagros, La aplicación del outsourcing como soporte a la gestión de
instituciones públicas; caso Perú, Lima. Universidad de Lima, 2006, p.112
6
Gidrón y Rueda, 1998, pág. 43
|Outsourcing y Merchandising Agreement 7
Las competencias centrales o nucleares son “aquellas que definen la razón de ser de la
compañía y que hacen que se diferencie de la competencia, mientras que las no
nucleares serían las que sirven como soporte para el negocio”.7

2.1.2 Características del Outsourcing


Entre las características más importantes tenemos las siguientes:

 Es un contrato de colaboración mutua entre el cliente y el proveedor de servicio


de outsourcing. Hay intercambio tanto de carácter técnico como personal y el
riesgo y responsabilidad son compartidos.
 Este contrato se toma o considera como una herramienta administrativa, puesto
que la empresa (cliente) deja de gestionar una parte de la operación de la
empresa y así enfocarse en sus actividades estratégicas.
 La empresa cliente puede de esa forma tener una ventaja competitiva, puesto
que cuenta con actividades realizadas con especialistas en la materia a un costo
menor.
 No importando el crecimiento del negocio y el volumen de operaciones siempre
existirá poco personal y un enfoque de capacidad y recursos enfocado en el core
business de la empresa.
 Existe una comunicación continua en donde el cliente controla los estándares de
calidad que debe proporcionar su proveedor de servicios para estar el línea con
la estrategia y objetivos empresariales.
 Existe flexibilidad de horarios para cumplir con dichas obligaciones y se puede
acordar entre cliente y proveedor de servicios.

2.2. Historia

Es importante cuando se habla de outsourcing hacer mención de sus antecedentes8 que


se relacionan tanto con el trabajo como con las exigencias de la globalización. En este
momento es necesario hablar de las dos principales posiciones que explican el inicio del
outsourcing:

1. Una postura muestra que este fenómeno inicio en los años setenta con la
revolución post industrial y se esparce finalmente 20 años después con la
revolución informática culminando con el modelo fordista.9 Gracias a Raffaele De

7
Prahalad y Hamel, 1990
8
Valenciano, Manuel, “El outsourcing: componentes y condiciones”, Barcelona, núm 62 julio del 2007 pp
56-58.
9
Modelo Fordista, inspirado en la empresa de automóviles Ford, supone “la organización de la producción
por línea de montaje, donde las tareas se hallan rígidamente divididas, tanto en su aspecto técnico como
social: la división del trabajo entre aquellos que generaban las ideas, los que controlaban su
implementación y quienes las llevaban adelante, dando lugar a lo que se llamó la organización científica
del trabajo, donde la mejor forma de producir una pieza es igual a la suma de determinados movimientos
|Outsourcing y Merchandising Agreement 8
Luca Tamajo10, se crean las bases de lo que en un futuro se llamara outsourcing,
con la transformación de las bases tradicionales del derecho laboral, facilitando
la flexibilidad de este recurso.

2. Se dice que fue en Italia en donde se inició con la especialización flexible, lo cual
dio inicio al outsourcing. Esto se debió a la informalidad del sector agrario que
dio paso a la economía agroindustrial, donde dicha empresa requería de
servicios especializados para disminuir costos.

Por tanto se puede concluir que entre la flexibilidad del área laboral y los servicios y
economías informales se pudo ir creando la figura que estamos analizando. Y conforme
el crecimiento y la globalización lo va ameritando tanto los consumidores como los
proveedores de servicios son esenciales en la actualidad. En un reciente estudio de la
firma de auditoria (una de las cuatro grandes internacionalmente)
PriceWaterhouseCoopers el “Outsourcing entra a la nueva era: El inicio de la
Colaboración empresarial” muestra que es necesaria esta figura para hacer frente a las
exigencias y retos del futuro.

En la actualidad, es posible externalizar casi cualquier área de las empresas, siendo


posible celebrar contratos de outsourcing en áreas de auditoría, informática,
mensajería, contabilidad, asesoría legal, producción, etc., permitiendo que se pueda
llegar a pensar que es posible la existencia de empresas sin trabajadores en virtud de la
existencia de empresas contratistas (outsource) que pueden prestar el servicio
completo, desde trabajadores de producción hasta alta gerencia.

2.3 Outsourcing y Derecho de Trabajo

Desde el punto de vista del Derecho del Trabajo, el outsourcing implica la


participación de por lo menos tres sujetos: comitente, contratista y trabajador.

 Comitente: Es quien toma la decisión de encargar a un tercero una de las


actividades que venía realizando al interior de su organización.
 Contratista: Es el sujeto que se compromete a realizar la actividad externalizada
por el comitente; a su vez, el contratista puede delegar parcial o totalmente en
un tercero el servicio encomendado.

mecanizados y rutinarios”. Godoy, Marcelo “De la orientación vocacional de la gestión de futuro”, Portal
de la Asociación Argentina de Psiquiatras, Buenos Aires,
http://www.aap.org.ar/publicaciones/dinamica/dinamica-6/tema-5.htm.
10
De Luca Tamajo, Raffaele, “Diritto del lavoro e decentramento productivo in una prospettivita
comparata: scenari e stumenti”, Rivista Italiana de Diritto del Lavoro, Roma, Núm. 1, 2007, p. 3.
|Outsourcing y Merchandising Agreement 9
 Trabajador: Aunque los trabajadores no formen parte del acuerdo de
outsourcing (celebrado entre el comitente y el contratista) ven condicionada la
prestación de sus servicios, en los hechos, por los alcances del mismo.

Como se ha indicado, el comitente y el contratista establecen una relación jurídica


extra-laboral, mientras que el contratista y el trabajador se encuentran vinculados por
una relación de trabajo.

De existir un subcontratista, la relación que entable éste con el contratista, será de


igual naturaleza que la relación establecida entre el contratista y el comitente, por la
definición de subcontrato.11

Los principales derechos de la empresa (comitente) son:

 Definir el objeto del outsourcing


 Supervisar al outsourcer
 Ejercer sus derechos de propiedad intelectual
 Exigir la exclusividad del outsourcer
 Mantener la propiedad de los bienes trasladados al outsourcer
 Exigir la confidencialidad de la información proporcionada al outsourcer
 Coordinar la estrategia del negocio sin que esto cree una relación de
subordinación del outsourcer respecto a la empresa (comitente)
 Obtener los resultados en los términos pactados

Asimismo, las principales obligaciones de la empresa (comitente) son:

 Determinar los alcances de la delegación de la actividad que realizará el


outsourcer
 Proporcionar la información necesaria al outsourcer para el cumplimiento de la
prestación
 Supervisar el cumplimiento de la actividad en los plazos pactados
 Retribuir al outsourcer
 Cumplir con las demás cláusulas pactadas en el contrato de outsourcing

11
Dolorier Torres, Javier. Espinoza Laureano, Frank. Outsourcing y Derecho del Trabajo, Revista Peruana
de Derecho de la Empresa. 2005, p.125
|Outsourcing y Merchandising Agreement 10
Por otro lado, los principales derechos del outsourcer son:

 Gozar de autonomía jurídica, económica y administrativa


 No subordinarse a la dirección de la empresa (comitente)
 Realizar negocios con otras empresas en tanto no viole el pacto de exclusividad
 Recibir la información necesaria del cliente (comitente) para el cumplimiento de
su prestación
 Ser retribuido

Finalmente, las principales obligaciones del outsourcer son:

 Contratar personal capacitado para la realización del outsourcing


 Respetar los derechos de propiedad de la empresa (comitente)
 Mantener la exclusividad y la confidencialidad a favor de la empresa (comitente=
 Responsabilizarse por la pérdida de bienes o documentos de la empresa
(comitente)
 Presentar informes periódicos a la empresa (comitente)
 Lograr los resultados en los términos pactados, asumiendo el riesgo de dichos
resultados
 Cumplir con las demás cláusulas de contrato de outsourcing.

2.3.1 Relación Jurídico extra-laboral


Ante el incontenible avance del outsourcing, algunos autores han propuesto que su
regulación como una nueva figura contractual del Derecho Mercantil, es uno de los
contratos más modernos que existen.

El tratadista Cruz Villalón considera que no es factible llegar a diferenciar desde la


perspectiva mercantil algún tipo de especialidad en la vinculación jurídica que se
establece entre las dos empresas, al extremo de que no sea ilícito comenzar a referirnos
a un hipotético “contrato de outsourcing” como sistema de contratación atípica con
rasgos comunes que se extienden en el tráfico económico y de imposible identificación
con las modalidades clásicas de contratación mercantil. Ante todo, el llamado
“outsourcing” es más un fenómeno económico de organización de la actividad
empresarial, que se materializa a través de sistemas de cooperación inter empresarial al
objeto de prestación de servicios al usuario o consumidor final del producto.12

12
Cruz Villalón, Jesús. Descentralización productiva y sistemas de relaciones laborales. Revista de
Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, España. 1994, p.15
|Outsourcing y Merchandising Agreement 11
En la misma línea, García-Moreno entiende que el outsourcing es mucho más que
unos específicos contratos, pudiendo y debiendo ser considerado más bien como un
sistema organizativo o como una estrategia empresarial cuando no como una verdadera
filosofía empresarial. Este doctrinario, desde una perspectiva del derecho mercantil,
opina que no tendría excesivo sentido, por carecer de suficiente eficacia, su regulación
como contrato específico, ya que por un lado sería difícil delimitar el objeto del mismo,
el cual, al ser por naturaleza complejo dejaría fuera algunos supuestos que seguirían
dando lugar a la aparición de nuevos contratos atípicos; y por otro lado, tal regulación
solo permitiría resolver los problemas de carácter mercantil, pero seguiría sin darse
respuesta a las implicaciones, problemas e incertidumbres de carácter laboral o de otra
índole planteados en este ámbito. Así pues, la regulación más eficaz del outsourcing
debería pasar por fundamentarse en una regulación general, que concibiéndolo como
una actividad empresarial compleja, que a su vez se manifiesta o concreta en una serie
de contratos específicos, determine el ámbito y condiciones generales de su aplicación,
así como los eventuales límites a la misma, los procedimientos practicables al efecto y
las consecuencias admisibles de su utilización.13

El outsourcing puede instrumentarse a través de contratos civiles, mercantiles o


administrativos de prestación de servicios, no pudiendo actualmente ser reconducidos
en exclusiva a los contratos típicos de obra o de locación de servicos.

2.3.1.1 Contratos Civiles


Se incluyen aquí también los contratos típicos nominados (contrato de obra y
contrato de prestación de servicios).

También es posible emplear contratos que tengan elementos de dos o más


contratos típicos, como en el caso de un contratista encargado de atender reclamos de
los consumidores finales en un call center, al que se le encarga, además ofrecer una
tecnología específica para la atención de dichas llamadas (obligación de resultados).

2.3.1.2 Contratos Mercantiles


En el ámbito mercantil, se habla de una “generalizada atipicidad” de las
manifestaciones concretas del outsourcing, ya que esta medida puede ser

13
García Moreno Gonzalo, José María. Contratos entre empresas para la instrumentación de la
externalización de actividades laborales. Tipología y régimen jurídico básico. Lex Nova, Valladolid,
España. 2002. P.54
|Outsourcing y Merchandising Agreement 12
implementada en las empresas a través de contratos de engineering (denominación
genérica que incluye a los contratos de estudio y proyecto, de supervisión, de dirección
integrada, etc), de servicios informáticos (contratos de software, integración de
sistemas, back up, etc), de promoción de la contratación (contratos publicitarios, de
marketing, de merchandising, etc), de distribución y comercialización (contratos de
comisión, de agencia, de concesión, de franquicia, de transporte, etc), entre otros.

2.3.1.3 Contratos Administrativos


En Guatemala, no se encuentran normados específicamente, por lo que en forma de
referencia se mencionará lo que la doctrina española entiende al respecto, e indica que
en la Administración Pública, puede tener lugar mediante la celebración de contratos de
obra pública, de concesión, de gestión interesada, de concierto, de consultoría y de
asistencia.

2.3.2 Relación Jurídica Laboral


El Derecho comparado regula la relación jurídica laboral que tiene lugar en el
outsourcing, de forma sustancialmente distinta al esquema diseñado por la legislación
guatemalteca.

