Está en la página 1de 143

ANDRÉS AMADO ZUNO ARCE

HOMEOPATÍA E INFORMÁTICA
c

Segunda edición.

Bioinformática: manejo cibernético


curativo de la computadora-cerebro y de la información genética de la
célula en seres sin Sistema Nervioso Central, unicelulares o la misma
célula, mediante la información del medicamento homeopático

Derechos reservados conforme a la ley. 1991. Por Andrés Amado Zuno


Arce
AGRADECIMIENTOS

En esta que es la segunda edición de mi libro debo agradecer el


apoyo moral, intelectual y económico que he recibido de algunas
personas. Son muchas. Destacan el empresario Sergio Velasco Virgen,
los Lics. y Notarios Miguel Sánchez Reynoso, Fernando López Vergara y
Juan Lomelí, mis queridos amigos, por sus apoyos económicos y morales.
Han estado cerca de mí en ocasiones y cuestiones de muy variada índole,
algunas veces críticas lo que le ha dado a su generosidad y su calor
humano más valor para mí.
Tengo amigos con intereses disímbolos que también me han dado
la mano en repetidas ocasiones: El lic. Pedro Z. Aguilera es uno de ellos.
El empresario René Rivial es otro. Para ambos va también mi
reconocimiento porque se han portado conmigo como verdaderos amigos.
Recientemente también lo ha hecho mi amigo Salvador Ojeda, otro
empresario exitoso.
A todos los mencionados anteriormente les puedo dar el título de
mecenas, mis mecenas pues apoyan mi trabajo de investigación
independiente con recursos económicos.
De la Homeópata Leticia Stettner también he recibido todo tipo de
apoyos. Vaya para ella mi reconocimiento y mi agradecimiento.
Lo mismo puedo decir de mi querida hermana Moni, Ana Beatriz,
quien ha sido para mí un apoyo de las más variadas índoles.
Los soportes intelectuales que he recibido son también numerosos.
(El Dr. Eduardo Ángel Yahbes está en los primeros lugares, en todos los
aspectos) Me permito dar las gracias a los estudiosos de la homeopatía y
la alopatía que han externado sus opiniones por haberse tomado el
tiempo primero para leer el libro y luego expresarme sus impresiones,
mencionadas en la síntesis de las mismas sobre la primera edición de
esta obra que se pueden leer en el cuerpo del documento.

1
DEDICATORIA

No veo motivos para cambiar la dedicatoria de la primera edición.


Así que: Dedico esta obra a quienes han hecho algo por divulgar la
verdad de la homeopatía. Desde luego, el nombre del Sr. Dr. Christian
Friederich Samuel Hahnemann debe ser mencionado en primer lugar.
Después…después vienen los demás cuyos nombres es imposible
enumerar, pero no por eso se les olvida y menos se menosprecia la labor
que han o hubieron desempeñado para dar alivio a los sufrientes
enfermos.
Quienes hoy están luchando por darle a la gente la posibilidad de
tener acceso a esta ciencia maravillosa deben también ser recordados.
Reciban en este acto mi apoyo moral y mi reconocimiento. Estamos
trabajando juntos por la salud de la gente.

2
Índice.

Agradecimientos. Pág. 1

Dedicatoria. Pág. 2

Índice. Pág. 3

Prólogo. Pág. 7

Introducción. Pág. 9

La razón de ser del libro. Pág. 9


Opiniones de estudiosos, sobre la primera edición. Pág. 10
La acupuntura y las explicaciones de cómo funciona. Pág. 11
Por qué los similares curan. Pág. 12
El descubrimiento más importante del Sr. Hahnemann. Pág. 13
Unas palabras más sobre el Sr. Hahnemann. Pág. 13
Atento mensaje a los alópatas. Pág. 14
Interpretaciones nuevas gracias a la informática. Pág. 14
El contenido del libro. Pág. 15
Bioinformática: ¿de dónde viene el término? Pág. 16
El Sistema Nervioso: el gran olvidado en la curación. Pág. 17
Estudiosos que mencionan la importancia de la función nerviosa. Pág. 18
Cómo llegué a la idea de que el medicamento homeopático actúa por
medio de la información que contiene. Pág. 21
La acupuntura y la bioinformática. Pág. 24
Quiropráctica y bioinformática. Pág. 27
Referencias bibliográficas. Pág. 27

CAPÍTULO I Pág. 31
Tema central. Pág. 31

Comparación del S. N. C. con el cerebro electrónico de las computadoras.


Pág. 31
El medicamento homeopático, su energía y la proyección de sus
características. Pág. 33
La grabación de la información en los azúcares-vehículo. Pág. 49
La vida en general: sistema informático. Pág. 40
La vida en particular: el funcionamiento del organismo humano. Pág. 40
El “software” del cuerpo humano. Pág. 41
El envejecimiento desde el punto de vista bioinformático. Pág. 42
La informática homeopática-acupuntural y la fisicoquímica alopática. Pág.
43
Referencias. Pág. 45

3
CAPÍTULO II Pág. 46
El medicamento homeopático y la información. . Pág. 46

La “potenciación”. Pág. 46
Las diluciones y la sucusión (¿Diluciones ultra altas? No hay tal después
del número de Avogadro). Pág. 46
La naturaleza de la información. Pág. 47
¿El medicamento homeopático deja algo material o energético en el
organismo? Pág. 48
Intercambio de información. Pág. 48
La información en el medicamento homeopático y su transmisión por vía
electrónica, digitalizada, por internet. Pág. 49
Referencias bibliográficas. Pág. 50

CAPÍTULO III Pág. 51


El medicamento homeopático y la energía. Pág. 51

La olfacción del medicamento homeopático. Pág. 51


Pensar que manejamos energía es criterio alopático. Pág. 52
Los medicamentos homeopáticos; ¿Matan microbios y parásitos? Pág. 52
Los medicamentos homeopáticos; ¿Tienen efectos secundarios negativos
destructivos energéticos? Pág. 52
Una, dos, diez o cien pastillas. Pág. 53
¿Mismas potencias, efectos diferentes? Pág. 54
El solvente (Alcohol Ethilicum) y la potenciación. Pág. 54
El remedio disuelto en agua, “plus” y la memoria del agua. Masaru Emoto
y sus fotografías. Pág. 54
La energía vital, el remedio y la resonancia. Pág. 55
La permanencia de la información en el envase. Pág. 56
¿Queda energía en los azúcares utilizados como vehículo del
medicamento, o solamente información? Pág. 56
Los rayos solares y la información. Pág. 56
Ni la homeopatía ni la acupuntura son es bioenergéticas. Pág. 57
Cómo fue que el Sr. Hahnemann interpretó la Homeopatía como
energética. Pág. 57
Referencias bibliográficas. Pág. 57

CAPÍTULO IV. Pág. 59


La interpretación informática de los conceptos básicos de la medicina en
general (Salud, enfermedad, y curación) y de la homeopatía y la
acupuntura en particular. Pág. 59

Bioinformáticamente, ¿qué es enfermedad? Pág. 59


Las bases teóricas de la enfermedad para la alopatía. Virchow. Pág. 63
Causas sociales de la enfermedad. Pág. 63
La experimentación pura. Pág. 64

4
La experimentación del medicamento homeopático en animales. Pág. 65
La individualización. Pág. 65
Los síntomas y su totalidad; modalidades y generalidades. Pág. 67
La curación. Pág. 68
La ecología de la célula. Pág. 70
Enfermar = Destrucción. Curar = Construcción. Pág. 71
Similia Similibus Curantur, ¿Por qué los similares curan? Pág. 72
La teoría de la resonancia y el Fenómeno de Miembro Fantasma. Pág. 73
El remedio más similar. Pág. 74
Agravaciones curativas. Pág. 75
La ley de Hering. Pág. 76
La dosis en la homeopatía y en la alopatía. Diferencias Informáticas y
energéticas. Pág. 76
La isopatía, “Aequalia Aequalibus Curantur. Pág. 79
La Organoterapia y la bioinformática. Pág. 79
La Urinoterapia y la Naturopatía ante la bioinformática. Pág. 79
Terapias a distancia y la bioinformática. Pág. 79

CAPÍTULO V. Pág. 83
El medicamento homeopático y el sistema nervioso. Pág. 83

¿Curar sin introducir materia-energía externa respecto al organismo?


Pág. 83
Las mentalizaciones. Pág. 83
Las señales curativas: Clasificación. Pág. 84
El efecto placebo en tanto que señal reactiva informática. Pág. 85
El efecto nocebo; su carácter bioinformático. Pág. 87
Los síntomas mentales, el S. N. C. y la curación. Pág. 88
La homeopatía; ¿psicosomática? No. Pág. 89
La regulación homeopática y la acupuntural. Pág. 92
Sensaciones “como si” Pág. 93
Curación o control de los dolores. Pág. 93
La memoria biológica. Pág. 94
La selectividad del medicamento homeopático. Pág. 94

CAPÍTULO VI. Pág. 96


Productos químicos, homeopatía y bioinformática. Pág. 96

La reacción química y la bioinformática. Pág. 96


Quimioterapia: ¿Dónde perdimos el camino correcto? Pág. 96
Referencias: Pág. 99
CAPÍTULO VII. Pág. 100
Generalidades. Pág. 100

5
La unidad homeopática-La fragmentación generalizada. Pág. 100
La homeopatía: Verdadera ciencia completa. Pág. 100
Lo genético: ¿Causa? No; Efecto. Pág. 102
El pasado de algunos investigadores homeópatas. Pág. 104
Terapias indispensables. Pág. 104
La medicina homeopática es holista. Pág. 105
La bioinformática y la investigación. Pág. 105

Epílogo. Pág. 106

Bibliografía. Pág. 107

Apéndice No. 1. Pág. 110. “Evidencia cristalográfica de las


dinamizaciones homeopáticas en el agua” Autora: Dra. Genoveva Alicia
Saragovi.

Apéndice No. 2. Pág. 141 Carta del Dr. José Raúl Guerrero.

Apéndice No. 3. Pág. 142 Carta del Dr. Raúl Vargas López.

6
PRÓLOGO

En primer lugar deseo relatar la manera a través de la cual me he


vinculado con Andrés Amado Zuno Arce. La Farmacéutica (Química
Farmacéutica, en otros países) Ana María Fernández, compañera mía en
la Asociación Médica Homeopática Argentina asistió al 60 Congreso
Panamericano de Homeopatía celebrado en Montevideo, Uruguay en
Noviembre del 2005 y ahí escuchó la exposición de la Bioinformática que
Andrés Zuno hizo y adquirió un ejemplar de “Homeopatía e Informática”
para ella y otro para regalármelo. En él solicitaba críticas sobre el
contenido del mismo. Con ese motivo le había enviado un correo
electrónico expresándole algunos comentarios acerca de lo manifestado
en su libro, impresionándome positivamente su disposición a rever
algunas de las opiniones vertidas. Esto evidentemente lo retrata no sólo
como un estudioso “ingenuo”, como lo define acertadamente Gabriel
García Márquez en su comentario de la primera edición de “Homeopatía e
Informática”, sino como un ser con una gran humildad a pesar de estar
haciendo un aporte trascendental a los eternos dilemas acerca de la
salud, la enfermedad y la curación.
Nos mantuvimos en contacto casi diario a través del correo
electrónico intercambiando pareceres sobre los temas considerados en
su libro lo que progresivamente nos fue llevando a cultivar una sincera y
profunda amistad.
En segundo lugar debo señalar algunos de los hallazgos de Andrés
Zuno que llevan a que la analogía informática (Bioinformática)
desarrollada por él quede constituida ni más ni menos que como un nuevo
paradigma médico.
Con relación al concepto de que el elemento activo del
medicamento homeopático es la información que contiene y no
directamente su energía, actualmente es aceptada por la mayoría de las
escuelas de homeopatía. La potenciación del mismo (mediante diluciones
y sucusiones sucesivas) por lo tanto implica un aumento y una
“purificación” de la información, dice Andrés Zuno, y agrega:”Si la
homeopatía se basa totalmente en los síntomas para la elección del
remedio y su posterior prescripción concluimos lógicamente que el
sistema nervioso central es el centro de atención homeopático y que en
los procesos realmente curativos se influye en dicho sistema rector de la
economía en virtud de que precisamente los síntomas son eventos
totalmente experimentados a nivel SNC. Además, si intervenimos con
alguna medida terapéutica sin tocar la célula del lugar enfermo y se
obtiene la curación significa que ejercimos influencia en los centros de
control de donde se localiza la disfunción”. Estas consideraciones dan
por tierra con el concepto de enfermedad de la alopatía basada en
Virchow, para quien la enfermedad está originada en la enfermedad
celular. Aclara por otra parte el criterio de “individualización”
homeopático al señalar que este proceso se basa en acoplar los síntomas

7
del paciente con los que la experimentación pura demuestra como
propios del remedio y que nos indica que ciertas áreas cerebrales están
en disfunción. Precisa además que “Rara vez un solo órgano está en
disfunción en un enfermo en un momento determinado, lo que nos indica
que varias áreas cerebrales están funcionando deficientemente y por lo
tanto necesitan de un remedio que abarque la totalidad de los síntomas o
al menos la mayoría de ellos y que sea el que más se acople al síndrome
del enfermo, el verdadero simílimum, a fin de que todas las mencionadas
áreas sean inferidas por el medicamento homeopático”
Afirma asimismo que las curaciones que se logran con medicamentos
homeopáticos de las molestias que se sienten en los “Miembros
Fantasma” son pruebas indudables de que el medicamento homeopático
no influye en la célula en su labor terapéutica sino en el SNC. Explica
también cuál es el proceso de la llamada acción primaria medicamentosa
y la reacción orgánica secundaria que es de sentido inverso y de efecto
curativo.
Sintetizando, para Andrés Zuno “enfermedad es intercambio
inadecuado de información o proceso inadecuado de los programas
vitales por parte del sistema nervioso central y salud es intercambio
correcto de información más el proceso adecuado de programas”.
Propone además la experimentación controlada del medicamento
homeopático monitoreando el funcionamiento del sistema nervioso
central lo que avalaría la teoría informática que plantea como núcleo
central de lo que ha desarrollado a lo largo de “Homeopatía e
Informática” y demostraría finalmente que los efectos de los
medicamentos homeopáticos no son placebo.
Por último, agradezco a mi amigo Andrés que me haya escogido
para prologar un libro de semejante envergadura en el que expresa
nuevos conceptos sobre la salud, la enfermedad y la curación y que
constituyen una verdadera revolución del paradigma médico que
involucra tanto a la medicina hegemónica dominante como a las
medicinas llamadas “alternativas” dentro de las cuales suele estar
incluida la homeopatía.

Dr. Eduardo Ángel Yahbes.

8
INTRODUCCIÓN
c

LA RAZÓN DE SER DEL LIBRO.

En la primera edición de esta obra dije que el motivo más poderoso


que me llevaba a publicarlo era la necesidad de dar una explicación de
cómo funciona la homeopatía que, además de científica, pudiera ser
entendida por propios y extraños; Seguro que de esa manera más gente
podría remediar sus sufrimientos, ya que al entender cómo funciona le
cobraría confianza, gracias a una manera más clara, objetiva de ser
explicada por serlo con terminología utilizada comúnmente sin dejar de
ser científicamente correcta. Hoy, en esta que es la segunda edición, veo
con gusto que se ha logrado esa meta. Más y más gente ha aceptado mis
observaciones como de fácil entendimiento y con hechos y bases lógicas
científicas. (A continuación reproduzco una síntesis de algunas de las
opiniones sobre mi libro, con lo que se prueba lo anterior) A los
pacientes se les puede contestar y explicar con términos comunes
comprensibles a su pregunta: ¿Cómo cura la homeopatía?: “El remedio
influye en el cerebro, que se parece a una computadora (“Al CPU”, para
los más versados en informática) y maneja todos los órganos (Los
periféricos tales como la impresora, el monitor, etc., et., etc.). Por eso
curamos. Controlamos al órgano que dispone lo que hacen todos los
demás, al director de la orquesta”. Además, como lo ha hecho notar mi
amigo el estudioso de la homeopatía, de Argentina, Farmacéutico Néstor
Brizuela (1), pese a que en este trabajo se emiten muchos conceptos
novedosos no solamente respecto a cómo los similares curan, qué sucede
con la potenciación-dilución, etc., en nada se modifica la estrategia
terapéutica del Médico Homeópata.
Pero en esta edición destaca el trabajo de investigación realizado
por el Dr. Ryke Geerd Hamer (2) porque mi teoría de que en general
enfermedad es disfunción del Sistema Nervioso Central queda
definitivamente probada con dicho trabajo de investigación habiendo sido
acreditados sus hallazgos con miles de escáneres y las necesarias
validaciones, algunas de universidades: Muchas enfermedades se
originan en una lesión cerebral. Con ello mis observaciones dejan de ser
hipótesis. (Revisar lo que dice el Dr. Hamer es necesario porque para el
enfermedad no lo es en realidad, sin que se trata de parte de un proceso)
Para quienes no tuvieron la oportunidad de leer la primera edición,
decía ahí que las explicaciones dadas hasta entonces eran vagas,
oscuras, insuficientes. ¿Cómo decirle a una mente científica que con el
remedio homeopático estamos influyendo en el alma? ¿Quién puede creer
que un elemento tal como el homeoremedio pueda modificar al espíritu?
Si éste existe ¿no se supone que es inmaterial? ¿Puede acaso algo
material tocar lo inmaterial? Si el medicamento puede tener efectos en

9
el espíritu ¿tenemos que considerar dicho medicamento también como
espiritual, o casi, esto es, similar?
O bien ¿cómo es que se equilibra la energía vital con la energía del
remedio? Si realmente el efecto del remedio es en la energía vital y tal
efecto es equilibrador ¿cómo sucede ese efecto fisiológicamente? No hay
explicaciones que puedan ser consideradas científicas. Hace falta otra
forma nueva de que intente explicar la homeopatía, decía entonces y
afirmaba que la informática nos da los instrumentos intelectuales
científicos para ello. Sin duda, estimado lector, cuando lea las
explicaciones que este libro contiene tendrá la posibilidad de entender
con mayor facilidad y claridad cómo es que la homeopatía cura. Sí, es
imposible explicar completamente lo que es infinito, el universo y todo lo
que en él sucede, pero algunas de las hipótesis que se exponen han
abierto mentes cerradas y como dije anteriormente los trabajos de
investigación del Dr. Hamer prueban definitivamente uno de los
conceptos centrales de este libro.
En particular, en el presente, en la era informática, resulta
convincente para la mayoría de la gente la posibilidad de que la
computadora pueda ser accionada con una señal y que dicha señal sea lo
que el homeoremedio contiene, lo cual nos lleva a concluir con la idea de
que pese a que el medicamento no tiene ya, después de determinadas
diluciones, las generalmente usadas en la práctica, suficientes elementos
químicos para hacer una reacción de ésta índole, el cerebro y con ello
todo el organismo puede activarse con tan sólo la información que porta
y de esta manera curar. De hecho, salvo el investigador Dr. Paolo
Bellavite (3) ningún homeópata ha expresado ideas contrarias a lo vertido
en este documento y son ya muchas decenas de médicos.

OPINIONES DE ESTUDIOSOS, SOBRE LA PRIMERA EDICIÓN.

Decía en el prólogo de la primera edición que algunos


investigadores habían expresado por escrito sus opiniones favorables a
este libro. Este tipo de manifestaciones han ido creciendo. Presentaré
como apéndice algunas de esas cartas entre las cuales destacan las de
los Drs. José Raúl Guerrero Ramos (Apéndice No. 2) investigador con
amplia participación en congresos nacionales y autor de varios libros; Dr.
Raúl Vargas López, (Apéndice No. 3) ex Rector del Centro Universitario
de la Salud, Universidad de Guadalajara, y ex Director de la Facultad de
Medicina de la misma universidad. El opina que este libro debe ser leído
no solamente por Homeópatas sino por todas las personas interesadas en
la salud, estudiantes, alópatas, acupuntores, naturópatas, etc., etc., etc.
Guerrero dice que lo expresado debe originar una revolución pacífica en
la medicina, lo mismo que el Dr. Yahbes en el prólogo. Algunos de ellos
expresan algo que no me atreví a decir en la primera edición: aquí se
encuentran conceptos revolucionarios para la medicina, lo cual ahora

10
puedo afirmar sin duda alguna gracias a lo que se ha publicado y a dichos
testimonios más los que se han agregado a la fecha. (4)
También dije en aquella edición que otro de los motivos que me
impulsaron a escribir esta obra es la necesidad de enterar a las personas
de dos cuestiones ligadas entre sí: El daño que causan las drogas
químicas de farmacia y las posibilidades curativas de la homeopatía y,
debo agregar, la acupuntura. Todos los días millones de personas sufren
no sólo por la insuficiencia de los medios químicos sino por sus
intoxicaciones y los efectos dañinos secundarios. Problemas aunados a la
ausencia de tratamiento homeopático de apoyo con lo cual siempre
podría ayudar a eliminar los tóxicos, combatir los efectos secundarios, y
con ello a sanar en alguna medida. Es importante hace notar que algunos
de esos efectos secundarios, calificados de leves, no lo son tanto, como
los mareos, los cuales en sí no son realmente graves pero causan caídas
sobre todo en personas de mayor edad. Sí, caídas de ese tipo son
intrascendentes pero un número elevado producen fractura de los
huesos, muy en particular de la cadera y dejan a las víctimas inutilizadas,
minusválidas, en silla de ruedas, y a veces sufriendo dolores que pueden
llegar a ser de intensidad extrema y de control o cura difícil, lo cual los
obliga a tomar más droga. Esto complica aun más la situación porque las
drogas combinadas pueden tener efectos potenciadotes mortales, los
cuales son casi siempre desconocidos. Así pues, urge una explicación,
decía, suficiente del por qué la droga química no puede curar casi y cómo
y por qué causa daños que van de leves a mortales. Sé que la tengo. Y
ahora en esta edición, la segunda, con más razón, después de más de dos
años de experiencia y de decenas de comentarios favorable de
investigadores, estudiosos, autores respetados.

LA ACUPUNTURA Y LAS EXPLICACIONES DEL CÓMO FUNCIONA

Si la homeopatía tiene dificultades para ser explicada de acuerdo al


paradigma energético la acupuntura se encuentra en igualdad de
circunstancias. ¿Quién puede creer o quién probar que al insertar una
aguja se está sacando o metiendo energía, según el caso, y que eso es lo
que tiene efectos curativos por su efecto en la energía vital? La
informática puede explicar que las terminaciones nerviosas reciben el
influjo acupuntural y el sistema nervioso central reacciona a dicha
influencia, tal como la reciben las teclas del teclado de las computadoras
y envían en ese acto una señal al cerebro electrónico.
Desde otro punto de vista; si sacar o introducir energía mediante
las agujas cura, ¿por qué también se sana sin uso de agujas, mediante
simplemente la presión sobre los puntos acupunturales, o el empleo de
temperatura y/o influencias energéticas tales como rayos láser,
ultrasonido, etc., etc., etc. ? Esta serie de hechos contradice el concepto
que dice que la acupuntura cura porque con las agujas se introduce o
saca energía. No, la influencia es directamente sobre las terminaciones

11
nerviosas las cuales envían la señal al S. N. C. haciéndolo reaccionar.
Repito; los puntos se semejan a las teclas o al ratón de las computadoras:
sirven para enviar mensajes al cerebro electrónico pese a que parezca
que solamente lo hacen sobre la pantalla, donde se ve. Podemos asegurar
que lo que no se ve importa más, en estos casos.

POR QUÉ LOS SIMILARES CURAN.

También decía que era necesario revisar las explicaciones


insuficientes de las bases de la homeopatía y en particular me refería a
los problemas y las deficiencias que han existido para poder explicar por
qué los similares curan. Si observamos que el principio fundamental de
esta ciencia maravillosa es los similares curan, no explicar por qué lo
hacen coloca a la homeopatía en posición difícil, desventajosa y en
entredicho científico. El Sr. George Vithoulkas (5), tiene una explicación
cuya carencia de bases científicas se verán luego.
El Sr. Hahnemann intentó hacerlo pero reconoció no poder explicarlo.
(Otras explicaciones se basan en esto mismo o en variantes energéticas,
no informáticas) Textualmente, según se lee en el parágrafo 28 del
Órganon: “Dado que esta ley de la curación (Similia Similibus Curantur)
se manifiesta en todo experimento verdadero y en toda observación
cabal, por todo el mundo, este aserto es un hecho definitivamente
comprobado. Luego, poco importa cuál puede ser la explicación de cómo
ocurre la curación y escasa significación concedo a tales intentos de
explicarlo. No obstante, el punto de vista que sigue parece ser el más
probable, puesto que se basa en premisas que se derivan de la
experiencia.
“Parágrafo 29: “Dado que en toda enfermedad (fuera del ámbito
quirúrgico) consiste solamente de la alteración dinámica, mórbida y
especial de nuestra energía vital ( el principio de la vida) manifestada en
la sensación y en el funcionamiento, así en toda cura homeopática este
principio de la vida, alterado dinámicamente por una enfermedad natural,
es rescatado administrando una potencia medicinal, seleccionada
exactamente de acuerdo a la similitud de síntomas, que ocasiona la
manifestación de otra enfermedad, artificial ésta, similar y algo más
fuerte; por ello cesa y desaparece la sensación correspondiente a la
manifestación de la enfermedad dinámica natural (más débil) Tal
manifestación de la enfermedad se extingue puesto que el principio de la
vida ahora ha sido captado y ahora es gobernado, únicamente, por la
manifestación de la enfermedad artificial, que es más fuerte. Esta
manifestación de la enfermedad artificial pronto agota sus fuerzas y deja
al paciente curado, libre de enfermedad. La energía vital (“dynamis”)
liberada de este modo, puede ahora regir la vida en salud. Tal proceso,
altamente probable, descansa en las proposiciones que siguen…”

12
Como podemos ver, esto que se dice en el parágrafo 29 es
solamente una relación de hechos. Y se refiere a algo muy diferente al
por qué sucede eso: Cómo es que los similares curan.
Esta ha sido una de nuestras lagunas y una de nuestras debilidades
ante los ataques de quienes quisieran vernos destruidos. Pero es
comprensible el error del Sr. Hahnemann pues no se tenían al alcance los
conocimientos que hoy existen respecto a la información y su manejo
artificial, lo que nos permite hacer un parangón con la información del
medicamento homeopático y sus efectos en el sistema nervioso central.
Para el genio hubiese sido fácil entender lo que ahora comprendemos de
haber contado con los conocimientos con que ahora disponemos.
Decía en la primera edición que parecía que hasta esas fechas
nadie aparte del Sr. Hahnemann, salvo el Sr. Vithoulkas, ha intentado
explicar por qué los similares curan. Pero la teoría de la resonancia
emitida por dicho investigador, cae por su propio peso cuando se estudia
el problema de Miembro Fantasma, como se puede leer en el epígrafe
“La teoría de la resonancia y el fenómeno de Miembro Fantasma” Ahí se
explica suficientemente el por qué está equivocada esa tesis. Además,
nadie se pregunta: ¿Por qué una enfermedad artificial vence a una
natural? ¿Cómo sucede eso? En los libros que tengo a mi alcance y que
comprenden a todos los más famosos escritores de la homeopatía, jamás
se incluye esa pregunta que el Sr. Hahnemann se hizo. Tampoco
mencionan al parágrafo 28 del Órganon. Estoy convencido de que
encontrar la explicación científica puede servir no solamente de apoyo a
la homeopatía sino también a entender por qué la droga alopática casi no
puede curar y por qué jamás con ella, en toda la historia, se han curado
tan siquiera una sola persona de artritis; gastritis; asma; lupus, etc., etc.,
etc. pese a los millones de dólares que se han invertido en investigación.
Estaremos de acuerdo de que si esto es así, el tema no sólo es
importante, sino muy importante.

EL DESCUBRIMIENTO MÁS IMPORTANTE DEL SR. HAHNEMANN

En mi opinión, el descubrimiento más importante del Sr.


Hahnemann fue el método para transmitir, depurar y multiplicar el
potencial informático de los remedios. Cuando diluimos y sacudimos
(“sucusionamos” en términos homeopáticos) un elemento, proceso que se
conoce con el nombre de dinamización, se dan estos tres fenómenos: 1.-
Se transfiere información. 2.- Se purifica información y 3.- Se multiplica
la información-señal.

UNAS PALABRA MÁS SOBRE EL SR. HAHNEMANN

Siempre que me refiero al Dr. Hahnemann le digo Señor y lo hago


con mayúsculas. ¿Cómo referirme a él nada más “Hahnemann”? El ha
sido el individuo que más ha contribuido a la salud en toda la historia de

13
la humanidad. Estoy convencido de que debo referirme a él con el
máximo respeto lo cual no quiere decir que a otras personas se los falto
si no les digo Sr. o que coloco en el mismo nivel a quienes sí los
menciono con el Sr. El es alguien aparte. Por eso es esta mención.

ATENTO MENSAJE A LOS ALÓPATAS

El Dr. Richard Hughes escribió hace decenas de años lo siguiente:


“Lo que decimos a nuestros hermanos es vengan y ayúdenos. Traigan a
nuestras encuestas y experimentos sus números y su riqueza, sus
observadores entrenados, sus abundantes materiales. En nosotros hay
probablemente muchos que es parcial y extremo de lo cual ustedes tal
vez nos curen. Es sólo con ese motivo que les rogamos: tomen nuestra
homeopatía y láncenla dentro de su crisol. Sabemos qué resultará;
riqueza de oro, y después, esperamos que continúe acumulándose mucho
más rápido que en nuestras manos débiles. Lo que la medicina se pueda
convertir en diez años, si tan sólo la profesión en su totalidad probara la
homeopatía como se merece, es un sueño casi demasiado brillante para
ser vivido” Millones de personas pueden terminar su sufrimiento. Es
importante que se les dé apoyo a la homeopatía y a la acupuntura a fin de
que la investigación avance para beneficio de la gente.

INTERPRETACIONES NUEVAS GRACIAS A LA INFORMÁTICA.

Quiero decir que estoy sorprendido por la cantidad de


interpretaciones nuevas que se pueden hacer cambiando el punto de vista
desde el cual se mira al objetivo. Considerar que la información del
remedio actúa en el sistema nervioso me ha permitido sin proponérmelo,
debo confesar, redefinir prácticamente todos los conceptos de la
homeopatía y de paso las bases de la acupuntura.
Cuando digo “sin proponérmelo” es en virtud de que no sé cómo
sucede en mí el proceso de creación mental, intelectual, pero puedo
asegurar que no lo hago de acuerdo a un plan pensado, programado, sino
que todo lo original que hay en este libro me a ocurrido en la mente de
manera espontánea. Repentinamente me encuentro con una nueva
observación y no me queda más que reconocer “se me ocurrió” en el
sentido más objetivo.
Por lo tanto yo no puedo afirmar que soy el autor en sentido
estricto, pese a que tengo una serie de interpretaciones nuevas y no
repito lo que otros dicen sin acreditar tal hecho. Eso sí, reconozco que
esto sucede con gran gusto para mí al encontrarme con algo nuevo que
me da un entendimiento mejor del tema que ocupa mi atención
intelectual, el cual me apasiona: La homeopatía, directamente y la
acupuntura y lo que se infiere de la alopatía del estudio de aquellas dos
terapéuticas.

14
Los resultados con la visión informática son otras formas de definir
mejor la salud, la enfermedad, la curación, el envejecimiento y la muerte,
la Ley de los semejantes (Similia Similibus Curantur) y las bases y los
conceptos fundamentales de la homeopatía en general: La
experimentación pura; el proceso de individualización; la dosis y la
cantidad de medicamento; qué sucede en la dinamización; cómo se
transmite la información en los homeoremedios, se depura y se multiplica
dicha información, etc.; la Ley de los contrarios (Contraria Contrariis
Curantur) ; Algunas terapias tales como la celular y de manera muy
especial la acupuntura y sus variantes: Las reflexologías; La terapia
Neural; La terapia Riodorakus; La Podopuntura; La Manopuntura; La
Craneopuntura; La Rinofaciopuntura; La Electropuntura; La Laserpuntura;
La Sonopuntura, etc. y, finalmente, la vida misma.

EL CONTENIDO DEL LIBRO

En este libro presento, como base teórica, dos argumentos


fundamentales: El medicamento homeopático opera mediante la
información que contiene su energía, y 2.- Tal información infiere en el
sistema nervioso y lo acciona para curar.
Así, en la mayoría de los epígrafes del contenido fundamental del
documento están destinados a probar que el medicamento homeopático
sólo puede operar por la información que porta y que lo hace en el S. N.
C. fundamentalmente. Sí, todo es energía pero son sus características, su
información, lo que le da el poder inferir en los seres vivos. En este
contexto, también es necesario probar que las curaciones requieren la
participación del sistema nervioso para que puedan ser firmes y
duraderas, esto es, curaciones reales. Además, se necesita probar que
bastan señales para obtener reacciones biológicas.
Se puede decir que el cerebro sería el CPU + la memoria RAM (es
posible que el cerebelo sea el CPU) y el resto la RAM. La memoria ROM
podría asimilarse a la genética contenida en el ADN; nuestros sentidos
serían los sistemas de entrada de información genética y nuestros actos
voluntarios o involuntarios las respuestas o salida, como me lo sugiere el
Ingeniero Leonardo Chornik (Ar.) Para los objetivos del presente trabajo
en mi opinión carece de utilidad práctica establecer con exactitud qué,
cómo y dónde se pueden identificar los paralelos exactos entre la
informática obra de humanos y la bioinformática. Quede este comentario,
pues, como una observación más de que tal vez en el futuro tengan
alguna forma de aprovechamiento.
La primera afirmación, que el elemento activo es la información la
hacemos varios autores. Dos de ellos son los señores Gerhard Resch y
Victor Gutman, coautores del libro “Scientific Foundations of
Homeopathy” publicado por la famosa editorial mundial Barthel & Barthel
Publishing, Germany.

