Está en la página 1de 626

TRABAJO COLABORATIVO

ELIZABETH LÓPEZ CEBALLOS


código estudiantil: 1911020111
WINSTON JAMES OROZCO GALLEGO
Código estudiantil: 1911983272
CARLOS SANTIAGO RODRÍGUEZ PÉREZ
Código estudiantil: 1721982404

GELEN RUIZ

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA -[GRUPO5]
RIONEGRO-ANTIOQUIA
28 DE NOVIEMBRE DE 2019
Reconocer por medio de un experimento casero el proceso de corrosión

PRIMERA FASE INDIVIDUAL

Procediendo de oxidación de las puntillas


SUSTANCIA SERIE 1 SERIE 2 SERIE 3
Puntillas sin
Puntillas + esmalte Puntillas + pintura
recubrimiento
El agua con sal quita la
1- Solución Se observa una fina capa
pintura de la puntilla, se
salina (agua con de oxidación que recubre Puntilla y liquido normales
observa una fina capa de
sal) la puntilla.
oxido sobre esta.
La puntilla continua
La puntilla se coloca
2-Vinagre La puntilla toma un color gris. normalmente con su
negra
recubrimiento.
3- Blanqueador Se visualiza una reacción Se observa una reacción
Hay una concentración de fuerte por las masas de
agresiva por la tonalidad
oxido encima de la puntilla, la oxido de color naranja
del líquido, la puntilla se
oxidación es fuerte. acumuladas en la
oxida.
superficie.
El líquido afloja
la puntilla se oxida
4- Coca-Cola Puntilla estado normal. parcialmente la pintura de
parcialmente.
la puntilla.
5- Aceite de La puntilla continua Puntilla y liquido continúan
Puntilla estado normal.
cocina normal en color y estado. normalmente.
El agua ataca por partes la
La puntilla se oxida Se observa una leve oxidación
6- Agua puntilla oxidándola, porque
parcialmente. debajo de la puntilla.
se desprendió la pintura.
El líquido remueve
7- Liquido La puntilla y el líquido La puntilla no presenta
totalmente la pintura de la
lavaplatos continúan normalmente. cambios.
puntilla, pero no la oxida.

SEGUNDA FASE GRUPAL

-Se evalúa la resistencia a la corrosión en diferentes sustancias, a 8 muestras se aplicó el esmalte y se


observa que este sistema presenta una protección, reduciendo la velocidad de corrosión, en comparación
con el sistema de pintura de agua.
Se observa que las puntillas recubiertas con esmalte presentan una mayor resistencia a la corrosión que las
puntillas que no fueron recubiertas y las que solo estaban protegidas por el sistema de pintura.
Elizabeth Lopez Ceballos
-los resultados y observaciones del experimento, pude notar que la sustancia número tres (blanqueador)
tuvo una gran influencia en el proceso de oxidación en todas las series, el recubrimiento de la serie 2 y 3
no impidió la oxidación, redujo un poco el impacto, sin embargo, sigue siendo significativo a
comparación de las demás muestras, cubriendo más del 50% de la puntilla.
Imagen de la puntilla de la serie (1), sometida a la sustancia número 3 (blanqueador).
En las demás sustancias el cambio no es tan significativo, la oxidación no llega a más del 40% de la
puntilla, en algunas se logra observar que la oxidación se logra desprenderse de la puntilla y distribuirse
por la sustancia en forma de polvo
Carlos Santiago Rodríguez Pérez

1-¿Qué función tiene el esmalte? Indique cada uno un método “DIFERENTE” que se utilice a nivel
industrial para prevenir la corrosión.
Rta / La función del esmalte es aislar la puntilla del medio que lo rodea, se convierte en una capa
protectora que dificulta el contacto. De una u otra forma este puede reducir la exposición, aumentar el
porcentaje de tiempo que dura en oxidarse y determinar o reducir el área de afectación.

Métodos industriales para prevenir la corrosión.

Protección por recubrimiento:


Este método consiste en crear una capa superficial o barrera que aísle el metal de su entorno.
Dentro de este método encontramos dos tipos:
-Recubrimiento no metálico, en los que encontramos, pinturas, esmaltes, plásticos y cerámicos.
-Recubrimiento metálico: En donde se sumerge el metal a proteger en un baño de otro metal fundido, al
retirarlo del baño, el metal se solidifica, creando una fina capa protectora.
Los metales usados para dicho procedimiento son, estaño, cinc, aluminio, plomo.