2.3.2.1 Caracterización laboral del outsourcing


Una definición del outsourcing que tiene gran aceptación en el Derecho
comparado, es la que lo conceptúa como “una estrategia empresarial que lleva a las
empresas a fragmentar el ciclo productivo para centrarse en las que consideran, en su
caso, competencias nucleares (core competences), contratando con proveedores
externos actividades de la empresa que no se consideran competencias básicas de
ésta”.14

El outsourcing es configurado a partir de dos rasgos que constituyen notas de


identidad: la fragmentación o segmentación del ciclo productivo y la externalización o
exteriorización de ciertas fases, funciones o actividades de dicho ciclo.

La caracterización del outsourcing a partir del ciclo productivo ha llevado, en la


práctica, a que la externalización de las actividades que no pertenezcan al mismo, se
encuentren desreguladas desde el punto de vista laboral. Esto ocasiona que la

14
Rivero Lamas, Juan. La descentralización productiva y las nuevas formas organizativas de trabajo.
Ponencia General presentada ante el X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, Zaragoza, España, 1999. P. 48
|Outsourcing y Merchandising Agreement 13
protección especial que se brinda a los trabajadores en los supuestos de outsourcing de
actividades principales, no se haga sensible a los trabajadores que realizan labores
complementarias encargadas a terceros.

Derivado del outsourcing, existe una desvinculación laboral entre la empresa


contratante (comitente) y el trabajador, existiendo únicamente un vínculo mercantil
entre el contratante y el contratista.

2.3.2.2 Consecuencias jurídicas del outsourcing


La principal consecuencia jurídica del outsourcing es la extensión de responsabilidad
al comitente por el incumplimiento de obligaciones del contratista frente a sus
trabajadores.
Esta responsabilidad solidaria y subsidiaria se da en virtud de la libertad de sub
contratación, por medio del cual, las empresas principales como las especializadas o
auxiliares que forman el tejido del sistema productivo, pueden celebrar libremente
contratos y subcontratos relativo a obras y/o servicios. Adicionalmente, está el
principio del trabajo en subcontratos que postula una protección reforzado y
específicamente de los empleados de empresas outsource.

2.3.2.3 Figuras Afines


Junto a la regulación del outsourcing, el Derecho comparado contempla las
siguientes figuras

2.3.2.3.1 Cesión ilegal de trabajadores


En el outsourcing, el comitente encarga al contratista la realización de una
actividad empresarial para que éste la asuma utilizando su propio personal y
recursos

Pero cuando existen casos en los que el encargo de actividad encubre una
situación fraudulenta, en la que el comitente es el verdadero empleador de los
trabajadores que supuestamente se encuentran subordinados al contratista. La
situación ilícita que se presenta en estos casos, recibe el nombre de “cesión ilegal de
trabajadores” o “suministro ilícito de mano de obra”.

El ordenamiento jurídico ha reaccionado frente a la cesión ilegal, estableciendo


una responsabilidad solidaria entre cedente y cesionario por las obligaciones
laborales y de Seguridad Social surgidas durante el período de cesión. Además, se
|Outsourcing y Merchandising Agreement 14
deshace el mecanismo interpositorio mediante la incorporación del trabajador
cedido en la planilla del concesionario.

2.3.2.3.2 Cesión legal de trabajadores


El principal supuesto de cesión legal lo representan las empresas de servicios
temporales, que tienen por objeto contratar trabajadores para cederlos
temporalmente a otras empresas denominadas usuarias.

Las empresas de servicios temporales, se diferencian de las empresas


contratistas, en que la actividad desarrollada por los trabajadores cedidos
permanece dentro de la órbita de la empresa (comitente). La empresa de servicios
temporales no desarrolla dicha actividad, solo pone a disposición de la empresa
usuaria los trabajadores temporales que ésta le requiera, respondiendo a las
necesidades de especialización, inmediatez y exigencias de coyuntura.

Este tipo de cesión tiene contemplada en algunas legislaciones el


establecimiento de responsabilidades solidarias o subsidiarias para proteger los
derechos de los trabajadores.

a. Regulación del Outsourcing en la legislación nacional


b. Obligaciones tributarias derivadas del Outsourcing

2.4 Factores Determinantes para la Adopción de un Acuerdo


Outsourcing.

Los factores determinantes que deben ser tomados en cuenta para la adopción de
un acuerdo como este son en términos generales los siguientes:

1. Dichos contratos deben servir para disciplinar relaciones de colaboración o de


transferencia de actividades productivas que pueden ser propias de la empresa o
de carácter comercial, financiero, etc.

2. Las actividades puedan ser realizadas por los trabajadores de la empresa o que
con anterioridad viniesen siendo realizadas por aquéllos. Con lo cual, se excluye
la existencia de outsourcing en el desarrollo de actividades de leasing, renting o
de carácter financiero en general puesto que tales funciones en ningún caso
podrán desarrollarse en el ámbito interno de la empresa.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 15


Por otro lado hay derechos y obligaciones que deben ser tomados tanto por el
cliente como por el prestador de servicios.

1. Para el cliente:

o Derechos: a)definir el objeto del servicio, b) supervisar el servicio, c)


ejercer sus derechos de propiedad industrial, d) exigir exclusividad, e)
mantener la propiedad de los bienes trasladados en caso aplique, f) exigir
confidencialidad, g) coordinar la estrategia de negocio sin crear una
relación de subordinación, y h) obtener resultados en los términos
pactados.

o Obligaciones: a)determinar los alcances de la delegación de la actividad


que realizará el servicio, b) proporcionar la información necesaria al
servicio para el cumplimiento de su prestación, c) supervisar el
cumplimiento de la actividad en los plazos pactados.

2. Para el proveedor:

o Derechos: a)gozar de autonomía jurídica, económica y administrativa, b)


no subordinación a la dirección del cliente, c) realizar negocios con otras
empresas en tanto no se viole la exclusividad, d) recibir la información
necesaria para la realización de la operación y e) ser retribuido
económicamente según lo pactado.
o Obligaciones: a) contratar personal capacitado para la realización del
servicio, b) respetar los derechos de propiedad intelectual de la empresa
cliente, c) mantener la exclusividad y confidencialidad, d)
responsabilizarse por la pérdida de bienes o documentos, e) presentar
informes periódicos al cliente, f) lograr los resultados pactados.15

Prácticamente estos elementos son necesarios tomar en cuenta en un acuerdo o


contrato de outsourcing.

15
Echaiz Moreno, Daniel “From the Selected Words”, Mayo 2008,
http://work.bepress.com/daniel_echaiz/69
|Outsourcing y Merchandising Agreement 16
3. Merchandising

3.1 Concepto

"Es el conjunto de técnicas encaminadas a poner los productos a disposición del


consumidor, obteniendo una rentabilidad a la inversión hecha en el establecimiento".
Quiere decir que, siempre que haya venta al detalle, con objeto de obtener ciertos
beneficios, existe "merchandising".

La palabra “merchandising” se refiere al sustantivo en inglés “merchandise” que


significa mercancía y el radical “ing” que expresa la acción. En otras palabras se refiere a
la acción de colocar un producto en poder del consumidor.

Se ha comprobado que la eficacia de venta de un producto depende de la


comunicación visual que se tenga con el consumidor y se traduce a que lo fundamental
para vender es el correcto contacto con el potencial comprador.

En la doctrina se encuentran dos acepciones diferentes con relación al concepto


de merchandising, dependiendo de su finalidad, y se habla de una acepción que
persigue y se preocupa por la presentación del producto en el punto de venta y otra que
distingue el producto mediante la inclusión y/o incorporación de un elemento que goza
de popularidad y prestigio. 16

En este concepto la preocupación del fabricante o vendedor es poder resaltar el


producto en el mismo punto de venta y puede también utilizar y verse beneficiado por
la intervención de un tercero. Es aquí donde el derecho corporativo aparece en escena
al mediar contratos de “merchandising” con terceros que prestan el servicio y que
garantizan que el producto resaltará para el consumidor.

ROSEMBERG define al “merchandising” como aquellas actividades realizadas


para asegurar que un producto se encuentra disponible para los consumidores a los que
va dirigido y visiblemente destacado en los comercios en que se vende. Se utilizan
técnicas que completan lo que se ha venido aplicando con referencia al mercadeo como
transformar el envase del producto o utilizar la imagen de un personaje famoso para
llamar la atención sobre el producto.

16
En esta misma dirección, distinguen entre un concepto genérico y uno restringido de merchandising
MARTIN A.J. El merchandising. Contrato de Reclamo Mercantil, Aranzadi Editorial Pamplona 1999.
|Outsourcing y Merchandising Agreement 17
Otro concepto podría ser el conjunto de técnicas encaminadas a poner los
productos a disposición del consumidor, obteniendo una rentabilidad a la inversión
hecha en el establecimiento.

3.2 Aspectos Jurídicos

La relevancia de esta actividad ha producido la creación de nuevas relaciones


entre fabricante y comerciante y que empresarios se dediquen específicamente a
desarrollar actividades de “merchandising” con relación a un establecimiento concreto
y en relación a determinados productos.

Una de las actividades principales que se fijan los sujetos es poder asegurar el
aumento de ventas del producto.

El contrato concluido entre fabricante y la empresa especializada, ha sido


definido por PEREZ-SERRABONA como: “Por el contrato de merchandising una empresa
colabora con otra haciendo que sus productos sean más competitivos, haciendo
estudios de producto. Elementos identificativos o envoltorios, a fin de que resulten
fácilmente diferenciables; facilintando su almacenamiento y transporte; e
incrementando la eficacia de los puntos de venta”17

De la forma en que se ha creado una expectativa con el contrato de


“merchandising”, las técnicas han variado y modificado obligando a especializarse y
modernizarse en las mismas, permitiendo tanto al fabricante y/o productor, aumentar
su rentabilidad.

Desde el punto de vista jurídico, se inicia con el “merchandising”, la creación de


una serie de relaciones jurídicas que vinculan a las partes para presentar un producto o
servicio y organizar su distribución y objetivos.

En ese sentido, la Sentencia de la Audiencia Provincial de Girona del 8 de


noviembre del 2002 constata, en el fundamento de derecho, que:

17
Cano J.R., Manual práctico de contratación mercantil, op. Cit pág 792 que lo describe como “un
contrato de servicios por el que una empresa procede a colaborar con otra con el fin de hacer que los
productos de ésta sean competitivos”. El autor constata que la finalidad que persiguen las partes al
celebrar el contrato consiste en superar el conjunto de limitaciones de los productos y adaptarlos de la
forma más adecuada a las necesidades y gustos del público.
|Outsourcing y Merchandising Agreement 18
“El merchandising constituye una figura contractual en virtud de la cual una
persona presta a otra un servicio, a cambio de un precio, estando dirigida dicho servicio
a la potenciación de ventas de la segunda. El objeto del contrato puede tener diversas
actividades o puede incidir sobre distintos ámbitos. Así, sobre el producto, mediante la
creación o modificación de su diseño industrial, o en la fabricación, distribución y
comercialización del producto. Sobre la forma de presentación del producto (envases,
embalajes, envoltorios, etc.). Sobre el lugar de presentación del producto encaminado a
determinar el puesto de venta en grandes almacenes, hipermercados, etc. En
condiciones de presentación y colocación que lo hagan especialmente atractivo y
diferenciado de los demás productos más o menos afines…”18

3.3 Principios del Merchandising

El merchandising persigue ciertos fines y objetivos, basados en principios básicos que


permitan la innovación y su constante cambio, tales como:

Rentabilidad
Ubicación
Impacto
Disponibilidad
Precio
Exhibición

Intenta con objetivos específicos, lograr: Mejorar la exhibición del producto, resaltar
la marca, obtener lugares de exhibición preferenciales, incrementar la rotación de
inventarios, destacar las ventajas del producto, recordar el mensaje publicitario usado
en los medios, aumentar las compras por impulso, mejorar la rentabilidad del espacio de
venta y atraer nuevos consumidores.

Es necesario para lograr los objetivos, conocer lo que ocurre en los negocios, influir
en las presentaciones de los anaqueles y los pasillos de venta, comprobar frescura, el
estado de los productos y empaque, mejorar la exhibición de los productos, resaltar la
identificación de la marca, aumentar la rotación de productos y lograr en el proceso de
merchandising, contemplar:

18
JUR 63126
|Outsourcing y Merchandising Agreement 19
Programa de Surtidos;
Plan de Exhibición;
Sistema de administración del punto de venta y del inventario;
Idea de rotación;
Buenas relaciones con el personal de la tienda;
Buenas comunicaciones y servicios,
Rentabilidad presupuestada; y
Promoción adecuada y un sistema de información

3.3.1 Aplicación del Merchandising


Tradicionalmente se asocia el “merchandising” con la zona de venta y el producto lineal
y el mismo normalmente se aplica a cada rincón interior y exterior del comercio y/o
establecimiento así como a cada espacio a donde llegue el ojo de un potencial consumidor.