15
Otro autor es el Sr. Werner Stumpf, autor de libro “Así combate la
homeopatía la gripe y los resfriados” de editorial Everest, León, España.
Uno más es el Dr. Stefan Bernbeck, autor del libro “Homeopatía;
una terapia básica” editado por “Propulsora de homeopatía”. D. F.
México.
Paolo Bellavite y Andrea Signorini, en su libro “The emerging
science of homeopathy” editorial North Atlantic Books, también expresan
su convicción de que el elemento activo del homeoremedio es su
información.
Los Drs. Bernard Poitevin y Jacques Benveniste han llegado a la
misma conclusión gracias a sus famosos experimentos sobre
desgranulación basófila. El camino que me llevó a tal conclusión es
diferente del de los otros autores, como los lectores cuidadosos pueden
observar.
El estudio que se desarrolla en esta obra trata fundamentalmente
de la influencia de la información del remedio en seres con sistema
nervioso. En lo que se refiere a seres unicelulares o aquellos que
carecen de sistema nervioso, la información del homeoremedio opera en
el código genético, teóricamente.

“BIOINFORMÁTICA” ¿DE DÓNDE VIENE EL TÉRMINO?

Cuando llegué a la conclusión de que el homeoremedio influye en


el sistema nervioso central me preguntaba cómo denominar a las terapias
que curan de esa manera y en algún momento pensé en la palabra
“Cerebroterapia”. Por fortuna, esta fea palabra salió de mi mente y de mi
intención clasificadora cuando me di cuenta de que existen muchos
puntos de comunión entre la informática de los seres vivos con la
informática computacional. Entonces vino a mi mente la palabra
“Bioinformática” por, precisamente, resultar una especie de informática
nada más que relativa a seres vivos. De ahí viene el “Bio”.
Así, denomino Bioinformáticas a las ciencias curativas que basan
su metodología terapéutica en el manejo del sistema nervioso central o
los sistemas correlativos. La homeopatía actúa con sus medios de acción
de manera parecida a cómo se hace el manipular los cerebros
electrónicos de las computadoras, los ordenadores, e información. Por
eso la denomino bioinformática.
La acupuntura, al hacer reaccionar al sistema nervioso central con
sus medios y variadas formas de actuar sobre la piel y los tejidos,
manipula los “puntos” de manera parecida a como se usan las teclas de
los teclados de las computadoras. Por eso también puede ser considerada
bioinformática.
Bajo este enfoque, lo que se denomina “biotecnología” es más
bioinformática, si nos expresamos con exactitud.

16
En síntesis, toda ciencia basada en el manejo de los sistemas
cibernéticos-informáticos de los organismos vivos, es bioinformática,
literal y realmente.

EL SISTEMA NERVIOSO: EL GRAN OLVIDADO EN LA CURACION

Me asombra sobremanera ver que los estudiosos de casi todas las


terapéuticas olvidan que el sistema nervioso rige o por lo menos
coordina los movimientos de todo el organismo y que por lo tanto es
posible curar interviniendo en él. Solamente algunos teóricos de la
quiropráctica y el Sr. Goetz Bothe Lonçar, ciudadano de nacionalidad
alemana radicado en Tepoztlán, Morelos, México. El Dr. Gustavus A.
Almfelt más el Dr. Danielopolu han planteado también esa posibilidad y,
en el pasado reciente, la Dra. Josefina Sánchez Resendiz, investigadora
reconocida e nivel internacional.
El Sr. Bothe ha desarrollado una interesante y efectiva variante de
la acupuntura que consiste en aplicar electrodos portátiles, una plaquita
de cobre y una plaquita de aluminio, sobre tramos de los canales
acupunturales en las muñecas y en los tobillos. Bothe afirma que lo que
hace la energía eléctrica producida por los electrodos es activar áreas
cerebrales específicas. Los resultados que se obtienen con su
tratamiento son espectaculares en materia de asma, padecimiento en los
que he visto una eficiencia de casi 100% en decenas de pacientes.
Asimismo, en cáncer, leucemia, parkinson, diabetes y artritis los
resultados son halagadores. Este variante, una verdadera electropuntura,
pese a que el Sr. Bothe no lo diga así, es una súper acupuntura. El hecho
de influir no solamente en puntos aislados sino en parte del canal y en
ocasiones de varios meridianos y de varios puntos a la vez parece ser el
origen de sus efectos aumentados más, por supuesto, la influencia de la
corriente eléctrica que se puede aplicar durante espacios amplios de
tiempo, horas incluso.
No obstante, el reconocimiento de que actuamos e inferimos en el
sistema nervioso ha sido mencionado en algunas ocasiones aunque no
siempre de manera directa, el Sr. Hahnemann afirmó que todo
medicamento influye en la totalidad del organismo. Así pues, si los
remedios afectan el funcionamiento de estómago, corazón, etc., el
cerebro es inferido también.
La salud es un estado de coordinación correcta total de la
economía ¿cómo pensar en curar sin tomar en cuenta al centro
coordinador si además vemos la increíble complejidad de los organismos?
También debo decir que me sorprende el que pocos investigadores
se den cuenta de que si algo está funcionando mal en el centro de control
y sus medios de comunicación material, los nervios, cualquier acción que
realicemos a nivel celular es inútil y temporal. Si los nervios con que se
interconectan, por ejemplo, los músculos de la lengua y el S. N. C. están
dañados, ¿cómo vamos a hacer para que la lengua se mueva, funcione

17
adecuadamente? Y si el núcleo cerebral responsable (el que sea;
Conocido o no) está en malas condiciones ¿cómo vamos a hacerle para
que se mueva apropiadamente?
Cambiemos la palabra “lengua” y pongamos “corazón” o
“estómago” o “pulmones” o cualquier órgano que se nos ocurra ¿cómo
vamos a hacer una curación sólida, firme evitando, ignorando al sistema
nervioso? Esta es la razón por la cual la droga química, investigada,
diseñada y prescrita para actuar solamente y de manera directa en la
célula, es insuficiente para curar.
Para ilustrar el hecho de que los estudiosos en general olvidan al
sistema nervioso central cuando se habla de curación, solamente como
ejemplo transcribo al pié de la letra algo que escribió el Sr. George
Vithoulkas en su libro “La ciencia de la homeopatía”(5) en el resumen del
capítulo 7: “Cualquier sustancia puede afectar al organismo humano por
lo menos de dos formas: por la acción química directa, o a través de la
interacción de campos electromagnéticos, si las frecuencias están lo
suficientemente cerca para resonar” Como podemos ver, él no menciona
la posibilidad de inferir en el sistema rector de la economía. Ni toma en
cuenta de que tal influencia pueda ser con simple información, dicho sea
de paso. Incluso el Sr. Vithoulkas agrega en el siguiente parágrafo:
“Sustancias inertes biológicamente son química y energéticamente
cerradas a interacción con el cuerpo humano”. En el cuerpo de este
documento se pueden leer innumerables datos respecto a la posible
influencia de simple y pura información.

ESTUDIOSOS QUE MENCIONAN LA IMPORTANCIA DE LA


FUNCIÓN NERVIOSA.

Algunos investigadores se han acercado a la idea de que se


pudiera curar influyendo en el sistema nervioso. En su libro (6) el Dr.
Gustavus A. Almfelt responde a una serie de preguntas, varias decenas,
de manera muy interesante. En particular, transcribo las siguientes por
estar relacionadas con el tema central del trabajo de investigación que en
este documento desarrollo, además de estar relacionado con el
funcionamiento del sistema nervioso central: “Qué es una medicina?
Medicina es una sustancia que supuestamente contiene uno ovarios
elementos que tienen una relación estrecha (definitiva) con los síntomas
de una enfermedad y que suprime tales síntomas aliviándolos o
curándolos. ¿El cuerpo por qué medios reconoce la naturaleza de la
medicina tomada? Por medio de una acción nerviosa refleja. A menos que
la medicina actúe químicamente, su naturaleza no es reconocida por una
acción refleja de los sistemas. Las terminaciones nerviosas en la boca,
estómago e intestinos reaccionan a la irritación y enviarán un mensaje a
través de los nervios hasta las células nerviosas de la espina. Estos
centros reconocerán la naturaleza de la medicina debido al grado de
irritación y enviarán a través de los nervios motores un mensaje de

18
regreso a los órganos y partes afectadas y éstas reaccionarán a la
medicina de acuerdo a la irritación sufrida por los centros nerviosos. La
comida y las bebidas neutras causan una ligera estimulación de las
glándulas digestivas del trato digestivo con lo cual se puede presenta una
sensación agradable de confort general pero no causan una acción
marcadamente refleja en las partes de los órganos. ¿Cómo actúan las
medicinas y las drogas en el cuerpo? Actúan química, fisiológica o
dinámicamente. (Ojo. La acción informática falta en esta clasificación. A.
A. Z. A.) Las drogas y las medicinas actúan químicamente cuando causan
cambios químicos dentro de las cavidades o los tubos del cuerpo, o en el
torrente sanguíneo. Este acción puede consistir en cambiar el contenido
químico del estómago o alguna otra cavidad de ácido a alcalino o
viceversa o puede actuar antisépticamente en las bacterias de los tubos
del cuerpo o en el torrente sanguíneo. Si la droga es muy fuerte e
irritante puede causar destrucción del tejido y aún la muerte. ¿Cómo
operan fisiológicamente las drogas y las medicinas? Actúan
fisiológicamente al causar una reacción nerviosa refleja dentro del
cuerpo. En realidad la droga no actúa en el cuerpo sino que el cuerpo
reacciona a la droga tomada. Si la droga es solamente ligeramente
irritante o como se dice, estimulante para las terminaciones nerviosas en
el estómago y los intestinos, la reacción puede causar un aumento en la
actividad funcional de los órganos o partes afectadas. Esta reacción se
ilustra por esa clase de medicinas llamadas laxantes o tónicas. Por otro
lado, si la irritación es lo suficientemente severa como para inhibir
parcialmente las sensaciones e impedir que lleguen a las células
nerviosas de la espina o la conciencia, la actividad funcional del órgano o
las partes afectadas decrecerán. Tales drogas usualmente son llamadas
sedantes y se toman para reducir la sobre actividad de los órganos, para
aliviar dolor, nerviosismo general o para inducir sueño. Si la irritación de
los nervios censores es lo suficientemente severa como para prohibir
que toda sensación llegue a la conciencia, toda función consciente puedes
ser suspendida. A ésta clase de drogas se les llama narcóticas y
anestésicas y se emplean cuando toda sensación y actividad debe ser
suspendida. ¿Cómo operan las drogas y las medicinas? Las drogas y las
medicinas operan dinámicamente sobre la energía que emana de un
proceso enfermo dentro del cuerpo; sólo actúan cuando su energía
potencial a sido liberada de sus ataduras y por la fuerza de una operación
mecánica ha sido forzada dentro de un vehículo o un medio inerte” Como
podemos ver, el Dr. Almfelt se acerca mucho a la idea de la intervención
nerviosa central informática, pero finalmente cae en la teoría energética
(“Las drogas y la medicina operan “dinámicamente” sobre la energía que
emana de un proceso enfermo dentro del cuerpo”) pues considera que
las células nerviosas requieren “irritación” para poder identificar al
remedio, influencia que el Dr. Almfelt entiende como química. No
considera la posibilidad de que el remedio pudiera actuar gracias a la
información que contiene y que las células de las terminaciones

19
nerviosas identifiquen dicha información, lo que es más posible ante la
ausencia de elementos químicos en el homeoremedio.
Por su parte, el Dr. M. B. Saxena (7) ( Parece que él solamente
transcribe pues encierra entre comillas) dice: “La homeopatía es una
ciencia de tratamiento tan avanzada que aun los científicos del siglo
veinte han fracasado en medir qué pasa en una gota de una droga si es
rota en sus millonésimas partículas, luego cómo es que la droga original
se mantiene en suspenso y cómo el poder radiactivo producido en este
es recibido por el sistema nervioso central del cuerpo, donde es
descifrado para luego ser dirigido al lugar de disfunción sin disturbio
fisiológico alguno. Se espera que la física atómica, recientemente
introducida a la ciencia, pueda ser capaz de entender, en un futuro
cercano, cómo una homeo-droga es descifrada en el sistema nervioso del
cuerpo”. Yo digo que el “poder radiactivo” no es el principio activo del
remedio sino solamente el vehículo. Lo activo es simplemente
información. Imaginemos que colocamos una serie de átomos de ciertas
características distintivas formando una letra “a” o una “l” o la que se
nos ocurra. La información que nos den será de esas letras. La
información está determinada por el orden de los elementos
constitutivos, los átomos aunque podemos imaginar estructuraciones
similares en elementos sub atómicos.
Posteriormente, en la página 21 del mismo libro el Dr. Saxena dice:
“Nadie puede negar el hecho que en un ser humano el centro que
gobierna es el ´cerebrium` desde el cual cada órgano y cada célula
nerviosa es gobernada”
También el Dr. O. A. Julian (8) en el segundo párrafo de la página 8
dice: “La individualidad incluye al mismo tiempo la individualidad molar
global y total y la individualidad molecular, singular, parcelaria, peculiar
con sus características específicas” En el siguiente párrafo se puede
leer: “Así, la individualidad humana es una totalidad integrada en su
medio y sostenida ahí en las leyes de la materia” En el quinto párrafo
dice: “Entonces es imposible tratar un órgano sin darnos cuenta que
recibe sin detenerse, de la totalidad del organismo, algunos flujos neuro-
quimio-hormonales y que él envía a todo el organismo algunos mensajes
nerviosos reflejos o algunas modificaciones bioquímicas y hormonales,
las cuales pasan a la sangre” Sí, otra vez un investigador menciona la
importancia del sistema nervioso. Veamos “es imposible tratar un órgano
sin darnos cuenta que recibe sin detenerse, de la totalidad del organismo,
algunos flujos neuro-quimio-hormonales…y que él envía a todo el
organismo algunos mensajes nerviosos”
La investigadora reconocida y respetada en todo el mundo, Dra.
Josefina Sánchez Resendiz (9) ha realizado experimentos mediante los
cuales se puede considerar seriamente la posibilidad de que el remedio
actúe a nivel S. N. C. Ella ha hecho pruebas con ratas a las cuales se les
ha administrado Pulsatilla Nigricans homeopática con el objetivo de
observar sus efectos en los procesos estrogénicos. Ella concluye con

20
que Pulsatilla no actúa como un estrógeno en virtud de que en ausencia
de ovarios no desencadena estado estral. En sus conclusiones menciona,
en la número 2 que la acción de dicho medicamento “debe ser referida a
otro lugar del sistema endocrino, posiblemente a hipófisis o región
hipotalámica” También en el resumen se dice precisamente que la
posible acción de Pulsatilla está a nivel de los cuerpos encefálicos
mencionados anteriormente. Manifiesta también la maestra Resendiz que
estos hechos parecen estar de acuerdo con aseveraciones manifestadas
por Noèl y Lambert y Ballon L. en el sentido de que Pulsatilla influye en
el S. N. C.
Pero una mención directa se encuentra en el libro del Dr. Luis
Ramón Luja Alvarado, ex profesor de tiempo completo de la Escuela
Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional
(Universidad) autor de 5 libros de homeopatía: En su libro “Praxis
Científica de la Terapéutica Homeopática 1” (1996) dice; “la homeopatía
es esencialmente la gran reguladora de las funciones neurovegetativas”
Dicho libro fue obsequiado al autor durante el Congreso Nacional de
Homeopatía celebrado en la ciudad de México en Octubre-Noviembre del
2005 en el que participó como ponente y habiéndole a su vez el autor
regalado un ejemplar de la primera edición de esta obra (Homeopatía e
Informática) su lectura ha desencadenado una serie de observaciones que
originaron la creación de un libro por parte del mismo Dr. Luja con el
tema bioinformático, para el cual he sido honrosamente invitado para ser
quien haga el prólogo.

CÓMO LLEGUÉ A LA CONCLUSIÓN DE QUE EL MEDICAMENTO


HOMEOPÁTICO ACTÚA POR MEDIO DE LA INFORMACIÓN QUE
CONTIENE.

Desde que supe que el sistema nervioso central controla al


funcionamiento de todo el organismo, para mí resultaba claro que el
remedio actúa en dicho centro nervioso para curar. Esto fue desde que
yo era niño o adolescente. Para mi fue una gran sorpresa ver que no se
pensaba así. Consideraba originalmente que la influencia del
homeoremedio era energética. Pensé la posibilidad de la acción
informática solamente hasta mucho después, cuando profundicé en mis
estudios de homeopatía y de anatomía, fisiología, etc. y los textos
básicos tales como el Guyton, el Harrison y otros y todos ellos fueron
parte de mis lecturas habituales.
Leer los libros básicos de los estudios de la carrera de medicina
fue una actividad particularmente puntual e intensa cuando me inscribí
para estudiar en dicha carrera en la Universidad de Guadalajara. Mi edad
ya era avanzada, no era un joven y me sentí obligado a redoblar
esfuerzos en los estudios básicos porque me iba a enfrentar con jóvenes
que estaban en su máxima expresión de posibilidades de estudio y
además en la Universidad siempre se me exigió mucho por tratarse de

21
una institución fundada por mi padre, el Lic. José Guadalupe Zuno
Hernández, un intelectual respetado, autor de más de 60 libros, pintor de
más de cien cuadros y dos murales, etc. Mis maestros suponían que yo
debía ser también muy estudioso, y no era tanto por lo menos cuando
estudiante joven.
En fin, esos estudios me ayudaron mucho en la interpretación de la
función total de la homeopatía. Entre paréntesis, debo decir que me
encontré con una gran falta de firmeza en los “conocimientos” de la
alopatía, lo cual me hizo renunciar a estudiar medicina. En un capítulo
especial transcribo las inconsistencias de tales “conocimientos”. Pues
bien, como dije, finalmente decidí no estudiar medicina y ¡a ni una clase
me presenté! Pensé que a mi edad era perder tiempo de vida humana
viviente en leer y releer libros que en nada o casi me servirían.
Posteriormente, cuando la informática y la cibernética se fueron
popularizando, me pareció que la similitud de la computadora, el cerebro
electrónico, más específicamente y el cerebro tenían más en común, pese
a que las máquinas electro-mecánicas funcionan de manera binaria y el
sistema nervioso central no. Fue entonces que se me ocurrió que bastaba
una señal para activar la computadora-cerebro, como la llamaré apoyado
en la idea de que sí se pueden comparar al cerebro con los cerebros
electrónicos de las computadoras expresada por intelectuales
capacitados y muy respetados como son los Drs. Arthur C. Guyton y
Norbert Wiener.
Pero quizá lo que más fortaleció el pensar en la posibilidad de que
con el remedio se activa al S. N. C. fue una experiencia en la acupuntura
de electrodos portátiles desarrollada por el Sr. Bothe Lonçar. Esta
terapia, aprovechada por decenas de miles de personas y aplicada por
muchos médicos alópatas, homeópatas, acupuntores y naturópatas en
varias ciudades de la república mexicana, me llevó al estudio de la
acupuntura.
Como mencioné anteriormente, el Sr. Bothe ha desarrollado desde
hace aproximadamente treinta años una variante de la acupuntura
(Terapia Fotónica) que consiste en aplicar sobre tramos de los
meridianos acupunturales un par de electrodos portátiles, una plaquita de
cobre, metal electro positivo, y una de aluminio, metal electro negativo,
mojadas e impregnadas con agua con sal en calidad de electrólito (Con
estos elementos se hace una pila de las denominadas “De Leclanche” en
honor a su inventor) Lo que hace la energía producida por los electrodos
es calentar áreas cerebrales específicas y de esa manera se logran
activar, según el Sr. Bothe.
Cuando me integré al grupo de estudiosos de la Terapia Fotónica
del Sr. Bothe me quedé con la idea de que los dos electrodos infieren a
través de la energía que producen y que se unen en cuerpos cerebrales
específicos, calentándolos. No obstante, una experiencia que tuve con
una artritis de una persona muy especial, mi querida hermana Bertha, me
hizo considerar otra alternativa, la informática. Habíamos tenido noticias

22
de personas quienes habían entendido equivocadamente la forma de
aplicarse el tratamiento de las plaquitas y en lugar de colocarse los dos
electrodos se ponían solamente uno pero obteniéndose de todas maneras
el objetivo deseado: La curación. Así, el flujo de electrones que se
producen entre dos elementos no se daba, pues uno solo no basta para la
supuesta unión de la energía producida por y entre uno y otro. La posible
unión en un lugar del cerebro era imposible. No obstante esa deficiencia
en la aplicación del tratamiento, como dije, los enfermos sanaban. Parecía
que un electrodo era suficiente para obtener una reacción en el
organismo. Lo que yo observo es que un metal exterior en contacto con
la piel hace las veces de un polo ya sea metal electronegativo o
electropositivo y los metales en estado de suspensión en el cuerpo y en
la sangre, en estado coloidal, hacen las veces de polo opuesto, con lo
cual se establece el par necesario. Así, si colocamos una pieza de
aluminio, metal electronegativo, sobre la piel, los metales
electropositivos que se encuentran en el organismo, como el cobre,
hacen las veces de polo positivo, de tal manera que se forma el par de
electrodos y con ello una pila simple. Esto sucede siempre y cuando el
metal esté en contacto con el sudor de la piel o algún otro líquido del
cuerpo que pueda hacer las veces de electrólito y que active y ponga en
contacto al metal con otras partes del cuerpo y así comunique con los
metales en estado de suspensión.
Una experiencia similar reforzó la metodología que le propuse a mi
muy querida hermana Bertha. Tenía noticias de curaciones de “juanetes”
(Hallux Valgus) logradas gracias a la aplicación directa de monedas de
cobre. En este caso se suponía que la curación podría deberse a la acción
de la influencia directa en las células enfermas por la corriente eléctrica
que se produce. Sabía que se están haciendo experimentos en E. U. A. y
que han logrado por ejemplo que algunas lesiones sanen más rápido al
sujetarlas a impulsos eléctricos leves. La experiencia de los juanetes me
hizo pensar en el cobre para atender el problema de mi hermana, pero
ante la imposibilidad de encontrar “papel” de cobre similar al de
aluminio, me decidí por éste.
Pues bien, mi hermana tenía un problema de artritis en los dedos
de las manos y le sugerí que se pusiera pedazos de “papel” de aluminio
directamente sobre las articulaciones enfermas, procurando cubrirlas
completamente y las fijara con tela adhesiva para que tuviera suficiente
sostén y presionara al metal sobre la piel a fin de que el sudor salobre lo
activara haciendo las veces de electrolito. Como algunas veces el
tratamiento de electrodos produce reacciones fuertes que mi hermana
conocía, se puso el aluminio solamente en los dedos de una mano. Así, se
aplicó el tratamiento en un cincuenta por ciento. La sorpresa fue que se
le curó la artritis no sólo de la mano donde se aplicó el tratamiento ¡sino
de las dos! Cuando me informó de los progresos en su curación me dio
mucho gusto, pero cuando me comentó que había puesto el metal
solamente en los dedos de una mano, me dio más, pues resultó claro que

23
la energía eléctrica no estaba curando células enfermas directamente,
una suposición que yo manejaba inicialmente como explicación posible,
sino que su acción se debía a que estaba influyendo en el centro de
control de todas las células; El S. N. C. Es, materialmente, una señal, una
llamada de atención al sistema mencionado: ¡Mira, aquí hay un problema,
atiéndelo!
De esta manera, llamar la atención del sistema nervioso central se
presentaba como una posibilidad real para curar. Para mí fue una prueba
total de la existencia de tal camino terapéutico, el cual había yo
sospechado era también fenómeno presente en la acupuntura, como
veremos a continuación.

LA ACUPUNTURA Y LA BIOINFORMÁTICA

Asimismo, cuando aprendí que en acupuntura se usan los puntos


que se encuentran sobre el área dañada, digamos estómago, mis teorías
se confirmaron. Sobre esos espacios de piel y músculos se encuentran
terminaciones nerviosas que pasan cerca o por los órganos y se conectan
por necesidad con las áreas cerebrales responsables de tales órganos y
con la influencia acupuntural activamos al encéfalo en esos cuerpos
específicos, les hacemos saber que ahí hay algo que no están atendiendo
correctamente y con ello se establece la posibilidad de la curación.
Porque si algo está funcionando mal es porque el cerebro está fallando
de la misma manera. El Dr. Hamer tiene la prueba definitiva de esto que
estoy tratando. Una emoción fuerte, un problema que produce estrés
mental, todo eso daña al cerebro y lo hace caer en disfunción.
Pues bien; Otro paso en la dirección informática fue el haber
considerado los puntos de la acupuntura como si fuesen las teclas del
teclado de computadora y que a través de ellos se activara al encéfalo de
la misma manera que manipulamos una computadora con las teclas. Sí,
amigas y amigos lectores, estamos ante una forma de informática, ni más
ni menos.
Más sobre el tema. También, de alguna manera, sobre los puntos
hacemos “clic” como con el ratón y enviamos una señal mediante la cual
esperamos una respuesta determinada. De hecho, casi cualquier
influencia que hagamos sobre la piel se registra en el encéfalo. Por
ejemplo, en el momento en que tocamos cualquier parte de la piel, las
inervaciones del lugar identifican al contacto y transmiten una señal-
información al S. N. C. y en ese caso decimos que sentimos algo. La
sensación sentida es una experiencia totalmente cerebral. No tiene
existencia física. Si en lugar de tocar simplemente se introduce una aguja
o se dan toques eléctricos, la influencia es mayor. Incluso puede ser
extrema cuando se corta, se hace sangrar. En este caso el peligro de
muerte por hemorragia hace que todo el sistema se ponga en estado de
alerta máximo. De manera que podemos afirmar sin duda alguna que las

24
agujas hacen actuar al sistema nervioso, lo cual sucede de manera
inevitable, incluso.
Para entonces yo había encontrado otras similitudes entre
homeopatía y acupuntura: agravaciones curativas; la ausencia de
elementos materiales químicos externos en la aplicación de la terapia y la
posibilidad de regular problemas de salud opuestos con un mismo punto
en acupuntura o con un mismo homeoremedio en la homeopatía en, por
ejemplo, diarrea o constipación, hiper o hipotensión, hiper o hipo termia.
Pero profundicemos en algunas consideraciones acerca de la
acupuntura que refuerzan la hipótesis informática. ¿En qué parte del
cuerpo tienen efecto inmediato las agujas? Hay quienes afirman (10) que
las agujas infieren fisiológicamente en el funcionamiento del organismo
en virtud de su acción sobre la piel, específicamente en ciertos tejidos
denominados corpúsculos de Bonhan, llamados así en honor a su
descubridor el Sr. Kim Bong Han. Pero si lo efectos de la aguja varían
dependiendo de la profundidad con que se hace penetrar, sus efectos se
deben no nada más a la influencia que ejercen las agujas sobre la piel.
Bastaría con picar esos corpúsculos par lograr los resultados anhelados.
No obstante, se sabe que penetrar la aguja más allá del espesor de la piel
y por ende después de los corpúsculos mencionados, los efectos son más
fuertes y se requiere una práctica tal en casos difíciles de curar. Debe
haber otra causa. Yo pienso que aquello que se activa con la inserción
también son las terminaciones nerviosas del lugar con lo cual se hacer
reaccionar al encéfalo. La punción con la aguja es en sí una amenaza que
se constituye en señal para la computadora-cerebro, pero dicha amenaza
al organismo es mayor cuando se mete la aguja más hondo lo cual
identifica el S. N. C. porque se afectan nervios ubicados más
profundamente y se pone en peligro la integridad de los órganos internos
y son ello no sólo la salud sino la vida misma. Por eso la actividad
nerviosa central que desencadenan los piquetes más profundos es
aumentada. Como dije anteriormente, podemos imaginar qué podría pasar
al punzar los puntos que se encuentran sobre el órgano dañado. Así, si el
problema es en hígado, todos los puntos que se encuentran en la piel que
cubre al cuerpo en el lugar donde está ese órgano, sirven para curarlo.
La región y/o el o los cuerpos cerebrales responsables del hígado están
conectados con éste por los nervios en dicho órgano, pero la piel y los
músculos que se localizan sobre esa zona tienen ramificaciones que
vienen desde la columna vertebral, la espina dorsal, y si no pasan a
través del hígado, al menos lo hacen cerca o junto a el y por ende tiene
influencia en los centros encefálicos responsables de su cuidado y
funcionamiento correcto.
Si la influencia se originara en la punción de tan sólo la piel, esta
acción sería insuficiente para curar todo lo que la acupuntura de agujas
pueda curar. No obstante, se sabe que inserciones más profundas o
demasiado profundas son peligrosas, no por el peligro de dañar órganos
internos, el cual sin duda existe, sino porque la reacción orgánica puede

25
ser de tal magnitud que puede ser incluso mortal. En la práctica se ha
visto esa experiencia y por eso se sabe. El sistema se podría
descontrolar de tal manera que los resultados serían de consecuencias
fatales y por ello se prohíbe la punción demasiado profunda.
Pero quizá el hecho más dramático que nos demuestra la influencia
que la inserción de una aguja en áreas determinadas puede tener en el
cerebro, es la anestesia acupuntural. El dolor, como se sabe, no existe
materialmente. No hay “x” gramos de dolor. Su ser está determinado por
una sensación, un registro cerebral de una influencia determinada sobre
las neuronas del dolor. Al ejercer sobre estas neuronas ciertas acciones,
el cerebro recibe cierta información (Veo lo informático de todo esto) y
entonces decimos que sentimos dolor. Éste, pues, es un fenómeno que
sucede en el sistema nervioso central, es una sensación. La anestesia
que se obtiene por estos medios, por no tratarse de una anestesia local
(en este caso la anestesia opera en las neuronas del dolor) es algo que
se da en el encéfalo. No puede ser de otra manera. Y la acupuntura ha
demostrado tener posibilidades asombrosas en este terreno pues se
logran cirugías de todo tipo mediante esta técnica, con ausencia total de
dolor y sin los efectos secundarios de la droga alopática. Evidentemente,
lo que la reacción acupuntural consigue es la producción de endorfinas.
El hecho de que también la acupuntura alivie malestares de Miembro
Fantasma, esto es, ahí donde ni siquiera existen células, nos remite a la
observación lógica de que el sistema nervioso central es el objetivo, esto
es, donde se obtienen los resultados anestésicos finales.
Ahora bien, la experiencia de milenios demuestra que los puntos
son lugares con características especiales. Inclusive ahora se sabe que
permiten el paso de la corriente eléctrica más fluidamente que otras
áreas del cuerpo, razón por la cual podemos considerarlos vías
especiales de comunicación informática. Existen en el mercado
instrumentos eléctricos muy simples con los cuales se demuestra dicho
fenómeno y se utilizan para identificar la localización exacta de los
puntos. De hecho, se les denomina “identificadores” de puntos.
Esa misma experiencia clínica milenaria demuestra también que al
intervenir en los puntos, esto es, sin hacer algo directamente en las
células enfermas, éstas se curan. Si sabemos que el funcionamiento
coordinado de todos los órganos en su conjunto depende de las
instrucciones del encéfalo y que con ello se controla al medio ambiental
de la célula, entorno determinante de la salud y la vida misma de la
célula, podemos afirmar que la curación se da porque influimos en dicho
órgano rector.
Existen experimentos en los cuales se ve que los puntos también
están relacionados directamente con los órganos, pero es difícil pensar
que todas las curaciones se den actuando independientemente de uno y
otro. El organismo es algo altamente complejo e interrelacionado en el
cual por fuerza se interviene en el centro orquestador. Es mas, cualquier
influencia, como dije, se registra en el cerebro, es inevitable en

26
condiciones normales. De manera que podemos decir que la acupuntura
también es bioinformática.
El siguiente paso fue considerar que el remedio actúa por la
información que contiene y que infiere en el S. N. C. como las variantes
acupunturales. Si las computadoras reaccionan con comandos, simple
información, y así combinan, tejen datos que tienen guardados en una
memoria, banco de datos (ADN), podía ser que el homeoremedio actuara
de tal manera. Las observaciones posteriores se han venido dando en el
curso de los años, habiendo sido los más provechosos y fructíferos 1991
y 1992.
QUIROPRÁCTICA Y BIOINFORMÁTICA

Una teoría de la quiropráctica viene de adentro gracias a la buena


postura y que la gente que le tiene logra que todas las partes del cuerpo
funcionen una con otra organizadamente.
Otros escritores quiroprácticos piensan que la “inteligencia innata”
(¿No es esto información? ¿“Inteligencia” no es acaso información?) que
gobierna al cuerpo está conectada a la inteligencia que gobierna al
universo. Al mismo tiempo, cada persona está en contacto con ésta por
medio del sistema nervioso. Esta concepción le confiere al sistema
nervioso un papel supremo, más allá de lo meramente material y lo eleva
al plano espiritual.
Regular la comunicación necesaria entre el S. N. C. y lo órganos
es la principal tarea terapéutica, lo cual se logra con masaje y cierto tipo
de manipuleo característico cuyo objetivo es mantener en buen estado la
columna vertebral con el fin de permitir que los nervios que salen entre
cada una de las vértebras y por medio de las cuales el sistema nervioso
central recibe información y transmite instrucciones, se encuentren en el
mejor estado posible.
Ahora bien, ¿en qué medida el trabajo corporal que realizan los
quiroprácticos y al cual he hecho mención anteriormente es también
bioinformático? Si sabemos que cualquier influencia realizada en el
cuerpo activa directa o indirectamente al S. N. C. podemos afirmar que
también tiene efectos bioinformáticos parecidos a la digitopuntura.

