Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL
Y ECOTURISMO

LABORATORIO DOMICILIARIO N° 01-2020-I-


VIRTUAL-FIGAE-IA-FCCNM-UNFV

INFORME Nº1: ANALISIS CUALITATIVO-VIA HUMEDA

 CURSO: QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA

 DOCENTE: SALVADOR SALAZAR MARTHA

 ALUMNO: ESPIRITU AYQUIPA MARIAN ESTEFANY

 CORREO INSTITUCIONAL: 2018007059@unfv.edu.pe

27 de agosto del 2020

Lima – Perú
2

Índice

1. Introducción..................................................................................................

2. Objetivos.......................................................................................................

3. Procedimiento Experimental...........................................................................

6. Conclusiones.................................................................................................

9. Bibliografía...................................................................................................
3

1) INTRODUCCION

Hablamos de reacción química cuando las moléculas de los reactivos rompen alguno de sus enlaces
para formar otros nuevos, lo que conlleva la aparición de nuevas sustancias. Llamamos ecuación
química a la expresión en la que aparecen como sumandos las fórmulas de los reactantes (sustancias
que reaccionan) seguidas de una flecha, y las fórmulas de los productos (sustancias que se producen)
también sumándose. Deben incluirse los estados de agregación de las sustancias, aunque si todas
están en disolución o son gaseosas, se pueden obviar. Para que se produzca la reacción es necesario
que las moléculas de los reactantes choquen entre sí, ya que es la única manera de que puedan
intercambiar átomos para dar los productos. Ésta es una condición necesaria pero no suficiente ya
que el choque debe darse con una mímima energía para que los enlaces de los reactivos se puedan
romper, y con la orientación que les permita unirse para formar las moléculas de los reactivos. Si se
dan todas las condiciones hablaremos de choque efectivo. En este applet vemos las posibilidades a
excepción de la energía a la que dedicamos un apartado.

Reactantes.......→.....Productos AB (g) + CD(g) → AC(g) + BD(g)

2) OBJETIVOS

 Describir la reacción del clavo de hierro en diferentes soluciones


3) PROCEDIMIENTOS

- En un vaso de plástico o vidrio transparente coloque un clavito de hierro (no


recubierto) y adicionamos soluciones de acuerdo a la Tabla 1. (Si el recipiente tiene
diámetro mayor de 5 cm; se requerirá mayor volumen de solución, podría utilizar
10ml)

- 4 días a condiciones normales (colocarlo en un lugar visible para que usted pueda
realizar sus observaciones).

- Evitar que el volumen de su solución disminuya notablemente (puede adicionar con


sumo cuidado un poco más de la solución).
4

Recipiente de Adicion Adicionar Nomb Fórmu


plástico o vidrio
transparente ar (ml) re la
quími químic
co a
1 10 Agua potable Óxido de H2O
dihidrógeno

2 10 lejía Hipoclorito de NaClO


Sodio

3 10 agua Peróxido de H2O2


oxigenada(10V) * hidrógeno

4 10 Vinagre incoloro Ácido acético C 2 H 4 O 2

5 10 bebida gaseosa dimetilsulfuro


oscura

6 10 bebida gaseosa
incolora

7 10 solución de C12H25-
detergente C6H4-
SO3Na
8 10 Bicarbonato de NaHCO₃
sodio

9 10 Jugo de C 6 H 8 O 7
limón
10 10 Sulfato de cobre ------------------ CuSO4
**
11 10 Alcohol (96°) Etanol C2H6O

12 10 Sal común Cloruro sódico NaCl


5

1) Lejía
 1er día: Comienza a evidenciarse una fuerte corrosión en el clavo que ocupa
aproximadamente un 25% desde la punta hacia arriba, los residuos por parte de
la corrosión se observan en el fondo y estos han tornado a la lejía de un color
rojizo

 2do día: La corrosión sigue avanzando de manera rápida y uniforme, esta ha


alcanzado casi al 50% del clavo

 3er día: La corrosión está deteriorando cada vez más y más clavo pues este
avanza de manera rápida, ya casi ha alcanzado el 65% del clavo

 4to día: La corrosión en el clavo ha abarcado casi el 100% del clavo, pero la
parte más deteriorada se encuentra desde la mitad hacia abajo

2) Agua oxigenada( 10V)


 1er día: El clavo ha comenzado a oxidarse, pero a comparación del agua, el
óxido se deja ver en mayor proporción en distintas partes del clavo en
pequeños tamaños. Además, el agua oxigenada se empezó a tornar de un color
amarillento claro.
6

 2 día: La oxidación avanza cada vez más llegando casi a la mitad del clavo,
pero no de manera uniforme, sino en pequeñas proporciones. Además, la
solución se tornó más amarillo.