3.3.2 La actividad de merchandising


Los elementos o signos, en su mayoría derechos de propiedad intelectual incorporados a
las estrategias publicitarias para vender o posicionar un producto o servicio, son de diversa
naturaleza, con el objeto de aumentar la demanda de los mismos.

Los productores y/o fabricantes han sido muy creativos y vinculan de forma
ejemplificativa, un éxito comercial de una película a una canción y cantante específico que
provoca las ventas masivas de dicho disco. En el caso del deporte se pueden reconocer
estrategias de “merchandising” para lograr más ventas de sus productos. De esa cuenta por
ejemplo, eo Comité Organizador de los últimos mundiales de fútbol, autorizan la utilización de
su logotipo en balones y camisetas.

“En esta línea, destaca el fabricante de juguetes estadounidense Mattel, que además de
comercializar su muñeca “Barbie”, ha diversificado sus actividades para potenciar otros
segmentos e incrementar sus beneficios. Esta finalidad la ha conseguido al obtener los derechos
de explotación de personajes famosos de ficción, entre los que destaca, Harry Potter”.19

19
Expansión, Lunes, 16 de diciembre de 2002, página 9. El artículo se refiere concretamente a que “en el
negocio de las licencias, Mattel tendrá además de los rentables derechos del merchandising de Harry
Potter, los de Batman, Superman, Loony Toons …” Como veremos más adelante, la adquisición de estos
derechos por parte de la empresa Mattel responde a una hipótesis muy frecuente en la práctica. El titular
de los derechos de explotación sobre Harry Potter los cede a un tercero, que, en este caso, es Mattel. Esta
empresa podrá entonces conceder licencias a terceros fabricantes para comercializar una gama de
productos en particular. Como Botón de muestra, y siguiendo, con el mismo ejemplo, el mismo diario,
expone en la página 8 que las previsiones apuntan a que el videojuego de Harry Potter será el más
vendido en la Navidad del 2002…”
|Outsourcing y Merchandising Agreement 20
3.3.3 Función Económica
Se ha podido comprobar que las técnicas del “merchandising” constituyen herramientas
eficaces para introducir nuevos productos y servicios con una proyección de venta bastante
certera.

Para ello es necesario programar y organizar campañas bien enfocadas y realizar


esfuerzos importantes con el fin de individualizar productos o servicios y atraer la atención del
consumidor para lograr su venta.

3.4 Una primera aproximación al contrato de merchandising

3.4.1 Clasificación de los tipos de contrato de merchandising


La clasificación que se da a los contratos de merchandising se basa en la
protección jurídica que se le da al bien inmaterial, el cual es su objeto. De esta cuenta
se puede determinar tres clases de contrato que de acuerdo a la terminología
anglosajona son brand merchandising, character merchandising y personality
merchandising, dicha clasificación la hace John Adams, en su publicación
“Merchandising intellectual property”, de 1987.

El brand merchandising, corporate merchansing o, merchandising de marcas, se


caracteriza porque el bien inmaterial utilizado para distinguir productos se encuentra
registrado como marca. El titular registral de esta marca autoriza su uso para distinguir
productos o servicios que la marca todavía no distingue.

El character merchandising, o, merchandising de los derechos de autor, se


distingue porque el bien inmaterial utilizado para individualizar los productos o servicios
se halla protegido por la Ley de propiedad intelectual.

Finalmente, el personality merchandising consiste en la utilización de un aspecto


de la imagen de una persona famosa para diferenciar una gama de productos o un
servicio en el mercado48.

3.4.2 El objeto del contrato de merchandising


Hemos señalado que los contratos de merchandising se pueden clasificar de
acuerdo a su objeto usado para distinguir los productos o los servicios de un empresario
en el mercado. Sobre este objeto, que es un bien inmaterial debe de existir una
protección legal que permita a su titular concederle el uso comercial de esto a un
tercero, así como restringir a otros su utilización.

La Asociación internacional para la protección de la propiedad industrial, la AIPPI,


define el merchandising como el uso de elementos distintivos para incrementar la

|Outsourcing y Merchandising Agreement 21


promoción o la venta de productos o servicios. Esta definición permite establecer que
los bienes inmateriales tienen características similares en cada uno de los contratos de
merchandising.

Como primera característica común que deben reunir los bienes inmateriales
que van a ser utilizados con la finalidad de diferenciar productos o servicios en el
mercado es precisamente el carácter distintivo. Por un lado, este carácter se
manifestará en la completa identificación e individualización de ese signo por parte del
público.

Como segunda característica estos elementos deben de ser reconocidos por la


población. En términos generales, los bienes inmateriales que son utilizados para
individualizar productos o servicios son conocidos por una gran parte del público y,
además, gozan de capacidad para atraer o “seducir” a los consumidores. Se explota su
valor publicitario y sugestivo56. Por ello se puede afirmar sin ningún género de duda
que estos elementos desempeñan, al igual que determinadas marcas, una función
publicitaria. Se trata de atributos que, por sí mismos, son capaces de vender los
productos. Este es el rasgo característico que reúnen estos bienes. Y, este es, en
realidad, el factor que motiva la adquisición de un producto o de un servicio por parte
del consumidor.

3.5 El contrato de Merchandising


3.5.1 El contrato de brand merchandising :
El contrato de brand merchandising o de marcas se puede definir como el
contrato mediante el cual el titular del derecho sobre una marca de renombre autoriza,
a cambio de una contraprestación, a otra persona para que la use para distinguir
productos o servicios que no sean iguales ni similares a aquéllos para los que está
registrada durante un tiempo determinado y en un espacio delimitado. Se trata de
explotar el valor sugestivo y publicitario de la marca para promover la venta de los
productos fabricados independientemente por el beneficiario de la autorización. Esta
modalidad supone admitir la importancia de la función publicitaria que desempeña la
marca de renombre.

El objeto de este contrato es la marca renombrada, ya que, ésta goza de las


cualidades específicas, esto es, reputación, fuerza atractiva, para crear en el consumidor
el deseo de adquirir ese producto al asociar los productos o servicios que la marca
individualiza con las cualidades de ésta.

Según M. Teresa Franquet Sugrañes, se pueden distinguir dos tipos de


merchandising de marcas en función del uso que se realiza de este signo distintivo. Por
un lado, y en la línea de lo hemos venido definiendo, cabe señalar la existencia de un

|Outsourcing y Merchandising Agreement 22


primer tipo de contrato que se denominaría brand merchandising o merchandising del
signo distintivo, que consistiría en utilizarlo para individualizar y distinguir productos o
servicios distintos a los que éste designa.

El empresario con este uso persigue la traslación de la reputación de la marca


renombrada a sus productos o servicios. Un ejemplo representativo es el empleo de una
marca de ropa renombrada para distinguir un perfume, o, la utilización de una marca de
tabaco para distinguir relojes de pulsera.

En cambio, el segundo tipo de contrato se caracterizaría por el uso de la marca


de renombre con fines decorativos u ornamentales. Este contrato, también denominado
contrato de image merchandising, o, contrato de merchandising de la imagen de la
marca, se diferencia del anterior porque el empresario no persigue la capacidad de la
marca renombrada para trasladar sobre sus productos o servicios su reputación, sino
que básicamente explota su dimensión decorativa76.

Un claro ejemplo de ello son los llaveros cuyo diseño representa el de una marca
o las camisetas que la llevan impresa de forma perfectamente visible. Por lo que
respecta a la celebración del contrato de merchandising de marcas, esta distinción
interesa únicamente por lo que se refiere a la cláusula relativa al control de calidad. Este
tipo de control que eventualmente puede llevar a cabo el licenciante adquiere una
menor importancia en el caso de que las partes celebren un contrato de merchandising
de la imagen de la marca. La finalidad es, en este supuesto, que el producto incorpore
un diseño que representa una marca de renombre. Ésta se utiliza porque agrada su
diseño, sus colores y todos los valores que representa. En este caso la importancia del
control de la calidad sobre los productos es menor porque la calidad del producto pasa a
un segundo plano. En cambio, las partes deberán ser especialmente cautelosas al
precisar la cláusula relativa al control de la presentación del producto.

Por el contrario, en el caso de que las partes celebren un contrato de brand


merchandising, la finalidad que perseguirá el empresario que emplea la marca de
renombre para individualizar y distinguir sus productos en el mercado es la
identificación por parte de los consumidores entre los productos y los valores que
aquélla transmite. En este sentido, uno de los medios de preservar el renombre de la
marca consistirá en mantener un nivel de calidad adecuado a los valores que ésta
representa77. No obstante, no hay que olvidar que en ambos casos la mala calidad del
producto podría revertir directamente sobre la marca de renombre y su prestigio, con lo
que es indudable que en ambos casos este tipo de cláusulas contractuales son
importantes y su contenido debe establecerse con cautela y de manera detallada.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 23


3.5.2 El contrato de character merchandising
Es el contrato concluido entre dos personas con el fin de utilizar creaciones
protegidas por la Ley de propiedad intelectual para diferenciar unos productos o
servicios de otros en el mercado. También se puede definir como aquel acuerdo
mediante el cual el titular del derecho sobre una obra protegida por la Ley de propiedad
intelectual autoriza, a cambio de una contraprestación, a otra persona para que explote
comercialmente un aspecto de esta obra durante un tiempo y en un espacio
determinados.

El término “character” hace referencia a personaje, personalidad, carácter, tipo


original, e, incluso, significa reputación o fama. El significado amplio de esta expresión
ha sido en gran medida la causa de que un sector de la doctrina utilice el concepto de
“character merchandising” para referirse no sólo a la comercialización de productos
individualizados con una creación protegida por la Ley de propiedad intelectual, sino
también para describir el uso de un aspecto de la imagen de una persona famosa con
fines distintivos. Sin embargo, es importante distinguir entre estos dos tipos de contrato
puesto que la protección jurídica de las creaciones intelectuales y la de la imagen de una
persona en cada caso difieren. Por esta razón, y de acuerdo con un amplio sector de la
doctrina trataremos estos contratos y su regulación separadamente.

A pesar de la distinción y tratamiento separado del contrato de character


merchandising y del contrato de personality merchandising, hay que señalar que existe
un tipo de contrato que participa de las características de ambos. Este acuerdo se ha
denominado por la doctrina especializada como image merchandising. La particularidad
de este contrato se encuentra en que el actor o actriz cuya imagen va a ser explotada
para comercializar productos y servicios se confunde con la persona famosa real. Es
decir, el público asocia el personaje ficticio con el actor, ya que resulta difícil separar al
actor de su personalidad en la pantalla. En nuestra opinión, este tipo de contrato de
merchandising se regulará de acuerdo con la normativa aplicable al contrato de
personality merchandising, puesto que la personalidad del actor es el origen de su éxito,
y, en definitiva, de la asociación que lleva a cabo el público entre personaje ficticio y
real.

3.5.3 El contrato de personality merchandising


En este contrato su objeto es el derecho a explotar comercialmente la imagen de
una persona, constituye el objeto central de nuestro estudio.

Esta modalidad de merchandising implica la utilización de la imagen de una persona


para distinguir e individualizar los productos o los servicios de un empresario en el
mercado. Es indudable que la imagen de determinadas personas se ha convertido en un

|Outsourcing y Merchandising Agreement 24


elemento tan atractivo para algunos consumidores que logra vender por sí misma los
productos o servicios que distingue. Así, por ejemplo, cabe pensar en Ronaldo que es,
como afirma algún periodista madridista, el gancho más efectivo que se conoce para
atraer audiencia en el fútbol. Igualmente, el calendario que incorpora en cada una de
sus páginas la foto de las ‘top-model’ de moda del año debe su éxito comercial
precisamente a la aparición de estas imágenes.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 25


4. Conclusiones

4.1 Del outsourcing


 El outsourcing es una figura que aparte de estar en su apogeo, se ha vuelto una
necesidad lo que ha permitido que las empresas se especialicen cada vez en una
parte del proceso administrativo de un negocio. Esto apoyando
significativamente a los entrepreniur puesto que son profesionales que buscan
independencia económica y crear nuevas empresas de servicios en su mayoría.

 Debido a que el contrato de outsourcing es relativamente nuevo la legislación


aplicable aún debe normarse para que cubra todos los aspectos legales que este
incluye en su contenido.