Inhibidores
Son materiales que fijan o cubren la superficie metálica, proporcionando una película protectora
que detiene la reacción corrosiva.
Los inhibidores pueden ser:
De absorción: Forman una película protectora.
Barrenderos: Eliminan oxígeno.
Los más utilizados son las sales de cromo, muy empleadas en los radiadores de los automóviles.

2. Describa qué factores favorecen la aparición de corrosión de acuerdo a su experiencia en el


experimento casero y en que situaciones de su cotidianidad usted ha podido hacer evidente estos
cambios. Tenga en cuenta los cambios físicos de las puntillas, cambios de color y aspecto
- La escasa limpieza de la superficie y presencia de materia extraña puede ocasionar una fuerte influencia
en el inicio y desarrollo de la corrosión.
-La temperatura incrementa la tasa de corrosión, debido a que acelera la cinética de las reacciones.
-El contacto del acero con ciertas sustancias favorece la aparición de la corrosión, más cuando este no
posee ningún recubrimiento que sirva de aislante, en el agua por ejemplo el deterioro comienza debido al
oxigeno que tiene; En el agua salada la corrosividad viene determinada por la concentración y acceso de
oxígeno, por otro lado el hipoclorito es un anión altamente corrosivo, debido a su carácter oxidante, se
evidencio que en el experimento genero una capa de una masa café negruzca alrededor de la puntilla y una
variación de color en la sustancia.
Dentro del experimento, se pudo evidenciar lo anterior dicho, se pudo comprobar que la oxidación varía
dependiendo del recubrimiento y la sustancia, en donde se hace más evidente la oxidación de la puntilla
sumergida en clorox, sin recubrimiento que en la puntilla con recubrimiento sumergida en la misma
sustancia.
-Otro factor importante es el tiempo de exposición, entre más tiempo de exposición más tasa de corrosión.
-Efectos biológicos, los organismos macroscópicos influyen en la corrosión, ya sea creando obstrucciones
o absorbiendo hidrogeno.
Evidencias cotidianas
-Cierto día observe una capa de corrosión que dejo una puntilla que se fue al tanque del lavadero por
varios días.
-Durante un viaje, pude observar una edificación, la cual llevaba años deteriorándose, sin embargo,
evidencié que una de las partes de la edificación se encontraba más deteriorada, esto debido a que contaba
con una mayor exposición al agua, aumentando la velocidad de oxidación.

3. ¿Cómo se relaciona los medios ácidos y alcalinos con los procesos de oxidación de los metales?

Estos medios influyen en el proceso de oxidación, la exposición en un medio ácido intensifica el proceso
de oxidación y en un medio alcalino reduce dicho proceso, debido a que este medio cuenta con
propiedades que protegen de la exposición de dicho proceso.
La razón es que los ácidos más conocidos son los ácidos fuertes, el problema es que actúan de forma
compleja, mucho más de lo que su etiqueta como acido nos indican.
Los ácidos son lo que son, es decir literales devoradores de materia debido a cuatro mecanismos de
acción, que pueden llegar actuar a la vez:
Como ácidos y bases propiamente dicho: liberan H+ o OH- y provocan así que otras sustancias lo
capturen, modifiquen por ello su forma y función y dejen de ser operativas.
Arrancan electrones: de las sustancias sobre las que se depositan por acción del ION de hidrógeno, el
hierro, el cromo o el níquel son atacados mediante este mecanismo, arrancan electrones gracias al resto de
la molécula ácida: por ejemplo, el ácido nítrico captura electrones gracias a una preparación previa por
parte del H+ y al ataque del grupo nitrato NO3-.
Deshidratan: es decir arrancan agua, este comportamiento es casi exclusivo del ácido sulfúrico, pero no
por ello es menos importante.
4. Que métodos se utilizan para proteger los metales de la corrosión. Mencione al menos tres de uso
industrial y de ejemplos.
Protección Catódica:
En este método se obliga al material que se quiere proteger a convertirse en un cátodo, mediante la
administración de electrones, para lograr dicha protección se debe emplear un segundo metal que estará en
contacto con el metal a proteger, este otro metal será llamado ánodo de sacrificio, debido a que este está
formado con mucha más electronegatividad que el metal al cual se pretende proteger.
Esto sucede debido a que, basado en la información sobre la corrosión electroquímica, cuando dos
sistemas se ponen en contacto eléctrico el más electronegativo se oxida cediendo electrón al menos
electronegativo.
Lo que hace es que, mientras el ánodo de sacrificio se oxida esté le pasa electrones liberados durante el
proceso al metal a proteger, debido a ello el metal de sacrificio se destruirá, por lo que se debe cambiar
cada cierto tiempo.
Los ánodos galvánicos más utilizados en la protección catódica son: magnesio, zinc y aluminio. Este
método de protección es muy utilizado en barcos, y en conducciones subterráneas.
El electrozincado
Es el método de recubrimiento electrolítico de acero más utilizado. Este proceso de recubrimiento
garantiza una protección razonable contra la corrosión y una apariencia agradable de las piezas a un coste
bajo. El recubrimiento también se usa para mejorar las propiedades de corrosión y la persistencia de la
pintura.
Como ventajas, las piezas son más suaves y uniformes aumentando su valor estético, y se pueden pasivar,
lacar o pintar.
El proceso de zincado puede encontrarse en multitud de aplicaciones de nuestro día a día, empezando por
las puertas, sistemas de rejillas de techo y componentes de construcción diversos, así como la industria de
la automoción y procesado de alimentos.
Encontramos chapas y tubos zincados, entre muchos otros.

