Está en la página 1de 5

*Albert Caraco.

Señora Madre ha muerto, hacía bastante la había olvidado, su final la restituye a


mi memoria, aunque sea por unas horas, meditemos sobre esto, antes de que
recaiga en el olvido. Me pregunto si la amo y he de responder: No, le reprocho el
haberme castrado, realmente muy poca cosa, pero en fin… Me heredó su
temperamento y esto es más grave, pues sufría de alcalosis y de alergias, yo las
padezco aún más que ella y son incontables mis dolencias y además… además me
echó al mundo y yo profeso el odio al mundo.1

 Albert Caraco (Constantinopla 10 de julio de 1919 - 1971), escritor y filósofo judío


sefardí de nacionalidad uruguaya, origen turco y expresión francesa.
 Caraco provenía de una familia sefardí instalada en Turquía desde hace cuatro
siglos y publicó una obra voluminosa juzgada a menudo como nihilista y pesimista,
de manera tal que se la ha solido comparar con la de Émile Cioran.
 Tras haber viajado a Praga, Berlín, Viena y París,
su familia se refugió en Sudamérica a causa de
la Segunda Guerra Mundial. Allí el futuro
escritor recibió una educación católica y su
familia adoptó la nacionalidad uruguaya, que
guardará Caraco hasta el fin de sus días. Volvió a
Francia finalizada la guerra y en 1963 murió su
madre, lo que impulsó la escritura de su
obra Post Mortem. En septiembre de 1971 murió
su padre y pudo al fin suicidarse.
 Fue un autor prolífico pero ignorado por el gran
público, quizá por la negrura de sus escritos y su
filosofía, ciertamente curiosa. Una editorial
suiza, L'Age de l'homme, está publicando
sus Obras completas. Hablaba y escribía corrientemente cuatro idiomas, francés,
alemán, inglés y español y, aunque sus escritos estaban por lo general redactados en
francés, no es raro encontrar en ellos bastantes frases, párrafos y páginas enteras en
otros idiomas.
 Pensador terrible y brusco, salvaje y necrótico.
 A principios de los años 40ª su vocación de escritor le hizo publicar varios ensayos
y poemas y para el año de 1946 regresará a París para dedicarse por completo a la
escritura, entonces renunciará tajante al catolicismo.
 1969 fue un año brutal para Caraco porque morirá su madre.
o En Post mortem2, Caraco vociferará fuerte el amor odioso (tal vez odio
amoroso) que le tenía a su madre.

1
Caraco Albert, Post mortem, p. 9.
2
Una de las dos únicas obras que poseen traducción al español en la editorial Sexto Piso.
 Para 1971, el 7 de septiembre moriría su padre y como había prometido a su editor,
horas más tarde se suicidará: Si una mañana no se despertara mi padre lo seguiría
de buen grado.
 Dos obras son factibles de conseguir en español, la antes mencionada, Post Mortem,
y el monstruoso Breviario del caos. En estos dos textos Caraco se reconoce como
filósofo y expone con vehemencia toda su animadversión contra la humanidad y
sus costumbres.
 La filosofía de Caraco encierra en su médula el fenómeno de la muerte.
o Todos tendemos hacia ella sostiene.
o La única certeza es la muerte que acaece a todo cuanto vive.
o Cosa no del todo triste toda vez que para Caraco esta vida no ha sido sino
impuesta.
o El que muere se desembaraza de la vida y lo hace solo, completa y
absolutamente solo.
o Aplicando a Caraco lo que Onfray apunta sobre la filosofía de Sade 3, somos
una mónada cerrada (a diferencia de lo que pensara el amable Leibniz) que
nada permite introducir.
o No nos es posible compenetrarnos con el otro: alteridad y otredad son
eufemismos de una desesperada ansiedad humana que no quiere reconocerse
a sí misma en completa soledad.
o Esta constitución ontológica mortuoria sostiene que el ser del ser humano es
un átomo incomunicado e incomunicable, inhábil de relación intrínseca ni
íntima.
o Amar es imposible, e intentarlo, es poner en marcha una máquina de
sufrimientos infinitos.
o El agente que muere desmenuza su ser en el morir perdiéndose en la nada y
sólo éste experimenta el fenómeno.
o Nadie le acompaña en el proceso aunque rodeado esté de los que ama (u
odia). Nadie puede morir por el individuo que muere.

 Atendiendo a esto, Caraco reconoce que es posible prepararse para su llegada: La


soledad es escuela para comprender la constitución hermética fúnebre que nos
conforma.
o Esta soledad obligada para el sabio misántropo gesta además el
conocimiento de que todo sentido prexistente en la experiencia del vivir se
resuelve en esta misma muerte.
o La muerte es el sentido de toda cosa, por ella queremos amar, engendrar y
vivir, todo lo que hacemos lo hacemos por la muerte que sabemos que
vamos a experimentar.

3
Confróntese Los Ultras de las Luces. Contrahistoria de la filosofía, de Michael Onfray.
o Es probable que la recalcitrante exhortación de Caraco de relegarse al
silencio y el aislamiento no deba entenderse como un solipsismo que niega
la existencia de los otros entiendo así un intelecto que confabula entidades
humanas sin capacidad de demostraciones fehacientes que comprueben su
existencia. De otro modo sería absurda la invitación a la soledad, más bien
habría que exhortar a ejercicios espirituales o mentales para poder disolver
en la experiencia mística a la otredad.
o Así, al parecer Caraco ve claramente que el otro existe de hecho y de suyo.
o Los seres humanos están ahí afuera creyendo comunicarse entre ellos, seres
humanos que gestan imaginarios sobre cómo logran experiencias personales
que los unen cada vez que “pueden” compenetrarse.