_____________

REFERENCIAS

1.-Néstor Brizuela es autor de la interesante teoría de los Psiconosodes,


cuyos medicamentos homeopáticos están usándose exitosamente en
varios países. Los Psiconosodes son preparados con agua que es
sostenida en la mano por enfermos psiquiátricos a fin de captar la
información que los pacientes emiten, todo lo cual se hace bajo
condiciones específicas tales como la pureza del agua, durante tiempo

27
determinado, etc., etc., etc. Los interesados pueden acceder a
información idónea en: <http://psiconosodes.com.ar o simplemente
“Psiconosodes”; El buscador encuentra la información.
2.- Más sobre el trabajo del Dr. Hamer en: free-news.com albanm.com
y amicididirk.com
3.- El Dr. Paolo Bellavite, de la Universidad de Verona es autor de
varios libros de homeopatía, uno de ellos famoso a nivel mundial “The
emerging science of homeopathy” cuya autoría comparte con Andrea
Signorini. Bellavite sostiene que el cerebro no puede compararse a una
computadora y que no está probado el efecto de las diluciones plus ni el
supuestamente destructivo de los rayos ultravioleta sobre los
homeoremedios, estando de acuerdo en todo lo demás del libro. El hecho
de que no comparta la idea de que el cerebro se puede equiparar al
cerebro electrónico de una computadora es un concepto para mi
novedoso y me informa que lo basa en una opinión del autor de un libro
denominado “Consciousness: How matter becomes imagination” Autor:
Gerald Edelman.

4.- Síntesis de opiniones: (Por orden alfabético según los apellidos)

José Alejandro Almaguer González, director de Medicina Tradicional y


Desarrollo Intercultural en la Dirección General de Planeación y
Desarrollo de la Secretaría de Salud (DEGPLADES-Saa), México:
Felicidades, creo que le atinaste a desentrañar el mecanismo de curación
de la Homeopatía, situación profundamente trascendente, ya que ni
siquiera el propio Hahnemann, supo cómo…
Paolo Bellavite: Autor de uno de los libros más famosos del tema, en el
mundo: “The emerging science of homeopathy” Maestro e Investigador
de la Universidad de Verona, Italia:
“Estoy de acuerdo en un 90%, pero el cerebro no se puede comparar
con una computadora”
Néstor Brizuela: Ex-Presidente del Instituto Hahnemanniano
Internacional (Argentina) Director del Centro de Estudios Homeopáticos
de Argentina “Farma Green”, creador de la teoría de los Psiconosodes:
“Me parece importantísima tu obra de bioinformática y que te adelantaste
100 años en el conocimiento científico. Por ello el Centro ya enseña tus
teorías y hace la siguiente DISTINCIÓN…”
Victorio L. Contento (q. p. d.): Argentina. Autor de varias decenas de
libros. Fundador del Instituto Hahnemanniano Internacional:
“Usted puso el dedo en la llaga…sus hallazgos han sorprendido también a
un fuerte grupo de profesionales amigos que envían sin excepciones sus
efusivas felicitaciones”
José Dorazco Valdez: Maestro de tiempo completo de la Facultad de
Medicina, U. de G., autor:
“postulados audaces, especulativos-en el término que cada quien desee
darle-inquietantes, en una palabra, revolucionarios”

28
Guillermo Esquivias Leaño: Ex director de la Facultad de Medicina de la
U. DE G., investigador, autor:
“Estás abriendo brecha…es un libro revolucionario”
José Raúl Guerrero Ramos: Autor de libros de la materia:
"nunca de una manera tan clara, contundente e intensa he leído y
asimilado un libro, tu libro; más que ingenuamente, doctoralmente
abordas el tema: tus analogías son dignas de los más entendidos,
precisas y concisas, hasta el más yo niño las puede entender fácilmente,
por ello para ti mi más sincero reconocimiento, abogado, doctor en
ciencias, investigador…tus planteamientos, ahora hipótesis, espero
mañana una nueva teoría para la homeopatía, deben originar una
revolución pacífica de la medicina.
Carlos U. Häubi Segura: Autor del libro Teoría Ácido-Básico de Stewart:
“Este libro (Homeopatía e Informática) va a ayudar a abrir las cajas
negras del funcionamiento del organismo el cual no es más que un
enorme sistema de regulación cibernética”
Agustín Huerta Carrascosa. Médico Homeópata. Profesor de varias
escuelas de homeopatía entre las que destaca la del Colegio de Médicos
Homeópatas del Estado de Jalisco, México, cofundador de éste Colegio,
dijo al final de una conferencia que el autor dio a 26 médicos del
mencionado Colegio:
“Si el Sr. Hahnemann hubiera estado aquí, habría estado asintiendo con la
cabeza a todo lo que ha dicho.
Luis Ramón Luja Alvarado: Ex profesor de tiempo completo de la Escuela
Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional
(Universidad) autor de 6 libros de homeopatía: “En mi libro Praxis
Científica de la Terapéutica Homeopática 1(1996) dije; “la homeopatía es
esencialmente la gran reguladora de las funciones neurovegetativas” Tu
profundizas notablemente en el tema. Deseo avances en tu investigación”
Vidal Macías: Ex profesor de tiempo completo de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Guadalajara: “Cuando hace varios años me
comentabas tus ideas acerca de que enfermedad es una disfunción del S.
N. C. y que curar podía consistir en inferir de alguna manera en dicho
sistema, te dije que me parecía ciencia ficción. Ahora, después de leer tu
libro puedo decir que me gusta y que en general los conceptos ahí
vertidos me parecen con base científica”
Gabriel Medaglia: Profesor de Materia Médica de la Escuela de
Homeopatía Paschero, Argentina, comentario a Néstor Brizuela: "Che,
muy bueno el libro de tu amigo" y te manda saludos; me dijo "muy loable
lo que hizo ese hombre".
Rigoberto Ortega Gutiérrez: Autor de varios libros. Uno de ellos;
Concepto Científico, Psicofilosófico del Por Qué y Cómo la Terapéutica
Homeopática Acciona para Mejorar la Salud del Ser Humano:
“Te felicito por ser licenciado y haber logrado lo que en tu libro se puede
leer. Es una genialidad”

29
Sergio Arturo Ruiz Zamitiz (q.e.p.d.): Ex Presidente del Colegio de
Médicos Cirujanos y Homeópatas de México: “En el capítulo VI desarrolla
una teoría jamás mencionada para la homeopatía…después de leerlo, todo
el fin de semana me dejó pensando…”
Guillermo Sierra Martínez: Ex -profesor de tiempo completo en la Fac.
De Medicina. U. DE G. Ex director de investigación de la misma:
“de lectura amena….se lee hasta que se termina….es un libro que tiene
que tener eco”
José Antonio Ugartechea M. Investigador, Presidente de Homeopatía de
Guadalajara, A. C.:
“Me agrada tu enfoque…también mi papá (José A. Ugartechea García de
León, autor de seis libros de homeopatía) pensaba de esta manera pero
nunca lo plasmamos”
Raúl Vargas López: Rector del Centro Universitario de Ciencias de la
Salud, Universidad de Guadalajara:
“hoy no dudo lo más mínimo en decir, que creo que tu libro es de
importancia y que debe ser leído por los médicos de todas las tendencias,
así como por toda persona trabajadora en el sector salud y estudiantes”
Antonio Villa Herrejón: Fundador del Colegio de Médicos Homeópatas del
Estado de Jalisco, México;
“Es una interpretación muy contemporánea. Y acertada”
Luis Zepeda Castañeda: Autor 27 libros, siete de homeopatía: Co-
Fundador del Colegio de Médicos Homeópatas del Estado de Jalisco,
México:
“Teorías científicamente correctas” (Por orden alfabético según los
apellidos)

5. -Pág. No. 105 del libro “The science of homeopathy”. George


Vithoulkas. Grove Press. U. S. A.

6.- “Principios básicos de homeopatía” Editorial Pratap Medical


Publishers, 944-A, Nehru Road, Kotla Mbarakpur, New Delhi-110003u.
7.- “Homeopathy towards 21st century” B. Jain Publishers. New Delhi,
India
8.- Pág. No. 8 “Tratease on dynamised micro immunotherapy” B. Jain
Publishers. New Delhi, India.
9.- “Temas de investigación en Homeopatía” Propulsora de Homeopatía.
México.
10.-“Acupuntura China” Editorial Kier. Argentina.

30
I.- TEMA CENTRAL

En este capítulo planteo con amplitud la idea central de este


documento. Además, analizo el fenómeno “vida” en tanto que sistema
informático. Se estudia aquí cómo pudieran ser los programas-
software- que en el funcionamiento del proceso vital de los
organismos complejos con sistema nervioso se necesitan así como los
procesos de envejecimiento y muerte y diferencias informáticas entre
alopatía y homeopatía.
Como dije en la introducción, considero que el homeoremedio
contiene una carga energética cuya información (Un “comando”, como
se denominan las claves en informática) activa al sistema nervioso
central (Órganos, cerebro y medula espinal, que se semejan al
cerebro electrónico de las computadoras, con diferencias importantes)
directamente y a los órganos, tejidos y células indirectamente.
Con base en estos razonamientos podemos pensar que lo
relacionado a la actividad homeopática es una forma de hacer
informática, pues se maneja información, con una computadora, en
base a memoria y se utilizan “comandos” instrucciones o “clics”
similares a los usados con el “ratón”. Sí, mucho más compleja, pero
informática al fin.
El que se considere al sistema nervioso central una especie de
sistema computarizado es una de las bases científicas de mis
razonamientos. Para abundar en ello, estudiemos lo que dice una de
las autoridades más importantes en la materia, en el mundo, el Sr.
Arthur C. Guyton cuando explica algunos conocimientos básicos de
Anatomía y Fisiología del sistema nervioso y compara al central con
una computadora. Obviamente, Guyton se refiere al cerebro
electrónico cuando habla de computadora. Esto es, la comparación que
hace es entre cerebro biológico y cerebro electrónico.

“Comparación del sistema nervioso central con una computadora


electrónica

“Cuando se montaron por ingenieros que trabajaban en diversos


laboratorios, las computadoras electrónicas, pronto se comprobó que
todas estas máquinas tenían características comunes con el sistema
nervioso central. En primer lugar, todas tenían circuitos de entrada
comparables a la porción sensitiva del sistema nervioso y circuitos de
salida comparables a la porción motora del mismo. En la vía
conductora entre entrada y salida habían mecanismos destinados a
efectuar diversos tipos de cómputo. En computadoras sencillas las
señales eran controladas directamente por las señales de entrada,
operando en forma similar como lo hacen los reflejos simples del
sistema nervioso. Pero en las computadoras más complejas la salida
dependía de señales de entrada y de información que ya se había

31
almacenado en la computadora, en forma similar a como ocurre en
mecanismos reflejos mas complejos del sistema nervioso en los seres
humanos. Además, a medida que las computadoras se hicieron más
complejas fue necesario añadir una unidad más, denominada “unidad
de programa” que rige la sucesión de operaciones. Tal unidad es
análoga al mecanismo de nuestro cerebro que nos permite dirigir la
atención primero hacia un pensamiento, luego hacia otro y así
sucesivamente hasta llegar a crear verdaderos procesos, sucesiones
complejas. Además, las computadoras invariablemente dependen de
componentes básicos casi idénticos. El hecho que tales componentes
sean análogos a los del sistema nervioso central demuestra que el
encéfalo es básicamente una computadora que acumula
constantemente información y la utiliza junto con otra guardada, para
establecer el curso de las actividades corporales”
Pero por estar relacionada muy estrechamente con el tema de la
importancia de la cuestión mental con la homeopatía y la concepción
informática de ésta, veamos la función de la corteza cerebral en los
procesos mentales. Sigue Guyton: “Algunas áreas de la corteza
cerebral no está directamente relacionadas con zonas sensoriales o
motoras del sistema nervioso; por ejemplo, el lóbulo frontal y grandes
partes de los lóbulos temporal y parietal. Estas zonas quedan
reservadas para los procesos más abstractos del pensamiento, pero
también presentan uniones nerviosas directas con los núcleos
profundos del encéfalo”
Recordar esto nos trae a colación la influencia de muchos
homeoremedios en funciones específicas de la corteza cerebral.
Profundizar en estos análisis quedará para futuras investigaciones, las
cuales serán más fidedignas si son hechas por personas que estén
dedicadas a la práctica de la profesión. El Dr. Ramón Luja me informa
que después de leer mi libro ha estado trabajando en ello y que
prácticamente ha terminado uno en el cual profundiza el tema
bioinformático.
Así, después de conocer estos datos definitivamente comprobados
¿quién puede negar la posibilidad de que el remedio homeopático
actúa en el cerebro y de esa manera activa los procesos de curación?
Funciones que controlan sistema límbico e hipotálamo (9) tales como
conducta sexual, sed y regulación térmica, ¡constancia química
interna! (Circunstancia química básica en la homeostasis) son ejemplo
de actividades orgánicas sobre las cuales podemos influir si actuamos
sobre dichos cuerpos encefálicos. Por ejemplo, son conocidos los
efectos de medicamentos homeopáticos como Lycopodium, Nux
Vomica en la conducta sexual, lo cual nos lleva a entender que su
influencia en dicha conducta es indirecta, y en sistema límbico e
hipotálamo de manera directa.
Por otro lado, la influencia de Mercurio o Belladona en la sed y la
temperatura del cuerpo nos remite también a los cuerpos encefálicos

32
mencionados, no así a las células del cuerpo porque dichos
homeoremedios no tienen elementos químicos que pudiesen actuar en
ese nivel, como lo hacen los medicamentos alopáticos.
Asimismo, puntos de acupuntura muy conocidos por la experiencia
de miles de años demuestran influencias similares en lo respectivo a
la actividad sexual, que deben ser entendidas como directamente
hechas a los cuerpos encefálicos de múltiple mención ya que no se
actúa a nivel celular, de manera más que evidente pues los medios
acupunturales para nada pueden influir en las células ni es el objetivo
directo buscado. Entre dichos puntos de influencia en la conducta
sexual destacan, según el Dr. David J. Sussmann lo expresa en su
libro “Acupuntura” (Ed. Kier): meridiano de estómago número 36;
meridiano bazo-páncreas número 6; meridiano de riñón 7 y 10;
meridiano de vaso-concepción 6; vaso gobernador número 20.

EL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO, SU ENERGÍA Y LA PROYECCIÓN DE


SUS CARACTERÍSTICAS.

Los experimentos que a continuación se transcriben demuestran


que las características del homeoremedio se proyectan en virtud de su
energía y pueden ser la base de una explicación suficiente de que dichas
características tienen efecto en su entorno y que por lo tanto puedan ser
identificadas por el sistema nervioso: En la página 186 de su libro “Bases
científicas de la homeopatía” El Dr. Roberto Mendiola explica cómo
sucedieron una serie de experimentos realizados por el Profesor Pfeiffer,
de Suiza. Pfeiffer, observando los cristales de la nieve “notó que
presentaban formas variables según el sitio en el que caían. Los caídos
en el aparador de un expendio de carnes eran angulares y caóticos,
mientras que los caídos en el aparador de una florería eren elegantes y
parecidos a los helechos que allí había en exhibición. Esto le hizo pensar
que de algún modo el medio ambiente influía en los cristales de la nieve y
llegó así a formular un concepto de “Fuerzas formativas” encargadas de
dirigir la estructuración y las propiedades de la sustancia.
Obviamente, el hecho de que en la carnicería hay normalmente
cuerpos descuartizados, sin orden, éste se refleja en los cristales de la
nieve. No se trata del influjo de la carne en sí sino del hecho de que para
poder aprovecharla se necesita diseccionar a los animales,
“desordenarlos”. Lo digo porque puede dar lugar a malas
interpretaciones. Si ponemos nieve en la mano de una belleza, una mujer
de concurso, veremos los cristales más bellos del universo. O de una
persona con los más bonitos pensamientos y sentimientos.
Sigue el Dr. Mendiola: “El decidirse a experimentar en este
sentido, Pfeiffer principió con modelos de escarcha artificial y pudo notar
que las formas que obtenía eran grandemente modificadas por la
presencia de impurezas, cabe decir que sus “fuerzas formativas” eran
afectadas por la presencia o marca de la fuerzas formativas de las

33
impurezas. Después experimentó con cristales de cloruro de cobre Q. P.
y pudo observar que su forma cristalina propia o normal era
profundamente variada bajo las mismas condiciones del medio ambiente
por la presencia de impurezas añadidas y que estas variaciones eran
siempre características de la impureza agregada. Añadiendo sangre como
impureza, podía diferenciar, por la forma de los cristales, la sangre
humana de la de otras especies animales y también la sangre humana de
personas sanas de la de sangre de enfermos y aún los cristales variaban
según la clase de enfermedad.
“A la ya conocida sensibilidad de los cristales para denunciar, por
sus alteraciones, la presencia de impurezas, se agregaron entonces las
observaciones de Pfeiffer y no tardó en establecerse un método
diagnóstico fino.
“Con esta técnica, en el Hahnemann Hospital de Filadelfia se
hicieron investigaciones de diagnóstico y, según estadísticas, obtuvieron
comprobaciones de cáncer en un 89%. Esto condujo a Pfeiffer a
investigarla influencia de las diluciones homeopáticas sobre los cristales
de Cloruro de Cobre y pudo comprobar la modificación de las formas
según la dilución añadida, llegando a obtenerlas hasta en dinamizaciones
10-o sea, una 15c, es decir, más allá del Número de Avogadro* Los
cambios de forma se volvían más finos a medida que la dilución era más
alta (Una posible explicación se encontrará más adelante, donde explico
cómo puede ser que se depure, haga fina, la información en el
medicamento) pero siempre el cambio presentaba la misma
estructuración (Misma información. A. A. Z. A.) para la misma sustancia,
ya fuera añadida en concentración fuerte, mediana o ultramolecular.
Además del cambio de forma, Pfeiffer comprobó la adopción, por los
cristales modificados, de la forma de las plantas de donde procedían las
diluciones empleadas” Es decir LOS CRISTALES TIENDEN A
REPODUCIR, EN SU TRACERÍA, LAS FORMAS DE LOS VEGETALES
CUYO EXTRACTO O DILUCIÓN SE HÁ USADO COMO IMPUREZA.
“Esto que parece extraño es una realidad que Pfeiffer afirma
diciendo: “Es fácil descubrir una relación entre las formas de la
cristalización y las formas básicas de las plantas mismas. Es innegable
que todo extracto de planta produce una forma individual típica” (Una
información propia para cada cual. Además esta experiencia nos hace ver
con claridad diáfana que no bastaría energía sin una información
determinada y que por lo tanto la información es lo que importa, lo
determinante. A. A. Z. A) Este investigador mostró, en una conferencia,
cristales que producían la forma de un pino recto sano y cristales de un
pino retorcido a resultas de una enfermedad y cuyos respectivos
extractos habían sido agregados como impurezas a la solución madre de
Cloruro de Cobre.
“Es evidente la influencia de la impureza aún mínima, en la forma
del cristal: nos muestra que aún diluciones 15c influyen y que lo hacen
en forma específica, por así decirlo, confiriendo sus peculiaridades

34
somáticas, REPRODUCIENDO O PLASMANDO SU IMAGEN EN EL
CRISTAL QUE ACTÚA COMO UN FINÍSIMO CETECTOR DE UNA LEVE
HERENCIA. (La influencia de la información. Y la fuerza, también. A. A. Z.
A.)
“Ahora bien, esta influencia se debe ¿a qué…? Ya en la 30x, más
allá del Número de Avogadro, no hay molécula que sería la menor
portadora de las propiedades del todo, pero hay, dice Pfeiffer, “Fuerzas
Formativas” Tales fuerzas formativas las entendemos como LA
CANTIDAD Y (LA. A. A. Z. A) CLASE DE LAS CARGAS ELÉCTRICAS
que son distintas para las distintas sustancias y variables al infinito”
“En la teoría atómica se señala que: la diferencia esencial entre los
cuerpos simples, no es otra que la diferente estructura de sus átomos.
Habitualmente los átomos de un elemento puro tienen tendencia a unirse
en grupos de dos, tres o más, antes que permanecer aislados; dicha
tendencia proviene de que, aunque el átomo es eléctricamente neutro en
condiciones normales, puesto que en su seno tiene tantas cargas
eléctricamente positivas como negativas, lleva sin embargo, en su
envoltura más externa, la posibilidad de unirse a otros átomos o de ser
repetido, según sea su órbita exterior completa o incompleta y según sea
su carga residual negativa que le hace posible unirse a otros átomos de
la misma especie o de especies distinta, para formar las moléculas. Gran
parte de las cargas eléctricas internas que se exteriorizan y le permiten
al átomo formar moléculas, son utilizadas en el momento de la
agrupación, pero algunas quedan, sin embargo, insatisfechas,
constituyendo nuevos “campos residuales” suficientes para que estas
moléculas se unan a otras y formen los agregados moleculares que
determinarán la forma y propiedades de la nueva sustancia. Se ve pues
cómo, en último análisis, esas “Fuerzas Formativas” no son otra cosa que
la cantidad y clase de las cargas, actuando de acuerdo con la ordenación
del átomo de que forman parte”
El Dr. Mendiola habla posteriormente de experimentos del Sr.
Langmuir: “En la General Electric, este investigador, de modo análogo a
Pfeiffer, observó cristalizaciones de Ácido Esteárico en presencia de
mínimas impurezas. Después de un corto tiempo retiraba el ácido y lo
cristalizaba. De este modo pudo comprobar QUE CADA CLASE DE
IMPUREZAS MODIFICA EN FORMA CARACTERÍSTICA LOS CRISTLES
NORMALES DEL ÁCIDO.
“Tal procedimiento fue entonces empleado como método analítico
para determinar o “diagnosticar” las impurezas presentes en el agua; y
su sensibilidad es tanta como para descubrir una parte de aluminio en
500 millones de partes de agua. Pfeiffer fue más fino, ya que logró
sensibilidades hasta para la 15c (10) y la proporción de Langmuir de
1/500x es apenas, aproximadamente, un 4c. Sin embargo, es ya una
proporción homeopática y el método no deja de tener finura, pues
bastaba el corto tiempo de contacto del ácido con el agua que contenía la
impureza para que la huella de ésta afectara la cristalización normal de

35
aquel. (Importante hacer notar que se mencionaba desde entonces que
quedaba una huella, información. A. A. Z. A.)

“EXPERIENCIAS DEL DR. R. MENDIOLA QUEZADA.


“El autor del presente libro, grandemente interesado por los resultados
de Pfeiffer y de Langmuir emprendió el inicio de una investigación
cristalográfica en el Laboratorio de Fisiología de la Escuela Nacional de
Medicina Homeopática de México, en 1958.
“Utilizó para ella sulfato de cobre, como solución madre a la que,
en diversos cristalizadores, fue agregando, como impurezas,
dinamizaciones 3c, 4c y 6c de Chamomilla y Chellidonium y las
correspondientes tinturas en el principio; y asimismo dinamizaciones de
6c y 30c de Lycopodium Clavatum.
“Los resultados resumidos fueron los siguientes:
1. Obtención de los cristales normales de Sulfato de Cobre, en
forma de prismas octaédricos oblicuos, azules, alineados o en grupos
cuadrangulares, con ejemplares hasta 2.5 cms. de longitud.
2. a) Agregación, con el gotero especial del Laboratorio de Francia,
previamente lavado y esterilizado, de una gota (aproximadamente 5cgr.)
de la tintura de Chamomilla:
Los prismas de los cristales se adelgazaron y se hicieron más
cortos y en lugar de alinearse o agruparse, se dispusieron en forma semi
radical, como en abanico y en varios pequeños núcleos, con una leve
reminiscencia de la disposición o tracería de las hojas filiformes de la
manzanilla.
b). Agregación de una gota de 3c: Se obtuvo la misma forma y
disposición de los cristales, solo que más pequeños y en menor número
de núcleos.
c). Agregación de una gota de 4c: no hubo cambio apreciable, los
cristales fueron iguales a los obtenidos con la 3c
d) Agregación de una gota de la 6c: los cristales se hicieron muy
finos y pequeños, necesitándose una lupa para apreciarlos bien, y
conservando la disposición original, (Semi Radial)
3. a) Agregación de una gota de tintura de Chellidonium: Los
cristales normales de Sulfato de Cobre, se adelgarazon (sic) como
aplanándose, conservando la forma prismática oblicua, pero como en
laminillas y en grupos de tres o cuatro.
b) Agregación de una gota de la3c: Se hicieron aún más laminares
pero se definió su agrupación en forma de trébol, dando ya una
disposición muy parecida a las hojas maduras de la planta Chellidonium,
pero con el borde parejo o continuo y no sinuoso como en la planta.
(Algo “se pierde”, aunque realmente se transforma. A. A. Z. A.)
c). Agregación de una gota de la 6c: aparecieron los cristales tan
delgados, tan aplanados, que se hicieron quebradizos al menor
movimiento.

36
d). Agregación de una gota de la 6c: Reapareció la forma normal de
los cristales de sulfato de cobre, solo que pequeños, ¡como si esta
atenuación a la billonésima afectara a la intensidad de la fuerza
formadora, mas no al arreglo estructural! (O sea, que la energía se
debilita pero la información no, aunque se transforma de alguna manera,
refinándose. A. A. Z. A.)
4. a). No teníamos, y por lo tanto no empleamos, la tintura de
Lycopodium: la más baja era la 6c y agregamos una gota de ella: no
permitió la cristalización. (Esto lo repetimos cuatro veces, con el mismo
resultado) Esto me desconcertó y por lo pronto, como explicación
provisional, pensé que la billonésima de Lycopodium poseía una energía
tan especial, que no solo modificaba los cristales de Sulfato de Cobre
sino que le hacía perder a éste su propiedad cristalizadora, como si más
que una “fuerza formadora” se tratara de una “fuerza destructora” Y aún
ahora (1978) me pregunto: “¿Estos resultados no podrán interpretarse
como una de tantas manifestaciones de los energéticos efectos
bioquímicos y terapéuticos que la clínica reconoce al Lycopodium?
b). Agregación de una gota de la 12c: se produjo una fina
cristalización en pequeños cristales diseminados, conservando la forma
normal para el Sulfato de Cobre.
c). Agregación de una gota de la 30c: Los prismas, más pequeños,
se agruparon en una tracería alargada, tortuosa y de apariencia velluda,
como una reminiscencia elemental del tallo rastrero que es el musgo
Lycopodium.
“Desde luego, al hacer estas experiencias carecíamos de las
cabinas que usaba Pfeiffer y que emplean sus seguidores en Francia,
para las investigaciones cristalográficas diagnósticas y que son
herméticos recintos con presión, temperatura y humedad constantes y a
prueba de cualquier vibración externa, inclusive las últimas construidas
con forro de plomo y ventanas de vidrio de plomo para evitar
radiaciones.
“Naturalmente en ellas los resultados tienen que ser aún más
demostrativos” Toda esta serie de experiencias puede ser considerada
como prueba suficiente de que en el vehículo y el solvente quedan
grabadas las características del elemento medicinal, el soluto.

MÁS SOBRE LA PROYECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.


EFECTO FANTASMA. DR. VLADIMIR POPOVIN

En un experimento hecho por el Dr. Vladimir Poponin, un biólogo


cuántico, vació un recipiente y luego lo único que dejó dentro fueron
fotones, partículas de luz. Posteriormente midió la distribución de estos
fotones y encontró que estaban distribuidas desordenadamente dentro
del recipiente, algo que se preveía. Luego colocó dentro del recipiente
una muestra de ADN y midió de nuevo la organización de los fotones. Esa
vez los fotones se organizaron en línea junto al ADN. En otras palabras el

37
ADN físico produjo un efecto en los no físicos fotones. Obviamente, las
características, eso que denominamos información del ADN se
proyectaron en los fotones.
Después de esto la muestra de ADN fue sacada del recipiente y la
distribución de los fotones fue nuevamente medida. Los fotones
PERMANECIERON ORDENADOS y alineados en donde había estado el
ADN. ¿A que están conectadas las partículas de Luz? Se preguntan los
investigadores, y habrá que agregar otra posibilidad: ¿quedó grabada su
imagen en el recipiente?
Gregg Braden dice que estamos impelidos a aceptar la posibilidad de que
existe un campo de energía desconocido y que el ADN se comunica con
los fotones por medio de este campo.
En otro experimento mencionado en la información se dice que se
recogió una muestra de leucocitos de donantes y se dice que estas
muestras se colocaron en una habitación equipada con aparatos de
medición de los cambios eléctricos. El donante era colocado luego en una
habitación y sometido a "estímulos emocionales" consistentes en vídeo
clips que generaban emociones en el. El ADN era puesto en un lugar
diferente al del donante, pero en el mismo edificio. Ambos donante y su
ADN eran monitoreados y cuando el donante mostraba sus altos y bajos
emocionales (medidos en ondas eléctricas) el ADN expresó
RESPUESTAS IDÉNTICAS Y AL MISMO TIEMPO. No hubo lapso y
tiempo retraso de transmisión. Los altos y los bajos del ADN
COINCIDIERON EXACTAMENTE con los altos y los bajos del donante.
Los militares, quienes realizaron la serie de experimentos (No se dan
más datos) querían saber cuán lejos podían separar al donante de su ADN
y continuar observando ese efecto. Ellos pararon de hacer pruebas al
llegar a una separación de 80 Kilómetros entre el ADN y su donante y
continuaron teniendo el MISMO resultado. Sin lapso y sin retraso de
transmisión.
El ADN y el donante tuvieron las mismas respuestas al mismo tiempo.
¿Qué significa esto? Gregg Braden dice que esto significa que las células
vivas se reconocen por una forma de energía no conocida con
anterioridad. Esta energía no se ve afectada ni por la distancia ni por el
tiempo. Esta no es una forma de energía localizada, es una energía que
existe en todas partes y todo el tiempo.
Otro experimento fue realizado por el Instituto Heart Math y el
documento que lo soporta se llama: Efectos locales y no locales de
frecuencias coherentes del corazón y cambios en la conformación del
ADN.
Este experimento se relaciona directamente con la situación con el
ántrax. En esta experimentación se tomó el ADN de placenta humana (la
forma más prístina de ADN) y fue colocado en un recipiente donde se
podían medir los cambios del mismo. Se distribuyeron 28 muestras en
tubos de ensayo al mismo número de investigadores previamente
entrenados. Cada investigador había sido capacitado para generar y

38
experimentar sentimientos, y cada uno de ellos podía tener fuertes
emociones voluntariamente. Lo que se descubrió fue que el ADN cambió
de forma conforme a los sentimientos de los investigadores.
Textualmente:
”1. Cuando los investigadores sintieron gratitud, amor y aprecio, al ADN
respondió relajándose y sus filamentos estirándose. El ADN se hizo más
largo.
”2. Cuando los investigadores sintieron rabia, miedo o estrés, el ADN
respondió apretándose. Se hizo más corto y apagó muchos de los
códigos. ¿Alguna vez se han sentido "descargados" por emociones
negativas? ahora saben por qué sus cuerpos también se descargan. Los
códigos del ADN se conectaron de nuevo cuando los investigadores
tuvieron sentimientos de amor, alegría, gratitud y aprecio.

”Este experimento fue posteriormente aplicado a pacientes con VIH


positivos y descubrieron que los sentimientos de amor, gratitud y aprecio
crearon 300.000 veces mayor RESPUESTA INMUNE que la que tuvieron
sin ellos. Así que aquí tenemos una respuesta que nos puede ayudar a
permanecer con salud, sin importar cuan dañino sea el virus o la bacteria
que este flotando alrededor. Manteniendo los sentimientos de alegría,
amor, gratitud y aprecio.” Sigue la información: Estos cambios
emocionales fueron más allá de ser efectos electromagnéticos. Los
individuos entrenados para sentir amor profundo fueron capaces de
cambiar la forma de su ADN. Gregg Braden dice que esto ilustra una
nueva forma de energía que conecta toda la creación.
Esta energía parece ser una RED TEJIDA ESTRECHAMENTE que
conecta toda la materia. Esencialmente podemos influir en esa red de
creación por medio de nuestra VIBRACIÓN!”
Es importante hacer notar que estos experimentos necesitan de un
pensamiento dirigido, esto es, del manejo del sistema nervioso central, la
computadora-cerebro.
Greg Bradeb es el autor de “The isaiah effect y otros libros y el lugar
donde se puede ver esta información es en greggbraden.com

LA GRABACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LOS AZÚCARES-VEHÍCULO

Asimismo, tales experimentos demuestran que nuestros remedios


tienen la virtud de proyectar sus características hacia el espacio y
quedar grabadas en lo que las rodea. Esta capacidad que tienen los
homeoremedios, demostrada a nivel laboratorios, nos sirve para explicar
en virtud de qué fenómeno quedan grabados en los variados tipos de
azúcares que se usan como vehículo, sin necesidad de sucusión, los datos
que constituyen la conformación del medicamento, el cómo es, datos que
están ahí, en las pastillas, “chochos” (Méx.) glóbulos, aún cuando el
alcohol se haya evaporado. Aquí se trata no de la tan traída “memoria del

39
agua” sino la de los azúcares, fotografías de los cuales están por ser
realizados por investigadores como el Dr. Emoto.

DESGRANULACIÓN BASÓFILA IN VITRO

Además, para mí, estos experimentos nos proporcionan hechos


suficientes para entender cómo es que se puede dar la desgranulación
basófila in VITRO. Al proyectar la imagen del soluto, el homeoremedio
induce una reacción en los basófilos produciendo su desgranulación.

