Está en la página 1de 5

Entrega Semana 7

Fundamentos de Redacción

Claudia Varela Gutiérrez

Tutor: Jhon Cardozo

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Diciembre de 2019
Teniendo en cuenta las lecturas fundamentales y la teoría necesaria para redactar
con cohesión y coherencia el estudiante debe redactar un texto de 50 renglones, de
dos páginas. En letra Arial Narrow, cuerpo 12, interlineado de 1 cm., de tema libre
respondiendo las preguntas que se enuncian a:
1. ¿Qué escribo?
2. ¿Cómo escribo?, ¿qué procedimientos uso?
3. ¿Cuándo escribo?
4. ¿Qué siento cuando escribo?
5. ¿Con qué imagen asocia la escritura?
6. ¿Qué es lo que más me gusta de escribir? 7.
7. ¿Qué es lo que menos me gusta de escribir?
8. ¿Qué es lo más difícil de escribir?
9. ¿Cuál es el elemento más difícil de manejar?
10. ¿Cómo reacciono cuando alguien hace una crítica a mis escritos?, ¿por qué?
Texto Libre
Redactar es el proceso de componer textos escritos. El redactor es el que escribe
cualquier clase de textos, desde informativos, románticos hasta científicos.
Los niños empiezan a comunicarse por escrito alrededor de los cuatros años de
edad, cuando empiezan a interactuar con los diferentes integrantes de la familia, y
estos empiezan a simbolizar el entorno que los circunda con trazos gráficos.
El proceso de redactar me permite conocerme, ser yo mismo, expresar libremente
mis ideas, me permite viajar a lugares inexplorados, a los cuales de manera física
no puedo acceder.
El escribir me permite reconocer características que eran desconocidas para mí, y
que en algunos casos van en contravía de los principios que me han inculcado por
tanto, es una faceta que no deja de ser enriquecedora para mí.
Al escribir siento mucha presión, esto debido a que siempre he pensado que poner
letras en una hoja en blanco y pretender que lo que voy a poner ahí tiene la misma
fuerza e intensidad que lo que mi mente intenta plasmar es a lo sumo muy
desafiante.
Para poder lograr este objetivo, que lo que pienso y plasmo en una hoja de papel
sea exactamente lo que siento, debo realizar un arduo trabajo y a su vez pasar
largas horas de lectura, que me permita tener las herramientas necesarias para
hacer textos que considere se ajustan a las ideas que tengo. Es por esta razón, que
la tarea de redactar me resulta demandante. Me exige esfuerzo, tiempo, buscar la
información necesaria, por lo que este proceso de redactar se convierte en un reto
para mí.
Escribir lo hago porque me gusta, porque me nace, si bien es un reto construir textos
valiosos, no lo hago por obligación, y estos textos van orientados hacia mí mismo
así como para los demás, y que sirvan de inspiración y transporten a las demás
personas a los lugares donde los quiero llevar, a su vez considero que la escritura
es un medio inspirador que permite que las personas por instantes se alejen de las
problemáticas que los aquejan a diario, por tanto es un medio de vital importancia
para toda sociedad.
El escribir me hace sentir gran cantidad de sensaciones, y me llevan a estados de
felicidad, tristeza, ira, amor, las cuales puedo transmitir a través de los textos a los
lectores.
Al escribir tengo la imagen mental de un baúl en el que están todas las palabras,
entonces mi tarea es la de encontrar aquellas necesito y unirlas, de tal manera que
lo quiero expresar tenga un sentido y un significado. Lo más difícil de este proceso
es establecer cuáles son estas palabras, es por eso que siento la necesidad de
encontrar el sinónimo ideal. A veces el temor se apodera de mí, el de pensar que
había podido hallar una palabra mejor, que estaba ahí y no la quise escoger.
Lo que mas me satisface del proceso de redactar textos escritos es la libertad que
esto me brinda, el poder explorar nuevas situaciones que en el mundo real no se
presentarían tan fácilmente, a su vez, la capacidad que tiene de poder transportar
al escritor y a los lectores a lugares a los cuales muchas veces en la vida real seria
poco probable asistir.
Lo que menos me agrada de escribir, es que en ocasiones ha sido causal de
agravios, discusiones, esto debido a personas inescrupulosas las cuales tergiversan
la información y usan este medio sagrado que poseemos como humanos para
intentar crear discordia entre diferentes grupos.
Cabe anotar que debe existir una responsabilidad de los escritores, deben plasmar
información fidedigna, esto debido a que la escritura es un canal que es fácilmente
alcanzado por cualquier público, y en muchas ocasiones esta población es
permeable ante lo que se escribe, es por esto que se debe establecer un público
objetivo y ser honesto con la información que se está redactando.
Escribir de manera abierta y desconsiderada hacia los seres queridos es una de las
facetas que más se me dificultan. Esto en muchas ocasiones por las restricciones
sociales aún existentes, las cuales coartan la capacidad de escritura. Una solución
para este tipo de dificultad que se me presenta, es la de escribir cada vez más esta
clase de textos, de practicar, para que a futuro sea más fácil realizarlos.
Ante las críticas por mis textos, adquiero una posición muy madura y consciente. Sé
que quienes se atreven a realizar una crítica constructiva de mis textos, son
personas que me aprecian y que lo hacen porque quieren ver mi evolución en mi
escritura.
La crítica es algo que siempre va a estar presente en todas y cada una de las
acciones que emprenda el ser humano, y la redacción de textos no es la excepción,
por ende la importancia radicara en aceptarlos y corregir los errores que se
evidencien, para así día a día convertirse en un mejor escritor, hecho que se verá
reflejado en mi vida laboral a futuro.
Sin importar el campo profesional en el cual nos estemos educando, la redacción
es un eje fundamental, la escritura, la ortografía es nuestra carta de presentación,
es por eso que nos debemos esforzar para cada día obtener mejores resultados en
estos campos.
Referencias

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.


Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura (Sexta edición). Barcelona: Ed.
Anagrama.
Cohesión textual. (s.f.). Recuperado el 5 de junio de 2017, de
http://centrodeescritura.javerianacali.
edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=59:cohesion-
textual&catid=42:durantela-escritura&Itemid=66
Condemarín, M., & Chadwick, M. (1990). La enseñanza de la escritura: bases
teóricas y prácticas:(manual). Madrid: Visor.
Gelb, I. J. (1976). Historia de la escritura. Alianza Editorial.
Mariángel, K. (19:42:15 UTC). Coherencia Y Cohesión. Educación. Recuperado de
https:// es.slideshare.net/profe.km/coherencia-y-cohesin?qid=bb063c6d-024d-
4479-8c3f43d49802da62&v=default&b=&from_search=4

También podría gustarte