 Aunque hay muchos conceptos es importante no confundir el servicio de


outsorcing, con la externalización o la contratación comercial puesto que cada
uno difieren en su estructura, los factores que los integran y en la legislación
laboral que les aplica.

4.2 Del merchandising


 El término “merchandising” es el resultado de unir el sustantivo “merchandise”
que significa “mercancía” y el radical “ing” que expresa la acción, es decir que es
la acción mediante la cual se pone un producto en poder del consumidor
atrayendo su atención a través de mecanismos estratégicos que producen una
rentabilidad de inversión en el fabricante y/o productor

 “El merchandising constituye una figura contractual en virtud de la cual una


persona presta a otra un servicio, a cambio de un precio, estando dirigida dicho
servicio a la potenciación de ventas de la segunda. El objeto del contrato puede
tener diversas actividades o puede incidir sobre distintos ámbitos. Así, sobre el
producto, mediante la creación o modificación de su diseño industrial, o en la
fabricación, distribución y comercialización del producto. Sobre la forma de
presentación del producto (envases, embalajes, envoltorios, etc.). Sobre el lugar
de presentación del producto encaminado a determinar el puesto de venta en
grandes almacenes, hipermercados, etc. En condiciones de presentación y

|Outsourcing y Merchandising Agreement 26


colocación que lo hagan especialmente atractivo y diferenciado de los demás
productos más o menos afines…”20

 Principios del Merchandising: Rentabilidad, Ubicación, Impacto, Disponibilidad,


Precio y Exhibición

 La clasificación que se da a los contratos de merchandising se basa en la


protección jurídica que se le da al bien inmaterial, el cual es su objeto. De esta
cuenta se puede determinar tres clases de contrato que de acuerdo a la
terminología anglosajona son brand merchandising, character merchandising y
personality merchandising, dicha clasificación la hace John Adams, en su
publicación “Merchandising intellectual property”, de 1987.

20
JUR 63126
|Outsourcing y Merchandising Agreement 27
5. Bibliografía
Arosamena del Alcazar, Milagros. La aplicación del autsourcing como soporte de a la gestión de
instituciones públicas. Lima, Perú: Universidad de Lima, p. 112, 2006.

Blat Gimeno, Francisco. El marco socieconómico de la descentralización productiva. Valencia,


España: p.17, 2000.

Cano, JR. Manual práctico de contratación mercantil. p. 792, s.f.

Cruz Villalón, Jesús. «Descentralización productiva y sistemas de relaciones laborales.» Revista


de Trabajo y Seguridad Social (Madríd, España. 1994): 15.

De Luca Tamajo, Raffaele. «Diritto del lavoro e decentramento productivo in una prospettivita
comparata: scenari e stumenti.» Rivista Italiana de Diritto del Lavoro (Roma 2007): Núm 1, p. 3.

Dolorier Torres, Javier y Espinoza Laureano, Frank. «Outsourcinga y el Derecho del Trabajo.»
Revista Peruana de Derecho de la Empresa (2005): 125.

García Moreno Gonzalo, José María. «Contratos entre empresas para la instrumentación de la
externalización de actividades laborales.» Tipología y Régimen Jurídico Básico (Valladolid,
España 2002): Lex Nova, p. 54.

Godoy, Marcelo. De la orientación vocacional de la gestión de futuro. 30 de Agosto de 2011


<http//www.aap.org.ar/publicaciones/dinamica/dinamica-6/tema-5.htm.>.

Hamel, Prahalad y. 1990.

Martín, AJ. El merchandising. Contrato de Reclamo Mercantil. Aranzadi: Pamplona, 1999.

Messineo, Francesco. Doctrina general del contrato. Vols. 3ra. Edición, p. 35. Europa-América:
ediciones Jurídicas , 1986.

Rivero Lamas, Juan. «La descentralización productiva y las nuevas formas organizativas de
trabajo.» Potencial General, X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social. Zaragoza, España, 1999. 48.

Rueda, Gidrón y. 1998: p. 43, s.f.

Salvador Coderch, Pablo. Autonimía Privada, fraude de la ley e interpretación de los negocios
jurídicos. Vol. p.5. Barcelona, España: Indet, 2004.

Valenciano, Manuel. El outsourcing: componentes y condiciones. Barcelona: No. 6, p. 56-58,


2007.

White, Robert. «Manual de outsourcing. Guía completa de externalización de actividades


empresariales.» (s.f.).

|Outsourcing y Merchandising Agreement 28


Anexo 1

Borrador de un Contrato
de “Outsourcing”

|Outsourcing y Merchandising Agreement 29


MODELO DE CONTRATO DE OUTSOURCING

En (…), a (…) de (…) de (…)

REUNIDOS

DE UNA PARTE, (…) mayor de edad, con D.N.I. número (…) y en nombre y
representación de (…), en adelante, el “CLIENTE”, domiciliada en (…), calle (…) nº (…),
C.P. (…) y C.I.F. (…).

DE OTRA PARTE, (…) mayor de edad, con D.N.I. número (…) y en nombre y
representación de la mercantil (…), en adelante, el “PROVEEDOR”, domiciliada en (…),
calle (…) nº (…), C.P. (…) y C.I.F. (…).

El CLIENTE y el PROVEEDOR, en adelante, podrán ser denominadas,


individualmente, “la Parte” y, conjuntamente, “las Partes”, reconociéndose
mutuamente capacidad jurídica y de obrar suficiente para la celebración del presente
Contrato

EXPONEN

PRIMERO: Que el CLIENTE está interesado en la contratación de los servicios


informáticos objetos de este contrato mediante un servicio de externalización.

SEGUNDO: Que el PROVEEDOR es una empresa especializada en la prestación de


servicios informáticos integrales (…) [citar los servicios]

TERCERO: Que las Partes están interesadas en celebrar un contrato de Outsourcing


en virtud del cual el PROVEEDOR preste al CLIENTE los servicios de: [Servicio 1, Servicio
2,…]

Que las Partes reunidas en la sede social del CLIENTE, acuerdan celebrar el presente
contrato de OUTSOURCING, en adelante el “Contrato”, de acuerdo con las siguientes

|Outsourcing y Merchandising Agreement 30


CLÁUSULAS

PRIMERA.- OBJETO

En virtud del Contrato el PROVEEDOR se obliga a prestar al CLIENTE los


servicios de [citar todos los servicios], en adelante “los Servicios”. Y así el CLIENTE
externaliza de su empresa dichos servicios, en los términos y condiciones previstos en el
Contrato y en todos sus Anexos.

SEGUNDA.- TÉRMINOS Y CONDICIONES GENERALES Y ESPECÍFICOS DE


PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS

2.1. Los Servicios se prestarán en los siguientes términos y condiciones generales:

2.1.1. El PROVEEDOR responderá de la calidad del trabajo desarrollado con la


diligencia exigible a una empresa experta en la realización de los trabajos
objeto del Contrato.

2.1.2. El PROVEEDOR se obliga a gestionar y obtener, a su cargo, todas las licencias,


permisos y autorizaciones administrativas que pudieren ser necesarias para
la realización de los Servicios.

2.1.3. El PROVEEDOR se hará cargo de la totalidad de los tributos, cualquiera que


sea su naturaleza y carácter, que se devenguen como consecuencia del
Contrato, así como cualesquiera operaciones físicas y jurídicas que conlleve,
salvo el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) o su equivalente, que el
PROVEEDOR repercutirá al CLIENTE.

2.1.4. El PROVEEDOR guardará confidencialidad sobre la información que le facilite


el CLIENTE en o para la ejecución del Contrato o que por su propia
naturaleza deba ser tratada como tal. Se excluye de la categoría de
información confidencial toda aquella información que sea divulgada por el
CLIENTE, aquella que haya de ser revelada de acuerdo con las leyes o con
una resolución judicial o acto de autoridad competente. Este deber se
mantendrá durante un plazo de tres años a contar desde la finalización del
servicio.

2.1.5. En el caso de que la prestación de los Servicios suponga la necesidad de


acceder a datos de carácter personal, el PROVEEDOR, como encargado del
|Outsourcing y Merchandising Agreement 31
tratamiento, queda obligado al cumplimiento de la Ley 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y del Real Decreto
1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999 y demás normativa aplicable.

El PROVEEDOR responderá, por tanto, de las infracciones en que pudiera


incurrir en el caso de que destine los datos personales a otra finalidad, los
comunique a un tercero, o en general, los utilice de forma irregular, así
como cuando no adopte las medidas correspondientes para el
almacenamiento y custodia de los mismos. A tal efecto, se obliga a
indemnizar al CLIENTE, por cualesquiera daños y perjuicios que sufra
directamente, o por toda reclamación, acción o procedimiento, que traiga su
causa de un incumplimiento o cumplimiento defectuoso por parte del
PROVEEDOR de lo dispuesto tanto en el Contrato como lo dispuesto en la
normativa reguladora de la protección de datos de carácter personal.

A los efectos del artículo 12 de la Ley 15/1999, el PROVEEDOR únicamente


tratará los datos de carácter personal a los que tenga acceso conforme a las
instrucciones del CLIENTE y no los aplicará o utilizará con un fin distinto al
objeto del Contrato, ni los comunicará, ni siquiera para su conservación, a
otras personas. En el caso de que el PROVEEDOR destine los datos a otra
finalidad, los comunique o los utilice incumpliendo las estipulaciones del
Contrato, será considerado también responsable del tratamiento,
respondiendo de las infracciones en que hubiera incurrido personalmente.

El PROVEEDOR deberá adoptar las medidas de índole técnica y organizativas


necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y
eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida
cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y
los riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana o del
medio físico o natural. A estos efectos el PROVEEDOR deberá aplicar los
niveles de seguridad que se establecen en el Real Decreto 1720/2007 de
acuerdo a la naturaleza de los datos que trate.

2.1.6. El PROVEEDOR responderá de la corrección y precisión de los documentos


que aporte al CLIENTE en ejecución del Contrato y avisará sin dilación al
CLIENTE cuando detecte un error para que pueda adoptar las medidas y
acciones correctoras que estime oportunas.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 32


2.1.7. El PROVEEDOR responderá de los daños y perjuicios que se deriven para el
CLIENTE y de las reclamaciones que pueda realizar un tercero, y que tengan
su causa directa en errores del PROVEEDOR, o de su personal, en la
ejecución del Contrato o que deriven de la falta de diligencia referida
anteriormente.

2.1.8. Las obligaciones establecidas para el PROVEEDOR por la presente cláusula


serán también de obligado cumplimiento para sus posibles empleados,
colaboradores, tanto externos como internos, y subcontratistas, por lo que
el PROVEEDOR responderá frente al CLIENTE si tales obligaciones son
incumplidas por tales empleados.

2.2. El PROVEEDOR prestará los Servicios en los siguientes términos y


condiciones específicos: [Condiciones del servicio 1,
Condiciones del servicio 2, …]

Estos servicios se llevarán a cabo de manera que supongan una actualización


de todos los sistemas del CLIENTE, llegando a la máxima eficiencia de los
mismos.

2.2.1. Los servicios prestados por el PROVEEDOR se realizarán en los centros de


trabajo del CLIENTE.

2.2.2. El horario de la prestación de los servicios será dentro del horario de


trabajo del CLIENTE en los centros de trabajo, (…) [indicar horario en el
que se deben realizar estos servicios e incluir cuando proceda fines de
semana y festivos].

2.2.3. El PROVEEDOR podrá prestar el servicio a través de acceso remoto a los


ordenadores del CLIENTE y desde las oficinas del PROVEEDOR.

2.2.4. Con el fin de responder a las necesidades del CLIENTE el PROVEEDOR


realizará una auditoria de todo el sistema informático. Para realizar esta
auditoria el encargado de informática del CLIENTE estará a disposición del
PROVEEDOR y le facilitará todo lo que necesite.

2.2.5. El CLIENTE designará a un empleado para hacer de enlace con el


PROVEEDOR. El CLIENTE y sus empleados colaborarán con el PROVEEDOR

|Outsourcing y Merchandising Agreement 33


y sus técnicos para llevar a buen fin todas las obligaciones derivadas de
este contrato.

2.2.6. Una vez realizada la auditoria, el CLIENTE deberá sustituir todo el


hardware que esté obsoleto o averiado a juicio del PROVEEDOR. El
PROVEEDOR si el CLIENTE estuviese interesado puede facilitar el
hardware a sustituir en régimen de arrendamiento o de compra. Si el
CLIENTE adquiere por su cuenta el hardware a sustituir, deberá adquirirlo
del nivel que exija el PROVEEDOR.