LA VIDA EN GENERAL: SISTEMA INFORMÁTICO

Los elementos que se requieren para que se de la vida (materia,


energía) existen abundantemente en la naturaleza pero se encuentran
dispersos. En el momento en que se interrelacionan ordenadamente, de
acuerdo a cierta forma, el fenómeno vida se presenta. Por todo esto
podemos afirmar que, desde el punto de vista del intercambio de
información que se presenta en los procesos biológicos, la vida es un
sistema informático.
En el fenómeno de la germinación podemos ver con claridad y
sencillez la importancia de la información en la aparición misma de la
vida. Imaginemos una semilla seca, inerte, algo sin vida; tan sólo la
posibilidad. Es una cápsula de información total más los elementos
químicos que con agua y calor permiten que se produzca la maravillosa
experiencia de la vida. Un árbol fue antes una semilla que no contenía
toda la energía que tiene el árbol, pero sí tenía la información necesaria,
la información genética. Fue con base a esos datos que se construyó la
estructura de la planta y se produjo esa forma de movimiento a la que
denominamos “vida” con tan sólo a la semilla agregarle agua y calor.
Lo mismo sucede con algunas especies de animales. Los
huevesillos de algunos crustáceos parientes cercanos de los camarones
(“Sea monkeys” o “artemias”, huevesillos que se pueden adquirir en las
tiendas donde venden peces) se pueden mantener inertes durante
decenas de años, bajo ciertas condiciones, y activarse y producir vida
también con colocarlos en su ambiente vital propio, como las semillas de
los vegetales: agua con calor adecuado.

LA VIDA EN PARTICULAR: EL FUNCIONAMIENTO DEL ORGANISMO


HUMANO.

Los flujos de energía eléctrica que requiere el corazón, más la


producción suficiente de oxígeno que deben hacer los pulmones; las
temperaturas óptimas dentro de las cuales pueden funcionar las células,
los tejidos y los órganos más todo aquello necesario para la vida, son
fenómenos que suceden coordinadamente, no caprichosamente, y de
acuerdo a cierta manera, programas. ¿Dónde se procesan esos

40
programas? En el Sistema Nervioso Central la “computadora”-
maravillosa porque tiene la virtud de sentir-biológica, que está
compuesta por el cerebro-con todos sus elementos constitutivos-el
cerebelo y la médula espinal. Toda esta serie de procesos son posibles
en virtud de fenómenos complejos en los cuales el denominador común
es el intercambio de información.
Existen investigadores serios quienes dudan que el cerebro sea
comparado a una computadora. Entre ellos destacan el Dr. Gerald M.
Edelman, autor del libro. “A Universe of Consciousness. How matter
becomes imagination” (Un universo de consciencia. Cómo la materia
deviene imaginación) y el Dr. Paolo Bellavite, autor también de varios
libros, de la Universidad de Verona.
Sin duda sus opiniones son respetables, pero no podrán negar que
el todo de los organismos complejos necesita de un órgano de control
que maneje la totalidad del intercambio de información (Propio del
cerebro electrónico de las computadoras) necesario para la existencia de
la vida misma. Me inclino por los conceptos de quienes afirman que el
sistema nervioso central se puede comparar con una computadora, con
sus evidentes diferencias, como el que las computadoras
electromecánicas manejan información a la manera binaria y el cerebro
no y éste tiene la capacidad de sentir. Entre tales investigadores destaca
el Dr. Arthur C. Guyton cuyo libro de texto es aprovechado en decenas
de universidades.

EL “SOFTWARE” (10) DEL CUERPO HUMANO

Imagino un gran programa, “software” al cual podemos denominar


“Vida Humana” con una larga serie de sub-programas que incluyen
inicialmente dos grandes paquetes que fácilmente pueden ser
identificados: fenómenos químicos y fenómenos físicos. En estos dos se
pueden identificar aspectos básicos de la existencia misma de la vida
tales como los niveles de acidez o los de los coeficientes ideales de
temperatura.

También podemos imaginar que existe un programa especial para


cada sistema y/o aparato: Programa del sistema endocrino; del sistema
linfático; del aparato respiratorio; del circulatorio, etc., etc., etc.

Asimismo, dentro de cada programa de sistema podemos suponer


que existen programas de cada órgano: en el del aparato circulatorio
tenemos el de corazón; el de venas; el de arterias, etc., etc., etc.

Obviamente, después tenemos los programas de los tejidos


específicos, los de las células como tales y de los elementos
constitutivos más profundos.

41
Asimismo, existen, no puede ser de otra manera, programas para
el control de la temperatura; para el funcionamiento de las serosas y de
las mucosas; para los estados de urgencia; de los medios de defensa,
etc., etc., etc.

ENVEJECIMIENTO Y MUERTE

Si la visión informática de la medicina es acertada podemos


intentar definiciones nuevas de lo que son los procesos del
envejecimiento y de la muerte, y podemos decir que sí es correcta
después de más de dos años de haber sido presentada en público
mediante la primera edición de este libro y decenas de opiniones y
avales favorables de investigadores nacionales y extranjeros, no
solamente homeópatas sino alópatas inclusive.

Así, envejecimiento sería la pérdida paulatina de capacidad del


organismo, donde el sistema nervioso central está en primer lugar, para
procesar la información necesaria para el mantenimiento de un estado
óptimo vivencial determinado y/o simplemente pérdida de la información
adecuada y necesaria para tal fin.

La muerte puede ser definida como la incapacidad total del


organismo para procesar el mínimo de información que se requiere para
el mantenimiento del proceso vital y/o la pérdida total de tal información.

Para probar éstas hipótesis se pueden realizar varios


experimentos, que consistirían en preparar a la manera homeopática
algunos elementos que contienen la información más joven, nueva,
fresca, en algunos casos o simplemente completa, en otros.
Así, en el primer caso se podrían obtener células fetales de las
contenidas en el líquido amniótico de ratas y con ellas hacer preparados
a la manera homeopática para posteriormente administrarlos a ratas
recién nacidas y observar qué sucede con el proceso de envejecimiento.
La información que contienen las células fetales es la más nueva, fresca
que se puede obtener y actualmente se usa para diagnosticar fallas en la
información genética del producto del embarazo. No es una teoría la
posibilidad de aprovechar las células que se encuentran en el líquido
amniótico para la obtención de información; es un hecho científicamente
probado.

Asimismo, se podrían obtener células del feto por otros medios,


por ejemplo, mediante de extracción de sangre. Se puede pensar en
obtener dichas muestras en el momento del nacimiento.

En el segundo de los casos se pueden hacer preparados


homeopáticos con espermatozoides y/óvulos, pues estas importante

42
células contienen información que puede catalogarse como nueva y total
pues pueden originar un ser nuevo y completo. El producto se
administraría en un experimento a los donadores de los espermatozoides
y el óvulo y en otro se administrarían a sujetos extraños.

LA INFORMÁTICA HOMEOPÁTICA-ACUPUNTURAL Y LA
FISICOQUÍMICA ALOPÁTICA.

Es necesario comprobar lo que hacen las reacciones puramente


químicas y las físicas utilizadas por la alopatía, con el manejo de
información y la activación encefálica de la homeopatía y la acupuntura.
De esta comparación se desprende con toda claridad el por qué las
posibilidades curativas del homeoremedio y las de las variantes
acupunturales superan a las de las drogas químicas. No obstante, es
necesario reconoce que sin los fenómenos químicos nos quedamos sin un
elemento indispensable para la vida y que por lo tanto la alopatía sí tiene
un lugar importante en el terreno de la salud. En el cuerpo se dan
reacciones químicas ¿cómo evitar tomar eso en cuenta y dejar de
aprovechar, en su caso, los productos químicos desarrollados por tantos
investigadores serios y del más alto nivel intelectual en programas en los
cuales se invierten millones de millones de dólares?

Pero para la estrategia terapéutica de la quimioterapia el objetivo


directo en el proceso curativo es la célula, únicamente, no el centro de
control de las células, el sistema nervioso central. Esto es así desde que
el gran Virchow (Más sobre Virchow en el parágrafo “¿Qué es
enfermedad?”) afirmó que “enfermedad es enfermedad de la célula”.

Así, por ejemplo, si encontramos una artritis en el dedo índice a


nivel falange, mediante la estrategia alopática se busca desinflamar las
células de tal lugar directamente. Una posibilidad es inyectar cortisona
en la articulación para influir químicamente en las células del lugar. En
ese caso, las mencionadas células sí se desinflaman, pero como esa
reacción local desinflamante para nada influye en el sistema gobernante,
la disfunción se manifiesta otra vez cuando pasa el efecto del producto
químico. Si el trastorno fuera solamente químico celular, la curación sería
definitiva con la acción local de la cortisona, la cual sí es efectiva y de
hecho las células se desinflaman. ¿Por qué reincide el problema? Porque
la existencia y la salud de las células no depende de ellas mismas. Son
como bebés que requieren que les administren todo lo necesario para la
existencia y la buena salud y también que les quiten lo que ya no
necesitan, mediante procesos de limpieza y mantenimiento de muy
variada índole, algo que solamente el órgano de control, el sistema
nervioso central, puede disponer que se hagan.

43
Asimismo, con este ejemplo de la artritis también podemos
observar que si las otras articulaciones están funcionando correctamente,
estamos ante una prueba total de que el encéfalo tiene control adecuado
de ellas mientras que la articulación en disfunción prueba lo contrario:
ahí el sistema nervioso perdió el control.

He aquí una analogía: con las drogas químicas se pretende


componer los problemas de un sistema computarizado actuando
solamente en el monitor olvidándose de la computadora, del cerebro
electrónico, los circuitos integrados, los transistores y los programas.
Los investigadores de las drogas químicas, ilusionados con que pueden
encontrar drogas curativas, de absoluta buena fe, se entretienen con lo
aparente, con lo que se ve en el aparato de televisión; le cambian el
color, le ajustan el tinte, la brillantez, el contraste y finalmente se quedan
con la imagen y pierden la realidad. Las apariencias engañan. Se olvida
que en el monitor solamente se ve aquello que el cerebro electrónico
procesa: Programas. Después, si las medidas adoptadas resultan
insuficientes e ineficientes, interviene “el cirujano” y le cambia un
transistor, un circuito integrado o el disco duro y nada más, pero
generalmente las acciones “curativas” están dirigidas al monitor. O a
algún otro periférico, como la impresora, en su caso. Sí, a veces eso es
suficiente, sobre todo si se opera en el encéfalo, pero si no se infiere en
éste, la curación es parcial, si acaso se da.

Ahora bien; también los medicamentos de la terapia de drogas son


registrados y tienen efectos directamente en las terminaciones nerviosas
y con ello indirectamente en el sistema nervioso central, pero como no
están investigados para actuar de tal manera sus efectos en dicho sentido
son desconocidos de la misma manera que los colaterales que pudiesen
ocurrir en el sistema mencionado. Esto es, su patogenesia como se le
conoce en la homeopatía es desconocida. Cuando son administrados por
corto tiempo la reacción es leve, pero cuando se administran por largas
temporadas los resultados pueden ser notablemente evidentes. Estudios
hechos en la Universidad de California en Los Angeles (The New York
Times, Dec. 9, 1989) demuestran que el ácido acetilsalicílico (Aspirina)
tomado en una tableta diaria para evitar un segundo infarto, aumenta al
doble el riesgo de cáncer de riñón y de varias enfermedades del corazón.
Si sabemos que la acción química de la aspirina es, en la dosis
mencionada, prácticamente inocua, ¿estamos ante un caso de activación
encefálica que, aunque leve, tiene efectos tan importantes en el
funcionamiento del organismo que puede producir cáncer y varias
enfermedades del corazón en virtud de la repetición de la influencia?
Substancias que a simple vista parecen inocuas han producido patologías
de la más variada índole, administradas por temporadas más o menos
largas cuando se hacen de acuerdo a la metodología homeopática. De
hecho, todos los medicamentos homeopáticos lo han demostrado hacer,

44
si excepción. Por eso sabemos qué pueden curar. El caso iatrogénico de
la aspirina mencionado anteriormente puede interpretarse análogamente
a la experimentación pura, pese a que no se siguen todos los requisitos
protocolarios de ésta.

REFERENCIAS

9 Fisiología Médica. William F. Ganong. Ed. M. M. Págs. 222, 223 y 224.

10 “Software” son los programas computacionales, un conjunto de datos


organizados grabados en un medio adecuado.

* Número de Avogadro: (6,023 x 1023) es el número de moléculas


contenidas en una molécula gramo. En los homeoremedios corresponde a
la 24x y la 12c.

45
II. EL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO Y LA INFORMACIÓN.

En este capítulo presento algunas observaciones sobre el


medicamento homeopático y la información: Qué pudiera suceder durante
el proceso de preparación homeopática tan característica (las diluciones
sucesivas, la sucusión, etc.) y cuál puede ser la naturaleza de su
información así como de qué manera podría estarse dando su intercambio
con el sistema nervioso.
LA “POTENCIACIÓN”.

La transmisión de información es un fenómeno constante y hasta


inevitable en la naturaleza. Si colocamos cerca uno de otro o en contacto
dos elementos, se impregnan de información de su vecino, como lo
demuestran los experimentos mencionados anteriormente cuando trato lo
de la forma en que se proyecta en el espacio la información. Si además
sacudimos y golpeamos un elemento, con mayor razón podemos
establecer que transferimos algunas de sus características a lo que lo
rodea. Así, las moléculas del soluto Lycopodium, por ejemplo, se
impactan, chocan con las del solvente, alcohol y/o agua y transfieren a
estas algunas de sus características. Se graban, más o menos a la manera
de de las impresiones dactilográficas. efecto que se ve con notable
claridad en las preparaciones (Trituraciones) de metales. (Esta es una
interpretación mecanicista que puede estar equivocada pero que no
afecta al fondo del tema. La información se transfiere. Eso es lo
importante) En el medicamento homeopático estas impresiones son las
que consiguen hacer reaccionar al sistema nervioso. Son equivalentes a
los “comandos” que se utilizan en la informática computacional, o al
“clic” del ratón. En el momento en que las características del
medicamento son identificadas por las terminaciones nerviosas, éstas
envían la información al sistema nervioso central con lo cual se origina la
reacción de tal sistema. Independientemente de si la transmisión de la
información fue mecánica o no.
Aquí cabe hacer una observación importante: Algunas de las
características del medicamento “dinamizado” se encuentran incluso en
sus emanaciones, sus olores, lo cual se comprueba con las curaciones
que se obtienen cuando dicho remedio se administra por medio de
olfacción y en él ya no hay molécula alguna, según la Constante de
Avogadro, o sea, en la 24x y en la 12c y en las superiores a estas.
(Si estoy poniendo a dinamización entre comillas, “ ” es porque no hay tal
dinamización, no se energiza: se informatiza)

LAS DILUCIONES Y LA SUCUSIÓN (1) (¿DILUCIONES ULTRA ALTAS?


NO HAY TAL, DESPUÉS DEL NÚMERO DE AVOGADRO)

Solamente si pensamos que el medicamento está constituido con


información que tiene la virtud de producir ciertas actividades

46
encefálicas, podemos entender por qué mientras más diluido a la manera
homeopática el efecto que produce en el organismo es mayor. En el
proceso de dilución tras dilución más sucusión se sostiene, perdura,
aquello que es más fuerte en el soluto y lo que es más débil se
transforma, se “pierde” (Todo se transforma. Nada se pierde)
Así, los elementos de la señal se reducen en cantidad, pero se
hacen más claros y de esa manera se posibilita la acción más profunda.
Recordemos las experiencias de los Drs. Pfeiffer y Langmuir
mencionadas en el apartado “El medicamento homeopático, su energía y
la proyección de sus características” en las cuales los cristales se
reducían en tamaño pero al mismo tiempo se hacían más finos. Tal vez
las potencias bajas influyan en un número mayor de áreas del sistema
nervioso central y en más programas y que por ello los resultados son
oscuros, menos claros y duraderos. Podría crearse cierta confusión en
los sistemas de control al activarse cuerpos cerebrales que no tienen qué
ver en ese momento y por lo tanto en lugar de colaborara a organizar,
desorganizan.

Asimismo, al sacudir y golpear, la cantidad de las señales se


incrementa en virtud de que más y más moléculas del vehículo, o incluso
elementos más profundos de estas se imprimen con las características
preponderantes del remedio. Esto podría ser otra de las razones por la
cual las potencias altas tienen efectos mayores.

En este contexto, los conceptos de “microdosis” y “diluciones ultra


altas” carecen de sentido. De hecho, desde el punto de vista de la
informática, el término adecuado para lo que denominamos microdosis es,
realmente, “macrodosis” porque contienen más información la cual, como
vimos, aumenta con las diluciones. ¿Soluto altamente diluido? No hay tal.
Más allá de la Constante de Avogadro ni moléculas del soluto hay. La 23x
y la 11c son, pues, las más altas ultra diluciones.

LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN.

He aquí algunos de los razonamientos respecto a la naturaleza de


la información y la grabación. Si ponemos tinta en un papel y/o en la piel
del pulgar, se puede imprimir la huella dactilar de éste sin que por ello se
tenga que dejar en el papel parte de la piel, de la epidermis. No obstante
que nada material de la piel del dedo queda en la impresión, la imagen del
dedo ahí se puede ver, ahí se graba. También ¿qué queda de la energía
en sí de la música que se queda grabada en una cinta plástica o en un
disco? Nada material, propio del sonido, solamente su “imagen”, su
“espíritu”. Esta interpretación es mecanicista y podría ser insuficiente.

En cierto tipo de fotografías, la imagen captada se imprime en la


película no en su forma idéntica sino su igual opuesta. Incluso se

47
denomina “negativa” a dicha película, en oposición a “positiva”. Es
posible que en el proceso de dinamización-dilución las características del
soluto transfieran e impriman en moléculas del solvente su negativo y en
otro choque tal negativo marque de nuevo el positivo en otras moléculas.
Bien pudiera ser que le eficiencia aumentada de los remedios
homeopáticos se deba a esta posible característica doble de la
información: información positiva, “normal”, por decir algo, y la negativa,
su opuesto.

¿EL HOMEOREMEDIO DEJA ALGO MATERIAL O ENERGÉTICO EN EL


ORGANISMO?

Una pregunta obligada: ¿El remedio homeopático transmite algo,


material o energéticamente? ¿Deja algo de esto en el organismo? o
¿basta que se le identifique para que produzca una reacción, como se
supone en este documento? ¿La señal que porta, es igual a la del ejemplo
de la huella dactilográfica, o sea que no tiene que transmitir materia y
que quede ahí para dejar una impronta? Para Norbert Wiener, ni más ni
menos que el padre de la cibernética, la información es única y solamente
información (2) “Deseo señalar que una gran máquina computadora, ya
sea un aparato mecánico eléctrico o el mismo cerebro, utiliza una gran
cantidad de energía la cual casi toda es desperdiciada y disipada como
calor. La sangre que abandona al cerebro se encuentra sólo una fracción
de grado más caliente que aquella que entra en él. Ningún mecanismo de
computación se acerca a la economía energética del cerebro. El cerebro
no secreta, como el ´hígado` hace con la ´bilis` tal como los materialistas
primitivos proclamaban, ni exterioriza la energía como el músculo
exterioriza su actividad. La información es sólo información, no es
materia ni energía. Ningún materialismo que no acepte este hecho puede
sobrevivir en la actualidad”
Pero como resulta con casi todo tema de discusión intelectual, hay
quienes sostienen lo opuesto y dicen que el pensamiento sí es energía y
que se transmite por el espacio y afirman que ahí donde va el
mencionado pensamiento va también energía. Pero si esto es verdad,
como parece ser contra lo que afirma Wiener, no le quita su valor de
verdad a la observación de que no es necesario que el homeoremedio
deje una parte de sí, materia o energía, para producir una reacción. Y
esto es lo que nos importa: que su información se transfiera.

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Parece ser que presencia y ausencia son elementos necesarios en


el intercambio de información. Es por eso que ahí en la chapa donde ya
hay una llave no cabe otra, no puede darse el intercambio, lo mismo que
si los valles y los picos de dicha llave no encuentran acomodo en la

48
cerradura: no hay la posibilidad de que se realice el intercambio de
información y no funciona.

Quien tiene un conocimiento puede pasarlo a otra persona quien no


lo tiene precisamente por eso, por su carencia del mismo. La noticia que
ya recibí no tiene cabida de nuevo en mí; ya me la sé. Mi ignorancia
permite que un conocimiento entre en mi acervo. Sin ella no habría lugar,
no se podría dar el intercambio de información. A fin de que halla
intercambio de información se necesita que uno tenga y otro no. Hace
falta un hueco y aquello que lo pueda llenar. Es una relación de cóncavo
a convexo, de macho a hembra, de positivo a negativo.

Esta relación de complementariedad e incluso de posible atracción


de positivo a negativo, de lo uno con su opuesto, es conocida en la
ciencia médica. En la biología molecular podemos citar a nada más y nada
menos que James D. Watson, autor del trascendental libro “La doble
hélice”. Garland Allen menciona que Watson junto con Francis Crick
llegaron asa conclusión gracias al análisis matemático que hizo a su
petición el Sr. Griffit sobre cuáles serían las fuerzas atractivas
(“atracciones débiles”) entre bases semejantes en una molécula de ADN.
Crick pensaba que se daba en términos de bases de la misma cadena,
pero Griffit sugirió que más bien la atracción se daba entre desemejantes.
Crick consideró otra posibilidad: el apareamiento complementario, el cual
explicaría muy bien la duplicación. Después de algunos estudios hechos
entre 1951 y 1952 Crick llegó a la conclusión de que el apareamiento
complementario de bases desemejantes era el formato básico probable
de la construcción de las moléculas de ADN, lo cual fue una toma de
conciencia importante, pues revelaba de qué manera podía mantenerse
unida la molécula y cómo podía duplicarse a sí misma.

LA INFORMACIÓN EN EL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO Y SU


TRANSMISIÓN POR INTERNET.

El Dr. Jacques Benveniste realizó experimentos en los cuales la


información en el medicamento homeopático es demostrada plenamente. Se
ha reportado (3) que en una serie de experimentos Benveniste colocó
ampolletas con histamina, ovalbumina o LPS y agua (como control) dentro
de una bobina que conducía una corriente eléctrica. Luego un amplificador
transporta esa corriente hacia otra bobina en donde se inserta una
ampolleta cerrada conteniendo agua en su estado natural. El agua tratada
con la corriente de las bobinas con histamina, ovalbumina y LPS se
introduce por perfusión en el corazón de cobayo y consigue incrementar su
flujo coronario. El agua tratada a partir de agua contenida en la bobina,
tuvo un efecto mínimo. La diferencia fue estadísticamente significativa.

49
Durante una plática en Stanford Medical School (junio 7, 1999)
Benveniste repitió estos resultados y agregó algunos refinamientos. En un
ambiente protegido por una jaula de Faraday, se transmite "ruido blanco"
por una fuente de osciloscopio a través de la muestra experimental
sostenida en un tubo de ensayo de polietileno. La señal resultante
modulada fue recogida al otro extremo y luego amplificada. Cuando se
aplica en su forma amplificada hacia otra probeta con agua ordinaria, el
agua fue agregada al corazón de cobayo para medición del flujo cardiaco.
El agua ordinaria no produce cambios en dicho flujo. Cuando la ovalbumina
agitada se transmite osciloscópicamente hacia el agua ordinaria bajo estas
condiciones, el agua resultante incrementa el flujo cardiaco, aunque tan
solo fue expuesta a un campo electromagnético en un rango casi acústico
de 10 a 100 Hz. No hay moléculas de ovalbumina presentes. Finalmente la
evidencia más asombrosa reportada por Benveniste fue que el "ruido
blanco" modulado puede ser digitalizado y colocado en un CD o
computadora. -tal como la música se graba para tocar en un CD o
computadora. Y por supuesto esta información es transmisible por internet
digamos desde Chicago a Francia, como demostró Benveniste. El agua
expuesta después de tal transmisión y amplificación fue capaz de
incrementar el flujo cardiaco. (En este momento es importante hacer notar
que la influencia que tiene la información del medicamento en el corazón
del cobayo no es prueba de que cure una disfunción. Dicho de otra manera,
bioinformática; si el SNC sigue en disfunción, lo que hagamos en el corazón
no será suficiente) Una conclusión dramática es que la información del
medicamento homeopático puede alterar y modificar a la energía.

Para el oído humano, los sonidos del “ruido blanco” suenan como un
susurro. Pero metido dentro de estas frecuencias existen señales
específicas perteneciendo a la ovalbumina potentizada. En un receptor
preparado específicamente para recibir tales señales -corazón de cobayo
pretratado- el resultado es medible. Recordemos, no hay moléculas
involucradas en esta traducción excepto el soluto original del proceso de
dinamización. Todo el resto existe en la forma de señales altamente
específicas electromagnéticas. (Benveniste, Junio 7, 1999, platica en
Stanford Medical School)

REFERENCIAS.

1. “Sucusión” es sacudida con golpe, Se deriva de una palabra


inglesa “succussión” Es la forma característica con que se preparan los
medicamentos homeopáticos, que consiste en sacudida con detención
repentina, golpe. Es requisito indispensable en dicho proceso de
preparación de los medicamentos homeopáticos.
2. “Termo-dinámica del corazón y el cerebro” Eduardo Césarman.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. Pág. 93.

50
3.- Homeopathy: Science or Myth?. Dr Bill Gray. North Atlantic
Books. Berkeley. 2000.

III. EL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO Y LA ENERGÍA.

Se ha dicho que el medicamento homeopático, al diluirse y


sucusionarse, se energiza más y más y que mientras más se diluye más
energía se le genera y que los efectos aumentados que las potencias más
altas producen en los organismos se debe a ese incremento de su
energía. En este capítulo se refieren hechos y se plantean argumentos
que pretenden establecer que tal teoría es una concepción equivocada.
Sucede que cuando se administra un medicamento homeopático se nota
un cambio en la energía en el sujeto y se puede pensar, y así ha
sucedido, que es la energía del medicamento lo que cura, como si al
tomarlo estuviésemos ingiriendo algo así como una pequeña pila eléctrica
y que la energía que ésta porta influyera directamente en las células del
órgano dañado o en la fuerza vital. Veremos que no es así.

LA OLFACCIÓN DEL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO

Se sabe que los homeoremedios operan si se administran por


simple olfacción. Es fácil pensar que en las moléculas que constituyen los
olores va impresa alguna huella y que ésta basta para hacer reaccionar al
sistema nervioso central y con ello iniciar procesos de programas,
mientras que es difícil imaginar que dichas emanaciones tengan cargas
suficientes para influir energéticamente. Desde luego, la cantidad de los
elementos químicos contenido en los olores carecen completamente de la
capacidad energética química que se requiere para producir las
reacciones de esa índole que se dan constantemente en la práctica y la
investigación homeopáticas. Asimismo, la cantidad de elementos químicos
necesaria para que se efectúe el fenómeno bioquímico de la manera como
se le conoce en la quimioterapia, se encuentra en cantidades
insuficientes en el homeoremedio. Y más aun, ni siquiera contiene
moléculas después de la 12c o la 24x, según la Constante de Avogadro,
de manera que no podemos afirmar que sus efectos sean químicos. De
hecho, este ha sido uno de los argumentos centrales de los detractores
de la homeopatía. “¿Cómo curar si ni siquiera existen elementos químicos
activos en los homeoremedios?” Esta ha sido una pregunta que a los
homeópatas nos ha puesto en dificultades. Los alópatas tienen razón
desde ese punto de vista. Nos toca a los investigadores del presente y
del futuro demostrar que hay otros medios de activación biológica,
medios que sin duda son los bioinformáticos.

Ahora bien; se sabe que en cada célula existe un sistema


informático, “información genética” se le denomina, y existe por lo tanto
la posibilidad de que los medicamentos homeopáticos sí influyan en ellas,

51
pero hacemos esto no en sus condiciones físico-químicas sino que la
acción es en los sistemas. El hecho de que los remedios homeopáticos
curan plantas nos prueba que tal posibilidad existe. Aun en este caso, la
acción es directamente bioinformática, no biofísico-química. Claro, el
efecto se manifiesta en esta esfera pero como consecuencia del
informático.

PENSAR QUE MANEJAMOS ENERGÍA ES CRITERIO ALOPÁTICO.

Desde otro punto de vista, es criterio alopático-químico pensar que


solamente se maneja energía en la terapia homeopática. No importa que
se le dé un carácter “sutil” al denominarla “vital”, atómica, subatómica o
incluso cuántica. Esta sigue siendo energía, fuerza, independientemente
de su calificación. Su flujo coordinado en el organismo vivo depende de
un centro de control. Como veremos detenidamente posteriormente, la
energía no se maneja a sí misma, no tiene la facultad de pensar, sino que
el Sistema Nervioso Central tiene el control de su flujo e incluso de su
creación, en algunos casos, como cuando ante una circunstancia especial
produce calor mediante una serie de reacciones químicas originadas en
el manejo de hormonas producidas por el hipotálamo. En los seres
unicelulares o en la célula aislada la energía se mueve por los caminos
que la información genética determina. Y, debo reconocer, esa
coordinación del flujo creativo se podría dar en organismos con S. N. C.
Pero en principio, la fuerza, la energía solamente mueve, no
establece para dónde ir y cómo entretejerse en el intrincado mundo de
los fenómenos biológicos. El cómo del movimiento lo determina el S. N.
C. pero el punto de vista alopático, que nos viene desde el mismo Sr.
Hahnemann. Alópata él también acostumbrado a pensar en lo energético,
fija la presunción de que una reacción energética es suficiente para
determinar la realización de todo aquello que es la curación.

LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS; ¿MATAN MICROBIOS Y


PARÁSITOS?

Cuando pensamos en la posibilidad de la acción pura y


directamente energética del medicamento homeopático nos podemos
preguntar: ¿Cómo eliminan los medicamentos homeopáticos la infección?
¿Mata los microbios, como lo hace la droga química? O bien ¿el
homeoremedio cura parasitosis porque aniquila los parásitos? Si así
fuese, no curaría, como sucede con la alopatía, solo paliaría y el enfermo
recaería igual que en la terapia alópata en la cual las recidivas son “pan
de cada día”. Este es uno de los extremos a que podríamos llegar con la
interpretación energética y molecular-celular.

LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS ¿TIENEN EFECTOS


SECUNDARIOS NEGATIVOS DESTRUCTIVOS ENERGÉTICOS?

52
Si el elemento activo del medicamento homeopático fuese su
energía causaría efectos destructivos secundarios tal como lo hacen los
productos químicos alopáticos porque las células tienen un límite de
resistencia a las influencias energéticas. Si se les aplica demasiada
energía calorífica se queman y mueren. De la misma manera, si se les
proporciona energía eléctrica de más las células se electrocutan y
perecen.

Pero no, nuestros medicamentos no producen efectos secundarios


destructivos negativos, porque no contienen cantidades de energía
suficiente y menos aumentada en las potencias más diluidas, como se ha
pensado. “Potencias altas” se les dice y se les cataloga así,
equivocadamente. Podemos imaginar los efectos destructivos que
tendrían las “potencias” mil o más, “energizadas”, “potenciadas”, diluidas
mil o más veces.

UNA, DOS, DIEZ O CIEN PASTILLAS.

Hay quienes afirman que el medicamento homeopático surte efecto


sin importar la cantidad del vehículo. Esto es, que lo mismo da si se
ingieren una, dos, diez o cien pastillas. Si es así, esto prueba
definitivamente que el remedio influye por razones diferentes a la
energética y nos da pauta para pensar en la influencia informática. A
mayor energía, mayores efectos. Si la energía fuese el agente activo,
tendríamos resultados distintos con una o con varias pastillas. Más
concretamente, diez pastillas tendrían el doble efecto que cinco; dos que
una y treinta que quince. Tal diferencia sería dramática en el caso de que
se ingirieran cien, en lugar de una.
Pero resulta que la información que tiene una pastilla es la misma
que contienen dos o más y que por eso pudiera ser que no importa la
cantidad. He aquí una analogía: no importa qué tan fuerte oprima la tecla
del ratón de una computadora; el “comando”, la instrucción o reactivo
que mando al cerebro electrónico es el mismo y es el que determina el
qué de la reacción. La señal se transmite, la información se comunica con
tan sólo presionar la tecla o el botón del ratón mencionados. La fuerza de
la presión no es determinante, basta con que sea la necesaria y un poco
o un mucho más no infiere en los resultados.

De la misma manera, surten efectos iguales una copia fotostática


de mi acta de nacimiento que varias. Lo que se dice en ellas, información,
es la misma y eso es lo que tiene validez legal.
De esta serie de observaciones se desprende uno de los efectos
positivos prácticos de la interpretación informática. A los pacientes se les
puede explicar por qué no se pueden causar daños si toman más pastillas

53
de lo prescrito, lo que sucede eventualmente por accidente o por olvido
del enfermo.

¿MISMAS “POTENCIAS”, EFECTOS DIFERENTES?

Un Lycopodium 200C produce efectos diferentes en cuantía de la


reacción que una Chamomilla también a la 200C. ¿Por qué si
“energéticamente” son iguales? ¿Por qué si ambos remedios fueron
“energizados”, “potenciados”, diluidos y sucusionados doscientas veces?
Porque aunque fueron diluidos doscientas veces, contienen diferente
información y esa es la de la influencia. Por alguna razón, la información
de Lycopodium es más influyente que la de Chamomilla. Así, lo cual está
fuera de duda para mí (¿y para usted? estimado lector) ambos
medicamentos producirían los mismos resultados en el organismo por
estar diluidos, “energizados” doscientas veces. Esto comprueba, una vez
más, que la influencia fundamental del remedio no es energética sino
informática. Cabe recordar que en este epígrafe menciono solamente un
ejemplo: la comparación entre Lycopodium y Chamomilla pero existen
infinidad de casos iguales. Quizá valga la pena mencionar por ejemplo
Sulphur comparado con Allium Sativa.

