Está en la página 1de 1

TEORIA DE LAS

ORGANIZACIONES

EPOCA DE LA REVOLUCION
INDUSTRIAL
Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una
monarquía liberal y no absolutista. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y
culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes
energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor, considerada
como el motor inicial
de la Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar
rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del
trabajo y la
especialización de la mano de obra. 
Los cambios sociales más notables derivan del crecimiento de las ciudades y el
consiguiente éxodo en zonas rurales.
Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa; Las condiciones de vida de  los
trabajadores son penosas, tanto en las fábricas donde trabajan como en los suburbios en
los que habitan.

ESCUELA DE LA ECONOMIA CLASICA


Representantes destacados: Adam Smith y David Ricardo: La producción en la sociedad debe
organizarse a partir de la división del trabajo. El trabajo invertido en  la producción, por ser el
único que no varia de valor es el que determina los precios de los artículos. El precio natural
de los bienes define por las cantidades de trabajo, capital y tierra insumidos en su producción.
El precio de mercado estará definido por una proporción entre la cantidad del articulo
disponible en ese momento en el mercado y la demanda de aquellos que están dispuestos (y
pueden) pagar por el precio natural de ese articulo. Mano Invisible: si cada uno de los que
compitan en el mercado busca realizar su propio interés óptimamente estará realizando a la
vez el interés general.

TEORIA CIENTIFICA
Uno de los principales actores es el Ingeniero Mecanico y Economista Frederick Winslow
Taylor, considerado el padre de esta teoría, promotor de la organización científica del trabajo,
sus principales puntos fueron determinar científicamente el trabajo estándar, enfocándose
mas en el método y herramientas de trabajo para mejor eficacia. Para Taylor la gerencia
adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los principios de
planeamiento, principio de la preparación/planeación principio del control y principio de la
ejecución. Adicionalmente hizo estudios de tiempos, estudio de métodos, selección de
personal especializado, entrenamiento adecuado, separar las funciones de planeación y hacer,
planeación de la producción, estandarización de materiales, maquinaria, equipo y métodos,
control sobre la ejecución del trabajo, clasificación de equipos, procesos y materiales.

TEORIA CLASICA
Uno de sus principales actores es Henry Fayol, partiendo de un enfoque sintético,
y universal de la empresa, esta teoría se distingue por el énfasis en la estructura y las
funciones a fin de lograr la eficiencia. En su planteamiento destaca que las empresa cumplen
seis funciones básicas, funciones: administrativas, técnicas, comerciales, financieras, de
seguridad, contables (planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar), dentro de sus
postulados mas importantes define los principios generales de la administración, algunos de
ellos, división deoo trabajo, autoridad y responsabilidad, unidad de mando y dirección,
remuneración, centralización, orden, equidad, iniciativa, espitu de trabajo.

TEORIA DE LOS SISTEMAS


El origen de la teoría de sistemas surge con los trabajos del Biólogo Ludwig von
Bertalanffy (1901–1972), con el fin de lograr una metodología integradora para el tratamiento
de problemas científicos  busca reglas de valor general que puedan ser aplicadas a toda clase
de sistemas y con cualquier grado de realidad. Cabe destacar que los sistemas consisten en
módulos ordenados de piezas que se encuentran interrelacionadas y que interactúan entre sí.
Entre los principios de la teoría de sistemas, se pueden mencionar la utilización de los
mismos conceptos para describir los rasgos principales de sistemas diferentes, la búsqueda
de leyes generales que facilitan la comprensión de la dinámica de cualquier sistema y la
formalización de las descripciones de la realidad. En conclusión, puede resaltarse que posee
un carácter dinámico, multidimensional y multidisciplinario.
Sistemas Abiertos y Cerrados
Un sistema se considera abierto cuando se relaciona permanentemente con su medio
ambiente, intercambiando energía, materia e información. En cambio, es cerrado si esta
interacción es mínima, ya que se vale de su propia reserva de recursos; como consecuencia
de esta falta de comunicación, sus componentes no sufren modificación alguna.

También podría gustarte