Nitruración

La nitruración es un tratamiento termoquímico, dado que se modifica la composición del acero


incorporando nitrógeno, dentro del proceso de tratamiento térmico. Proporciona dureza superficial a las
piezas, por absorción de nitrógeno mediante calentamiento en una atmósfera de nitrógeno. El proceso es
en un recinto, un horno de tratamiento térmico se somete al amoníaco a temperaturas de 500°C, se
descompone en nitrógeno e hidrógeno. El hidrógeno, más ligero, se separa del nitrógeno por diferencia de
densidad. El nitrógeno liberado por la descomposición del amoníaco forma la atmósfera en el interior del
horno que, en contacto con la superficie de hierro y a esa temperatura, forma nitruro de hierro, un
compuesto de gran dureza, pero frágil.
Si bien este tratamiento da gran dureza superficial a la pieza, la velocidad de penetración es muy lenta,
aproximadamente 1 mm en 100 horas de tratamiento, pero no necesita de temple posterior. La nitruración
se da a piezas sometidas a grandes fuerzas de rozamiento y de carga como, por ejemplo, pistas de
rodamientos, camisas de cilindros o piezas similares, que necesitan un núcleo con cierta plasticidad, que
absorba golpes y vibraciones, y una superficie de gran dureza contra desgaste y deformaciones.
Características: Endurece la superficie de la pieza, Aumenta el volumen de la pieza, Se emplean vapores
de amoniaco, Es un tratamiento muy lento, Las piezas no requieren ningún otro tratamiento. La pieza
después de ser nitrurada, al ser sometida a trabajos en temperaturas hasta la temperatura de nitruración
(500 ºC) sin perder su dureza después de rebasarse dicha temperatura la dureza comienza a disminuir. Si el
acero tiene bajo contenido de carbono favorece la formación que se mezcle el N+Fe y formen nitruros
inestables, haciendo frágil la estructura.

5. Si usted fuera el ingeniero encargado de proteger una tubería que transporta petróleo a través de
muchos kilómetros (oleoducto), ¿qué método utilizaría para garantizar la no oxidación de la
tubería? Tenga en cuenta el factor económico y sustente muy bien por qué elegiría ese método y no
otro.