EL SOLVENTE (ALCOHOL ETHILICUM) Y LA POTENCIACIÓN

¿Por qué el solvente del remedio no se dinamiza? O, para más


claridad ¿Por qué las porciones del alcohol que contiene el medicamento
no tienen efectos homeopáticos en el funcionamiento del organismo?
¿Podemos negar que junto con el elemento que se prepara queda algo del
vehículo, en cada dilución subsecuente? ¿Verdad que junto a Lycopodium,
por ejemplo, va siempre algo de Ethilicum? Algo de las primeras 99
partes de alcohol que se diluyeron sólo una de Lycopodium va en todas
las diluciones subsiguientes junto con éste. ¿Qué tipo de acto extraño al
sucusionar que aumenta la energía del remedio pero evita incrementar la
del alcohol? Lo que sucede es que todos los datos que contienen las
moléculas de alcohol se repiten al chocar unas con otras y al agregar
más en cada dilución no se depura como sucede con la información del
elemento diluido, del soluto. Esto es, se contaminan. Si no fuera así, el
remedio produciría tanto los síntomas del elemento dinamizado como los
del vehículo y en este caso, cualquier remedio mediado en alcohol
produciría nausea, vómito, relajación muscular o alguna otra serie de
síntomas que Ethilicum demuestra causar en la experimentación pura.

EL REMEDIO DISUELTO EN AGUA, “PLUS”, Y LA MEMORIA DEL AGUA.


MASARU EMOTO Y SUS FOTOGRAFÍAS.

54
¿Por qué surten efecto más rápido los remedios disueltos en agua,
según los múltiples testimonios que hay pese a que no se ha investigado
científicamente este hecho, como bien me lo hace notar el Dr. Paolo
Bellavite? Porque el “comando” es captado por más terminaciones
nerviosas. Mientras que en el caso de la toma directa de azúcares por vía
oral los efectos dependen del contacto de éstos con un número
determinado de terminaciones nerviosas más la velocidad de su
disolución y deglución, cuando el remedio se disuelve en agua, de golpe
se infiere en casi todas las terminaciones nerviosas de los labios y de la
boca interna y casi inmediatamente, si se traga, actúa en las de la
garganta, el esófago y el estómago. El encéfalo, en este caso, es
“bombardeado” con la información que un alto número de inervaciones le
remiten. Así, sus respuestas son aceleradas.
¿Es acaso imaginable que estamos aumentando o purificando la
energía contenida en el remedio que disolvimos en el agua, con tan sólo
hacer eso? Sin duda ustedes están de acuerdo en que no. Lógicamente
debemos concluir con que la energía se diluye. Pero la información en sí
no. La interpretación energética de la homeopatía no puede explicar este
fenómeno mientras que la informática sí.
Por si esto no fuese explicación suficiente, los experimentos sobre
la memoria del agua que se han venido realizando y conociendo
recientemente dan más solidez a la idea de la información del remedio.
Los trabajos de Maseru Emoto son de particular importancia. De hecho, la
Dra. Genoveva Alicia Saragovi ha desarrollado ampliamente el tema en
una monografía con el título: “Evidencia cristalográfica de las
dinamizaciones homeopáticas en el agua” que incluyo como Apéndice No.
1.

LA FUERZA VITAL, EL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO Y EL


FENÓMENO FÍSICO DE LA RESONANCIA (2)

Energía o fuerza vital es la que tienen los seres vivos y que les da
la capacidad de experimentar esa forma de movimiento específico a la
que denominamos vida. Por eso se le llama vital. Los seres inertes,
carentes de vida no la tienen.

La vibración que caracteriza a la fuerza vital cesa con la muerte.


Ya no hay ese movimiento al que llamamos vida, como dije
anteriormente. Entonces ¿podemos pensar que los remedios contienen la
vibración vital de su elemento constitutivo? ¿Acaso su energía es
siquiera similar a la de un enfermo a quien se prescribe
homeopáticamente? Si fuese así, tendríamos que reconocer que los
remedios son entes con vida, o casi. Pero no; no es así. Es más, la
energía de los seres vivos y la de los seres inertes son lo opuesto, lo
“positivo” y lo “negativo”, lo yin y lo yang. La vida es cierto movimiento

55
y la muerte la ausencia de ese movimiento. No existe, pues, posibilidad
alguna de que se dé, energéticamente, el fenómeno de resonancia.

Para abundar en esto, veamos lo de los nosodes. Estos remedios


se preparan con microbios vivos, pero mueren en el proceso de
preparación, o muertos, pero en ambos casos carecen de vida en el
momento en que se convierten en medicamento homeopático. Y ya no
tienen la energía vital pero la información queda ahí. Y esa es la que
opera. Lógicamente, sin la energía vital las posibilidades de que hagan
resonancia con el enfermo no existen. No solamente no son energías
iguales o incluso parecidas, sino que ni existen.

Podemos decir lo mismo de los medicamentos preparados con


órganos o plantas, homeopáticamente. (Más al respecto en el epígrafe de
Organoterapia)

LA PERMANENCIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ENVASE.

La sacudida con detenida repentina, golpe, la sucusión, imprime


características del soluto no sólo al solvente, el vehículo, sino al envase
que lo contiene. No obstante que se haya evaporado el solvente, ya sea
alcohol o agua, deja impresas sus características y se pueden recuperar
con tan sólo agregar de nuevo el líquido del caso y sucusionarlo.
Ahora bien, se supone que la transmisión de algo, energía o
información, también se transfiere al envase del líquido homeopático del
caso, sin necesidad de sucusión, pero este es uno de los temas de
investigación en homeopatía que queda pendiente para ser llevado a la
experimentación adecuada.

¿QUEDA ENERGÍA EN LOS AZÚCARES UTILIZADOS COMO VEHÍCULO


DEL MEDICAMENTO, O SOLAMENTE INFORMACIÓN?

Si fuese la energía el elemento activo en el homeoremedio ¿qué


características extrañas tendría y cómo se manifestaría en el caso de los
azúcares a los cuales se les volatilizó el alcohol/agua del homeoremedio?
¿La energía sufre otra dramática y desde luego inexplicable
transformación y del estado líquido en que se encuentra en el
alcohol/agua pasa a otro sólido en los azúcares? No. La idea de la
permanencia de la información se fortalece. La información que contiene
el medicamento homeopático también se impregna en los azúcares que se
usan como vehículo para administrar a los enfermos y si el alcohol/agua
empleado primeramente también como vehículo se hubo evaporado no
afecta porque la impronta queda impresa en dichos azúcares.

LOS RAYOS SOLARES Y LA INFORMACIÓN.

56
Existen testimonios en sentido de que los medicamentos sujetos a
la influencia de los rayos solares pierden su capacidad curativa, se
vuelven inertes terapéuticamente hablando. Es por eso que se utilizan
preponderantemente vidrios de color oscuro para la manufactura de los
frascos. No existe explicación ni comprobación científica al respecto. Es
de suponer que alguna de las longitudes de onda del espectro tiene la
virtud de alterar la información. Quizá los rayos ultravioleta pues se
conocen los poderes destructivos de tales rayos. Incluso pienso que la
energía solar aumentaría la energía del remedio, si el elemento activo
fuese energético. Pero, repito, no hay prueba científica alguna. Es otro
de los temas de la homeopatía que aguardan para ser investigados
suficientemente.

NI LA HOMEOPATÍA NI LA ACUPUNTURA SON ENERGÉTICAS.

Como dije anteriormente, la energía vital es un conjunto de


energías entre las cuales encontramos fácilmente identificables a la
calórica y a la eléctrica. Pero ninguna de estas se maneja en el
organismo a su propia voluntad sino que es el sistema nervioso central el
que determina el flujo de energía requerido en todos y cada uno de los
procesos vitales de la economía en general y de la homeostasis en
particular. Esto, obviamente, en condiciones normales. Ya hemos visto
cómo hipotálamo y tienen qué ver con el control de la temperatura del
cuerpo. Calificar a la homeopatía como energética ha sido un error que
nos viene desde el Sr. Hahnemann. Y respecto a la acupuntura, desde
miles de años más atrás. Como hemos podido establecer, son
informáticas. Bioinformáticas.

CÓMO FUE QUE EL SR. HAHNEMANN INTERPRETÓ A LA HOMEOPATÍA


COMO ENERGÉTICA.

Puedo imaginar al Sr. Hahnemann, muy preocupado por las


intoxicaciones que producían (y producen) las drogas alopáticas, diluir y
diluir la quinina (Cinchona Officinalis) para quitarle su capacidad
destructiva tóxica. Diluyó tanto que llegó el momento en que no se podía
ver que hubiera droga en la dilución. No obstante, seguía teniendo
efectos terapéuticos. Las personas sanaban. Se les quitaba la fiebre o el
enfriamiento, en su caso. Su energía en general se recuperaba. Su estado
de ánimo también mejoraba. Lo curioso del caso es que mientras más lo
diluía la energía del enfermo se recuperaba más rápidamente y con
efectos más duraderos. La conclusión lógica fue que el remedio tenía más
energía mientras más se le diluía, en tiempos en que los conceptos de la
información que tenemos ahora no existían ni las computadoras con
todos sus procesos informáticos. Quizá, es muy probable, esta ignorancia
propia de la época le impidió pensar que el remedio conserva las
características de aquello con lo cual había sido hecho y que esa

57
impronta, esa información influía en el cerebro, actuando como el reactor
sin importar cuánto se diluía. Su conclusión energética se expresa en el
parágrafo 29 del Órganon: “Dado que toda enfermedad…consiste
solamente en la alteración dinámica, mórbida y especial de nuestra
energía vital…la energía vital puede ahora regir la vida en salud” Pero
como ahora se sabe, la energía nada rige; es regida, gobernada por el
sistema nervioso central. También podemos imaginar a los acupuntores
de la antigüedad pesando en que estaban manejando energía
directamente al ver que la del enfermo se restablecía. Las apariencias
engañan, sabemos. Y habían estado siendo engañados.

En síntesis, cuando se administra un homeoremedio o se aplica


alguna de las estrategias acupunturales se nota un cambio de energía en
el sujeto y se puede pensar que es le energía del medicamento la que
cura, como si al tomarlo estuviésemos ingiriendo algo así como una
pequeña pila eléctrica y que la energía que ésta porta influyera
directamente en las células del órgano dañado o en la energía vital en
general, en el caso de la homeopatía. O como si metiésemos energía con
las agujas o los otros variados instrumentos de la acupuntura. Si
pensamos en el uso de rayos láser sobre los puntos, ¿sería eso suficiente
para modificar la energía en las células en disfunción? O ¿cómo influye el
láser en la energía vital directamente? Son preguntas difíciles de
contestar desde el punto de vista energético pero sencillas desde el
informático.

_______________________----

REFERENCIAS

1.- Ciencias de la Vida en el siglo XX FCE. México.

2.- Resonancia es el fenómeno físico que se da cuando una


vibración coincide, se acopla a otra igual, idéntica según algunos
estudiosos, o similar según otros.

58
IV. LA INTERPRETACIÓN INFORMÁTICA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS
DE LA MEDICINA EN GENERAL (SALUD, ENFERMEDAD, Y CURACIÓN)
Y DE LA HOMEOPATÍA Y LA ACUPUNTURA EN PARTICULAR.

La interpretación informática, como se dijo en la introducción,


puede darnos una visión fresca, nueva de principios y conceptos básicos
de la medicina en general y de las terapias en particular. En este capítulo
presento razonamientos que tiene que ver con los conceptos básicos de
la homeopatía, la organoterapia y la acupuntura, más algunos
razonamientos sobre el concepto alopático.

BIOINFORMÁTICAMENTE ¿QUÉ ES ENFERMEDAD?

En los términos más generales, enfermedad, lo que daña al


organismo y puede causar la muerte, es disfunción. (No lo son las
reacciones orgánicas curativas como pueden ser la diarrea, la
expectoración, el exantema, el vómito, e incluso, según Hamer, otras
alteraciones de la función normal a las cuales generalmente
denominamos enfermedades) Desde la visión informática de la medicina,
en general enfermedad es disfunción del sistema nervioso central.

Lo que a continuación se puede leer, lo decía en la primera edición


sin tener medios materiales científicos para comprobar mi dicho. Hoy ya
conozco los trabajos del Dr. Hamer. Él tiene miles de escáneres con los
cuales se comprueba definitivamente que en muchos casos lo que
denominamos como enfermedad, en su origen, es una lesión en el
cerebro.

EL ORIGEN MENTAL DE LAS ENFERMEDADES. LO PSICOSOMÁTICO.

Como se sabe tanto en la ciencia homeopática como en la alopática,


la naturopática (Herbolaria) la acupuntural y en prácticamente todas las
estructuras terapéuticas, la gran mayoría de las enfermedades son de
origen mental, psicológico. Las emociones aumentadas, positivas o
negativas, son causa de la mayoría de los problemas de salud. El cerebro
se lesiona cundo recibimos impresiones fuertes como cuando nos dan
noticias de contenido feliz o triste, pero en niveles aumentados y peor si
son repentinas, inesperadas. Decía en la edición anterior que incluso es
lógico pensar que el sistema tiene medios materiales similares a los de
las instalaciones eléctricas como los fusibles o simplemente algunas
neuronas se averían. El Dr. Hamer lo prueba. Cuando hay sobre-
actividad y por lo tanto sobre calentamiento como en los casos de
noticias repentinas emocionalmente extremas algunas neuronas se
queman y así se evita que partes más importantes del sistema se dañen.
Las lesiones que causa el estrés son bien conocidas. La tensión
producida por actividad cerebral aumentada daña al sistema nervioso en

59
virtud de estados emocionales tales como la angustia, el temor, la
frustración y otras formas de actividad mental por sí solas o combinadas.
Ahora bien, recientemente apareció una noticia en la revista
Psychophysiology en la cual se lee que un equipo de la Universidad de
Pittsburg ha realizado experimentos consistentes en monitorear mediante
un equipo de resonancia magnética funcional la actividad en la corteza
del cíngulo anterior —ubicada en la parte central del lóbulo frontal, justo
detrás de la frente, a la altura de la nariz— lugar donde se regulan los
cambios en la presión sanguínea ante situaciones estresantes y que
provoca un aumento excesivo de la presión arterial, secuencia que
inevitablemente termina perjudicando la actividad cardíaca. La
resonancia magnética funcional les permitió tomar neuroimágenes del
cerebro cuando estaba en pleno funcionamiento.

El estudio lo dirigió Peter Gianaros, jefe del Departamento de Psiquiatría


de la Universidad de Pittsburgh.

El estrés no es bueno. Sabíamos bien que ante un estímulo estresante se


producen cambios físicos. Se ha venido diciendo en el texto de este
documento. Ahora los científicos pudieron observar, como antes lo hizo
el Dr. Hamer, que una situación estresante activa al sistema nervioso y
eleva la presión arterial. Y no sólo eso, la consecuencia más peligrosa es
la que sufriría el corazón, en caso de que no sea atendido el sujeto
mediante los medios que pueden hacer cambios en el sistema nervioso
central tales como la homeopatía y la acupuntura para contrarrestar los
malos efectos del multicitado estrés: los investigadores hablan de
problemas cardíacos como el infarto.
El mensaje es claro: los nervios y la psiquis enferman al cuerpo, y
pueden llevar a la muerte, comprobado con escáner.

Asimismo, se puede leer en múltiples libros de medicina


informaciones como las siguientes: “El corazón es quizá el órgano que
más reciente los efectos negativos del estrés y de las emociones. Las
enfermedades cardiovasculares de tipo psicosomático son frecuentes: la
hipertensión arterial; la angina de pecho y el infarto al miocardio; las
neurosis cardiacas y los problemas de ritmo. Los sujetos transfieren sus
ansiedades al sistema cardiovascular (Esto es en apariencia. Es el
cerebro el que resulta dañado directamente, en su respectivo centro de
control cardiovascular) obviamente sin pensar.
Lo mismo sucede con los problemas vaso-motores y todas las
demás disfunciones que a continuación se mencionan, tales como la
arteritis o los síndromes varicosos y las migrañas o las cefaleas
migrañoides; los síndromes respiratorios tales como el asma bronquial y
aquellos derivados de la oxigenación insuficiente derivada a su vez de la
respiración deficiente que se origina en el estrés emocional. (Estrés
cerebral, realmente. A. A. Z. A) Los síndromes endocrinos y

60
metabólicos, los cuales se explican en virtud de la estrecha relación que
existe entre el sistema endocrino y el sistema nervioso; (Más obvia la
disfunción cerebral y el origen de la enfermedad no puede ser. A. A. Z.
A) La espasmofilia y la tetania (La articulación paratiroidea, en la
mayoría de los casos, se deriva de las perturbaciones del sistema
nervioso central, se reconoce. A. A. Z. A.)
La crisis espasmódicas; los síndromes del sistema gastrointestinal
tales como espasmos del esófago; la úlcera gastrointestinal (Lo
psicosomático explica el por qué de las numerosas reincidencias
postoperatorias que se presentan en individuos operados de úlceras)
constipación y diarrea; colitis mucomembranosa; los síndromes del tracto
urinario y el genital tales como incontinencia o retención urinaria,
eyaculación precoz, caída de la erección en el momento del coito, la
frigidez y el vaginismo, los síndromes dolorosos relacionados con la
menstruación y todos los otros menstruales y pre-mensturales; los
síndromes oftalmológicos tales como el glaucoma (debido a presión
intraocular y quizá a tensión debida a factores emocionales) los
dermatológicos (La piel está ricamente enervada) alopecia,
encanecimiento brusco, “llagas de cristo”, dermatitis de variada índole
tales como psoriasis y eczema, prurito, en la histeria con frecuencia se
manifiestan modificaciones en el sistema tegumentario extremadamente
espectaculares y, para finalizar esta breve síntesis, nada menos que: los
síndromes del propio sistema nervioso; raquialgias, problemas
neuromotores, (no respuesta al movimiento muscular voluntario)
temblores, calambres, tartamudeo, insomnio, neurosis de angustia,
neurastenia, neurosis hipocondríaca, neurosis obsesivas y toxicomanías.

Ahora bien; si las ideas y las emociones se procesan en el sistema


nervioso central es obvio que el porcentaje de enfermedades mencionado
anteriormente se deban en su origen orgánico a mal funcionamiento de
dicho sistema. Lo mental es, por lo tanto, su origen. El caso del Dr.
Hamer es muy elocuente. A el le mataron un hijo y a los pocos meses le
apareció un cáncer en los testículos y a su esposa uno en mama. El
consideró que había una posible relación y asociación con el dolor que
eso conlleva, y que yo entiendo bien por haber perdido ya una hija y un
hijo, y se dedicó a estudiar el problema y encontró finalmente la lesión en
el cerebro. Déjenme decirles que, al menos en mi caso, una tragedia de
esa índole (Perdí ya una hija, de 12 años y un hijo de 22) a nivel cuerpo
se siente tal vez más en el cerebro, como que quiere explotar. La
impotencia de no poder hacer lo que uno quisiera, como regresar el
tiempo y prevenir el desenlace; pensar en por qué no se puede cambiar
la vida de uno por otro y dar la propia por uno de sus hijos: “Yo ya viví
mucho, soy un viejo…doy mi vida por la de ella o él; el “pude haber
hecho más”, sin que, en mi caso, hubiese existido complejo de culpa; tal
vez algunas recriminaciones a quienes uno puede pensar que tuvieron
responsabilidad por no atender el problema más cuidadosamente, etc., en

61
síntesis una serie de pensamientos que en algunos momentos se
convierten en obsesivos y que sin duda dañan al cerebro. Por supuesto
que ese es el origen de la lesión al encéfalo, algo que el Dr. Hamer
prueba, como se ha dicho, mediante miles de escáneres.

Si la droga química está dirigida solamente a inferir en la célula o


su entorno, carece de posibilidades curativas porque no tiene como
objetivo al sistema nervioso central. Una hiperhidrosis gástrica no se
puede curar por no importa cuantos antiácidos se ingieran. Se pueden
administrar litros y litros de sales de aluminio, por ejemplo, y no se da la
sanación porque el problema no es local, celular o químico. El estómago
y su entorno son los que se encuentran en estado de disfunción. Lo que
quiero decir más puntualmente es que las células del estómago no pueden
disponer, ordenar que, por ejemplo, las glándulas salivales excreten más
saliva para contrarrestar mediante la alcalinidad de ésta la hiperacidez
originada en la ingesta de alimentos demasiado ácidos. El sistema
nervioso central, al recibir información de las terminaciones nerviosas
que se encuentran en el estómago, ordena la opresión muscular de dichas
glándulas y entonces actúan enviando la saliva necesaria.

He aquí otro escenario: Imaginemos una artritis a nivel falange


proximal y primer metacarpiano. Una estrategia posible de la
quimioterapia es desinflamar las células de tal lugar, por ejemplo,
mediante la inyección de cortisona en la articulación. En este caso, las
células sí se desinflaman, pero como esa reacción local no infiere
directamente en el funcionamiento del sistema gobernante, la disfunción
se manifiesta de nuevo cuando pasa el efecto del agente químico. La
curación sería definitiva si el problema fuese solamente celular, porque
de hecho sí se desinflaman, se “curan”, pero su entorno depende del
sistema nervioso central y sigue alterado porque la acción química
celular o pericelular no infiere en él. Es importante hacer notar que las
células son como bebés. Necesitan que se les de todo lo que necesitan
para vivir y que se les quite todo lo que les estorba para una vida sana y
esas tareas de mantenimiento y limpieza que les corresponde
inicialmente a los padres tratándose de humanos, es responsabilidad del
sistema nervioso central en el cuerpo de los individuos.

Ahora bien, pese a que el origen de la disfunción sea nervioso


central, es posible que el área cerebral afectada recupere su función
normal y que por alguna razón otra parte del organismo no lo haga y se
siga manifestando enferma. Aun en estos casos el proceso curativo, por
ser complejo, requiere de la activación de la totalidad de la economía y,
desde luego, de su sistema rector, el orquestador, el sistema nervioso
central.

62
LAS BASES DEL PARADIGMA DE ENFERMEDAD PARA LA ALOPATÍA.
VIRCHOW: “ENFERMEDAD ES ENFERMEDAD DE LA CÉLULA”

Se ha dicho que Virchow elaboró la teoría de que la enfermedad se


debe a trastornos de células (1) con lo cual puso las bases de la medicina
alopática que hoy conocemos. Su personalidad y su capacidad de trabajo
era tal que dejó una huella profunda en la medicina ortodoxa. He aquí
algunos aspectos de la vida de éste gran hombre quien nació en
Schiebelbein (Pomerania) y estudió en Berlín, donde fue discípulo de Joh.
Müller. En 1847 fundó el “Archiv für Pathologische Anatomie,
Physiologie und klinische Medizin” (Habitualmente llamado Virchow
Archiv) del que hasta su muerte habían de aparecer 170 volúmenes. Fue
profesor en Wurzburgo y a partir de 1856 lo fue en Berlín. Desde
entonces y hasta su muerte su actividad científica y sanitaria fue
materialmente pasmosa. Un dato asombroso; cuando en 1899 fue creado
el Museo de Patología que lleva su nombre, pasaron a él no menos de
23,000 preparaciones micrográficas, todas montadas y catalogadas por
su propia mano. Entre tantas publicaciones suyas, Die Cellular-Patologie
(La Patología celular. 1858) y Die Krankhaften Geswülstre (Las
enfermedades tumorales. 1863-1867) son las más relevantes.

Después de ver los datos anteriores hoy podemos entender la


influencia tan fuerte que Virchow ha tenido en la alopatía. También
podemos comprender, si vemos el fondo de sus concepciones, que su
visión celular de la enfermedad fue una transpolación del paradigma
antropocéntrico el cual decía que todo giraba alrededor de la raza
humana y que como consecuencia de ello podíamos hacer de nuestro
entorno prácticamente todo lo que quisiéramos. (“El hombre es el centro”
“La célula es el centro” parece decir tal paradigma) Las agresiones que
hemos hecho a la naturaleza nos demostraron que no es así y que el
medio tiene un límite de resistencia y que además es determinante en la
existencia de la vida. Asimismo, las consideraciones basadas en hechos
constatados que se hacen renglones atrás, respecto a en qué consiste la
enfermedad, pueden ser suficientes para demostrar que esta no es
solamente enfermedad de la célula y que su entorno es determinante en
la homeostasis y por ende en el mantenimiento de la buena salud y
también en el proceso de curación.
En síntesis, enfermedad es intercambio inadecuado de información
o proceso inadecuado de los programas vitales por parte del sistema
nervioso central, y salud es intercambio correcto de información más el
proceso adecuado de programas.

CAUSALES SOCIALES DE LAS ENFERMEDADES

Dejaría de tratar un aspecto fundamental del origen de las


enfermedades si omitiera mencionar las condiciones sociales negativas

63
en que se ven envueltos millones de personas en el mundo. Éstas, no
sólo las materiales como la insalubridad que producen la falta de agua
potable y la desnutrición, por ejemplo, sino también aquellas que tienen
que ver con lo mental y lo psicológico social producen numerosos males.
En el aspecto psicológico-social las condiciones de las relaciones
familiares y las relaciones laborales, dos temas que menciono solamente
como ejemplos, son reconocidas como causantes de innumerables
patologías psicosomáticas.

La violencia intra familiar y en particular el maltrato a la mujer es


uno de esos temas, aunque es tratado ya de manera exagerada causando
más bien violencia entre los géneros en lugar de entendimiento por causa
de lo que yo califico como fanatismo feminista, lo que provoca que el
maltrato al hombre sea minimizado siendo que el varón también es sujeto
de agresiones, no tanto físicas, aunque hay individuos que no se escapan
de eso, sino morales, emocionales y sumamente silenciosas y sutiles
pero que pueden destrozar moralmente al hombre que cae en las manos
de una mala mujer. Es ya urgente que se trate el problema de hombres
maltratados. Estos callan más que las mujeres porque es más vergonzosa
su situación. Un mal hombre que maltrata a una mujer debe ser
castigado, de la misma manera que una mala mujer que maltrata al
hombre.
Hombres y mujeres debemos liberarnos de la violencia que
enferma a las personas y a la sociedad. Uno solo de los sexos no puede
hacerlo.

LA EXPERIMENTACIÓN PURA. (2)

La experimentación pura muestra en qué áreas cerebrales se


infiere con los homeoremedios. No nos da sus nombres, pero por los
resultados sabemos que es así. Por ejemplo, si se dice que Bryonia actúa
preponderantemente en las membranas serosas, en virtud de que éstas
funcionan de acuerdo a dictados nerviosos centrales, aseguramos que en
realidad actúa en las áreas cerebrales responsables de tales tejidos. De
hecho, carece de importancia terapéutica saber su denominación. El
síndrome -el conjunto de síntomas- del remedio que nos da la
experimentación, nos indica todos los centros nerviosos centrales en que
el remedio en cuestión tiene efectos y eso basta para curar, la tarea más
alta del médico.
Podemos afirmar que los medicamentos homeopáticos pueden ser
utilizados para conocer mejor cómo funciona el sistema nervioso central.
Si la administración de Chellidonium mejora el funcionamiento del hígado,
en su caso, y al mismo tiempo se registra una sobre activación de,
digamos cuerpo calloso, podemos establecer la presunción de que éste
elemento encefálico tiene que ver con el funcionamiento hepático. La
administración de Lycopodium y la subsiguiente sanación de una amnesia

64
total junto con la evidente influencia en la actividad de cierta zona de la
corteza cerebral, por ejemplo, pueden ayudar a localizar con más
exactitud dónde se encuentra el banco de información de la persona.
En este contexto, la organoterapia puede ser de utilidad mayor.
“Hígado”, preparado homeopáticamente, experimentado incluso con
animales, como a continuación explico, puede decirnos qué área cerebral
es la responsable de dicho órgano; “Pulmón” hecho de la misma manera
hará lo propio, “Corazón” nos mostrará lo suyo y así sucesivamente.

LA EXPERIMENTACIÓN DEL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO EN


ANIMALES.

El aparato burocrático de la medicina ortodoxa, alopática, nos pide


que demostremos que el remedio homeopático tiene realmente efectos
en el organismo y que los experimentos del caso se realicen en animales.
Se ha llegado al extremo de publicar en revistas supuestamente de
seriedad y honestidad a toda prueba estudios interpretados mañosamente
en los cuales se “demuestra” que el efecto del homeoremedio es
solamente el placebo. Desde luego, nosotros sabemos que sí los tiene y
quizá no deberíamos disciplinarnos a tal petición, pero si podemos hacer
lo necesario para probarlo, serviría también para nuestros propios
intereses.

Es en este contexto que he estado planteando ante investigadores


y autoridades la posibilidad de realizar una serie de experimentos
apegados rigurosamente al método científico, con los protocolos del caso
y los controles “de ley”, en los cuales se tengan por sujetos del mismo a
animales enfermos. He pensado en perros con hepatitis a los cuales se
les administre el remedio idóneo prescrito de acuerdo a las bases
terapéuticas de la homeopatía y al mismo tiempo se monitoreé el
funcionamiento del cerebro para identificar si determinadas áreas
cerebrales resultan inferidas por el medicamento. Si, como parece ser de
acuerdo a mi convicción y a mis conocimientos más decenas de
testimonios de investigadores serios, alópatas y homeópatas, la teoría
informática es correcta, entonces veremos que cierta o ciertas áreas
encefálicas se verán influidas de alguna manera, activándolas o
desactivándolas al tiempo que el o los órganos enfermos reaccionan. Esta
posibilidad daría a la homeopatía, al fin, el estatus de científica. No se
trata de cualquier experiencia de laboratorio; Sería la definitiva.

LA INDIVIDUALIZACIÓN (3)

En el proceso llamado individualización se busca no cuánta


cantidad de energía del remedio, no más o menos iones, electrones o
alguna otra energía sino que se busca calidad, características,
información. El medicamento homeopático, si es portador de cierta

65
información y no otra influye selectivamente. ¿Por qué? El sistema
nervioso central tiene la capacidad de identificar todo lo que le llega al
organismo. Si bien no siempre lo hace directamente ya que no existen
terminaciones nerviosas en todos y cada uno de los rincones del cuerpo,
cuando un elemento extraño entra en contacto con algunas células la
influencia llega a las inervaciones contiguas. Entonces, al administrarse
el medicamento el sistema nervioso central se da cuenta y actúa, se
desencadena una reacción, la que esperamos suceda de acuerdo a lo que
la experimentación pura demostró conforme a la ley de la similitud.
Tomemos un caso de, digamos, Lycopodium. El individuo presenta
síntomas característicos del remedio, tal como lo menciona William
Boericke en su famoso “Pocket manual of Homeopathic Materia Medica”:
Trascribo y traduzco: “En prácticamente todos los casos donde Lyco. es
el remedio, se encontrarán algunas evidencias de trastornos urinarios y
digestivos; melancolía, temor a estar sólo, Etc.” Menciono tan sólo unos
cuantos de los síntomas. Si sabemos que los problemas urinarios y
digestivos, la melancolía y el temor a estar sólo son responsabilidad del
sistema nervioso central, sabemos que ciertas áreas de éste están en
disfunción al manifestar el individuo los síntomas mencionados y lo que
hacemos en el proceso de individualización es acoplar los del paciente
con los que la experimentación pura demuestra como propios del
medicamento y que nos indican que ciertas áreas cerebrales están en
disfunción.

Un ejemplo no totalmente homeopático. “Hígado”, preparado


homeopáticamente, contiene los datos característicos de dicho órgano. Al
ser identificado por las terminaciones nerviosas el núcleo encefálico
encargado de distribuir información, remite ésta al área cerebral
responsable del hígado. Sería ilógico pensar que la canalizara al lugar
donde se procesan los programas de, digamos, músculos de los pies. En
ese momento el sistema nervioso central se activa y con ello también
hígado reacciona. Otra vez: las apariencias engañan. Lo que se ve es un
efecto en hígado, mejorando o empeorando curativa y homeopáticamente,
lo que nos lleva a pensar que actuamos directamente en dicho órgano
como si fuese autónomo y no dependiente de un sistema de control
central.

Es necesario hacer notar que en general los opoterápicos no han


sido experimentados científicamente de manera suficiente. En este
contexto, se ha visto que “Hígado” y cualquier remedio preparado con
tejido de algún órgano solamente tiene efectos si se atiende la totalidad
de los síntomas y no únicamente de un órgano. Rara vez un solo órgano
está en disfunción en un enfermo en un momento determinado, lo que nos
indica que varias áreas cerebrales están funcionando deficientemente y
por lo tanto necesitan de un remedio que abarque la totalidad de los
síntomas o al menos la mayoría de ellos y que sea el que más se acople

66
al síndrome del enfermo, el verdadero simílimum, a fin de que todas las
mencionadas áreas sean inferidas por el medicamento homeopático.

LOS SÍNTOMAS Y SU TOTALIDAD; MODALIDADES Y GENERALIDADES

Se sabe que los síntomas son manifestaciones subjetivas de


trastornos funcionales y no son específicos de alteración de la salud sino
más bien de cierto estado psicofisiopatológico. Suceden en el SNC.

Entre los síntomas encontramos al dolor como la experiencia


sensorial más evidente de la enfermedad. En virtud de que es una
experiencia subjetiva no se le puede definir de manera exacta, pero ya
que todos la hemos sufrido nos permite describirla de manera ilustrativa.
Ahora bien, el hecho de que los síntomas estén relacionados a
experiencias subjetivas, nos remite al sistema nervioso central pues es
ahí donde la subjetividad se vive. Es en el cerebro donde las sensaciones
tienen lugar. Si la homeopatía se basa totalmente en los síntomas para la
elección del medicamento y su posterior prescripción, concluimos
lógicamente que el sistema nervioso central es el centro de atención
homeopático y que en los procesos realmente curativos se influye en
dicho sistema rector de la economía. Desde otro punto de vista, la
importancia que tiene tomar en cuenta la totalidad de los síntomas en la
aplicación de los tratamientos homeopáticos prueba de manera absoluta
el hecho de que estamos entendiéndonos con sistemas completos y no
solamente con células, como en el caso de la alopatía, o tejidos y
órganos, como en el caso de otras terapias como la naturopatía y algunas
variantes de la acupuntura.

Asimismo y en forma muy particular, el todo y su unidad se


manifiestan con fuerza y claridad en las agravaciones y las mejorías
sintomáticas. Estas no son solamente conducta de todo el individuo, sino
que tienen tal importancia en el momento de la prescripción del remedio
que pueden ser determinantes para escoger entre uno u otro remedio. Lo
que pasa en uno y otro órgano, tejido o célula no importa tanto como el
todo, físico y mental.