 3er día: La oxidación ha alcanzado casi el 50% del clavo, el agua se tornó más
amarilla.

 4to día: Se ha oxidado cerca del 50% del clavo

3) Vinagre incoloro
 1er día: Alrededor del clavo empezaron unos pequeños puntos negros no en
gran abundancia, pero sí son apreciables a primera vista.

 2 día: del clavo empezó a caerse o pelarse, además de la aparición de los


puntos negros

 3er día: Cerca del 25% del cuerpo o caña del clavo se ha caído
 4to día: La mayoría del cuerpo del clavo se ha caído o pelado, además hay
más puntos negros en el resto del clavo como indicio de lo que le sucederá al
clavo en los próximos días
El vinagre se ha tornado de un color medio rojizo

4) Bebida gaseosa oscura


7

 1er día: El clavo ha empezado a oxidarse, pero de manera muy lenta ya que no
aprecia tan claramente como en los casos anteriores.

 2 día: La oxidación ya se empieza a notar con menor dificultad en el clavo


 3er día: La oxidación se empieza a notar mucho mejor, pero se presenta de
manera leve en este no como en los otros caso

 4to día: La oxidación llegó casi al 50% del clavo, pero no fue tan fuerte como
en el de la lejía, es como si solo lo hubieran sumergido en una gaseosa oscura
y el color se hubiera adherido

5) Bebida gaseosa incolora


 1er día: En el clavo empezaron a aparecer unos pequeños puntos de oxidación
(casi nulos)

 2 día: La oxidación avanzó ya que se observa con mayor facilidad

 3er día: La oxidación ya empezó a parecerse a la de los demás, aunque avanza


de manera lenta. La bebida se ha tornado de un color un tanto amarillento

 4to día: Se observa una mancha de oxidación de tamaño mediano en la parte


media baja del clavo, la bebida gaseosa incolora se tornó se un color verde a
pasar a negro
8

6) Solución detergente
 1er día: La oxidación se presentó muy rápido en la parte media baja del clavo,
se podría decir que se dio de una manera uniforme.

 2do día: La oxidación sigue avanzando


hacia el resto del clavo

 3er día: La oxidación se ha centrado más que todo en el medio del clavo de
manera fuerte

 4to día: La oxidación se produjo más que todo en la parte media del clavo
abarcando casi la tercera parte de este

7) Bicarbonato de sodio
 1er día: No hubo presencia de oxidación visible

 2 día: Aún no hay presencia de oxidación visible

 3er día: Aún sigo sin observar presencia de oxidación


9

 4to día: No hubo presencia o indicio de oxidación visible en el clavo

8) Jugo de limón
 1er día: La oxidación ha empezado presentarse en el clavo, pero en pequeñas
proporciones, muy pequeñas

 2 día: La oxidación sigue avanzado al resto del clavo, pero de manera muy
lenta

 3er día: La oxidación avanza de forma lenta al resto del clavo

 4to día: La oxidación siguió avanzando de forma lenta al resto del clav

9) Alcohol (96°)
 1er día: El clavo ha empezado a oxidarse ligeramente por la punta y en
pequeñísimas proporciones en el resto del clavo.

 2 día: La oxidación persiste en la punta y ya se empieza a observar con más


facilidad en el resto del clavo.

10

 3er día: La oxidación sigue avanzando lentamente, pero esta es mayor a la del
limón, pues se observa a simple vista

 4to día: Más que todo se ha oxidado la parte media del clavo, pero no en gran
magnitud

10) Agua de árnica

 1er día: La oxidación empezó a presentarse en el clavo en pequeñas


proporciones alrededor del clavo

 2 día: La oxidación se presenta en la punta y


ligeramente en el cuerpo

 3er día: Aparecieron manchas de oxidación de mayor magnitud en el clavo

 4to día: Aparecieron unas cuantas manchas más de oxidación en el clavo,


además de la que presenta la punta

4)CONCLUSIONES

 Cuando vemos la reacción del clavo con el agua potable o agua comun, que contiene
algunas sales y algo de oxígeno (O2) disuelto. En algunas partes del clavo tendrá lugar
una reacción de oxidación (zonas anódicas), mientras que en el resto del clavo se
producirá una reacción de reducción (zonas catódicas). En conclusiones, las
semireacciones que se producen son la oxidación del hierro en las zonas anódicas
Fe → Fe2+ + 2e−, y la reducción del oxígeno y/o del agua en las zonas catódicas
½ O2 + H2O + 2e− → 2OH−,
2H2O + 2e− → H2 + 2OH−.
11