2.2.7. El software del CLIENTE será actualizado por el PROVEEDOR, siempre que
cuente con la debida licencia de uso. El que no pueda ser actualizado será
sustituido inmediatamente por el PROVEEDOR según las necesidades del
CLIENTE. En el supuesto que el PROVEEDOR careciera de un programa
determinado, una vez adquirida la licencia de uso procedería a la
instalación del mismo.

2.2.8. El PROVEEDOR garantiza al CLIENTE que todo el software que se instale


en los equipos del CLIENTE o aquel que sea usado para implementar sus
funciones, es original, y no vulnera ninguna ley, derecho o interés de
tercero alguno, en especial los referidos a propiedad industrial e
intelectual, y que cuenta con las correspondientes licencias de uso para
funcionar. El PROVEEDOR, salvo pacto en contrario y por escrito, hará la
cesión al cliente de aquellas licencias de uso sobre del software que
instale en los equipos del cliente, quien se entenderá que no adquiere la
propiedad de las mismas, ni el derecho de exclusividad respecto a su uso.

2.2.9. El PROVEEDOR instalará los dispositivos de protección que considere


oportunos tanto para el hardware como para el software. El CLIENTE
autoriza al PROVEEDOR a instalar estos dispositivos en todos sus centros
de trabajo y en todos los terminales.

2.2.10. El CLIENTE autoriza al PROVEEDOR a realizar el Back Up, copias de


seguridad de la información y los procedimientos de recuperación
regulares del contenido y su almacenamiento. Todo ello de la información
que se genere en los sistemas informáticos. En el caso de que el CLIENTE
deseara contar con las copias de seguridad que se realicen, deberá
solicitarlas por escrito al PROVEEDOR. El PROVEEDOR deberá guardar las

|Outsourcing y Merchandising Agreement 34


copias de seguridad un periodo de [indicar tiempo] después de la
finalización de este contrato o de cualquiera de sus prórrogas, avisando al
CLIENTE antes de proceder a la destrucción de las copias de seguridad.

2.2.11. El PROVEEDOR verificará el funcionamiento de todos los sistemas


informáticos al menos una vez al mes.

2.2.12. El servicio de asistencia técnica y “Help Desk” será realizado por los
técnicos del PROVEEDOR.

2.2.13. Las comunicaciones de las averías se realizarán a los técnicos del


PROVEEDOR que se encuentren en el centro de trabajo del CLIENTE. De
no ser posible avisar al técnico, se comunicará al PROVEEDOR en sus
oficinas a través de llamada telefónica, fax o correo electrónico. El
PROVEEDOR proporcionará un informe mensual con las incidencias
recogidas y el detalle de las mismas (tiempo de solución, gravedad, etc.).

2.2.14. Una vez avisado el PROVEEDOR de cualquiera fallo, anomalía o


deficiencia en el sistema informático, procederá a su reparación
conforme a la cláusula número 6.3 de este contrato.

2.2.15. El PROVEEDOR no responde de la falta de electricidad, comunicación, o


de daños producidos por el uso inadecuado de los sistemas informáticos,
así como de cualquiera causa de fuerza mayor.

2.2.16. Los técnicos del PROVEEDOR realizarán sesiones de capacitación con los
empleados del CLIENTE cada vez que se cambie o actualice algún
programa, sistema o elemento de hardware.

2.2.17. El PROVEEDOR y sus técnicos no están subordinados a la dirección del


CLIENTE, ni siquiera cuando estén realizando su trabajo en los centros del
CLIENTE.

2.2.18. El PROVEEDOR se compromete a no realizar los servicios objeto de este


contrato a ningún competidor del CLIENTE, ya sea directo o indirecto.

2.2.19. El PROVEEDOR se obliga, en el caso de que el cliente lo requiera, a


transferir toda la gestión del sistema informático a la terminación del

|Outsourcing y Merchandising Agreement 35


presente contrato al cliente o al tercero que este designe al objeto de
posibilitar la continuidad de la gestión del sistema informático.

2.2.20. El PROVEEDOR ejecutará el Contrato realizando de manera competente y


profesional los Servicios, cumpliendo los niveles de calidad exigidos y
cuidando diligentemente los materiales del CLIENTE que tuviera que
utilizar como consecuencia del Contrato.

TERCERA.- POLÍTICA DE USO

3.1 El CLIENTE es el único responsable de determinar si los servicios que


constituyen el objeto de este Contrato se ajustan a sus necesidades, por lo
que el PROVEEDOR no garantiza que los servicios contratados se ajuste a las
necesidades específicas del CLIENTE.

CUARTA.- PRECIO Y FACTURACIÓN.-

4.1 El precio del Contrato es de un pago inicial (…) [indicar el precio inicial de cada
servicio] IVA excluido y un pago (…) [indicar el precio de cada servicio]mensual
IVA excluido.

4.2 El pago de las facturas se realizará, tras la aceptación de los trabajos por el
CLIENTE, mediante transferencia bancaria a los 30 días de la fecha de recepción
de la factura a la siguiente cuenta corriente titularidad del PROVEEDOR: (…)
[indicar nº de cuenta].

4.3 Los trabajos realizados fuera de este contrato se facturarán a parte y se


pagarán conforme la cláusula anterior.

QUINTA.- DURACIÓN DEl CONTRATO

El plazo de duración del presente Contrato es de (…) […] a partir de la fecha referida en
el encabezamiento del Contrato. El Contrato podrá ser prorrogado expresamente y por
escrito.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 36


SEXTA.- ACUERDO DE NIVEL DE SERVICIO

6.1 Todos los Servicios prestados por el PROVEEDOR se realizarán por personal
especializado en cada materia. El personal del PROVEEDOR acudirá previsto
de todo el material necesario, adecuado y actualizado, para prestar los
Servicios.

6.2 Las averías o el mal funcionamiento de los Servicios se comunicarán al


PROVEEDOR en su domicilio a través de llamada telefónica, envío de fax o de
correo electrónico.

6.3 Los problemas se resolverán en un período máximo de (…)[establecer distintos


plazos a tendiendo a la gravedad de la incidencia, leve, grave, crítica. las
penalizaciones se deben definir también en función de la gravedad de la
incidencia]

6.4 Se entiende por incidencia crítica: las incidencias que, en el marco de la


prestación de los Servicios, afectan significativamente al CLIENTE. [si se
pueden establecer parámetros objetivos mejor]

 Se entiende por incidencia grave: las incidencias que, en el marco de la


prestación de los Servicios, afectan moderadamente al CLIENTE. [si se
pueden establecer parámetros objetivos mejor]

 Se entiende por incidencia leve: las incidencias que se limitan a


entorpecer la prestación de los Servicios. [si se pueden establecer
parámetros objetivos mejor]

La reparación se realizará en los siguientes períodos máximos desde el aviso:

 Incidencia crítica

 Incidencia grave

 Incidencia leve

6.5 El estado de los Servicios se revisará (…) [mensualmente/bimensualmente/


trimestralmente] por el CLIENTE y el PROVEEDOR para comprobar su buen
funcionamiento.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 37


SÉPTIMA.- MODIFICACIÓN

Las Partes podrán modificar el contrato de mutuo acuerdo y por escrito.

OCTAVA.- RESOLUCIÓN

Las Partes podrán resolver el Contrato, con derecho a la indemnización de daños


y perjuicios causados, en caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en el
mismo.

NOVENA.- NOTIFICACIONES

Las notificaciones que se realicen las Partes deberán realizarse por correo con
acuse de recibo [o cualquier otro medio fehaciente que acuerden las Partes] a las
siguientes direcciones:

 CLIENTE (…)

 PROVEEDOR: (…)

DÉCIMA.- REGIMEN JURÍDICO

El presente contrato tiene carácter mercantil, no existiendo en ningún caso


vínculo laboral alguno entre el CLIENTE y el personal del PROVEEDOR que preste
concretamente los Servicios.

Las partes para cualquiera controversia, discrepancia, aplicación o interpretación


del presente contrato, se someten expresamente, con renuncia a cualquier otro fuero
que pudiera corresponderles, a la decisión del asunto o litigio planteado, mediante el
arbitraje institucional del Tribunal Arbitral del Colegio Oficial de Ingeniería en
Informática de Cataluña, en adelante TA-COEIC, al cual encomiendan la administración
del arbitraje y la designación de los árbitros. El arbitraje será de equidad y se realizará
de acuerdo con el procedimiento establecido en el Reglamento del TA-COEIC y, en

|Outsourcing y Merchandising Agreement 38


aquello que no esté previsto, según la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje.
Ambas partes se obligan a aceptar y cumplir la decisión contenida en el laudo arbitral,
dictado según lo que se establece en el mencionado reglamento del TACOEIC.

En caso de que el arbitraje no llegara a realizarse por mutuo acuerdo o fuera declarado
nulo, ambas partes se someten a los juzgados y tribunales de la ciudad de (…) [domicilio
del cliente], con renuncia a cualquier otro fuero que pudiera corresponderles.

Y en prueba de cuanto antecede, las Partes suscriben el Contrato, en dos


ejemplares y a un solo efecto, en el lugar y fecha señalados en el encabezamiento

POR EL CLIENTE POR EL PROVEEDOR

Fdo.: Fdo.:

|Outsourcing y Merchandising Agreement 39


ANEXO

CLÁUSULA PENAL, CONVENIENTE EN CASO DE PODER SER NEGOCIADA

En virtud de la presente cláusula penal que tiene carácter cumulativo y no sustitutivo a


los efectos de lo dispuesto en el artículo 1152 del Código Civil, el CLIENTE podrá aplicar
las siguientes penalizaciones por incumplimiento del acuerdo de nivel de servicio:

 (…) [por incidencia crítica]

 (…) [por incidencia grave]

 (…) [por incidencia leve]

A los efectos de lo previsto en el artículo 1.153 del Código Civil, el PROVEEDOR no podrá
eximirse del cumplimiento de sus obligaciones pagando la pena. Asimismo, el
PROVEEDOR, además de satisfacer la pena establecida, deberá cumplir las obligaciones
cuyo incumplimiento se penaliza.

Las penalizaciones se detraerán del importe pendiente de pago al PROVEEDOR

|Outsourcing y Merchandising Agreement 40


6. Anexo 2

Borrador de un Contrato
de “Merchandising and
Marketing Agreement”

|Outsourcing y Merchandising Agreement 41


treaties. IT IS ILLEGAL AND STRICTLY PROHIBITED TO DISTRIBUTE, PUBLISH, OFFER FOR SALE, LICENSE OR SUBLICENSE, GIVE OR DISCLOSE TO
ANY OTHER PARTY, THIS PRODUCT IN HARD COPY OR DIGITAL FORM. ALL OFFENDERS WILL AUTOMATICALLY BE SUED IN A COURT OF LAW.
MERCHANDISING AND MARKETING AGREEMENT
© Copyright Biztree Inc. 2010. All rights reserved. Protected by the copyright laws of the United States and Canada and by international

This Merchandising and Marketing Agreement (the “Agreement”) is effective [DATE],

BETWEEN: [YOUR COMPANY NAME] (the "Company"), a company organized


and existing under the laws of the [State/Province] of
[STATE/PROVINCE], with its head office located at:

[YOUR COMPLETE ADDRESS]

AND: [SECOND PARTY NAME] (the "Merchandiser"), a company


organized and existing under the laws of the [State/Province] of
[STATE/PROVINCE], with its head office located at:

[COMPLETE ADDRESS]

WHEREAS for many years [YOUR COMPANY NAME] has carried on the business of selling
[SPECIFY PRODUCTS BEING SOLD] and other products related thereto (the “Products”),
at a number of retail stores generally known as [YOUR COMPANY NAME] Stores; and

WHEREAS the [YOUR COMPANY NAME] Stores and the trade names, trade marks and
associated commercial logos and symbols (the “Names and Marks”) owned, used and/or
established by [YOUR COMPANY NAME] and used in connection with the [YOUR
COMPANY NAME] Stores have gained public acceptance and goodwill; and

|Outsourcing y Merchandising Agreement 42


WHEREAS to ensure the most effective operation of the [YOUR COMPANY NAME]
Stores, [YOUR COMPANY NAME] desires to develop a comprehensive merchandising
system (the “[YOUR COMPANY NAME] Merchandising System”), the essence of which is
the overall uniformity of identification, design and merchandising of retail stores
carrying on business under the name [YOUR COMPANY NAME] Stores; and

WHEREAS the Merchandiser acknowledges that the success of the [YOUR COMPANY
NAME] Merchandising System is dependant upon the commitment of the Merchandiser
to devote its attentions to the operations and affairs of the [YOUR COMPANY NAME]
Stores;