El material de polietileno Borcoat de Borealis


Como material de recubrimiento de tuberías, hace tiempo que se considera al polietileno una de las
mejores soluciones técnicas y económicas para proteger tuberías de acero contra la corrosión a largo plazo
El material de polietileno Borcoat™ para recubrimiento de tuberías ha sido elegido para ofrecer
protección anticorrosión al tramo turco del oleoducto de 1.760 km Baku-Tbilisi-Ceyhan (BTC), que sale
de Azerbaiyán, atraviesa Georgia y llega a Turquía, desde donde el petróleo se distribuirá a mercados de
todo el mundo. El oleoducto atraviesa tierras remotas y difíciles y está sujeta a condiciones climáticas y
meteorológicas extremas.
Las tuberías de acero de 106 y 86 cm que atraviesan Turquía están protegidos contra la corrosión por el
polietileno bimodal Borcoat HE3450, en combinación con el adhesivo de polietileno insertado Borcoat
ME0420 y una imprimación epoxi, formando un sistema de tres capas de altas prestaciones.
El compañero Carlos Santiago Rodríguez Pérez refiere “Estoy de acuerdo con la compañera Elizabeth, el
polietileno es una gran opción para el recubrimiento de la tubería, debido a que es un material económico,
lo que permite cubrir toda la tubería sin exceder los costos, además de que su resistencia y durabilidad
permite que la protección contra la oxidación sea por mucho más tiempo, ya que estar cambiando el
recubrimiento o protección cada lapsus de tiempo corto, acarreará gastos mucho mayores.”
Las principales empresas europeas encargadas de oleoductos utilizan este método para la protección de
sus tuberías, el polietileno bimodal borcoat HE3450 en combinación con el adhesivo de polietileno
insertado borcoat ME0420 y una impremacion epoxi, formando un sistema de tres capas de altas
prestaciones.

Borealis
Borealis es un proveedor líder e innovador de soluciones de plástico basadas en polietileno (PE) y
polipropileno (PP). Su tecnología da forma a productos de la vida diaria y abre las puertas a ideas de
nueva generación y al desarrollo creativo en plásticos.
Borstar es una marca registrada de Borealis A/S, Dinamarca.

Borcoat es una marca de Borealis A/S, Dinamarca

TERCERA FASE GRUPAL


1.Describa las características físicas y químicas de un agua dura y un agua blanda y cuáles serían
las implicaciones que de esta agua en un proceso de corrosión y por qué?
El agua muy dura posee un sabor desagradable, según sus consumidores, el agua de consumo humano es
una fuente esencial de elementos como el calcio y magnesio para la dieta diaria, por lo cual algunas
enfermedades podrían relacionarse con la dureza presente en el agua de consumo.
La dureza del agua está controlada, principalmente, por factores geológicos. Las fuentes minerales
principales de la dureza provienen del suelo y de acuerdo a la composición de éste, el agua será más o
menos dura. Las aguas duras, aguas con elevado contenido de calcio y magnesio, se asocian con cuencas
de captación de rocas sedimentarias, de las cuales las más comunes son las de piedra caliza y creta. Las
aguas blandas, aguas con bajo contenido de calcio y magnesio, suelen haber estado en contacto con rocas
impermeables como el granito. Las aguas superficiales en general, suelen ser más blandas que las aguas
subterráneas.

La dureza del agua se mide mg/L(litro) de CaCO3 y quiere decir (cantidad de carbonato cálcico en cada
litro de agua).
El agua con niveles de dureza superior a los 200 mg/L puede causar la aparición de incrustaciones en los
sistemas de distribución en la mayoría de los abastecimientos de agua cruda., dependiendo además de la
interacción con otros factores, como el pH y la alcalinidad. El agua blanda, cuya dureza es inferior a 100
mg/L, puede tener una capacidad amortiguante reducida y resultar, por tanto, más corrosiva para las
tuberías, por lo que ciertos metales pesados como el cobre, zinc, plomo y cadmio pueden estar presentes
en el agua potable que se distribuye. El grado de corrosión y solubilización de los metales también
depende del pH, la alcalinidad y de la concentración de oxígeno disuelto.
2. Describa el proceso químico que se puede aplicar sobre la superficie de una tubería de hierro
para mitigar los efectos de la corrosión por efecto de la sobresaturación de oxígeno.
El proceso químico que describe el artículo es la protección con pinturas ya que esta al ser aplicada sobre
la superficie tiene la propiedad de formar una capa continua mediante su transformación en una película
sólida.
Como lo menciona el articulo una pintura debe tener otro complemento para que le ayude a realizar bien
el trabajo, las principales características de las pinturas protectoras son:
Buena resistencia al agua y baja absorción.
Resistencia a la transferencia al vapor de agua.
Resistencia al pasaje de iones.
Resistencia a la intemperie.
Resistencia a la abrasión.
3. De acuerdo con el articulo explique cuál es el criterio técnico que se tiene para establecer el grosor
y la elección de la pintura en el proceso de protección de las tuberías.
Leyendo el articulo e interpretando el punto #3 el criterio técnico para establecer el grosor depende
demasiado de una buena elección de la pintura y sus componentes, si se escoge un sistema adecuado y se
siguen las recomendaciones técnicas que estos dan el riesgo de que la corrosión ataque el material será
mucho menor.
4.Explique y discuta con sus compañeros de flujo los diferentes tipos de corrosión (cavitación,
pitting, galvanizada, microbiológica, por erosión o tensión o fatiga), existentes y sugiera un ejemplo
de la vida diaria en cada caso, puede incluir imágenes o diagramas, pero siempre teniendo en
cuanta la referencia bibliográfica. Tenga especial cuidado con la copia de internet, pues esto le
bajara puntos en su discusión.