La importancia relativa de estas dos semireacciones de reducción estará determinada


por la concentración de oxígeno en disolución y por el pH[ CITATION Boc \l 10250 ]
En medio neutro (pH = 7) y en presencia del oxígeno atmosférico, la reducción de
oxígeno suele ser la más importante. Por tanto, la reacción global es,
fundamentalmente,

Fe(s) + ½ O2 + H2O → Fe2+ + 2OH–

Seguidamente, el Fe2+ se oxida con el oxígeno disuelto en el agua, dando lugar a


óxido férrico hidratado, de color pardo rojizo [CITATION ARR00 \l 10250 ],

2Fe(OH)2 + ½ O2 + x H2O → Fe2O3· xH2O(s) + 2H2O.

La corrosión del clavo de hierro es relativamente lenta


 La lejioa es un fuerte oxidante y los virus y bacterias son muy sensibles a la oxidación.
Así, el hipoclorito es capaz de destruir la pared celular de las bacterias y las envolturas
de los virus. Esos son los mecanismos por los cuales el hipoclorito de la lejía ataca a
los microorganismos y los incapacita para infectarnos. El hipoclorito de sodio que
tiene la lejía se utiliza para desinfectar superficies, piscinas y para potabilizar el agua.
[ CITATION LaV \l 10250 ]

 Descomposición del agua oxigenada por sustancias susceptibles de oxidarse. Por ella
se pueden oxidar el selenio, arsénico, magnesio y del hierro, convirtiéndose los dos
primeros en ácidos y en hidratos los segundos.[ CITATION ECU \l 10250 ]
Mg + H2O2 = Mg (OH)2
 El vinagre por su parte está compuesto de alcohol etílico causado por la fermentación
del alcohol, y principalmente de ácido acético y agua. Podemos darnos cuenta que al
contener ácido acético (C2H4O2), ocurre lo mismo que con la coca cola; provocando
que el clavo se oxidara.[ CITATION PRE \l 10250 ]

 Al dejar sumergido el clavo en coca cola observamos que se oxido. Esto se debe a que
si sumergimos hierro (Fe) en cualquier ácido, al reaccionar el ácido comienza a liberar
iones de hidrogeno (H+) y al mismo tiempo el hierro libera electrones (e-) los cuales
estarán circulando entre el metal y la disolución; creando diferencia de potencial
(voltaje) y al mismo tiempo esa energía va deteriorando al hierro y agregándole iones
oxígeno. La coca cola contiene ácido fosfórico (H3PO4) por lo que me indica que es
un agente oxidante que puede quitarle el electrón de valencia al hierro. Recordemos
que para que ocurra la corrosión se necesita oxígeno y que este en ambiente húmedo.
[ CITATION PRE \l 10250 ]

 La corrosión del clavo de hierro es algo más rápido que la del agua potable. Esto se
debe a que la sal incrementa la conductividad del medio, favoreciendo el transporte de
carga en la disolución. Este transporte de carga es necesario para que el proceso de
corrosión continúe, pues si la disolución es poco conductora se acumula un exceso de
carga positiva en el ánodo y negativa en el cátodo que se opone a la formación de
12

nuevos iones positivos Fe2+ y negativos OH– , respectivamente[ CITATION Atk91 \l


10250 ]

5) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Heredia Avalos S. (2010) Experiencias sobre corrosión en metales de uso


cotidiano. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8
(Núm. Extraordinario), 466-475, 2011

 Atkins P. W. (1991) Fisicoquímica. Wilmington. Addison-Wesley


Iberoamericana.

 Avery H. E. (1982) Cinética química básica y mecanismos de reacción.


Barcelona. Reverté.

 Bockris J. O. M., Reddy A. K. N. (1980) Electroquímica moderna, Vol. 2.


Barcelona. Reverté.
o Martí F., Lucena Conde F., Arribas Jimeno S., Hernández Méndez J.
(2000) Química
13

 Arribas Jimeno, S., Hernández Méndez, J., Lucena Conde, F., & Burriel Marti,

F. (2000). Química Analítica Cualitativa.

 Atkins, P. W. (1991). Fisicoquímica.

 Bockris, J. O., & K.N. Reddy, A. (s.f.). Electroquímica moderna (Vol. II).

Barcelona.

 ECURED. (s.f.). Obtenido de

https://www.ecured.cu/Agua_oxigenada#Propiedades

 La Voz de Alicia. (s.f.). Obtenido de

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2020/06/01/desinfeccion-

También podría gustarte