WHEREAS the Merchandiser desires to enter into this Agreement to use the [YOUR
COMPANY NAME] Merchandising System to operate the [YOUR COMPANY NAME]
Stores at and from the stores located at:

[ADDRESS]

[ADDRESS]

[ADDRESS]

(the “Business Premises”); and

WHEREAS the Merchandiser acknowledges (i) that the marketing and merchandising
policies and procedures, and standards of merchandising, products quality and service
prescribed by the [YOUR COMPANY NAME] Merchandising System, and the
Merchandiser’s adherence thereto and compliance therewith together constitute and
are of the essence of this Agreement, in that such adherence and compliance, in
conjunction with the Names and Marks, provides the basis for and is essential to the
continuance of the existing valuable goodwill and public acceptance of the [YOUR
COMPANY NAME] Merchandising System, and (ii) that in entering into this Agreement
[YOUR COMPANY NAME] is acting expressly upon and in reliance on such
acknowledgements by and of the Merchandiser to the extent that without such

|Outsourcing y Merchandising Agreement 43


acknowledgements [YOUR COMPANY NAME] would not have entered into this
Agreement;

NOW THEREFORE THIS AGREEMENT WITNESSETH that for and in consideration of the
premises and of the mutual covenants and agreements herein contained, the [YOUR
COMPANY NAME] Stores convenants and agree as follows:

1. GRANT AND TERM

1.1 Subject to the terms and conditions of this Agreement and to the rights of
termination set out in Article 10 and Article 17, [YOUR COMPANY NAME] hereby
agrees with the Merchandiser that the Merchandiser shall have the right, license
and privilege to adopt and use the [YOUR COMPANY NAME] Merchandising
System in connection with the operation of the [YOUR COMPANY NAME] Stores
at and only at the Business Premises; and subject to the approval of the
Merchandiser as a user by the Registrar of Trade Marks, to adopt and use, but
only in connection with the [YOUR COMPANY NAME] Stores and only at and
from the Business Premises, the Names and Marks (which term shall include
such other trade names, marks and logos as may be designated from time to
time by [YOUR COMPANY NAME]); in the event that the Merchandiser is not
approved by the Registrar of Trade Marks as a user of the Names and Marks,
either party may terminate this Agreement. Pending recording of the
Merchandiser as a registered user of the names and marks, use thereof shall be
subject to the continuing approval of [YOUR COMPANY NAME].

1.2 The Merchandiser hereby acknowledges that [YOUR COMPANY NAME] is in the
course of developing a Merchandising and Marketing Manual and the
Merchandiser hereby agrees to conduct the [YOUR COMPANY NAME] Stores
under the [YOUR COMPANY NAME] Merchandising System in accordance with all
of the provisions of this Agreement and as may be set forth from time to time in
the Merchandising and Marketing Manual (as hereinafter defined).

2. GENERAL SERVICES TO BE RENDERED BY [YOUR COMPANY NAME]

|Outsourcing y Merchandising Agreement 44


2.1 [YOUR COMPANY NAME] shall provide initial advice, guidance and technical
assistance to the Merchandiser to enable the Merchandiser to establish and
operate the [YOUR COMPANY NAME] Stores in accordance with the [YOUR
COMPANY NAME] Merchandising System, and [YOUR COMPANY NAME] shall
periodically, and, at such other reasonable times as [YOUR COMPANY NAME]
shall consider necessary or desirable, advise and consult with the Merchandiser
in connection with the operation of the [YOUR COMPANY NAME] Stores.

2.2 [YOUR COMPANY NAME] shall make available to the Merchandiser all additional
services, facilities, rights and privileges which [YOUR COMPANY NAME] makes
generally available, and at prices charged by [YOUR COMPANY NAME] from time
to time, to parties using the [YOUR COMPANY NAME] Merchandising System.

3. MERCHANDISING AND MARKETING MANUAL

3.1 [YOUR COMPANY NAME] shall provide the Merchandiser with the [YOUR
COMPANY NAME] Merchandising and Marketing Manual (the “Merchandising
and Marketing Manual”) which shall be developed by [YOUR COMPANY NAME]
for use by operators of [YOUR COMPANY NAME] Stores generally and which shall
contain detailed information relating to the merchandising and marketing
operations of the [YOUR COMPANY NAME] Stores, including such matters as
merchandising and distribution techniques, advertising and personnel training
practices.

3.2 The Merchandiser shall adopt and use exclusively, and shall adhere to and
comply with the methods, procedures and policies from time to time
established, amended and prescribed by [YOUR COMPANY NAME] and stated in
the Merchandising and Marketing Manual.

3.3 The Merchandiser acknowledges that [YOUR COMPANY NAME] is the owner of
all proprietary rights in and to the [YOUR COMPANY NAME] Merchandising
System and the Merchandising and Marketing Manual, that the information

|Outsourcing y Merchandising Agreement 45


revealed in the Merchandising and Marketing Manual, in its entirety, constitutes
confidential trade secrets and that the Merchandiser shall have the right to use
the Merchandising and Marketing Manual only pursuant to the terms and
conditions of this Agreement.

3.4 Without the prior written consent of [YOUR COMPANY NAME], the
Merchandiser shall not disclose the contents of the Merchandising and
Marketing Manuel to any person, except to employees of the Merchandiser for
purposes related solely to the operation of the [YOUR COMPANY NAME] Stores,
nor shall they reprint or reproduce the Merchandising and Marketing Manual in
whole or part for any purposes except in connection with instruction of such
employees in the operation of the [YOUR COMPANY NAME] Stores.

3.5 The Merchandising and Marketing Manual, as adopted by [YOUR COMPANY


NAME] and modified from time to time, and the policies contained therein are
incorporated herein by reference.

4. ADVERTISING AND SIGNS

4.1 The Merchandiser acknowledges the advantages to the [YOUR COMPANY NAME]
Stores of a centrally administered advertising and promotion policy. [YOUR
COMPANY NAME] may, from time to time, engage the services of advertising
specialists to formulate advertising programs for the [YOUR COMPANY NAME]
Stores. For the purpose of assisting the Merchandiser in the promotion and sale
of merchandise purchased from [YOUR COMPANY NAME] and/or approved
suppliers of the [YOUR COMPANY NAME] Stores, [YOUR COMPANY NAME], at its
option, will furnish or cause to be furnished such items as retail flyers, retail
radio and television advertising, local newspaper advertising in accordance with
the schedules established from time to time by [YOUR COMPANY NAME], retail
display materials, national advertising and display materials, retail catalogues,
wholesale catalogues, promotional aids and promotional material.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 46


4.2 The Merchandiser acknowledges the importance of uniformity in the advertising
and promotion of products and services offered by the [YOUR COMPANY NAME]
Stores and agrees that any items furnished to the Merchandiser under section
4.1 shall be acquired and used by the Merchandiser. Such items may be supplied
to the Merchandiser at no cost or at a shared cost with [YOUR COMPANY NAME]
in accordance with the price and cost sharing schedules established from time to
time by [YOUR COMPANY NAME]. [YOUR COMPANY NAME] shall provide to the
Merchandiser such advertising counsel and guidance in the operation of the
[YOUR COMPANY NAME] Stores, as [YOUR COMPANY NAME] considers
appropriate.

4.3 The Merchandiser shall erect and maintain, at its sole expense, the sign or signs
in form and colors designated by [YOUR COMPANY NAME]. The Merchandiser
shall not use any other sign or any words, logo or symbol on or in conjunction
with the Business Premises, or do any other act or thing during the term of this
Agreement which in any way indicates or from which it might reasonably be
inferred that the [YOUR COMPANY NAME] Stores, which is independently
operated by the Merchandiser at the Business Premises, is controlled,
supervised, managed or operated by [YOUR COMPANY NAME].

4.4 The words “[YOUR COMPANY NAME] Dealer” together with the name of the
Merchandiser shall be used by the Merchandiser in or in conjunction with the
signs referred to in section 4.3, and in connection with the Merchandiser’s
advertising relative to the [YOUR COMPANY NAME] Stores and in connection
with any contracts or invoices of the Merchandiser in order to clearly establish
that the [YOUR COMPANY NAME] Stores is owned and operated by the
Merchandiser.

5. INVENTORY - PURCHASING ARRANGEMENTS

5.1 The Merchandiser shall purchase and maintain in inventory those produces
identified on Schedule “A” to this Agreement in such quantities as are

|Outsourcing y Merchandising Agreement 47


reasonable having regard to the market volumes in the area in which the [YOUR
COMPANY NAME] Stores is located. The Merchandiser acknowledges that the
products identified on Schedule “A” have been approved by Air Products in
consultation with [YOUR COMPANY NAME] Merchandisers with regard to
quality, marketability and supplier’s support.

5.2 The Merchandiser may be granted an exemption by [COMPANY NAME] from the
provisions of paragraph 5.1 of this Agreement with respect to one or more of the
products appearing on Schedule “A”, provided that the Merchandiser can
establish to the satisfaction of [YOUR COMPANY NAME] that any such product
identified on Schedule “A” is not marketable for reasons specific to the
geographical location in which the [YOUR COMPANY NAME] Stores of the
Merchandiser is located.

5.3 [YOUR COMPANY NAME] shall have the right in consultation with [YOUR
COMPANY NAME] Merchandisers, to add products or to remove products from
Schedule “A” from time to time provided that no such product shall be added to
Schedule “A” unless and until [YOUR COMPANY NAME], in consultation with
[YOUR COMPANY NAME] Merchandisers, is satisfied that such product meets the
standards of [YOUR COMPANY NAME] with regard to quality, marketability and
supplier’s support. The Merchandiser agrees not to remove or label over any
labels appearing on the products identified on Schedule “A”.

5.4 The Merchandiser may carry any products in addition to the products appearing
on Schedule “A”, without the consent of [YOUR COMPANY NAME], provided that
the Merchandiser shall not carry any products which are competitive with those
products identified on Schedule “A” unless such competitive products have been
approved by [YOUR COMPANY NAME].

5.5 The Merchandiser understands and agrees that [YOUR COMPANY NAME] may
receive advertising allowances, volume rebates and other forms of rebates from
approved suppliers and may apply such rebates to the costs of providing certain
services hereunder or may distribute such rebates to the Merchandiser in the

|Outsourcing y Merchandising Agreement 48


manner established from time to time; however, [YOUR COMPANY NAME] shall
have no obligation to disclose or account therefor to the Merchandiser.

5.6 Wherever this Agreement contemplates that [YOUR COMPANY NAME] shall
consult with [YOUR COMPANY NAME] Merchandisers, [YOUR COMPANY NAME]
shall consult with any one or more [COMPANY NAME] Merchandisers as [YOUR
COMPANY NAME] shall, in its sole discretion, deem appropriate for the purposes
of determining the views of [YOUR COMPANY NAME] Merchandisers generally.

6. PRICES, PARTICIPATION IN PROMOTION

6.1 Except as hereinafter provided, the Merchandiser shall have the sole right to
determine the prices of any and all merchandise and products offered for sale by
the [YOUR COMPANY NAME] Stores. Any submission to the Merchandiser of
suggested prices is for guidance and does not impose upon the Merchandiser
any obligation to charge any fixed minimum prices for any merchandise or
products for sale by the [YOUR COMPANY NAME] Stores and the Merchandiser
shall in no way suffer in its business relations with [YOUR COMPANY NAME] in
the event that it shall not accept any suggested prices submitted to it.

6.2 The Merchandiser acknowledges that the uniformity of promotional activities


contemplated by the [YOUR COMPANY NAME] Merchandising System will
contribute to the effective development of the [YOUR COMPANY NAME] Stores.
Therefore, the Merchandiser shall actively co-operate and participate in those
advertising and sales promotion campaigns instituted by [YOUR COMPANY
NAME] which involve the [YOUR COMPANY NAME] Stores, and throughout the
duration of such campaigns the Merchandiser shall offer the merchandise and
products which are the subject matter thereof at prices which do not exceed the
prices suggested therefor by [YOUR COMPANY NAME].

7. MERCHANDISING AND MARKETING STANDARDS


|Outsourcing y Merchandising Agreement 49
7.1 [YOUR COMPANY NAME] shall have the right to inspect the [YOUR COMPANY
NAME] Stores and the Business Premises at all reasonable times to ensure that
the Merchandiser’s operations are in compliance with the standards and policies
for the [YOUR COMPANY NAME] System.