Por otro lado, el conjunto de síntomas denominado “generalidades”


tiene más valor que los “particulares” en el momento de decidir entre
uno u otro remedio por tratarse de síntomas del todo íntegro. Lo que
pasa a nivel local en órganos aislados o tejidos y menos aun en células
carece de trascendencia ante la totalidad. Veamos una breve nota al
respecto:

GENERALIDADES. Aquello que en homeopatía se denomina


“generalidades” según el Dr. Fco. Javier Eizayaga (4) se refiere a “cinco
grupos de fenómenos que están mezclados en orden alfabético: 1.-

67
Síntomas generales. 2.- Modalidades de agravación o mejoría. 3.-
Causas desencadenantes (causalidades) o productoras de enfermedad.
4.- Enfermedades o procesos patológicos. 5.- Significado de rúbricas
que requieren alguna explicación.

“Síntomas Generales son aquellos que expresan una perturbación


de todo el organismo en conjunto como totalidad (sic)” A continuación el
Dr. Eizayaga explica estos en orden alfabético. Tan sólo como ejemplo
mencionamos algunos: “ANSIEDAD FÍSICA GENERAL:(Ver; Ansiedad)
Estado de tensión psíquica somatizada en todo el cuerpo y sentida por
todo el organismo. CATALEPSIA: Cuando el enfermo permanece
largamente en actitud fija, desapareciendo lentamente su capacidad de
ejecutar movimientos voluntarios, respiración lenta, con expresión
estereotipada o estúpida o risa sardónica, midriasis, respiración lenta,
etc. CONGESTIÓN DE SANGRE: acumulación excesiva de sangre en
alguna parte del cuerpo. CONVULSIONES: accesos de contracciones
musculares más o menos difusos que sobrevienen por crisis, violentas
involuntarias”

Finalmente, si con las medidas terapéuticas homeopáticas y las


acupunturales podemos manejar todo aquello que rodea a la células y que
le es necesario ¿para qué intentar influir en ella directamente? No veo
por qué tratar de reducir las posibilidades curativas de la homeopatía y la
acupuntura ni imaginar que pudiese ser así. Es con este enfoque con el
cual yo afirmo que dichas terapias son ciencias ecológicas internas, pues
tiene el poder de influir en la célula a través de su entorno (su ecología)
el cual depende del centro coordinador de la totalidad, el sistema
nervioso central.

LA CURACIÓN.

Si intervenimos con alguna medida terapéutica sin tocar la célula


del lugar enfermo y se obtiene su curación significa que ejercimos
influencia en los centros de control de donde se localiza la disfunción.

¿Cuáles son los centros de control más directamente influidos con


el remedio? Aquellos que determinan el cómo de la defensa y la
regeneración celular. La experimentación científica y la práctica
terapéutica han demostrado que cuando hay agravación la curación es
más profunda y duradera. ¿Por qué? Porque los centros cerebrales
responsables de la defensa se sobreactivan y de esa manera se establece
la posibilidad de la curación.

¿Qué pasa cuando se interviene superficialmente, por ejemplo en


los problemas microbianos y se administran agentes químicos para matar
y no se corrige el funcionamiento del organismo o se opera

68
quirúrgicamente una hernia o se extirpan las amígdalas o un tumor? Se
deja abierta la posibilidad de la recaída. Las amigdalitis recidivantes son
ejemplo de lo superficial de la terapia de antibióticos. Las úlceras
gástricas operadas que luego recidivan también son ejemplo dramático de
lo insuficiente de acciones nada más locales. En el caso de las amigdalitis
recidivantes, la administración de productos químicos suple la acción de
los sistemas naturales de defensa y, lo peor, puede adormecer a estos e
incluso atrofiarlos. Estar en activo, ejercitarse, es necesario para todo
sistema vital, dinámico. Por ello, los productos químicos administrados
indiscriminadamente hacen más daño que bien. Pese a que sus efectos
secundarios dañinos sean en algunos casos leves o nulos.

Ahora bien, la activación encefálica tiene posibilidades curativas no


sólo en las enfermedades de origen mental sino en todas. La aceleración
de los procesos de regeneración celular homeopática es una prueba de
ello. Los resultados espectaculares que se obtienen con Árnica Montana
en traumatismos de la más variada índole, indicados obviamente de
acuerdo a la similitud, son solamente un ejemplo de esto que afirmo.
Caléndula acelera los procesos de cicatrización también de manera
espectacular. Y con acupuntura se logran resultados también
asombrosos.

El organismo bien coordinado por el sistema nervioso central tiene


la capacidad de acciones insospechadas. Existen registros que indican
que incluso enfermedades supuestamente de origen genético se curan.
Algunas personas han experimentado curaciones de manera espontánea
como en algunos casos de porfiria, entre otros.

Es prudente hacer notar que casi cualquier cosa que se haga en el


cuerpo es registrada por el sistema nervioso pese a que dicha acción no
se haga directamente en las neuronas. No activarlo es casi imposible, si
los nervios se encuentran funcionando correctamente. Evitar tomarlo en
cuenta es un error que se ha cometido.

Los procesos de curación requieren la intervención compleja y


coordinada de toda la economía. Las células necesitan alimentación
adecuada, suficiente y a tiempo; eliminación de sustancias de desecho;
mantenimiento de cierta temperatura y aporte de energía eléctrica.
Cuando una parte del cuerpo enferma, otras, varias intervienen en el
proceso de curación. Imaginemos una incisión causada por un elemento
punzo cortante: Las células de los tejidos dañados necesitan
regeneración y para dicha reparación se requieren múltiples elementos
que son aportados por varias partes del organismo. Se requieren
proteínas, las cuales las aporta el aparato digestivo, pero en el
funcionamiento de éste aparato entran en juego todas las funciones
orgánicas lo cual quiere decir que los demás sistemas y aparatos

69
participan, con todos su órganos. Esto es así ya que la digestión es un
proceso complejo en el que se ven involucradas funciones y elementos
muy variados. El aspecto hormonal es importante y por ende el sistema
nervioso central tiene un papel primordial ya que la activación de las
glándulas de secreción internas depende de dicho sistema. Pero las
hormonas tienen su efecto específico solamente si llegan al lugar
indicado, así que el sistema circulatorio participa de manera importante
ya que a él le corresponde transportarlas precisamente a donde se les
requiere. Podemos extendernos páginas y más páginas y caemos en el
riesgo de disgregarnos. Baste esta descripción de algunos de los
procesos vitales para establecer la necesidad de la participación del todo
orgánico en la curación de una de sus partes. Consecuentemente ¿cómo
esperar que la curación se de con tan sólo el uso de una droga? ¿Cómo
pensar que elementos químicos aislados, por muy importantes que
parezcan en los procesos biológicos, puedan tener la influencia que por sí
solos curen? Existen informes serios dignos de credibilidad de
curaciones hechas con productos químicos simples. Es el caso de algunas
curaciones logradas con enzimas o vitaminas las cuales se administran en
muy grandes cantidades. Sin duda podemos pensar, al menos así lo creo
yo, que, ante lo anormal de la situación, esto es, una invasión masiva de
un producto químico lo que realmente sucede es que se pone en estado
de alerta a todo el organismo. Los sistemas de defensa se sobre-activan
y entonces se da la posibilidad de la curación. También he llegado a
interpretar algunas curaciones hechas con quimioterapia radical, como en
el cáncer, no como directamente químicas sino bioinformáticas. Ante la
agresividad extrema de la medida pseudo terapéutica, hay que decirlo, se
sobreactivan los sistemas de defensa. Un aspecto que sostiene y
sustenta con fuerza esta interpretación de la supuesta terapia es el hecho
de que tanto los investigadores médicos alopáticos como los laboratorios
que producen los “medicamentos”, reconocen no tener la medicina para
curar al cáncer. Si a veces sanan los enfermos, es por otra causa. Esta
es una serie de pensamientos absolutamente lógicos.

LA ECOLOGÍA DE LA CÉLULA

Podemos hacer una analogía ecológica: El ser humano en su medio


y la célula en su medio. ¿Puedo vivir sin la temperatura adecuada? No.
¿La temperatura que mi cuerpo requiere para la vida depende de mí, en
circunstancias normales? No. El medio ambiental que se necesita para
que en la tierra germinen las semillas de las plantas que necesito para
comer y nutrirme de lo indispensable para un funcionamiento orgánico
adecuado ¿depende de mí? No. Mi vida y mi salud dependen del
ambiente, también. Es fácil observar que como personas dependemos en
el aspecto energético domestico de lo que hagan las compañías que
suministran energía eléctrica. Con relación a la dotación de agua,
dependemos de los sistemas de agua potable de la región. ¿Qué pasa

70
cuando estos sistemas fallan? La ciudad enferma y la gente lo sufrimos.
Los mercados proveen o por lo menos ofrecen los alimentos con los
nutrientes que necesito, pero sobre los cuales yo, individuo como
cualquier otro, no tengo poder. Tampoco lo tengo sobre los transportes
necesarios. Yo dependo de mi entorno pero éste no lo hace de mí.

Analógicamente, ¿la célula puede determinar cuál es su entorno


ideal? ¿Puede disponer cuál es la temperatura que se necesita para
funcionar correctamente? No. Así como las personas necesitamos de un
ambiente determinado, las células también lo necesitan y tal medio no
está determinado por ellas. No se pede dar la vida celular
independientemente de un número de factores externos sobre los cuales
no tiene poder alguno.

Otra analogía: No sería una medida “curativa” tratar de solucionar


el problema de la contaminación del aire con el uso de mascarillas de
oxígeno por parte de la totalidad de la población. Es necesario resolver
el problema de fondo manteniendo el aire que respiramos limpio todo el
tiempo. El uso de mascarillas y tanques de oxígeno no limpia al aire y
“solucionan” el problema mientras las empleamos pero cuando dejamos
de usar dichos instrumentos, el problema, que sigue ahí, nos daña. Esta
serie de observaciones nos puede remitir a los ejemplos de la cortisona y
la artritis.

Evidentemente, la curación de seres unicelulares o multicelulares


sin sistemas nerviosos es diferente a la que se da en seres altamente
complejos, con sistema nervioso. En este documento estudio la curación
de éstos últimos.

ENFERMAR = DESTRUCCIÓN; CURAR = CONSTRUCCIÓN

Los procesos destructivos son generalmente más sencillos en su


realización que los constructivos. Imaginemos una larga fila de fichas de
dominó paradas una junto a la otra de manera que al caer la primera
alcance a golpear con fuerza suficiente a la siguiente para que ésta caiga
y así sucesivamente. Al caer la primera tira la segunda, la segunda la
tercera, ésta la cuarta y así hasta la última. Algunas personas logran
colocar miles de fichas e inclusive dan forma a intrincados dibujos con
ellas. Este esfuerzo constructivo, creativo requiere muchas horas de
trabajo meticuloso y delicado; se necesitan semanas y aun meses. Un
pequeño error y todo se viene abajo. Basta un pequeño empujón a la
primera ficha para que en poco tiempo, segundos, quede destruida
aquella obra que requirió tiempo y cuidado para ser hecha.

Así son la enfermedad y la curación. Enfermar es un proceso


destructivo que se produce con un apequeña influencia. El proceso

71
curativo es constructivo; se requieren cuidados que necesitan atención
constante, firme y sabia y tiempo suficiente. Ambos procesos se pueden
comparar al ejemplo del dominó. Enfermar es fácil. Curar es difícil. Si no
que lo digan los alópatas, quienes, sabemos por su propia confesión,
jamás han curado tan siquiera una sola persona de artritis, porque no hay
droga que la pueda curar o lupus o asma, o gastritis o tanta y tanta
enfermedad que para la alopatía es incurable, pero que no lo son en
realidad y en los anales de la misma medicina ortodoxa existen
registradas curaciones de todas las enfermedades, a lo que simplemente
se dice: “Remisión espontánea inexplicable” Asimismo, cualquier
homeópata con un tiempo suficientemente amplio de atención de
enfermos puede presumir de haber curado alguna persona de gastritis,
asma, o una serie de disfunciones inaccesibles a la droga alopática.

En el terreno de la salud se observa cómo un producto químico


puede descontrolar de cierta manera el orden del funcionamiento
orgánico, pero su administración por sí sola no lo reorganiza. Los
múltiples ejemplos que se encuentran, por mencionar sólo algunos en el
uso de la dopamina o el interferón, nos permiten pensar en que tal
interpretación es correcta. Su carencia sí puede producir un proceso
degenerativo pero su simple administración no basta para reorganizar el
funcionamiento de la totalidad. Se requiere tomar en cuenta todos los
síntomas, lo complejo, el todo y con ello corregir los procesos vitales.

SIMILIA SIMILIBIS CURANTUR (5) ¿POR QUÉ LOS SIMILARES CURAN?

Lo que sucede en la experimentación pura y en la individualización


nos muestra que existe una relación directa e ineludible entre los
síntomas y las áreas encefálicas responsables de los lugares donde se
manifiesta el síndrome, en la experimentación, así como otra relación
también directa entre el síndrome del remedio y el del individuo, en la
individualización. Es por eso que los similares curan. Dicho de otra
manera, si los síntomas de una persona en un momento dado coinciden
con los que un medicamento demostró causar en la experimentación, el
medicamento infiere en los mismos (o casi porque rara vez un solo
remedio cura totalmente) núcleos o tejidos encefálicos. En eso está la
similitud.

Veamos por ejemplo Lycopodium: En la experimentación


demuestra actuar en aquella parte del sistema nervioso central
responsable de la manera de hablar, pues produce vehemencia en el
habla. Asimismo, infiere en el lugar de dicho sistema que atiende a la
memoria, porque produce mala memoria; en el que tiene que ver con las
condiciones del abdomen ya que se presenta sensación de abultamiento
después de comer y, como se dijo anteriormente, por presentarse muy
frecuentemente disturbios urinarios, infiere en lo que se encarga de ello.

72
En síntesis, los similares curan porque los medicamentos infieren en los
mismos tejidos o núcleos encefálicos que demostraron hacerlo en la
experimentación y los que la persona tiene alterados en el momento de la
enfermedad.

LA TEORÍA DE LA RESONANCIA Y EL FENÓMENO DE MIEMBRO


FANTASMA. (PRUEBA DE QUE LA TEORÍA DEL SR. VITHOULKAS ESTÁ
EQUIVOCADA)

Suele acontecer que personas quienes pierden un miembro lo


pueden seguir sintiendo. Entre ellos, por ejemplo, hay quienes han
perdido los pies no obstante lo cual tratan de apoyarse “en ellos” para
caminar. Aún más; sienten dolor, molestias y sensaciones de otra índole
tales como presión, calor, frío, comezón y calambres. Los dolores son
variados, siendo el de quemazón el más experimentado. La ilusión es de
tal realismo que se reporta que incluso el prurito se quita si se rasca el
lugar del Miembro Fantasma donde supuestamente se localiza la
sensación. Obviamente, en este acto está de por medio un mecanismo
basado en experiencias previas lo que le da un carácter informático, de
memorización, acumulación de datos.

Este fenómeno es más que un reto a la práctica de los médicos


porque algunos conocimientos supuestamente básicos de la neurología y
la psicología se ponen en tela de juicio. La idea de que el cerebro se
activa solamente si recibe estímulos neuronales y que la percepción sin
tales estímulos sería una anormalidad, son dos presunciones discutibles.
La existencia del síndrome de Miembro Fantasma prueba que el sistema
nervioso central no se limita a detectar y analizar información de los
sentidos: genera experiencia perceptual aunque no exista influencia
exterior. Desde el punto de vista informático, repito, nos tenemos que
referir a la memoria biológica para poder explicar completamente tal
fenómeno.

Las curaciones que se logran con medicamentos homeopáticos de


las molestias que se sienten en los Miembros Fantasma nos indican con
una claridad sin par que dichos medicamentos para curar las molestias
realmente infieren en el sistema nervioso central y que no lo hacen en
las células ya que ni existen. Con este tema la teoría de Virchow, básica
en la alopatía, en el sentido de que enfermedad es enfermedad de la
célula así como la de la resonancia de Vithoulkas caen por su propio
peso. Así es, según la teoría de la resonancia (6) la energía, la fuerza
vital del enfermo vibra de manera similar a la del medicamento, cuando
es el homeopático. Esto significa que un corazón en disfunción manifiesta
su estado en frecuencias vibratorias determinadas las cuales, en el
supuesto de que el medicamento sea el simílimum, la vibración de éste
entra en resonancia con la energía vital del corazón en mención. En los

73
casos de los Miembros Fantasmas ¿qué vibración existe en ellos si ni
siquiera hay células? ¿Qué alteración energética vital tienen los músculos
imaginarios de un Miembro Fantasma en el cual, como se dijo, se pueden
sentir ardor, calor, calambres, prurito, dolor, etc., etc., etc.? Ninguna.

Se ha dicho que la sensación de tener un miembro es una


experiencia patológica pero yo no comparto esa opinión. Lo que sí es un
hecho es que se trata de una serie de estados mentales ilusorios y por lo
tanto cerebrales y que además se pueden curar como lo han demostrado
tanto la práctica homeopática como la acupuntural.

Ahora bien: si imaginamos el proceso de individualización que se


lleva a cabo al atender un paciente con el síndrome de Miembro
Fantasma, observamos que se repertorizan las molestias que en él se
sienten como si el miembro realmente existiera. Así, las características
de los dolores, los pruritos, los calambres y en fin todos lo síntomas que
se sienten en el Miembro Fantasma se repertorizan como si fuesen
reales. El cuadro total del medicamento lo da el conjunto de todos los
síntomas que se sienten en dicho miembro y su curación se da porque
influimos en las áreas cerebrales responsables de las anomalías. Ese es
un caso en el que la no necesidad de actuar a nivel celular y/o energético
se hace absolutamente evidente. Puede ser tomado como la prueba
definitiva de la influencia encefálica de los medios homeopáticos y los
acupunturales. (Esto es bioinformática, no alopatía. En ello radican la
grandeza de la homeopatía y la de la acupuntura)

En síntesis, la teoría de la resonancia es insuficiente para explicar


científicamente las curaciones del fenómeno de Miembro de Fantasma
que pueden realizar tanto la homeopatía como la acupuntura; la
bioinformática sí lo hace. Y al mismo tiempo se prueba que la resonancia
no explica suficientemente el cómo, el dónde y el por qué de la
homeopatía ni del por qué los similares curan.

EL REMEDIO MÁS SIMILAR.

Entre varios medicamentos que tienen parecido con los síntomas


que provocan en los experimentadores, con los síntomas del paciente
siempre hay unos que se parecen más que otros, se acoplan mejor. En
estas circunstancias, como sabemos bien, siempre se escoge el remedio
más similar, el simílimum porque es el que infiere en más áreas
cerebrales. Y por eso cura.

Cuando un medicamento es parcialmente similar los núcleos


encefálicos receptivos a su influencia son de menor cantidad que cuando
el mismo es completamente similar. Aquel solamente puede paliar.

74
LAS AGRAVACIONES CURATIVAS.

Cuando cierta área del sistema nervioso central entra en disfunción


alguna o algunas otras identifican el problema, “se prenden los focos
rojos”, se da la voz de alarma y se echan a andar los medios necesarios
para corregir la disfunción o el daño.

Si el problema no se puede corregir por cualquier causa, lo cual se


manifiesta de manera evidente si los síntomas persisten, por ejemplo en
alguna enfermedad que tiende a la cronicidad, las señales de alarma
dejan de funcionar, pierden su capacidad de llamar la atención a los
sistemas de defensa y/o mantenimiento y/o regeneración celular y
probablemente también pierden sus aptitudes. Podemos pensar incluso
que se cansan. Producir una agravación pone otra vez en estado de alerta
los sistemas reparadores mencionados.

Entonces, la agravación se presenta cuando el remedio sobre


activa aquello que está funcionando mal. En estos casos los medios de
defensa, mantenimiento, eliminación, limpieza y regeneración celular se
activan más que como se encontraban funcionando. Así, el sistema
nervioso central “despierta”, si estaba “dormido” o se activa más, en su
caso. De esta manera la “enfermedad” artificial “vence” a la natural. Yo
me curo de dolores con tan sólo producir uno de mayor intensidad en el
mismo lugar donde se siente, consciente de que lo que hago es una
llamada de atención extra al cerebro para que actúe ahí donde lo está
haciendo de manera nula o insuficiente. Me comunico con mi cerebro y
los dolores desaparecen casi instantáneamente. Lo que se ve es que el
dolor más fuerte “vence” al débil, lo arrastra, se lo lleva consigo. En
particular, suelo morderme las articulaciones de los dedos cuando siento
algún dolor, por espacio de no más de un minuto. Casi no falla. Me
presiono con fuerza, me pellizco la piel del lugar dolorido cuando no
puedo morderme. ¡Ya ustedes, estimados lectores, se imaginarán cuántas
partes están lejos de mi alcance! (Jajajajaja) Por supuesto, esto lo hago
con plena conciencia de que estoy haciendo bioinformática. Debo hacer
notar que también utilizo la propia saliva con resultados a veces
espectaculares. En estos casos no causo una agravación. En
inflamaciones de la garganta, al menor síntoma me aplico dicha saliva
para influir en los puntos acupunturales del lugar. Y sano, casi siempre.
La influencia química más la física relacionada con el cambio de
temperatura que origina la aplicación de la saliva son registradas por las
terminaciones nerviosas y mandan su señal al encéfalo haciéndolo
reaccionar. Por eso pueden curar. Sé que estas curaciones pudieran ser
resultado de un proceso de autosugestión y que no tendrían valor
científico si fuesen únicamente personales, pero en la acupuntura y su
variante cercana, la acupresión, se sabe que se pueden aprovechar los
puntos de la región donde se manifiesta la molestia y el hecho de que

75
durante miles de años se han usado prácticas similares e iguales, da a
tales sucesos credibilidad. Las estadísticas son millonarias. No se trata,
pues, de una experiencia muy personal mía nada más pues millones de
personas se han curado con estrategias similares.

Podemos suponer que en un momento dado se presenta una


disfunción en un cuerpo cerebral y que otros suplen su función
temporalmente mientras que los sistemas de regeneración cumplen con
su misión y restablecen aquella área a la normalidad y que la agravación
acelera tales procesos. Más concretamente; un dolor más agudo, una
agravación, que el que en un momento dado se siente induce, por lo
menos, la producción de más endorfinas y como consecuencia de ello el
dolor desaparece. Por supuesto, dicha producción depende del sistema
nervioso central. (Me remito a lo que acabo de describir sobre mi
experiencia personal en el combate de dolores con la producción de un
dolor más intenso en la zona donde se siente)

LA LEY DE HERING Y LA MEMORIA BIOLÓGICA.

Algunas curaciones se dan de la siguiente manera: Se presentan


síntomas antiguos en orden cronológicamente inverso al de su aparición.
Así, por ejemplo, si el paciente sufrió un día dolor de cabeza al agacharse
y después aparecieron sucesivamente en otros días dolor de estómago
después de comer, más sensación de llenura, más angustia y después
llanto sin razón, la curación presentará tales síntomas pero a la inversa y
primero será llanto sin razón, luego angustia y así sucesivamente. Esta es
una observación del Sr. Hering y es por ello que se la denomina “Ley de
Hering” la cual se completa con los siguientes conceptos: La curación se
da de arriba hacia abajo; del centro a la periferia y de los órganos más
importantes a los menos importantes. Esto demuestra que la memoria
juega un papel fundamental en los procesos orgánicos en general. Así, la
Ley de Hering es una prueba más de que las funciones vitales pueden
estudiarse analogándolas a los sistemas informáticos que son creación de
los humanos. La memoria, la grabación de información tiene una función
fundamental, lo que le da a la visión bioinformática un soporte científico
más.

LA DOSIS EN HOMEOPATÍA Y EN ALOPATÍA. DIFERENCIAS


INFORMÁTICAS Y ENERGÉTICAS.

El medicamento homeopático surte efecto en virtud de que para


hacer reaccionar un sistema informático basta una señal, una información
determinada. La reacción del sistema no depende de una relación de
cantidad como sucede con la droga alopática. En las reacciones químicas
propias de los medicamentos alopáticos la cantidad de éste tiene que
estar relacionada directa y proporcionalmente con los requerimientos

76
moleculares contra los cuales va dirigido. Un cierto grado de acidez
necesita una cantidad exacta de antiácido para antidotar. A nivel
molecular, una molécula reacciona con otra, otra con otra y así
sucesivamente. Entonces, se infiere que a mayor acidez se requiere más
producto alcalino, antiácido. Es por esto que las drogas alopáticas están
medidas en gramos, microgramos, lo que determina la dosis específica.
¿Cuántos gramos o microgramos se requieren en un momento dado para
obtener el efecto deseado y en cuánto tiempo repetir la dosis? Eso
determina la cantidad específica para un enfermo “X”.

En homeopatía la estrategia es distinta pues no se busca


administrar mayor cantidad de medicamento ya que no se busca inducir
reacciones químicas a nivel celular. Como se dijo anteriormente, un
sistema con un centro de control, el cerebro electrónico de una
computadora o, como en nuestro caso, un órgano que funciona parecido,
el cerebro, requiere solamente de un reactivo informático, un
“comando”, un clic en el “ratón”, la presión de una o varias teclas, todo
programado y previsto para que la reacción sea determinada y conocida,
conocimientos y prognosis que en la homeopatía se obtiene por medio de
la experimentación pura. Por supuesto que se requiere energía para
presionar las teclas y además con la fuerza suficiente, pero eso no niega
el que sea la información que se maneja lo que tiene efectos en el
sistema. O sea, que si presiono las teclas con más fuerza de la necesaria,
de nada sirve porque no tiene sus efectos dicha fuerza sino la señal que
las teclas mandan.

La dosis en alopatía tiene que ver con cantidad de producto


químico, energía química; En homeopatía no. Por supuesto que en la
concepción energética homeopática también se tiene entendido que a
mayor dilución mayor energía y en eso se analogaban los conceptos de
dosis, pero con la informática tenemos bases científicas para pensar que
no se trata de más energía mientras más diluimos y sucusionamos al
medicamento sino más información y además, depurada.

El concepto de dosis muestra con claridad que en algunos temas


tendremos confusión y dificultad para entendernos y adaptarnos a lo
nuevo de la visión informática.

En la alopatía sí importa si se administran una, dos o más pastillas


o elementos que contengan la droga. Más de cierta medida daña e incluso
puede matar. En homeopatía jamás puede suceder eso, lo cual modifica
los conceptos de dosis e incluso los coloca en calidad de opuestos,
irreconciliables, o al menos en esferas que no tiene por qué compararse
por ser tan diferentes. ¿Cuántas pastillas debo tomar en cada ocasión? La
respuesta es muy diferente para una y otra terapias. Y para una persona
y otra.

77
LA ISOPATÍA: AEQUALIA AEQUALIBUS CURANTUR

“Aequalia Aequalibus Curantur” “Los iguales curan” dice éste


precepto. Yo me pregunto: ¿Iguales? No los hay. Si todo cambia
constantemente, entonces lo que tenemos no son iguales, sino parecidos,
muy parecidos y quizá los más, sí, pero similares. Entonces yo sostengo
que lo que denominamos Isopatía no lo es realmente, sino un variante de
la homeopatía.
Ahora bien, existen suficientes pruebas en el sentido de que la
vacuna produce más daños que beneficios (7) ya que ni se da la
inmunización.
No obstante, desde el punto de vista de la informática se puede
pensar que algunas vacunas pudieran ser útiles por su posible influencia
en el sistema nervioso central, tal cual lo hacen los medicamentos
homeopáticos. En particular esta visión nos da la posibilidad de
establecer esa hipótesis en el caso de la auto-vacuna, esto es, la
preparada con los propios elementos idóneos de la persona a quien se le
aplicarían dichas auto-vacunas pero con la desventaja de que no se
puede hacer la experimentación pura. Eso lo pienso yo sin tener pruebas
suficientes, solamente información no comprobada de su eficiencia, lo
que me deja ante la posibilidad de estar equivocado.
Desde otro punto de vista, ya hemos dejado establecido el
concepto de enfermedad que nos da la informática y en esta no
encontramos como su origen a los microbios. Liberarnos de ellos, pues,
no tiene sentido en realidad porque no son la causa de las enfermedades.
Y aún más: Asombrémonos otra vez con el Dr. Hamer: “Además del
Sistema Ontogenético de los tumores y equivalentes del cáncer, existe
también según mi postulado, un sistema de microbios ontogenéticamente
determinados, que resumo: los hongos (micosis) son nuestros apreciados
basureros, encargados de desembarazarnos de los tumores del
endodermo y de la zona del mesodermo gobernada por el cerebelo, es
decir, por el cerebro primitivo. Las bacterias son los basureros de las
necrosis mesodérmicas gobernadas por el cerebro propiamente dicho
(por ejemplo, las necrosis del tejido conjuntivo), y los virus que
representan los restauradores de los carcinomas ulcerosos del
ectodermo, operando en medio de edemas peri-ulcerosos. Como se
puede observar, la edad ontogenética de los diferentes microbios
concuerda con la del órgano o grupo de órganos a cuyo cuidado están, así
como con la edad ontogenética de la zona cerebral que gobierna ese
grupo de órganos. Por supuesto que todos los basureros y restauradores
hacen su trabajo única y exclusivamente durante la fase de curación, y,
consecuentemente, sólo se ponen manos a la obra bajo órdenes expresas
del ordenador, nuestro cerebro. (8)”
Aún en el caso de que demasiados microbios pudiesen constituir
un problema de salud ellos en sí no lo son sino más bien lo es “el

78
terreno” el cual depende del sistema nervioso central, pero esto es ya
otro tema.

OPOTERAPIA (9); ORGANOTERAPIA Y BIOINFORMÁTICA

Hasta donde yo sé, no existen pruebas científicas definitivas sobre


la eficiencia de los medicamentos preparados con tejidos de los órganos.
Si dichos medicamentos tienen efecto en el organismo, estaremos de
acuerdo en que lo más probable es que se deba a su información. Lo
dicho de “Hígado” en el epígrafe “Individualización”, preparado el
medicamento a la manera homeopática, mediante sucusión, es
suficientemente ilustrativo y sugiero a los interesados remitirse a el.

LA NATUROPATÍA Y LA BIOINFORMÁTICA.

En la Naturopatía se practican procedimientos terapéuticos que pueden


ser catalogados como bioinformáticos. Entre ellos podemos mencionar la
ingesta de infusiones altamente amargas, las cuales producen una
reacción aumentada de las terminaciones nerviosas y con ello del
cerebro y todo lo que de éste depende ante la amenaza externa que
causan los productos químicos amargos de la ingesta, medida
profundamente antinatural de la terapia Naturista, paradójicamente.
También se pueden considerar como de efectos bioinformáticos los
baños repentinos y fugases de agua fría que se hacen para producir una
reacción de calor, no enfriamiento, los cuales también inducen reacciones
fuertes del sistema nervioso periférico inicialmente y del central
posteriormente como consecuencia de la acción. Las monodietas y los
ayunos son otras medidas naturópatas de efectos posibles
bioinformáticos.

URINOTERAPIA Y BIOINFORMÁTICA.

La Urinoterapia ha venido cobrando importancia a raíz de la


publicación de varios libros con el tema. Uno de ellos es el escrito por el
Sr. J. W. Armstrong “El agua de la vida” (10). quien ha impulsado esta
medida “terapéutica” que necesita más investigación. El autor ha visto
resultados a veces espectaculares con dicha terapia. En esta práctica,
otra vez, al activar las terminaciones nerviosas mediante lo que se
considera un deshecho se activa al sistema nervioso central por lo que
se puede también catalogar como bioinformática.

TERAPIAS A DISTANCIA Y BIOINFORMÁTICA.

Ahí donde va el pensamiento va energía con las características del


pensamiento pensado. Si dirijo dicho pensamiento con mi mente hacia la
curación del corazón, por ejemplo, y sé de antemano el lugar donde se

79
encuentra la persona que padece la dolencia, la energía que el cerebro
envía es registrada por las terminaciones nerviosas de dicho órgano o de
las cercanías y estas envían una señal al cerebro haciéndolo reaccionar.
De esta manera se puede establecer la posibilidad de la curación y es,
como podemos ver, informática. Lo mismo se puede decir de las
curaciones que se logran por medio de la oración, en su caso. Si varias
personas se concentran en la curación de un cierto individuo su
pensamiento pude influir en él directamente por el hecho de que ahí
donde va pensamiento va energía, y con mayor razón por tratarse de un
cúmulo de pensamientos y de energía con cierta información coherente
dirigida a un objetivo determinado. Por supuesto, en el caso de que se
pueda probar que fue Dios quien escuchó las plegarias y concedió las
solicitudes de sanación, entonces no podemos afirmar que sea un
fenómeno bioinformático.

En el presente se conocen varias disciplinas terapéuticas cuyo


objetivo es la curación a distancia y han demostrado eficiencia en
múltiples casos. El Reiki es tal vez la terapia más popularizada.
Asimismo, se sabe de la existencia de terapias similares desarrolladas
por los Esenios; la del Sr. José Silva y las técnicas de control mental que
llevan su nombre y la de Médico Psíquico.

_________________

REFERENCIAS

1.-Anatomía humana. W. D. GARDNER Y W. A. OSBURN. Ed.


Interamericana Pág.

2.- LA EXPERIMENTACIÓN PURA es uno de los muchos inventos


(¿“Descubrimientos”?) del Sr. Hahnemann. Consiste en administrar a una
persona sana un medicamento homeopático para ver qué efectos produce
después de ser administrado durante un periodo de tiempo suficiente,
más o menos largo, como para que pueda actuar. Es la experimentación
típica de los medicamentos de la homeopatía y es una de sus bases
científicas porque se establece gracias a la observación de lo que sucede
en la realidad. No es una idea, suposición; es un hecho, realidad objetiva.