TIPOS DE CORROSION
1. CORROSION POR CAVITACION: Ocurre en sistemas de transporte de líquidos, hechos de
materiales pasivos donde por cambio de presión en el sistema, se producen flujos turbulentos que
forman burbujas de aire, las cuales implosionan contra el material del sistema deteriorando la capa
de pasivacion, facilitando el desarrollo del proceso de corrosión.
2. CORROSION POR PICADURA (PITTING): se presenta en materiales pasivados, debido a las
características geométricas del sistema, existe una acumulación de agentes oxidantes y un
incremento del PH del medio, lo que propicia el deterioro de la capa pasivada permitiendo que la
corrosión se desarrolle en estas zonas puntuales.
3. CORROSION GALVANICA: ocurre cuando existe una unión, física o eléctrica entre metales de
diferente naturaleza, los cuales en la presencia de un electrolito forman una celda electroquímica
donde el material de menor potencial electroquímico es el que se corroe.
4. CORROSION MICROBIOLOGICA: En realidad no es un tipo de corrosión en si, si no que
mas bien es un fenómeno que facilita el desarrollo de otros procesos de corrosión, las bacterias
son los microorganismos mas influyentes en este caso, por lo que también es conocida como
corrosión bacteriana y se produce en sistemas de transporte de líquido, facilitando la corrosión
por picadura, la naturaleza del líquido que se transporta en estos sistemas propicia la acumulación
y reproducción de bacterias las cuales se aglomeran y propician las condiciones, como variaciones
en la concentración de sales y oxígeno para que se desarrollen otro procesos de corrosión como el
pitting.

6. Organice la información y elabore un mapa conceptual que deberá ser presentado en el consolidado
final.
Bibliografía
Revista Facultad de Ingeniería N.o 37. pp. 141-154. Julio, 2006
Darío Yesid Peña B.* María Teresa Suárez S.
Grupo de Investigaciones en Corrosión, Universidad Industrial de Santander.
Corrosión y degradación de los metales https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2771/1/CD-
0553.pdf
https://industrializaelmundo.wordpress.com/2017/02/08/como-evitar-la-corrosion-en-los-metales/
Corrosión
https://ebookcentral-proquest-
com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/reader.action?docID=5635042&query=corrosion
SUSTANCIA SERIE 1 SERIE 2 SERIE 3
Puntillas sin
Puntillas + esmalte Puntillas + pintura
recubrimiento
El agua con sal quita
1- Solución salina Puntilla se oxida Puntilla y liquido
la pintura de la
(agua con sal) parcialmente. normalmente
puntilla.
La pintura continua
La puntilla se coloca La puntilla toma un
2-Vinagre normalmente con su
negra color gris.
recubrimiento.
La puntilla es
La puntilla presenta
Puntilla se coloca altamente oxidada
oxidación,tomando un
3- Blanqueador negra y altamente formando grano y un
color negro y el liquido
oxidada. color naranja muy
color rosado.
fuerte.
El liquido afloja
la puntilla se oxida Puntilla estado
4- Coca-cola parcialmente la pintura
parcialmente. normal.
de la puntilla.
La puntilla continua Puntilla y liquido
Puntilla estado
5- Aceite de cocina normal en color y continúan
normal.
estado. normalmente.
El recubrimiento de ve El agua solo ataca por
La puntilla se oxida
6- Agua afectado con muy partes a la puntilla
parcialmente .
poca oxidación. oxidandola.
El liquido remueve
La puntilla y el liquido
Puntilla en estado totalmente la pintura
7- Liquido lavaplatos continúan
normal. de la puntilla pero no
normalmente.
la oxida.

También podría gustarte