7.2 The Merchandiser shall adhere to and fully comply with the prescriptions of the
[YOUR COMPANY NAME] Merchandising System including, without limitation,
the merchandising and marketing procedures relating to the operation of the
business and maintenance of the Business Premises.

7.3 For the purpose of assisting the Merchandiser in the promotion and sale of
merchandise purchased by the Merchandiser from [YOUR COMPANY NAME]
and/or [YOUR COMPANY NAME]’s approved suppliers and for the purposes of
maintaining the [YOUR COMPANY NAME] Merchandising System, [YOUR
COMPANY NAME] may provide or cause to be provided standard printed order
forms, sales invoice forms, catalogues and merchandising and marketing
bulletins, and, if provided, the Merchandiser shall purchase and use such forms,
catalogues and bulletins.

7.4 The Merchandiser shall secure and maintain in force all required licenses,
permits and certificates and shall operate the [YOUR COMPANY NAME] Stores
and the Business Premises in full compliance with all applicable law, ordinances
and regulations, including without limitation all government regulations relating
to occupational hazards and health, consumer protection, environmental
protection, unfair and deceptive practices, trade regulation, worker’s
compensation, unemployment insurance and withholding and payment of all
taxes of whatsoever nature and kind.

7.5 The Merchandiser shall refrain from any practice that may be injurious to the
[YOUR COMPANY NAME] Stores, or the goodwill associated with the Names and
Marks or to other merchandisers of [YOUR COMPANY NAME] Stores.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 50


7.6 If in the reasonable judgment of [YOUR COMPANY NAME], the general state of
repair or appearance of the Business Premises and the equipment used in the
[YOUR COMPANY NAME] Stores does not meet with [YOUR COMPANY NAME]’s
standards therefor, [YOUR COMPANY NAME] shall so notify the Merchandiser,
specifying the action to be taken by the Merchandiser to correct such deficiency.
If the Merchandiser fails to effect repairs, painting, decorating or housekeeping
within [NUMBER IN LETTERS] ([NUMBER]) days after receipt of such notice,
[YOUR COMPANY NAME] shall have the right, in addition to its rights under
Article 7, to cause repairmen, painters and/or other tradesmen to effect such
repairs, painting, decorating or housekeeping at the Merchandiser’s expense and
the Merchandiser shall pay the entire costs thereof.

8. BEST EFFORTS

8.1 The Merchandiser shall diligently and fully exploit its rights in the [YOUR
COMPANY NAME] Stores in every manner.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 51


9. MERCHANDISER NOT AN AGENT OF [YOUR COMPANY NAME]

9.1 The Merchandiser shall have no authority, express or implied, to act as agent of
[YOUR COMPANY NAME] or of any of its affiliates for any purpose. The
Merchandiser is, and shall remain, an independent contractor responsible for all
obligations and liabilities resulting from all loss or damage to the [YOUR
COMPANY NAME] Stores and the Business Premises including any immoveable
property, vehicles, equipment, fixtures or immoveable property connected
therewith and for all claims or demands based on damage or destruction of
property or based upon injury, illness or death of any person or persons, directly
or indirectly, resulting from the operation of the [YOUR COMPANY NAME]
Stores.

9.2 The Merchandiser may establish all operating procedures not provided for in this
Agreement, including without limitation hours of operation, bookkeeping,
accounting systems, staff training and inventory control procedures.

10. TERMINATION

10.1 Without prejudice to any of its other rights or remedies at law or in equity or
under this Agreement, [YOUR COMPANY NAME], at its option, may terminate
this Agreement immediately upon notice to the Merchandiser upon the
happening of any of the following events:

(i) if the Merchandiser defaults in the performance of any of the terms and
conditions of this Agreement, or if the Merchandiser fails to maintain and
operate the [YOUR COMPANY NAME] Stores and the Business Premises in
compliance with the standards prescribed by the [YOUR COMPANY NAME]
System and fails to cure such default to the satisfaction of [YOUR COMPANY
NAME] within [NUMBER IN LETTERS] ([NUMBER]) days of receipt of written
notice from Air Products;

|Outsourcing y Merchandising Agreement 52


(ii) if the Merchandiser is adjudicated a bankrupt, becomes insolvent, or if a
receiver, whether permanent or temporary, for all or substantially all of the
Merchandiser’s property, is appointed by any Court of competent
jurisdiction, or if the Merchandiser makes a general assignment for the
benefit of its creditors, or makes a proposal under the Bankruptcy Act, or
any proceedings to wind-up or liquidate or dissolve the Merchandiser or the
[YOUR COMPANY NAME] Stores are commenced;

(iii) if there is a change in control, organization or management of the


Merchandiser which is unacceptable to Air Products or if all or substantially
all of the assets of the Merchandiser are sold;

(iv) if the Merchandiser shall cease to distribute of products of [YOUR


COMPANY NAME]; or

(v) in the event that a distributorship agreement between [YOUR COMPANY


NAME] and the Merchandiser shall terminate.

11. ALTERNATE REMEDIES

11.1 In addition to and without prejudice to the rights and remedies of [YOUR
COMPANY NAME] in Article 10 to terminate this Agreement, [YOUR COMPANY
NAME] shall have the right to seek judicial enforcement of its rights and
remedies including, without limitation, injunctive relief, damages or specific
performance.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 53


12. EFFECT OF TERMINATION

12.1 Upon termination of this Agreement, the Merchandiser agrees to immediately


return to [YOUR COMPANY NAME] all Merchandising and Marketing Manuals
that have been furnished to him by [YOUR COMPANY NAME] together with any
copies or reproductions.

12.2 The Merchandiser further agrees that upon termination or expiration of this
Agreement, it will take such action as may be required to cancel all trade name
or equivalent registrations relating to the use of any Names and Marks and to
notify the telephone company and all listing agencies of the termination or
expiration of the Merchandiser’s right to use any telephone number and any
classified and other directory listings associated with any Names and Marks or
with the [YOUR COMPANY NAME] Stores and to authorize transfer thereof to
[YOUR COMPANY NAME] or as it may direct, in respect of which the
Merchandiser hereby irrevocably authorizes [YOUR COMPANY NAME] to assume
any and all such telephone and other directory listings.

12.3 The Merchandiser agrees that after the termination or expiration of this
Agreement, it will not directly or indirectly in any manner identify itself, the
[YOUR COMPANY NAME] Stores Premises or any other premises, business or
vehicles as a [YOUR COMPANY NAME] Stores or use in any manner or for any
purpose, the Names and Marks or other indicia of [YOUR COMPANY NAME] and
shall assist [YOUR COMPANY NAME], to the full extent required, in terminating
any registered user agreements concerning the Names and Marks and to this
end the Merchandiser shall offer to [YOUR COMPANY NAME] at its landed cost,
all inventory labeled [YOUR COMPANY NAME].

13. ASSIGNMENT

13.1 This Agreement is fully assignable by [YOUR COMPANY NAME] and shall enure to
the benefit of any assignee or other legal successor to the interests of [YOUR
COMPANY NAME] herein. Any assignment of this Agreement shall automatically
release [YOUR COMPANY NAME] from its obligations hereunder except any
obligations incurred prior to the effective date of such assignment.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 54


13.2 This Agreement is personal to the Merchandiser and this Agreement may not be
assigned or otherwise transferred by the Merchandiser without the prior written
approval of [YOUR COMPANY NAME] which approval may be arbitrarily
withheld.

14. EFFECT OF WAIVERS

14.1 No waiver by [YOUR COMPANY NAME] of any default in performance on the part
of the Merchandiser, or a like waiver by [YOUR COMPANY NAME] of any breach
or a series of breaches, shall constitute a waiver of any subsequent breach or
default or a waiver of the terms of this Agreement.

15. NOTICES

15.1 Any notice required or permitted to be given hereunder shall be in writing and
shall be given by telefax, personal service or by mailing by registered mail, with
postage thereon fully paid, in a sealed envelope to be addressed to the
Merchandiser at the Business Premises, or [YOUR COMPANY NAME] at:

[YOUR COMPANY NAME]

[YOUR COMPLETE ADDRESS]

FAX: [YOUR FAX NUMBER]

Attention: [INDIVIDUAL NAME]

As the case may be, any party may be notice change the address to which
notices must be sent.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 55


Notice shall be deemed to have been given when served personally, or, if mailed,
on the [NUMBER] business day following the mailing thereof as herein provided;
or if sent by telefax on the day following the day of sending.

16. INDEMNIFICATION

16.1 The Merchandiser covenants and agrees that in the event [YOUR COMPANY
NAME] shall become a party to any claim, demand or penalty or become a party
to any suit or other judicial or administrative proceeding by reason of any act or
omission of the Merchandiser, or those persons for whom the Merchandiser is
responsible, or by reason of an omission with respect to the [YOUR COMPANY
NAME] Stores or the Business Premises, the Merchandiser shall indemnify and
hold [YOUR COMPANY NAME], its shareholders, directors, officers, employees
and agents harmless against all judgments, settlements, penalties, costs and
expenses, including attorney’s fees, court costs and other expenses of litigation
or other judicial or administrative proceedings, incurred by or imposed upon
[YOUR COMPANY NAME] in connection with the investigation or defense relating
to such claim or litigation or administrative proceeding and, at the election of
[YOUR COMPANY NAME], the Merchandiser shall also defend [YOUR COMPANY
NAME] at the Merchandiser’s sole cost and expense.

17. CONSTRUCTION AND SEVERABILITY

17.1 All references in this Agreement to the singular shall include the plural where
applicable and references to the masculine shall include the feminine and vice
versa. Either reference shall include the neuter. If any part of this Agreement for
any reason shall be declared invalid, such decision shall not affect the validity of
the other provisions of this Agreement and this Agreement shall be construed as
if this Agreement had been executed with the invalid portion eliminated. In the
event that any material provision of this Agreement shall be stricken or declared
invalid, Air Products reserves the right to terminate this Agreement.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 56


17.2 This Agreement is in addition to and not in substitution of any distributor
agreement which may have been entered into between [YOUR COMPANY
NAME] and the Merchandiser with respect to the distribution of gas products
and in the event of a conflict between the provisions of this Agreement and the
provisions of the distributorship agreement the distributorship agreement shall
prevail.

18. ENTIRE AGREEMENT

18.1 Subject to section 17.1, this Agreement (including any schedules, appendices and
agreements supplemental hereto) together constitute the entire agreement
between the [YOUR COMPANY NAME] hereto and supersede any and all other
prior or contemporaneous negotiations, commitments, conditions,
representations, warranties, undertakings and agreements, either oral or in
writing, made between them with respect to the subject matter hereof with the
exception of the License Agreement entered into by the Partners as of the date
of this Agreement (the “License Agreement”). In the event of a conflict between
the provisions of this Agreement and those of the License Agreement, the
provisions of the License Agreement shall prevail.

18.2 No interpretation, change, termination or waiver of any of the provisions hereof


shall be binding upon [YOUR COMPANY NAME] or the Merchandiser unless in
writing signed by a duly authorized officer of [YOUR COMPANY NAME]. No
modification, waiver, termination, recession, discharge or cancellation or any of
the provisions hereof shall affect the right of any party to enforce any claim
hereunder whether or not liquidated, which accrued prior to date thereof.

19. SUCCESSORS

19.1 Subject to the provisions of Article 19, this Agreement shall bind and enure to
the benefit of the successors and assigns of [YOUR COMPANY NAME] and the
successors and permitted assigns of the Merchandiser.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 57


20. FURTHER ASSURANCES

20.1 The [YOUR COMPANY NAME] hereto shall execute and deliver such other and
further documents and assurances or cause same to be executed and delivered
in order to give full effect to the provisions hereof or to any change in trade mark
law in respect of provisions of this Agreement.

21. NO PARTNERSHIP OR JOINT VENTURE

21.1 The parties hereby expressly acknowledge to be independent contractors and


are not nor shall represent to be agents or employers of each other or to be
related to each other.

21.2 [YOUR COMPANY NAME] shall have no control over the employees of the
Merchandiser, including the terms and conditions of their employment. No
employee engaged by the Merchandiser shall, under any circumstances, be
deemed to be an employee of [YOUR COMPANY NAME], and all such employees
shall be so notified by the Merchandiser.

22. TIME OF THE ESSENCE

22.1 Time shall be of the essence of this Agreement.

23. GOVERNING LAW

|Outsourcing y Merchandising Agreement 58


23.1 This Agreement shall be governed by and construed in accordance with the laws
of or applicable to the [State/Province] of [STATE/PROVINCE] and the parties
shall submit to the jurisdiction of the courts of the [State/Province] of
[STATE/PROVINCE].