3.- En homeopatía INDIVIDUALIZACIÓN es el proceso que se hace para


identificar al medicamento adecuado para una persona en un momento
dado. En dicho proceso se trata de escoger algún medicamento para
acoplar los síntomas que éste produce con los del enfermo en el
momento preciso de la consulta.
4.- “El moderno repertorio de Kent. Dr. Fco. Javier Eizayaga. Pág.
LXXXVII Ediciones Marecel. Buenos Aires, Argentina. 1979.

80
5.- “SIMILLIA SIMILLIBUS CURANTUR” La traducción de esta frase
latina es “Los similares curan”
6.-“The science of Homeopathy”, George Vithoulkas. Grove Press. Págs.
80, 82, 84, 85, 155 Fig. 13 (107)
7.- librevacunacion.com.ar
LINKS A OTROS SITIOS
DE ESTUDIO SOBRE VACUNACION

vaccinationnews.com
http://www.vacunaciónlibre.org
http://www.909shot.com / http://www.nvic.org
http://www.vaccineinfo.net
http://www.sv40cancer.com
http://www.eaglefoundation.org
http://www.thinktwice.com
http://www.alternativemedicine.com

http://www.bioetica.org

http://www.autism.com
http://www.autism.com/ari/mercurydetox.htm

http://www.garynull.com/Documents/Vaccines/Vaccines

http://www.ralphmoss.com http://www.avn.org.au
http://www.axel.org.ar http://www.thedoctorwithin.c
http://www.whale.to http://www.know-vaccines.o
http://www4.dr-rath-
http://www.sickofdoctors.addr.com/articles/delusional_md.htm
foundation.org/
http://www.dr-rath-foundation.org http://www.medalerts.org/va
http://www.poncepilateagain.com http://www.casoborgogno.co

8.- Entrevista al decano de la Facultad de Medicina de Düsseldorf.


Profesor Dr. P. Pfitzer: Atelung Cytopathologie des Zentrums für
Pathologie und Biophysik der Universitat Düsseldorf. Mooranstraße 5 -
4000 Düsseldorf, el 13 de julio de 1989. Más en free-news.org

81
9.- Organoterapia es la metodología curativa que utiliza tejidos de los
órganos del cuerpo preparados a la manera homeopática, “dinamizados”.
Así, encontramos medicamentos hechos con cerebro, hígado, páncreas,
etc., etc., etc. El nombre del remedio corresponde al órgano de que está
hecho; “Páncreas” corresponde a dicho órgano, y así sucesivamente.
10.- The water of life”, Health Science Press, 1971.

82
V. EL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO Y EL SISTEMA NERVIOSO

A fin de abundar en hechos científicamente probados que


conforman la plataforma sobre la cual descansa la teoría central de este
libro, hago en los parágrafos siguientes algunos comentarios respecto al
medicamento y el sistema nervioso. En general, al referirme a lo
nervioso incluyo a lo mental en virtud de que éste fenómeno es cerebral,
nervioso central. Tal interpretación se explica con toda claridad en el
apartado relativo a lo psicosomático y la homeopatía.

¿CURAR SIN INTODUCIR MATERIA-ENERGÍA EXTERNA RESPECTO AL


ORGANISMO?
Cuando algunos afirmamos que basta información para cambiar el
funcionamiento de los organismos, es posible que algún lector piense;
¿Cómo curar sin emplear y hacer llegar al lugar dañado directamente
algún tipo de energía-materia de origen externo? Baste decir que la
acupuntura cura sin introducir alguna forma de energía al cuerpo. Así, ni
el uso de las agujas, ni la acupresión, o las demás variantes, incluyen la
introducción de elemento material químico alguno. Las formas variadas
de Reflexología entre las que destacan las del pie o las de la mano son
otras muestras de la no necesidad de introducción de alguna forma de
materia-energía al organismo.
LAS MENTALIZACIONES.
También las terapias basadas en trabajo mental tales como la
autosugestión, la hipnosis, la visualización y el diálogo interno, operan sin
ayuda de agentes materiales o energéticos externos y su poder curativo
ha llenado de asombro al mundo entero desde tiempos remotos y la
admiración crece cada vez más.
Aquí es obligado mencionar los trabajos que en este terreno hace la Sra.
Louise L. Hay autora de uno de los libros de los cuales, titulado “You can
heal your life” (“Usted puede sanar su vida”) se ha vendido millones de
copias en todo el mundo, en varios idiomas. Ella misma se curó de cáncer
mediante pensamiento positivo, mentalizaciones, y con sus métodos y
otros similares algunas personas se están curando de SIDA siempre
apoyadas con terapias alternativas según sus propios testimonios. Un
amplio informe de estos casos de enfermos de SIDA curados con
fundamentalmente pensamientos positivos fue presentado durante casi
una hora ante millones de televidentes el 5 de abril de 1988 por la
famosa entrevistadora Oprah Winfrey. No recuerdo en qué cadena
televisiva fue pero sin duda se vio en la CBS, NBC o ABC de los Estados
Unidos de América. Se trataba de una entrevista realizada a las señoras
Niro Asistent y Anita Wextler y los señores Louis Nassaney y el Dr. Glen
Carlson. Con ellos estaba la autora del libro mencionado, la Sr. Louise L.
Hay. Es posible que en la actualidad existan libros escritos por ellos

83
describiendo sus experiencias porque en esa entrevista manifestaron
estar haciéndolo.
Esto nos prueba que las teorías energéticas como la de la resonancia, la
iónica molecular o cualquier otra carecen de base científica respecto al
medicamento homeopático. El cerebro biológico funciona como el
electrónico de una computadora aunque no sea igual y a la cual le basta
el registro de manejo de información que puede venir mediante un “clic”
en el ratón para a su vez hacerlo procesar información. Asimismo, se
puede programar y reprogramar incluso solo, como veremos más
adelante en el estudio detallado de las señales psicológicas.

LAS SEÑALES CURATIVAS: CLASIFICACIÓN.

Las señales curativas pueden clasificarse en dos apartados bien


definidos: Las fisiológicas y las psicológicas. Éstas a su vez pueden ser
de tipo interno o externo.
Las influencias informáticas fisiológicas son las que infieren directamente
en las células del cuerpo, en particular en las células del sistema
nervioso, las neuronas. Las dos principales terapéuticas que manejan
información de esta manera son la acupuntura y la homeopatía.
Las terapias que manejan solamente ideas son las psicológicas entre las
que podemos encontrar al psicoanálisis, la gestalt, la hipnosis, la auto-
hipnosis y las variadas formas de mentalizaciones.
Las señales de tipo psicológico externo que tienen efectos en el
funcionamiento del organismo son aquellas que nos llegan vía los
sentidos. Por ejemplo, analicemos de nuevo el problema de paro
cardiaco; una noticia telefónica que nos da una mala nueva puede
producirlo. Por el sentido del oído recibimos la información que
desencadena el paro. Es necesario hacer notar que el corazón no recibe
la noticia, sino que es el sistema nervioso central y que éste es el
directamente afectado. El corazón carece de los medios para enterarse
de todo aquello que es comunicado por medio del sonido. No tiene oídos
El solamente sufre las consecuencias.
Lo importante de este ejemplo es mostrar que basta una señal para
producir efectos en la salud. Sin duda la muerte por paro cardiaco
originada por una noticia es un ejemplo dramático pues los efectos de tal
hecho son definitivos para la salud: la muerte.
Las señales psicológicas internas que actúan como comandos son ideas
puras. Así, afirmaciones que se repiten decenas y hasta cientos de veces
en un día pueden tener efectos en la salud. “Me amo y me apruebo” es
un pensamiento curativo propuesto por la Sra. Hay. Es más, es
considerado como el pensamiento básico para una buena salud.

84
Pero podemos recordar que algunas otras influencias psicológicas
producen buena salud. Así, se sabe que las demostraciones de afecto que
se manifiestan y trasmiten por vía del tacto, por ejemplo, son tan
importantes que hacen vivir. En experimentos realizados con monos se
ha podido observar que si no fueron abrazados, acariciados, y en fin,
podemos decir, amados fisiológicamente, desde su nacimiento y durante
las edades más tempranas, mueren. La existencia de la vida misma, pues,
depende de ciertas señales.
Asimismo, ante una vista apacible, un paisaje en el cual encontramos un
lago en calma, con un cielo azul sin nubes, unos árboles quietos y en paz,
algunas flores y un camino vacío, sin movimiento aparente, nos relaja y
con ello nos da salud pues el organismo por relajar al cerebro funciona
mejor. El paisaje con todo lo que tiene de paz y tranquilidad es la señal
que produce salud al liberarnos total o parcialmente del tan dañino
estrés. Lo mismo se puede decir de escuchar una música agradable y
tranquila. La noticia de que un asunto que se estaba ventilando ente los
tribunales judiciales se ha resuelto favorablemente a una persona, puede
producir en ella un descanso psicológico importante y ayudarla a sanar
de un mal que la presión mental ocasionada por la situación de
incertidumbre vivida en ese momento pudiera estar produciéndole.
Así pues, estas experiencias que son amplia y profundamente conocidas
en la medicina en general, nos prueban definitivamente que el uso de
señales, noticias, información gráfica, oral, escrita, puede influir en la
salud. No sólo eso, tales experiencias también nos indican que su
utilización premeditada debe ser considerada como básica en el
tratamiento de pacientes.

EL EFECTO PLACEBO EN TANTO QUE SEÑAL REACTIVA


INFORMÁTICA

Un placebo es una sustancia farmacológicamente inerte que es


capaz de provocar un efecto positivo a ciertos individuos enfermos si
éstos creen o suponen que la misma es o puede ser efectiva. Todas las
sustancias que se emplean con fines curativos o paliativos provocan, al
administrarlas, un doble efecto: el efecto farmacológico real y el efecto
provocado por sugestión.
Se llama efecto placebo al fenómeno por el cual los síntomas de un
paciente pueden mejorar con un falso tratamiento, aparentemente porque
el enfermo espera o cree que funciona.
En casi todas las investigaciones sobre “la bondad” de un fármaco
es costumbre dar a un grupo de enfermos, llamado control, una sustancia
inactiva o placebo, que puede ser, por ejemplo, azúcar, migajas de pan o
harina. Lo sorprendente es que casi siempre se dan curaciones en este

85
grupo, en ocasiones hasta del 30 % o 40 %. Es el llamado “efecto
placebo”, una curación que sucede sólo porque el enfermo cree que tiene
que ocurrir.
Hay noticias de pruebas hechas a ciegas que muestran una mejoría
de entre el 25% y el 75% de los pacientes gracias al efecto placebo. Las
enfermedades que más se benefician de esta medicina imaginaria son:
dolor crónico, hipertensión, angina de pecho, depresión, úlcera, asma,
artritis y migraña. Todas poseen un componente psicosomático, una
conexión entre la mente y el cuerpo. Algunos entusiastas incluyen
además las afecciones cardiacas y al cáncer (1).
En este terreno, el uso y la utilidad del placebo, tan estudiado y
reconocido como de efectos innegables que han llegado a calificar al
medicamento homeopático como de efecto tal, debe ser mencionado de
manera especial. Como vimos, no cura por sí misma una cierta medicina a
la que la persona le confiere por fe la capacidad de curar, sino es esa
circunstancia mental, la convicción, la fe, lo que tiene la virtud de influir
en el funcionamiento en general y en el cerebro en particular en el
sentido de la curación. Es de hacer notar que dicho efecto ha sido
estudiado con rigor científico por universidades famosas, y reconocida su
eficiencia. Como podemos ver con claridad, el efecto del placebo es
informático: Una idea se hace fe y como consecuencia de ello influye en
el funcionamiento del sistema nervioso central de manera directa e
indirecta en el organismo.

Howard Brody, investigador de la Michigan State University y uno


de los mayores defensores del placebo, lo define como "la farmacia del
cuerpo”. Dentro de nosotros mismos, dice, existen sustancias químicas
curativas. Si logramos aprender a pulsar (Informática. A. A. Z. A.) los
botones correctos (Y que influyan al sistema de control, el cerebro. A. A.
Z. A.) y a manejar las señales procedentes de nuestro entorno
(Homeopatía, Acupuntura, psicoterapias. A. A. Z. A.) estas vías químicas
se activan". Obviamente, si tal producción existe, idea que yo comparto,
depende sin duda del sistema nervioso central.

En el libro que se menciona al final (1) se dice que: “Por otra


parte, los investigadores del efecto placebo se han centrado en cómo
interacciona este fenómeno con los nuevos fármacos y métodos
quirúrgicos. Algunos experimentos han dado resultados bochornosos. El
año pasado, el valor de la compañía farmacéutica británica Peptide
Therapeutics cayó en picado después de que un estudio realizado sobre
sus ensayos clínicos demostrara que su nueva vacuna antialérgica era
poco más que un placebo. Mientras tanto, Genetech, la farmacéutica
americana, descubrió que su producto para el tratamiento cardiaco VEGF
era menos efectivo que el placebo. A los dos meses de la prueba, los
pacientes que sólo habían recibido una pequeña dosis podían realizar
ejercicio durante 26 segundos, aquellos con una dosis alta podían
86
caminar 32 segundos y los que recibieron un placebo lo hicieron 42
segundos. En un estudio muy controvertido se demostró que el Prozac -
un antidepresivo que actúa sobre la serotonina, elemento químico vital de
las células cerebrales- era, en gran medida, un placebo.

“Irving Kirsh, profesor de Psicología de la Universidad de


Connecticut, evaluó 19 pruebas clínicas de antidepresivos y llegó a la
conclusión de que en el 75% de los casos la mejoría de los síntomas se
debía a que los pacientes creían que así ocurriría. Conclusiones similares
ha obtenido Kirsch con los ensayos clínicos de fármacos similares al
Prozac: Zoloft, Effexorf, Paxil y Serzone” (1)

Después de enterarse de esto uno se pregunta: ¡Cómo se atreven


los fanáticos de la alopatía acusar a la homeopatía de que nuestros
medicamentos actúan mediante el efecto placebo! Ellos son los que usan,
sin darse cuenta, tal vez, placebos.

EL EFECTO NOCEBO; SU CARÁCTER BIOINFORMÁTICO.

“Señor; lamento decirle que según estas radiografías usted tiene


un cáncer de pulmón avanzado y tendrá máximo tres meses de vida” Esta
noticia suele darse a personas que no tienen problema alguno pero que
por algún error a su radiografía le pusieron otro nombre y a la de un
enfermo de cáncer el suyo. La secretaria se equivocó en el momento de
anotar el nombre de cada uno de ellos. Lo asombroso de esto es que la
persona que recibe la fatal noticia muere, a los tres meses e ¡incluso con
los síntomas de cáncer de pulmón, sin realmente padecerlo
fisiológicamente! A esto es a lo que se le llama efecto nocebo,
autosugestión negativa, morbosa, que enferma, el opuesto del placebo,
autosugestión positiva, curativa. La gente se muere con un diagnóstico
equivocado no importa el origen del error en dicho diagnóstico. Hamer
afirma que una noticia así enferma porque daña al cerebro y que es lo
que está aniquilando a las pobres víctimas del diagnóstico de SIDA. O
sea, que en sí el puro diagnóstico más la convicción de que vendrá la
muerte como pronóstico seguro, lesiona al encéfalo. Es fácil ponerse en
el lugar de un pobre desgraciado en esas condiciones e imaginar qué es
lo que les sucede. Deben sentir que se mueren en ese momento, por la
impresión.

El que los efectos placebo y nocebo no tienen necesariamente que


ver con la voluntad conciente del sujeto, fue demostrado por Ader, el
padre de la psiconeuroinmunología, hace ya casi 25 años. Dio a beber a
unas ratas agua edulcorada, a la que se había añadido ciclofosfamida, un
medicamento anticanceroso que induce molestias digestivas y además
disminuye la respuesta inmunitaria. Cuando se recuperaron, volvió a
poner agua edulcorada a las mismas ratas, esta vez sin ciclofosfamida.

87
Naturalmente, los animales no querían beber, pero al cabo de un tiempo
lo hacían obligados por la sed. Aunque el agua era inocua, las ratas
volvían a tener diarrea y vómitos y, mucho más interesante, su respuesta
inmunológica se deprimió otra vez. Esto podría ser una prueba de lo que
dice Hamer: Los animales también sufren psicológicamente, piensan,
como los humanos y eso es lo que les produce el cáncer y otras
enfermedades.
No obstante esto, hay quienes dicen que el efecto nocebo ocurre
cuando un paciente niega las expectativas esperadas de un fármaco.
Ambos conceptos se complementan, no se oponen. Y desde el punto de
vista puramente lógico, lo opuesto a lo que se obtiene con el efecto
placebo, curación, es enfermar, con el efecto nocebo.
Citar ahora lo que le sucedió a un profesor de Eton (Inglaterra)
puede ser de utilidad. En sus glúteos aparecían marcas de laceraciones
cada vez que su alumno favorito era azotado por el prefecto. A una chica
de Oakland (California), a quien cada Viernes Santo le sangraba la frente
como si una corona de espinas le hubiera provocado las heridas. O esos
estudiantes japoneses que, durante un estudio controlado, sufrieron una
alergia al ser rozados con una inofensiva rama porque pensaban que era
venenosa. O aquella mujer que en un hospital de Estados Unidos escuchó
a su médico hablar de un TC (“Terminal Case”, en inglés, “TC” caso
terminal) y creyó que se refería a ella. A pesar de todos los intentos por
convencerla de lo contrario, falleció ese mismo día. Este aspecto
negativo, conocido como efecto nocebo, es la otra cara del placebo.
Recordar una leyenda de la India en estos momentos es más que
oportuno: “Estaba un viejecito descansando a la sombra de un árbol
cuando pasó por ahí el espíritu de la peste: “¿A dónde vas?” preguntó el
viejo aquel: “A la ciudad sagrada de Benarés, a matar a un centenar de
personas” dijo el espíritu. Después de varios días, de regreso de
Benarés, el viejo increpó al espíritu aquel: “¡Mentiste; Dijiste que ibas a
matar solamente a un centenar de individuos y sé que han muerto miles!”
“No-contestó el espíritu- yo maté a cien…a los demás los mato el
miedo.” ¡A cuánta gente están matando los diagnósticos equivocados más
los sin base científica como lo mortal del SIDA y su origen y el cáncer!

LOS SÍNTOMAS MENTALES, EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y LA


CURACIÓN.

Veamos qué nos dice el Sr. Hahnemann en el parágrafo No.210 del


Órganon.; “en todas las enfermedades denominadas corporales las
condiciones mentales y de disposición están alteradas y en todos los
casos que debemos curar, el estado de ánimo es de particular
importancia…” Después, en el parágrafo No. 212 podemos leer: “no hay
en el mundo sustancia poderosamente (potencialmente. A. A. Z. A.)

88
medicinal que no altere muy notablemente el estado de ánimo y de
mente…”
Cuestiones puramente mentales como el rencor o la ira también tienen
manifestaciones somáticas a veces casi inmediatamente que se
experimentan pero lo que realmente se daña directamente es el encéfalo
y es por eso que la curación empieza también en la conducta psicológica.
Recordemos ¿qué se le hace directamente al corazón en el momento en
que una fuerte impresión psicológica hace que se detenga? Nada. La
influencia que afecta su funcionamiento es registrada por el sistema
nervioso central a través de alguna de las vías existentes. Especialmente
vía los sentidos. Así, tal vez baste un sonido especial que produzca un
susto fuerte para que se de el paro cardiaco. Quizá el rugido de un león
pueda producir el efecto mencionado. En otro caso podemos imaginar a
una persona sufrirlo en el momento de recibir la noticia de la muerte de
una persona muy querida o la pérdida de todo su capital. En ninguno de
estos casos se afecta directamente al corazón, ni éste se entera, pero se
para. El no es dueño de su propio destino en el conjunto de los órganos.
Se sabe que es el encéfalo el que deja de enviar lo necesario para la
función correcta. Algunos fanáticos de equipos deportivos mueren por
paro cardiaco el enterarse que su equipo favorito perdió. Tan sólo el
informe desencadena el problema el cual incluso podría ser una mentira y
producir los mismos resultados. No importa. La noticia tomada como
auténtica sería el detonador. En este momento cabe como anillo al dedo
recordar la experiencia del Dr. Ryke Geerd Hamer, ya mencionado
anteriormente. A el le mataron un hijo y a los pocos meses le apareció un
cáncer en los testículos y a su esposa uno en mama. Se puso a estudiar
el fenómeno y finalmente encontró que el origen de esos cánceres, y de
todos, se debía a una lesión en el cerebro. Con el transcurso de los años
ha podido diagnosticar el cáncer con miles de escáneres del cerebro y
sus teorías al respecto han sido constatadas por universidades.
Además, la gran importancia que tienen los síntomas mentales en el
momento de decidir entre un medicamento u otro resalta el hecho de que
estamos manejando al encéfalo. Aquí vale citar de nuevo al Sr.
Hahnemann; Parágrafo No. 211: “el estado de ánimo del paciente con
frecuencia determina principalmente la selección del medicamento” ¿Por
qué? Tenemos una respuesta ¿O no?

LA HOMEOPATÍA; ¿PSICOSOMÁTICA? NO.

El aspecto psicológico-mental es de tal importancia en la homeopatía que


dicha disciplina ha sido catalogada como psicosomática. Tomás Pablo
Paschero, el famoso investigador argentino, nada más y nada menos que
en la página número uno de su libro

89
“Homeopatía” dice; “La homeopatía se encuentra en la línea más
avanzada de la moderna corriente psicosomática que ha infiltrado ya toda
la medicina” Pero nada más lejano a la verdad científica. La homeopatía
es el arte y la ciencia de curar con medicamentos preparados de manera
sui generis, como sabemos. No tiene estrategias propias que pudieran
ser consideradas tratamientos psicoterapéuticos, directamente, salvo el
uso de placebo o indirectamente la atención especialmente detallada y
minuciosa que se hace de cada paciente para atender y entender todos
los síntomas, necesaria en la búsqueda del medicamento apropiado, algo
que da a los pacientes confianza, se sienten escuchados, atendidos,
“acariciados”, comprendidos. El uso de placebo tiene efectos
psicológicos, mentales, pero no puede ser considerado como elemento
propio de la homeopatía; no es “medicina” homeopática psicosomática.
Por lo que atañe a la atención minuciosa que el médico debe poner en el
paciente, tal atención es una necesidad. Si el médico quiere encontrar el
medicamento apropiado, el remedio, necesita escuchar al paciente
durante tiempo suficiente el cual en estos casos puede llegar a más de
una hora, siendo quizá un término medio razonable media hora y tal vez
más. Es este tiempo el médico no sólo escucha, lo cual es lo ideal, sino
que eventualmente pregunta cuanto considera que es necesario. En este
proceso que lleva una importante cantidad de tiempo y en la cual el
médico nada apura, el paciente siente que el mencionado médico se
interesa en él y se siente atendido porque es escuchado con lo cual se
obtiene un efecto psicológico favorable a la curación pero no es ese el
objetivo de la atención especial que se le pone. En el homeópata dicha
atención tan esmerada no puede ser considerada como estrategia
psicoterapeuta pese a que sus resultados lo sean. En mi experiencia
personal de una conducta opuesta ha resultado frustrante ser atendido
durante dos, tres o cinco minutos por un alópata quien se basa solamente
en un análisis clínico para prescribir sin siquiera ver al paciente a los
ojos o preguntar algo, pero, eso sí, en espera del pago, muchas veces
fuera de toda proporción. Al concretarse a leer los resultados de los
análisis, llenar una receta y ¡adiós! me ha dejado con un muy mal sabor
de boca y con frustración y enojo. Por el contrario, la confianza que
siento al encontrarme con un homeópata y soy escuchado por largo
tiempo y además interrogado, en su caso, con suma atención, me produce
en sí sin necesidad de tomar una medicina, un alivio. Mi curación empieza
ahí y puede constituirse, como se sabe, en algo fundamental en mi
proceso de curación. Pero este efecto no es el que se busca
específicamente en homeopatía y por lo tanto no podemos considerarlo
como parte de alguna medicina psicosomática. Es un efecto secundario.
Positivo, sin duda, pero secundario.
En la página dos del libro anteriormente citado, Paschero dice: “Ningún
homeópata puede preciarse de tal si no guarda, en todos los casos que
trata, una estricta observancia de la ley de la curación, ley que marca

90
para la energía vital la trayectoria excéntrica del centro a la periferia, de
la mente a los órganos. Etc.” Pudo haber dicho: “Del sistema nervioso
central a los órganos” De haber sido así, habría estado hablando de
bioinformática.
Después, en la página 40 dice algo que ha impresionado a algunos, como
por ejemplo al Sr. Florencio Escardó, quien escribió el prólogo del
mencionado libro. Dice el Sr. Escardo: “La homeopatía no es una forma
más o menos original de curar y diagnosticar, es la consecuencia
inevitable de un modo también inevitable de entender al hombre en el
mundo y en sí mismo. Nadie lo ha expresado con tanta claridad como el
propio Paschero: “No existe ninguna (Alguna. A. A. Z. A.) dificultad para
el médico con imaginación, que la vida está regida por un principio de
unidad sintética que organiza todas las partes del cuerpo en una sinergia
funcional perfectamente correlacionada entre los elementos histológicos,
humorales, hormonales y psicológicos del individuo, en forma tal que no
es posible segregar vitalmente ninguna (Alguna. A. A. Z. A.) parte del
conjunto. Si bien cada átomo, cada molécula, cada célula o cada órgano
del cuerpo mantienen en su forma y función una cierta autonomía como
unidades analíticas con propiedades específicas cada una de ellas, el
sentido de su existencia está dado por el agrupamiento, la concurrencia,
la organización colectiva, la subordinación recíproca, que determina la
realización de una unidad sintética. La persona se constituye por este
principio de ordenamiento o unidad sintética, puesto en vigencia por la
función del sistema nervioso, que específicamente es el sistema
centralizador de la organización vital. Todo aparece como que el todo y
las partes, la coordinación económica y el plan de conjunto que
condiciona al organismo humano para un destino personal dependen de
un sistema nervioso; (Hasta aquí vamos bien. A. A. Z. A.) pero es
necesario reconocer que la acción coordinadora se ejerce en células
libres (¿Tienen voluntad y libre albedrío? A. Z.) como los fogositos, que
no tienen conexión anatómica con el sistema nervioso, por lo que se
deduce que el plan coordinador de la sinergia psicofísica rebasa la
función del sistema nervioso y aun de la actividad humoral o de cualquier
sustratum anatómico, para establecerlo directamente, por inducción, la
misma fuerza vital, que no es sino una expresión de la energía cósmica”
Hasta aquí, el maestro Paschero. Ahora bien, de hecho, en ese sentido, ni
siquiera el sistema nervioso tiene “sustratum anatómico” pues sabemos
desde que el gran Santiago Ramón y Cajal (2) lo descubrió, las neuronas,
nombre creado por W. Weldeyer, carecen de continuidad dendrítica o,
como también se pensaba, no conforman una red continua desde el
embrión. Fue Ramón y Cajal quien formuló la “Ley del contacto
pericelular”. De acuerdo a esta ley las neuronas no se relacionan por
continuidad sino por contigüidad.
Toda actividad endocrina depende de influencia nerviosa y por ende toda
acción hormonal, determinante en la vida, está determinada por el

91
sistema nervioso. De alguna manera, también Paschero interpreta la
participación de la célula desde al punto de vista antropocéntrico: “Soy el
centro de la creación y soy libre y puedo hacer lo que quiera” ¿Células
libres? Me parece que ésta es una interpretación individualista llevada al
extremo. ¿Células con voluntad? Sí, las células ejecutan reacciones
aisladas y participan en fenómenos independientes y sus elementos
constitutivos no sólo les permiten ciertas funciones sino que lo hacen
pese a todo, porque así son, pero ver solamente lo aislado de los sucesos
vitales es un vicio de la visión fragmentaria necesaria para el estudio del
todo; solamente para eso. De qué está compuesto el todo, es una
pregunta que necesitamos contestar, pero su utilidad es pura y
directamente epistemológica. Paschero, como tantos alópatas convertidos
a la homeopatía, no puede evitar sufrir, involuntariamente y por lo tanto
no hay reproche, la herencia del pensamiento fraccionario de la alopatía.
Y el antropocéntrico-celular heredado también de la alopatía desde que
Virchow cometió el error de transpolar la interpretación antropocéntrica-
social a la medicina. Pese a su evidente, de Paschero, concepción de la
totalidad. Es importante recordar que Hamer dice probar que incluso los
microbios están bajo el control del sistema nervioso central y que
cumplen una función útil.
Otra posible conclusión sería afirmar que la acción coordinadora
del sistema nervioso central se hace en órganos libres.

Lo complejo de los organismos nos lleva a otra observación: Si no


hubiera capacidad de algunas de sus partes de reaccionar sin necesidad
de recibir instrucciones centrales constantemente la vida sería imposible.
Es aquí también cuando pienso en la posibilidad de que el medicamento
actúe a nivel celular, pero no fisicoquímicamente, sino informáticamente.

Para finalizar, digamos que el origen de la enfermedad es


generalmente psíquico pero la curación homeopática es somática.
Nuestro medicamento infiere en el encéfalo y por lo tanto la homeopatía
es somatopsíquica, no psicosomática.

LA REGULACIÓN HOMEOPÁTICA Y LA ACUPUNTURAL

El medicamento homeopático o los medios de la acupuntura no


producen funcionamiento positivo o negativo: Regulan. ¿Por qué un
mismo medicamento o una influencia acupuntural pueden en unos casos
disminuir y en otros aumentar la actividad de un órgano mientras que uno
alopático solamente puede producir uno de los dos efectos? Porque su
acción es reguladora, esto es, infiere en los centros donde se regula,
(Uso la redundancia para evidenciar la regulación) controla tal
funcionamiento: El sistema nervioso central. En unos casos, por ejemplo,
Gelsemium aumenta la temperatura del cuerpo mientras que en otros la
baja. Igualmente, Nux Vomica promueve la curación de estreñimiento o

92
diarrea, en su caso. En acupuntura se conocen muchos puntos de efectos
“opuestos”. El 4 del canal de Vaso de la Concepción es útil en
incontinencia y en retención urinaria. 28 de Vejiga sirve para
constipación o diarrea, lo mismo que 34, 45 y 57 del mismo canal, según
David J. Sussmann en “Acupuntura” de Editorial Kier.

Por otro lado, solamente como ejemplo, recordemos que


Propranolol, un producto químico profusamente usado en alopatía para
inducir la baja de la tensión arterial, no puede subirla. Para ello se
requiere otro producto químico. Asimismo, clorpropamida baja los niveles
de glucosa en la sangre pero no los puede subir.

SENSACIONES COMO SI…

“Como si el corazón pendiera de un hilo”…“Como si la cabeza


estuviera presionada por una venda”…“Como si caminara sobre
algodones” Sensaciones de las más variadas índoles se manifiestan en
las personas enfermas. Quienes hemos leído materias médicas o
repertorios o atendido a pacientes recordamos sin duda expresiones
tales como las anteriores. Si observamos que las sensaciones se
registran en el cerebro, nos daremos cuenta de que cuando curamos
algunas de dichas sensaciones es porque influimos en ese órgano rector.
Incluso, recordemos que las “sensaciones como si” tienen tal importancia
en la prescripción homeopática que existe todo un libro con la
recopilación de esos síntomas. Se trata de “Sensations as if” de Herbert
A. Roberts, M. D. (Homeopathic Publications. New Delhi, India) quien se
dio a la laboriosa tarea de extraer de los repertorios y las materias
médicas los mencionados síntomas, y organizarlos adecuadamente para
su más fácil uso.

De esta manera, el capítulo de “sensaciones como sí” es una


prueba más de que mediante el medicamento homeopático actuamos a
nivel sistema nervioso central para curar. Y este aspecto es muy
importante para la homeopatía pues de estas sensaciones depende en
muchos casos escoger un medicamento entre otros ya que puede se lo
más peculiar del síndrome del paciente y los más peculiares deben ser
tratados primeramente, con preferencia.

CURACIÓN O CONTROL DE LOS DOLORES

Es más, el mismo dolor en sí no existe, no hay un gramo, o más de


él. Se trata solamente de una sensación, un registro cerebral, o sea que
es el cerebro el que siente el dolor, así es que siempre que se cura o se
controla, se infiere en tal órgano. Como en el caso de la asombrosa
anestesia acupuntural. Y de la producida por Árnica en casos de
traumatismos.

93
LA MEMORIA BIOLÓGICA

Como sabemos a ciencia cierta, una gran cantidad de fenómenos


biológicos que suceden en el organismo se deben a la anamnesis, la
memoria biológica.
En este terreno, la memoria acumulada en la información genética
tiene un papel importante en el fenómeno vida. El hecho de tener a una
“base de datos” más otras formas de memoria en calidad de actores
importantes nos indican una similitud más con la informática.
Es importante hacer notar que los fenómenos biológicos basados
en la memoria, el plan, el programa, son los que permiten el crecimiento
de formas complejas, como son todos los seres vivos mientras que las
reacciones energéticas como la química, por ser de un solo acto, carecen
de tal posibilidad. A una acción aparece una reacción. Punto. Cero
complejidades. Un ser unicelular tiene una cantidad de variables que no
pueden ser catalogadas como simplemente energéticas.

LA SELECTIVIDAD DEL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO.

La información es lo único que tiene la virtud de actuar


selectivamente porque puede hacerlo (actuar) solamente en lugares
determinados. La llave que abre o cierra una cerradura funciona en sólo
esa y no en otra de características (información) diferentes. Darle vuelta
es posible si su valles y su picos coinciden con los del mecanismo de la
cerradura. La información que contiene le permite accionar solamente
aquellos lugares que tienen la misma información. Lo mismo se puede
decir de la combinación de una caja fuerte; puede abrir esa y no otra, a
menos que ésta tenga una clave igual. Es por eso que un medicamento
puede o no curar. La individualización es el proceso de búsqueda de la
información que nos permita acoplar los valles y los picos de la llave-
síndrome del medicamento con los valles y los picos de la cerradura-
síndrome del enfermo. En esto está la selectividad del medicamento
homeopático. Lo mismo se puede decir de los puntos acupunturales.