 Los humanos, especie rarísima, vive libre y atada; paradojas propias de Caraco,
paradojas que no necesariamente se resuelven dialécticamente.

Los hombres están libres y atados, más libres de lo que desean, más
atados de lo que notan, compuesta de sonámbulos la muchedumbre de
mortales, y el orden que no tiene nunca interés en que ellos salgan del
sueño, porque se volverían ingobernables.4

 El sueño de la interacción entre los humanos facultada por el sopor del dormir de las
masas.
 Estos sonámbulos sueñan bastante y con muchísimas cosas.
o Entre ellas anhelan oníricamente amar al que tienen enfrente, confabulan en
su cabeza somnolienta sociedades ordenadas y civilizadas, plenas en ciencia
y filosofía, vías para el progreso inefable, sueñan con orden político y moral.

 Orden como piedra preciosa de la mina maravillosa de la mente, cavernas


inescrutables de preciosura exquisita que los hace carentes de valor.
o Los sonámbulos no creen en verdad que valgan, ellos son inconmensurables,
ellos no tienen un valor que pueda ser valuado, ellos son invaluables, poseen
el más grande bálsamo de todos; ungüento divino que los enaltece y cuida
de todo mal, dios secular dentro de ellos: La dignidad.
o Estos sonámbulos creen ser dignos por el simple hecho de existir. Pero
Caraco, muerto despierto, aseguró que todo esto, como se ha dicho ya, no
es más que sueños de dormido.
o Lo único que impera y es real es el Caos.

o Infelices por un orden, un deber imaginario.

 La sociedad.
o La sociedad es una escuela de muerte, son inhumanas.
o Estamos en el Infierno, o somos víctimas o victimarios.
 Este fenómeno sólo acontece en lo social.
o Ciudades = Infierno = Contenidos mentales.
4
Caraco Albert, Breviario del caos, p. 13.
Fantasmagorías hórridas que generan más dolor que el Caos
originario.
o La demencia es fruto de vivir en sociedad.
o La génesis de la ciudad es el orden.
 Que, como ha sido visto ya, no es sino una elucubración terrible en
contra del ser humano.
o La sociedad es nada, es molde de la masa de perdición. La familia debe
desaparecer en tanto perpetúa humanos.

 El orden.
o El orden es una ilusión en un universo caótico.
o Ante el caos, el ser humano crea un orden que conlleva, a su vez, más caos.
 Pareciera que Caraco entiende, de algún modo, que el universo
caótico es la constitución cosmológica primigenia; el ser humano,
apabullado ante esto, crea un orden, esto es, genera algo ilusorio,
aparente, para contrarrestar el caos, sin embargo:
 1.- Este orden provoca más caos, un caos más pernicioso
porque aunar caos al Caos.
 2.- Con esto pareciera denotar que el Caos es imperante en
todo momento porque aun queriendo orden se logra caos.
o El orden se resuelve como moral, política, religión y concepciones de Dios.
o Se obliga al ser humano a ser gobernado.
 Asimismo es provechoso, en apariencia, porque enriquece y acredita
a algunos pocos.
 Sin embargo este “provecho” resulta igualmente caótico y doloroso,
para quien lo procura, faculta y posee.
o Dicho orden no civiliza ni humaniza, sino todo lo contrario.
o El orden del mundo, no humano, lleva al acabose.
 Este es el orden del Caos. El orden del Universo es la entropía de
todo lo que existe, o sea, la reducción al acabose en el abismo del
Caos.
o Lo justo e injusto no es más que delirio procurado por conveniencia.
 Toda vez que aquello que se reconoce como justo está bajo
paradigmas de legitimización.

o La moral y las religiones son humanas, legitimadoras por excelencia.


 La tolerancia es un timo y el respeto es delirio.
 Éstas no figuran en realidad y tangiblemente, en el ser
humano.
o La ley del orden/Caos es que la masa de perdición no será salvada.
o La tierra (el mundo) se escapa cuando se humaniza.

 El Caos.
o La naturaleza del mundo es la indiferencia.
 Preciso es, para el filósofo, parecerse a ella. Ser indiferente.
 La coherencia, la mesura y la objetividad, vienen de esta
indiferencia.
o La Guerra repara las faltas del orden, es decir, la permanencia del ser
humano como especie. El orden busca mantener vivo al ser humano. El
orden figura en la concepción humana un horizonte de sentido en un mundo
que no lo tiene, de aquí el sufrimiento.
 Sin embargo el orden genera guerras. (Círculo vicioso)
 La guerra acaba con el ser humano y esto nos degrada al caos, por
tanto que ésta sea un mecanismo natural del Caos para contrarrestar
la humanidad.
 Caraco no toma en cuenta el fenómeno del Baby Boom.
o Nuestros dioses son la Locura y la Muerte.
 Claro ejemplo es el cristianismo.
 Preciso es vivir sin amor.
o Si hubiera dios, el caos y la muerte serían sus atributos. Si no hay dios,
tampoco importa porque los atributos del caos y la muerte de hecho existen.
 Santos y pecadores, caen el abismo.
o La masa de perdición es obra del caos también y a ella regresa.
 La acepción sería que el ilusorio orden legitima, apoya y faculta La
masa de perdición, igualmente en apariencia.
o La catástrofe es necesaria.

o Un mundo de sodomitas y onanistas es preferible.


 Semejantes condiciones mantienen a raya el flujo de crecer y
multiplicarse.
o La inmoralidad salvará al mundo.
 La relajación y la desidia.
 Desprecio a lo que se considera respetable.
o El mundo se escapa cuando se humaniza, se escapa porque no nos
concebimos por miedo a profanar lo considerado sagrado.

Fui, non sum, non curo.


He sido, no soy, no me importa.

También podría gustarte