24. ACKNOWLEDGEMENTS

24.1 The Merchandiser acknowledges that:

(i) no representation has been made by [YOUR COMPANY NAME] as to the


future profitability of the [YOUR COMPANY NAME] Stores;

(ii) [YOUR COMPANY NAME] is the sole owner of the Names and Marks and
goodwill associated therewith, and the Merchandiser acquires no right, title
or interest in the Names and Marks other than in the right to use them only
in the manner and to the extent prescribed and approved by [YOUR
COMPANY NAME].
OFFER FOR SALE, LICENSE OR SUBLICENSE, GIVE OR DISCLOSE TO
FFENDERS WILL AUTOMATICALLY BE SUED IN A COURT OF LAW.

IN WITNESS WHEREOF, each party to this agreement has caused it to be executed at


t laws of the United States and Canada and by international

[PLACE OF EXECUTION] on the date indicated above.

FIRST PARTY SECOND PARTY

|Outsourcing y Merchandising Agreement 59


Authorized Signature Authorized Signature

Print Name and Title Print Name and Title

|Outsourcing y Merchandising Agreement 60


7. Anexo 3

“Outsourcing Agreement
Manufacturing”

|Outsourcing y Merchandising Agreement 61


OUTSOURCING AGREEMENT

This Outsourcing Agreement (the “Agreement”) is effective [DATE],

BETWEEN: [MANUFACTURER NAME] (the " Manufacturer"), a company organized


and existing under the laws of the [State/Province] of
[STATE/PROVINCE], with its head office located at:

[YOUR COMPLETE ADDRESS]

AND: [BUYER NAME] (the "Buyer"), a company organized and existing under
the laws of the [State/Province] of [STATE/PROVINCE], with its head
office located at:

[COMPLETE ADDRESS]

1. PURPOSE OF AGREEMENT

Formalize the agreements made regarding services and products between Buyer and
MANUFACTURER

2. SERVICES

Manufacturer will produce products for Buyer on a Turnkey basis. Initially, services will cover
[NUMBER] products, as per the attached price sheets. However, this may be extended.

Specific services will be:

 Receipt and Management of master materials

 Supply base management

 Production (both components & finished goods)

 Delivery

|Outsourcing y Merchandising Agreement 62


 Inventory Management

 Financial Services

 Quality and Services Level Agreements will be based on mutual agreement.

3. DELIVERY

Manufacturer shall deliver the Services in line with the agreed service levels to Buyer.

4. ACCEPTANCE OF SERVICES

Buyer may reject the Services if they do not comply with the specification set out by Buyer. The
Services are deemed to be accepted if Manufacturer does not receive a notification within
[NUMBER] days after delivery to Buyer or its customers.

5. PAYMENT AND PRICING

Buyer will compensate Manufacturer for all Services rendered in accordance with the rates
specified in the Schedule [SPECIFY]. Unless otherwise agreed, prices shall exclude transport,
insurance, sales taxes and Import duties (outside [SPECIFY] countries) to Buyer' designated
delivery address.

For all materials in stock, older than [NUMBER] days, Manufacturer will charge Buyer with an
Inventory Carriage Charge of [PERCENTAGE %] of its value per month.

Manufacturer will invoice Buyer based on actual shipments that have been performed.

Payments will be due in [COUNTRY] [CURRENCY] within [NUMBER] days after delivery, or
when agreed after delivery of installments or the receipt of invoice by Buyer, which ever is later.
Manufacturer shall invoice Buyer indicating the performed services in [COUNTRY] [CURRENCY]
with reference to this Agreement.

Buyer shall be entitled to deduct from or set off against any sums which Buyer may be liable to
pay to Manufacturer any amounts owed by Manufacturer, its affiliated entities, subsidiaries or
successors in interest.

6. WARRANTY

Manufacturer warrants providing the Services with due diligence and care in accordance with the
specifications set by Buyer. Should Manufacturer not supply the Services as agreed or should the
Services become defective within [NUMBER] months from their delivery to Buyer, Buyer may at
its option require Manufacturer to complete or re-perform the Services within a reasonable period
of time, rescind the contract or refuse payment of the compensation in part or in total,
notwithstanding any damage claims.

7. INDEMNITY

|Outsourcing y Merchandising Agreement 63


Manufacturer shall reimburse Buyer and hold Buyer harmless from any liabilities or obligations
imposed upon Buyer resulting directly or indirectly from Manufacturer's or its employees or agents
activities under this Agreement.

8. LIABILITY

Either party shall be liable for failure or delay in performance of its duties under this Agreement
except for reasons beyond such party's reasonable control. Manufacturer shall not be liable for
indirect or consequential damages unless caused by intention or gross negligence.

9. CONFIDENTIALITY

Both parties shall take reasonable precautions to preserve in strict confidence any confidential or
proprietary information obtained by them, their agents or employees concerning the business,
products, equipment or services of the other party, including without limitation, trade secrets.
Such reasonable precautions shall include exercising precautionary measures designed to
preserve the secrecy of such information and to prevent its disclosure to third parties, except
following prior consent of the other party, with such precautions being at least equivalent to those
taken by each party with respect to its own confidential information.

10. PATENTS AND COPYRIGHT

Manufacturer warrants that the Services supplied to Buyer will not infringe any third parties'
intellectual property rights. Manufacturer will defend and indemnity Buyer against a claim that the
Services supplied hereunder infringe a patent or copyright and will pay resulting costs and
damages provided that Buyer (i) promptly informs Manufacturer in writing of the claim and (ii)
gives Manufacturer sole control of the defense and all related settlement negotiations.
Manufacturer will either procure the right for Buyer to continue using the Services or replace or
modify them so that they become non-infringing or accept return of the Services for a credit equal
to the price paid by Buyer.

11. COPYRIGHT AND COPYRIGHT LICENSE

Buyer hereby grants Manufacturer the rights to copy in printed or electronic form the master
materials according to the forecasted numbers given to Manufacturer by Buyer.

12. TERM AND TERMINATION

This Agreement shall be valid for an indefinite period.

Both parties may terminate the Agreement with immediate effect

 of either party breaches a material term of the Agreement

 in case of a merger or change of key management or control

 in case of bankruptcy or similar.

Buyer may terminate this agreement without cause by giving [NUMBER] days written notice to
MANUFACTURER.

|Outsourcing y Merchandising Agreement 64


13. GOVERNING LAW

Any lawsuit relating to any matter arising under this Agreement may be initiated in a
State/Provincial or Federal Court located in [STATE/PROVINCE] or in any court in the
[COUNTRY] having jurisdiction over the matter.

14. INSURANCE

Manufacturer shall at its own expense obtain and maintain with an insurer adequate insurance
coverage in respect of any Buyer property under the care, custody or control of Manufacturer.
Manufacturer shall immediately notify Buyer in writing of any theft, loss or damage to any Buyer
property and shall indemnify Buyer in respect of the same.

IN WITNESS WHEREOF, the parties have executed this Agreement as of the date first above
written.

MANUFACTURER BUYER

Authorized Signature Authorized Signature

Print Name and Title Print Name and Title

|Outsourcing y Merchandising Agreement 65


8. Anexo 3

“Checklist for
Outsourcing Agreement”

|Outsourcing y Merchandising Agreement 66


© Copyright Biztree Inc. 2010. All rights reserved. Protected by the copyright laws of the United States and Canada and by international treaties.
IT IS ILLEGAL AND STRICTLY PROHIBITED TO DISTRIBUTE, PUBLISH, OFFER FOR SALE, LICENSE OR SUBLICENSE, GIVE OR DISCLOSE TO ANY OTHER
CHECKLIST

for Outsourcing Agreements


PARTY, THIS PRODUCT IN HARD COPY OR DIGITAL FORM. ALL OFFENDERS WILL AUTOMATICALLY BE SUED IN A COURT OF LAW.

This checklist will help you ensure that you included all relevant clauses in an
outsourcing agreement. Please ask your lawyer to review any agreement or contract
before signing it.

Definition of the relationship, goals and objectives of both parties

 Exclusive of other vendors


 Protect market position of customer

Scope of services to be provided

 Define services and deliverables to be provided to customer by vendor


 Define services excluded
 Define service levels (i.e., performance standards) and remedies
 Provide for modification of service levels from initial levels upon execution
after conversion to vendor operations
 Provide for milestones and project schedules (time phased, person loaded)
 Scope of vendor's authority

Term of agreement

|Outsourcing y Merchandising Agreement 67


 Renewal periods
 Automatic renewal

Personnel

 Staffing requirements
 On customer site/off customer site
 Vendor right to change personnel
 Customer right to approve personnel
 Specific obligations of vendor regarding vendor personnel
 Confidentiality
 Non-compete
 Guaranteed service period for certain personnel
 Succession planning
 Mix of staff levels
 Vendor to offer employment to customer's work force
 Define employees to be transitioned
 Parameters for offers of employment
 Employee transition plan

Use of customer facilities

 Vendor to provide services from customer premises until specified date for
conversion to other facilities
 List of equipment and services at facilities available for vendor use
 List of facilities square footage and rate to be paid, if any for use by vendor
 Vendor access to customer facilities
 24 hour/normal vendor working hours
 Security issues
 Relocation of vendor

Customer owned equipment

 Purchase of equipment owned by customer used to perform the services


 List of equipment/depreciated value
 Disposition of equipment subject to capital leases
|Outsourcing y Merchandising Agreement 68
 Obligation of customer to provide or acquire certain equipment

Customer leased equipment

 Vendor permitted to use equipment leased by customer to perform the


services
 Customer to terminate or assign leases for the leased equipment
 Customer to exercise option to purchase equipment under terminated lease
and sell to vendor at cost

Data Processing services

 For customer owned intellectual property


 Customer grants vendor license to use customer owned intellectual
property for term of the agreement or until conversion of services using
other intellectual property, if contemplated by parties
 Assignment to vendor of licenses for non-customer owned intellectual
property to be used to provide services
 Termination of licenses for intellectual property not required by vendor to
perform services
 Obligation for integration, new products
 Cost of correction of processing errors

Vendor intellectual property

 License to use/included as part of services


 License with respect to termination
 Bankruptcy issues
 Substantive license issues (scope of use, updates, warranties, etc.)

Third party services

|Outsourcing y Merchandising Agreement 69


 Customer to assign agreements for third party services to vendor
 Vendor responsible for cost of third party services
 Vendor to have the right to replace third party services with its own services
or services of a third party of its choice

Management of projects and other services

 Appointment of project managers by vendor and customer to be principal


liaisons between parties
 Respective roles of parties (e.g., establishing priorities)
 Management planning
 Acceptance testing of vendor deliverables

Customer responsibilities

 Establish priorities
 Delivery of data
 Training
 Forms/documents/supplies/consumables

Confidentiality obligations

 Customer business information/data


 Vendor business information
 Intellectual property of either party or its licensor

Customer data

|Outsourcing y Merchandising Agreement 70


 Security
 Right of customer to obtain data at any time
 Back-up procedures

Procedures to change scope of services

 Customer right to change priority or scope of vendor's services/effect on


rights and obligations of both parties
 Procedures for requesting changes to vendor's services
 Different performance standards for changes

Conversion services

 Development of a plan to convert from customer's procedures to vendor's


procedures to provide services
 Rights and obligations related to performance standards
 Software or processing modifications
 Scope
 Approval by customer
 Vendor obligations for updates, legal and regulatory changes

Training

 Training for customer personnel


 Full training/"train the trainer"
 Daily/hourly

|Outsourcing y Merchandising Agreement 71


Fee structure

 Fixed time/time based fee/volume based fee


 Basis of calculation
 Credits/reimbursements to customer
 Expenses
 Cost of living adjustment
 Fee schedule based on milestones
 Late fees/payment and billing/disputed amounts

Liability issues

 Limitation of liability
 Warranties regarding services/products/personnel
 Disclaimer of warranties
 Indemnities

Termination

 Specific rights
 Right to extend for limited time upon termination
 Termination assistance
 Transitional rights and obligations
 Offers to personnel
 Acquisition of equipment/software

Sharing of computer resources

|Outsourcing y Merchandising Agreement 72


 Use of resources other than customer purposes
 Use by customer (if less than a full outsourcing)

Dispute resolution

Assignment

Insurance requirements

Independent contractor status

Restriction on hiring of other party's personnel

Taxes

Disaster Recovery/Force Majeure

Audit issues

Most Favored Customer

|Outsourcing y Merchandising Agreement 73

También podría gustarte