Por otro lado, las reacciones no informáticas, energéticas, tienen


efectos positivos o negativos y estos son discriminatorios en áreas
menores de acción. A un grupo de células con virus se les puede aplicar
un veneno de energía química y los microbios se mueren pero el
elemento químico no discrimina y también se aniquilan las células. Esta
es una de las limitantes de la droga alopática. Podemos matar microbios
con cloro pero aniquilamos también las células del cuerpo: O podemos
hacerlo con fuego pero quemamos también las células del tejido en
cuestión. Los medicamentos homeopáticos no aniquilan microbios, células
morbosas ni parásitos porque no tienen la fuerza energética necesaria.
Jamás obtienen los resultados de los elementos energéticos. Menos los
efectos secundarios dañinos de los mismos. Además, dichos

94
medicamentos jamás intoxican precisamente por su carencia de potencial
energético. Su poder es su información.

_______________________-

REFERENCIAS

1.- Raúl Serrador Almudéver. Placebo. Editorial “La Máscara”.

2.- P. Laín Entralgo. Historia de la Medicina. Editorial Salvat. Pág.


430

95
VI. PRODUCTOS QUÍMICOS, HOMEOPATÍA E INFORMÁTICA

En los tres parágrafos de este capítulo analizo cuestiones


relacionadas con lo productos químicos, la homeopatía y la informática.
Es necesario entender por qué los productos químicos carecen casi
completamente de poder curativo en los seres con sistema nervioso.

LA REACCIÓN QUÍMICA Y LA BIOINFORMÁTICA.

Se puede decir que la diferencia fundamental entre los efectos que


causan los productos químicos en su estado natural y lo preparados a la
manera homeopática está en su capacidad de inferir en el sistema
nervioso central. Tal diferencia es solamente de grado. En su estado
crudo los efectos de los elementos químicos tienen influencia molecular
directa mientras que los medicamentos homeopáticos carecen de esta
posibilidad pero influyen de manera más fuerte en el funcionamiento del
organismo al activar directamente al sistema nervioso central.

QUIMIOTERAPIA: ¿DÓNDE PERDIMOS EL CAMINO CORRECTO?

La complejidad de los elementos del microcosmos nos produce la


idea de que basta influir en ellos para realizar cambios definitivos
curativos en todo un organismo compuesto.
Esta complejidad se manifiesta después en cuerpos más ricos en
posibilidades tales como las células, luego los tejidos y finalmente lo
órganos. Incluso es posible mantener vivas aisladas del cuerpo todas
estas estructuras. Así, se pueden mantener in vitro fagotitos de todo tipo,
glóbulos rojos, blancos, plaquetas, tejidos cutáneos, músculos, huesos y
corazones, riñones e hígados enteros, etc., etc., etc. Considerar que es
posible curar cuerpos completos se ve como una realidad ante la
posibilidad de actuar aislada y directamente en células, tejidos y órganos.
Así, resulta lógico pensar que el uso de tan sólo una droga o una
combinación de varios medicamentos pudieran curar. No obstante, toda la
historia de la quimioterapia, cientos de años de experiencia, es prueba de
la insuficiencia de tal enfoque terapéutico. Esta historia nos lleva a
recordar la experiencia de la talidomida, la dopamina, el interferón, la
insulina, el litio, el selenio y tantos y tantos productos químicos que por
sí solos, e incluso acompañados, han sido un fracaso curativo y
solamente y de manera excepcional sirven para “controlar”
enfermedades. La triste experiencia de los enfermos de
meningoencefalitis relatada e ilustrada en la película “Despertares” la
cual fue nominada a varios premios Oscar, protagonizada por los grandes
actores Robert De Niro y Robin Williams es solamente una de tantas
historias. En esta película se relata la historia de la vida real de un
investigador a quien se le ocurrió administrar dopamina a un grupo de

96
enfermos de parálisis post meningoencefalitis con resultados inicialmente
sorprendentes y después totalmente nulos.
De cualquier manera, es prudente hacer notar que los elementos
orgánicos que se mantienen in vitro se encuentran en estrecha relación
con un ambiente complejo y si bien no dependen de un cuerpo con un
sistema nervioso central propio sí lo hacen de aquellos del personal
encargado de controlar el medio vital en el cual se encuentran. Es más,
generalmente dependen de varios sistemas nerviosos, cuando reciben
atención de grupos interdisciplinarios, como es lo común. Unos atienden
el aspecto bioquímico, otros el técnico, otros el puramente médico, etc.
¿Dónde está el error? ¿Qué pasa con las drogas químicas y por qué
son tan limitadas sus posibilidades para curar? Los organismos son
altamente complicados y sobre todo en los animales superiores dependen
de un control y una coordinación tal que los órganos deben recibir
órdenes superiores para no actuar de más o de menos. El aporte de
oxígeno que deben hacer los pulmones es solamente el necesario en el
momento dado. Si produce más e inunda al torrente sanguíneo se pueden
producir lesiones por hiperoxigenación. En estos animales es, como
sabemos, el cerebro el encargado de orquestar el trabajo en toda la
economía. Una vez más, si la droga química está dirigida a la célula sin
considerar al sistema nervioso central, carece de poder curativo.
Solamente palia, controla. Los experimentos del Dr. Jacques Benveniste
junto con Bernard Poitevin en los cuales se obtiene desgranulación
basófila (1) demuestran que el medicamento homeopático puede tener
influencia a nivel celular, pre requisito indispensable para que los nervios
puedan enviar al encéfalo la información contenida en el medicamento
homeopático.
Por otro lado, experimentos realizados (2) por la Maestra Dra.
Josefina Sánchez Resendiz, investigadora reconocida a nivel
internacional, para observar que efectos estrogénicos tiene Pulsatilla
Nigricans en ratas, establecen que el medicamento actúa a nivel sistema
nervioso central, más concretamente a nivel hopofisiario o hipotalámico.
A simple vista esto parece contradictorio porque las dos preguntas ¿el
medicamento actúa a nivel celular? Y ¿el medicamento infiere en el
sistema nervioso central? Ambas se pueden contestar afirmativamente.
Hasta donde yo puedo ver, la profundidad de la acción homeopática
podría estar precisamente en el hecho de que el medicamento actúa en el
más amplio espectro.
Ahora bien, repito; La identificación de las características
informáticas del medicamento por el sistema nervioso central tiene que
hacerse por medio de las células de las terminaciones nerviosas de
manera que el experimento de Benveniste demuestra la acción celular
más, al mismo tiempo, establece la presunción de la posibilidad de que en
realidad las neuronas puedan identificar aquello que el medicamento
contiene: Información.

97
Así, estos experimentos establecen la posibilidad de que la acción
curativa del medicamento homeopático en las células enfermas es
posible. No obstante, no está comprobada. El experimento de Benveniste
prueba que el medicamento actúa a nivel celular, pero no demuestra que
esa acción solamente celular pueda sanar personas con varios síntomas,
esto es, individuos con disfunciones que pueden tener grupos de células
diferentes e iguales enfermas. Así, la desgranulación basófila inducida
por medicamentos homeopáticos no puede considerarse argumento
contra la idea de que dichos medicamentos operan a nivel sistema
nervioso central en los procesos curativos complejos. Recordar lo que se
estableció respecto al fenómeno de Miembro Fantasma es oportuno por
lo relacionado que está.
Los experimentos que demuestran la influencia celular del
medicamento homeopático nos pueden confundir a tal grado que
consideremos la posibilidad de que el medicamento pueda tener poder
microbicida y que su capacidad de eliminar parásitos de todo tipo se deba
a tal poder y no al que realmente tiene: El de hacer que los sistemas de
defensa actúen coordinadamente por el sistema nerviosos central. Una
vez más estamos ante la posibilidad de interpretar alopáticamente.
Desde otro punto de vista, el medicamento homeopático no tiene
que influir en la célula enferma directamente, pese a que pueda hacerlo.
La droga química sí y ese es su problema principal porque solamente
tiene la posibilidad de hacerlo ahí y nada más. Se le escapa el entorno y
el todo. Yo, en calidad de alópata, solamente puedo decir a mis pacientes:
“¿Curar? No puedo. Solamente controlo. Porque la acción de mis
herramientas es puramente celular” Esto pese a la voluntad de curar de
los alópatas.

98
REFERENCIAS

1.- Temas de Investigación en homeopatía. Propulsora de Homeopatía, S.


A. México.
2.- Ut supra

99
VII. GENERALIDADES

LA UNIDAD HOMEOPÁTICA- LA FRAGMENTACIÓN GENERALIZADA

Una de las tendencias más socorridas de la ciencia en general y la


alopatía en particular es la fragmentación. En este proceso divisor, en el
terreno de la salud, se incluyen tanto a la profesión médica como al
enfermo y al cuerpo humano: “Los endocrinólogos acá; los dermatólogos
más allá, los oftalmólogos aquí: En este lado fórmense los diabéticos; del
otro los artríticos; más acá los hipertensos, etc., etc., etc.” Las personas
no son organismos complejos cuya existencia depende de uno y otro de
sus elementos, sino corazones, estómagos, tejidos, células, moléculas y
átomos aislados todos entre sí. La homeopatía y la acupuntura ven al
conjunto, a la orquesta y, más importante, al director de la orquesta.
¿Cómo corregir una sinfonía tan maravillosa como la vida tratando sólo a
los músicos o a sus instrumentos y además aisladamente?
He aquí otro ejemplo de por qué la mentalidad divisionista de la
terapia de drogas químicas no puede dar explicación suficiente de la
totalidad de la vida y las limitaciones de dichos elementos “curativos”,
sus drogas. Sabemos bien que Cuprum y Lachesis producen y curan en
las personas el movimiento de sacar y meter la lengua similar al propio y
tan característico de las serpientes. ¿Pueden acaso los órganos, los
tejidos, las células, las moléculas, los átomos o las partículas sub-
atómicas o alguna forma de energía por sí sola disponer el innumerable
cúmulo de movimientos musculares necesarios para que se de la salida y
entrada de la lengua en la manera tan peculiar como la mencionada? No.
No existe experiencia alguna en ese sentido. Todo indica lo contrario; las
células y las energías obedecen instrucciones precisas cerebrales o al
menos dependen de un medio que requiere de la coordinación adecuada
de toda la economía, proceso del cual se hace cargo el sistema nervioso
central. Una y otra vez se repite esta cadena de hechos de manera
contundente. Una observación revolucionaria del Dr. Hamer es que
incluso los microbios son manejados por dicho sistema (1). Y que son de
utilidad.

Digámoslo una vez más: El pensamiento científico que produce la


investigación requiere, a fin de ser efectivo, de la fragmentación, la
división. En este terreno, para conocer al todo tenemos que saber cómo
son sus partes. Escudriñar dentro de las cosas, desbaratarlas, es una
necesidad material y por lo tanto es inevitable que se produzca división y
por ende pensamiento fragmentado. Desgraciadamente, esta tendencia a
dividir nos hace olvidar la integridad y la unidad de todo lo que existe. En
mi experiencia intelectual el pensamiento que más hace hincapié en esa
unidad de todo en y con el universo es La Zen. La filosofía; la
espiritualidad; la religión; la práctica, por eso digo “La” Zen. Y ésta nos
dice que hasta la idea de objeto-sujeto es falsa, irreal, solamente una

100
ilusión y que vivimos junto a todo lo que existe en una sola unidad
compartida.

LA HOMEOPATÍA; VERDADERA CIENCIA COMPLETA.

Finalmente quiero decir que sólo puedo imaginar a la homeopatía


como una verdadera ciencia completa inserta armónicamente en ese todo
unido que es el universo según La Zen tomándolo en cuenta consciente o
inconscientemente, no una práctica que únicamente maneja reacciones
químicas, físicas, o de cualquier otra energía, sino una ciencia que puede
manipular las leyes que rigen tales fenómenos y la manera coordinada
con que esas leyes interaccionan en la vida. El pensamiento lógico, el
conocimiento que hemos adquirido del funcionamiento de los organismos
complejos y de la cibernética más los resultados asombrosos que he
conocido por medio de múltiples testigos, agradecidos como yo, me
hacen pensar así. En cuanto a mis experiencias personales, tengo dos
casos de hijas mías. Una, Ana Margarita, quien desgraciadamente, según
la medicina oficial murió de leucemia mieloblástica a los 13 años de edad,
sufrió “mil veces” menos que si se le hubiese administrado
“quimionoterapia” como la denomina el Dr. Hamer. Se cumplió lo que el
Dr. José Antonio Ugartechea prometió: “No podemos asegurar que se
cure, pero a veces la homeopatía obra milagros. Lo que sí aseguro es
que sufrirá “mil veces menos” ¡Gracias a la homeopatía!

El otro caso es más alentador. Mi hija Patricia del Carmen,


actualmente de 23 años y en perfectas condiciones de salud, inteligencia
superior, sufrió meningoencefalitis bacteriana iatrogénica.
Supuestamente, el ataque lo realizó la bacteria llamada Haemophylus
Influenza cuando sus defensas bajaron notablemente por la
administración de antibióticos para combatir un problema de garganta, el
cual además de sus efectos negativos directos en las defensas produjo
una fuerte gastritis con vómitos lo cual causó un debilitamiento general
que agravó su situación. No obstante, administré en el camino de la
ciudad de Cuernavaca a la ciudad de México, a donde la llevábamos a
hospitalizar un polifármaco indicado para problemas de dentición el cual
contiene Belladona, Chamomilla y algún otro producto, pues era el único
“problema” de salud que yo podía identificar en la niña. Aún no había
estudiado a fondo la homeopatía. Después repertorisé sus síntomas y
pude identificar plenamente Belladona: Echaba la cabeza hacia atrás de
un lado a otro y la encajaba en la almohada, tenía la cara roja, dolor de
cabeza fuerte que la hacía llorar y gritaba aunque no con mucha fuerza,
temperatura alta. De suerte, pues, le di varias veces, 5 o 6 tomas de
dicho medicamento para la dentición en intervalos de más o menos 5, 6
minutos. La niña estaba casi tranquila en el momento en que arribamos a
la ciudad de México, la cual está aproximadamente a 45 minutos de
Cuernavaca. Su mamá asegura que cuando llegamos al hospital de lo que

101
antes era el IMAN, hoy Hospital del Niño del DIF, donde se le dio
atención magistral, la niña estaba curada. O sea, que en aproximadamente
45 minutos mi hija había sanado mediante la toma repetida de Belladona.
Recuerdo que al día siguiente fui a verla, a través de un ventanal muy
grande, y se encontraba perfectamente calmada. Me veía sin entender
qué pasaba, pero nada más.

Después, a escondidas del cuerpo médico se le siguieron


administrando medicamentos homeopáticos. Se le permitió a la mamá
estar cada día con la niña aproximadamente por una hora en la sala de
cuidados intensivos. Ella, al llegar le daba Apis Mellifica y al abandonar
la sala Bryonia, prescritas ambas medicinas por el Dr. Víctor Flores,
egresado de la Escuela de Medicina y Homeopatía del Instituto
Politécnico Nacional, quien radica en Cuernavaca, Morelos, México. Pese
a que el pronóstico de una doctora fue: “Si no se muere, quedará
inválida: Problemas de aprendizaje; silla de ruedas; no sabemos” la niña
salió bien. Aún tengo el reporte final que nos entregaron cuando la
recogimos. Nos auguraron una hospitalización de aproximadamente 21
días y salió en solamente 10. En realidad pudieron darla de alta por lo
menos cinco días antes. El reporte final dice: “La niña respondió
estupendamente al tratamiento. Su electroencefalograma es normal”
Después se le hicieron varios EEG más, todos normales. ¿Cómo no estar
en deuda con la homeopatía? ¿Cómo no estudiarla y divulgar su valor?
¿Se entiende mi cariño por esta ciencia? Usted juzgue, estimado lector.

LO GENÉTICO: ¿CAUSA? NO; EFECTO.

La carencia de un gen no es prueba directa de que sea la causa de


una enfermedad.
Ver los fenómenos en su contexto especial sin atender al tiempo
de su aparición nos de interpretaciones equivocadas. Encontrarnos con
algo en un momento dado es una prueba de que hubieron procesos que lo
originaron. Es efecto, no causa. Aquí tengo un pastel ¿es causa o efecto?
¿Verdad que lo que lo hace es el origen y él, la pieza de pan, es
solamente el resultado?

“¿Falta un gen? ¡Ah! Eso provoca la enfermedad” Esta


interpretación errónea se observa en el fracaso de la genética cuando
intenta curar. El Dr. W. French Anderson, una de las “vacas sagradas” de
la Genética, afirma que algún día bastará inyectar el D. N. A. faltante y se
mandarán a los enfermos a su casa completamente curados. ¡Cómo se
atreve! En un experimento realizado por él en el Instituto Nacional de
Salud de los E. U. A., ni más ni menos, se pudo comprobar que no es
suficiente agregar los genes faltantes. En el primer proyecto terapéutico
en humanos aprobado de la historia, Anderson trató Inmunodeficiencia
Severa Combinada (Severe Combined Immunodeficiency; SCID) en una

102
variante; “ADA Deficiency”, mal que obliga a los pacientes a vivir en una
burbuja protectora. Extrajo glóbulos blancos de dos jovencitas de Ohio,
les insertó ADA de bovinos y los administró. Pensó (¡Pobre iluso!) que
estaban curadas, pero a los pocos meses dichas células murieron y
¡nada!, las pobres muchachas siguieron igual. Desde luego, los medios,
ávidos de escándalo, anunciaron ruidosamente los primeros resultados
mas no los segundos. ¡Como si la diabetes se curara con tan sólo
administrar insulina o hipotiroidismo con tiroidina! Sanar es corregir las
causas, no los efectos y si estos dependen de un conjunto de procesos
dirigidos por el sistema nervioso central curar es actuar en éste sistema.
Por eso son efectivas homeopatía y acupuntura.
Después de su fracaso (desconocido o ignorado) con las jóvenes de
Ohio, el Dr. Anderson tuvo una brillante idea; ¡ir al origen del problema!
Extrajo médula ósea de una de las muchachas e insertó genes sanos.
Luego inyectó dichas células en el torrente sanguíneo con la ilusión de
que solas llegaran a la médula ósea. Por supuesto, la muchacha no se
curó. Y siguen los investigadores contestando a la pregunta si ya pueden
curar con la estrategia genética: “No. Aún no” Pero continúan
embaucando a los ingenuos administradores de los dineros destinados
para la investigación y obteniendo jugosos apoyos económicos.
Una vez más; Si se trata de corregir el funcionamiento de médula
ósea habremos de atender e influir en el sistema nervioso central pues
es ahí donde se encuentra el origen de la disfunción y por consiguiente el
de la curación. ¿Cómo sanar médula ósea (o cualquier órgano) sin tomar
en cuenta al centro de control de su funcionamiento más los órganos que
participan en esta maravillosa sinfonía que es la vida? ¿Podemos siquiera
imaginar curaciones profundas in tomar en cuanta al sistema nervioso
central?
Se han reportado curaciones “espontáneas” en casos de
enfermedades consideradas de origen genético tales como la Porfiria, en
los cuales no se han usado agentes químicos externos. El código genético
puede alterarse positivamente por el organismo mismo. ¿Cómo?
Modificando el medio en que se encuentran las células alteradas,
ambiente que depende del S. N. C.
En síntesis para curar las células enfermas es necesario hacerlo a
través de su ambiente, el cual depende del S. N. C. sistema que puede
modificar incluso los genes. Las pruebas técnicas científicas que tiene y
presenta el Dr. Hamer en el sentido de que un daño al cerebro es el
origen de enfermedades, nos indica que la ulterior lesión celular a nivel
información genética no es el origen de las mismas sino el efecto. Las
posibilidades de la homeopatía y la acupuntura para intervenir en el
funcionamiento del sistema nervioso central son algunas de las
respuestas a la pregunta de cómo curar.

103
EL PASADO DE ALGUNOS INVESTIGADORES HOMEÓPATAS.

Como suele suceder, los conocimientos adquiridos en el pasado


infieren en la manera de pensar de las personas de manera determinante.
“Todo es del color del cristal con que se mira” es una expresión que nos
lleva a recordar lo que al inicio digo. Liberarnos de tales prejuicios
intelectuales es casi imposible. Con mayor razón debido a las cuantiosas
materias que se ven en el estudio de la medicina alopática amén de la
cantidad enorme de libros que se requiere leer y releer. Esta sobrecarga
de material de estudio es uno de los motivos que me llevan a pensar que
los homeópatas no tiene por qué ser alópatas. Pero ese es otro tema. Lo
que ahora digo es que el pasado alópata de una gran cantidad de
estudiosos de la homeopatía, incluso los más influyentes, ha contaminado
la pureza de la interpretación homeopática, de buena fe, hay que decirlo,
de manera involuntaria. No hay reproche. Podemos citar al propio Sr.
Hahnemann, quien posteriormente ha sido seguido en el tiempo por
talentos influyentes como Kent, Hering, Boericke, Allen, Clark, Nash,
Varnier, Tyler, Benveniste, Paschero, Eizayaga, etc., etc., etc. Todos
ellos alópatas heredaron algo de la alopatía, siendo lo más trascendental
e influyente en la doctrina la idea de que estamos manejando solamente
energía y/o células aisladas y no la manera ordenada y coordinada como
estas viven en un entorno que no depende de ellas sino un de un centro
de control. Asimismo, la actividad profesional química de algunos
investigadores produce los mismos resultados que confunden como en el
caso del Ing. Químico (Farmacéutico) Georges Vithoulkas.

TERAPIAS Y DISCIPLINAS MÉDICAS INDISPENSABLES.

A nivel humanidad, todas las disciplinas terapéuticas tienen su


papel no sólo en la curación de las enfermedades sino en la salud
integral, psíquica, física, individual y social. ¿Quién se atrevería a afirmar
que la acupuntura debería desaparecer, solamente porque no cree en ella
o por cualquier otro motivo? ¿Quién puede decir que la medicina
ortodoxa, la alopatía carece de un lugar en la lucha por la salud, pese a
los inevitables efectos secundarios de las drogas químicas? La medicina
tradicional ¿podrá ser erradicada del gusto del pueblo acostumbrado a
ella porque en muchos casos cura y aun más, en virtud de que es quizá la
medicina más usada por nuestro pueblo?
Todas las terapias son indispensables. Esta conclusión tiene
consecuencias trascendentales. En primer lugar, si todos lo métodos
curativos son indispensables, ninguno es superior a los otros, en
términos generales, hay que especificar. Ante un enfermo, en el proceso
de individualización se debería ver si la acupuntura ha dado mejores
resultados, o la homeopatía o la alopatía o la naturopatía o lo que sea.
Así, para una persona en un momento dado la búsqueda de una u otra
terapia-e incluso una combinación de varias cuando una sola sea

104
insuficiente-será lo más apropiada con lo cual debemos admitir que todas
tienen un papel en la estrategia general en la tarea por darle a la gente
salud. Una concepción así es más holista, integrativa lo cual puede traer
trascendentales implicaciones. Estos son nada más dos ejemplos de la
combinación necesaria de varias terapias, pero existe un sinnúmero de
combinaciones posibles.

LA HOMEOPATÍA ES HOLISTA

Pensar que en la práctica terapéutica estamos influyendo


solamente en la Energía Vital o en la célula o en las moléculas y que
además esa influencia es suficiente para lograr la curación es ver a los
seres vivos de manera parcial, fragmentada e insuficiente. La homeopatía
es holista, desde todos los puntos de vista, pues considera al ser humano
no sólo en sus relaciones externas sino internas y en todos sus procesos,
físicos y mentales, individuales y sociales. La homeopatía no atiende
órganos aislados. Ni células. Ni elementos de las células, como pretenden
las terapias genetistas. El ser es completo con todos sus elementos y si
la enfermedad se manifiesta en órganos enfermos; células enfermas e
información genética alterada, es generalmente como resultado de la
disfunción, y no como origen de la misma. El Dr. Ryke Geerd Hamer tiene
la prueba del origen de muchas enfermedades: Lesión en el cerebro. Con
miles de escáneres.
Otras terapéuticas se han distraído del objetivo y han concentrado
su atención en fragmentos del ser e incluso han creado especialidades de
la más variada índole: Especialistas en riñón; en aparato digestivo; en
corazón, etc., etc., etc. Grave error.

LA BIOINFORMÁTICA Y LA INVESTIGACIÓN.

Existen Temas de investigación en espera de ser llevados a la


experimentación científica e interpretados a través de la visión
informática. Ejemplos de dichos temas se encuentran en los epígrafes:
“Una, dos, diez o cien pastillas”, “El envase y la sucusión”,
“Envejecimiento y muerte” y, como me lo ha hecho ver el autor Paolo
Bellavite, no hay investigación respecto a las preparaciones “plus” y al
efecto de los rayos solares sobre la información del remedio. No
podemos asegurar, pues, que los rayos ultravioleta dañen tal información.
La interpretación quimioterapéutica alopática es menos profunda:
Manejo de energía. La interpretación informática dice: Manejamos leyes
de funcionamiento vital.

105
EPÍLOGO

Cuando dos manifestaciones de la energía se encuentran se pueden


dar dos casos: Que se interrelacionen o que no lo hagan. Si la relación se
da es porque las características de uno coinciden con las del otro. En
virtud de que a las características las definimos como “información” para
poder manejarlas intelectualmente, podemos decir que en tal relación hay
intercambio de información. Así, dos productos químicos reaccionan
cuando existen características de similitud en ambos. Sin tal
circunstancia no hay reacción química. Asimismo, una corriente eléctrica
fluye sólo si se encuentra a su paso con materiales conductores y su
flujo se obstruye en los denominados aislantes. Con aquellos “se las
entiende” y con estos no.
Para terminar, se puede decir que los sucesos del universo son de
dos tipos: Informáticos y no-informáticos. En unos hay intercambio de
información y en los otros no. La vida es intercambio de información. La
muerte su carencia total. La enfermedad es intercambio insuficiente de
información y la salud intercambio apropiado. Nuestra tarea, la curación,
es el manejo de todo aquello que tiene que ver con dicho intercambio
correcto. En los seres con sistema nervioso central, los humanos, por
ejemplo, nuestra tarea es la manipulación de tal sistema mediante la
información del medicamento homeopático o de los medios
acupunturales, en sus casos.

106
BIBLIOGRAFÍA.

ORGANON OF MEDICINE. CHRISTIAN FRIEDRICH SAMUEL


HAHNEMANN. Indian Books & Periodical Syndicate. New Delhi, India.
Órganon de la Medicina. Christian F. S. Hahnemann. Porrúa.
México.
Organon of Medicine, simplified. DR. Sanjay N. Mody. B. Jain. India.
Doctrina y tratamiento de las enfermedades cónicas. Christian F. S.
Hahnemann. Albatros. Argentina.
Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Arthur C. Guyton.
Interamericana. México.
Bioenergetic Medicines east and west. Acupuncture and
Homeopathy. Clark. A. Manning/Louis J. Vanrenen. North Atlantic Books.
U. S. A.
Complexity science and homeopathy: a synthetic Overview Paolo Bellavite,
Dipartimento di Scienze Morfologico-Biomediche, University of Verona. Verona, Italy.

Funcional neuroanatomy. H. B. Evert.


Basic concepts in Neuroscience. Malcom Slaughter. Mc Graw Hill
U. S. A.
USMLE Road Map. Neuroscience. James S. White. Lange. U. S. A.
Los porqués de la mente humana. Gonzalo Ang et al. Reader´s
Digest. México.
Principles and practice of homeopathy. Richard Huges. B. Jain.
India.
Homeopathyc Science & Moden Medicine. The physics of healing
with microdosis. Harris L. Coulter Ph. D. North Atlantic Books. U. S. A.
Repertory to de modalities. Samuel Worcester, M. D. B. Jain. India.
¿Qué sabe usted de homeopatía? Conrado Bergson. Albatros.
Argentina.
Síntomas Claves de la Materia Médica en el Repertorio de Kent. Dr.
Bernardo Vijnovsky. Albatros. Argentina.
Materia médica homeopática. . Dr. Bernardo Vijnovsky. Albatros.
Argentina.
Terapéutica Homeopática. Dr. Leon Vannier. Porrúa, México.
La práctica de la homeopatía. Leon Vannier. Porrúa, México.
Materia Médica Homeopática. Leon Vannier. Porrúa, México.
Filosofía Homeopática de las altas potencias. Dr. Francisco Sela
Torres. F. Olmedo. México.
Praxis científica de terapéutica homeopática 1. Dr. Luis Ramón Luja
Alvarado. Instituto Politécnico Nacional. México.
Homeopatía. Dr. Tomás Pablo Paschero. El Ateneo. Argentina.
La vida sobrehumana de Christian Samuel Hahnemann, fundador de
la homeopatía. Roger Larnaudie. Aldape Barrera, editor. México.

107
Manual de materia médica homeopática comparada, sobre los
procesos morbosos comunes y perturbaciones funcionales. ¿?
Sensations as if. Herbert A. Roberts, M. D. Homeopathic
Publications.India.
A concise repertory of aggravations and ameliorations. P.
Sivaraman. B. Jain. India.
Whooping-cough cured by Coqueluchin, its homeopathic nosode. B.
Jain. India.
Life saving drugs in homeopathy. Garth Boericke. Indian Books and
Periodicals Syndicate. India.
The Cronic Miasms Psora and Pseuro-psora. J. H. Allen, M. D. B.
Jain. India.
The pocket repertory. Dr. P. Sankaran. The homeopathic medical
publishers. India.
A treatise of homeopathy pharmacy. D. N. K. Banerjee. Dr. N.
Sinhia. Dr. Subrata Kumar Barnerjea. New Allen Publishers. India.
Homeopathic drug personalities. Dr. Anima Chakravarty. World
homeopathic links. India.
Curso de Homeopatía para graduados. Dra. Margaret L. Tyler.
Albatros. Argentina.
Consultor homeopático de las familias. D. E. Harris Ruddock.
Olmedo. México.
Tratamiento homeopático de las enfermedades de la piel. Dr.
Rafael Romero. Olmedo. México.
Life of Hahnemann. Rosa Waugh. Hobhouse.
Filosofía homeopática. J. T. KENT. Albatros, Argentina.
Principles of prescribing. Dr. Kailash Narayan Matéu. B. Jail. India.
La homeopatía. Dr. Kailash Narayan Mathur. B. Jail. India.
El ABC de la homeopatía. Dr. A. C. Gordon Ross. EDAF, España.
Scientific Foundations of Homeopathy. Gerhard Resch/Victor
Gutman. Barthel and Barthel, Alemania.
Así combate la homeopatía la gripe y los resfriados. Werner
Stumpf. Everest, España.
Materia Medica of new Homeopathic remedies. O. A. Julian.
Beaconsfield, Publishers, U. K.
Enfermedades Crónicas. Dr. N. Ghatak. Albatros, Argentina.
Tres lecciones de materia médica homeopática. Dr. Jame Tyler
Kent. Olmedo, México.
Una metamorfosis médica. Dr. José Sánchez Primo Ojeda y J.
Antonio Sánchez. Primo López. Propulsora de Homeopatía. México.
Fundamentos filosóficos de la práctica homeopática. Dra. María
Clara Bandoel. Albatros. Argentina.
Catecismo de la doctrina homeopática. Dr. Higinio G. Pérez.
Olmedo. México.

108
Demostración Matemática-Mecánica-Electrónica de la
potentización de los medicamentos homeopáticos. Dr. Francisco Sela
Torres. F. Olmedo. México.
Explicación electrónica de la homeopatía. Dr. Francisco Sela
Torres. F. Olmedo. México.
Interpretaciones modernas de la homeopatía. Dr. Francisco Sela
Torres. F. Olmedo. México.
Homeopathic dose and dilution. .R. K. Mukerji. B. Jain. India.
A practical solution to potency problem. Dr. Y. R. Agrawal. B. Jai.
India.
The homeopathic principle in therapeutics. T. H. McGAVAC. B.
Jain. India.
Homeopathy explained J. H. Clarke B. Jain. India.
Treatise on dynamised microimmunotherapy O. A. Julian. B. Jain.
India.
A self study course in homeopathy. Dr. P. S. Rawat. B. Jain. India.
The treatment of cats by homeopathy. K. Sheppard. Health Science
Press. Inglaterra.
La vida: compendio clínico de medicina homeopática. Comet. T.
Pinart. Olmedo. México.
Homeopathy; Medicine of the new man. Georges Vithoulkas.
Prentice Hall. U. S. A.
The Science of homeopoathy. Georges Vithoulkas. Prentice Hall. U.
S. A.
Homeopatía. Dr. José Raúl Guerrero Ramos. Edición particular.
Lo que usted debe conocer antes de iniciar un tratamiento
homeopático. Dr. José Raúl Guerrero Ramos. Edición particular.
Homeopatía; medicina del siglo XXI. Dana Ullman, M. P. H.
De la emoción a la lesión. Mariano Díez Benavides. Trillas. México.
Proceso Psicosomático Terapéutico. Mariano Díez Benavides.
Trillas. México.
La antimedicina. Mariano Díez Benavides. Trillas. México.
Principios de Medicina Interna. Harrison.
Anatomía humana. Fernando Quiroz. Editorial Porrúa. México.
Principios de cirugía. Schwartz et al. Mc. Graw Hill.
La ciencia de la vida en el siglo XX. Garlan E. Allen. FCE. México.
Las membranas de las células. FCE. México.
La energía y la vida. Bioenergética. Dr. Antonio Peña. FCE.
México.
Las células de la mente. Dr. Ricardo Tapia. FCE. México.
Nueva Farmacopea homeopática. Dr. Luis Zepeda Castañeda.
Enegé. México.
La revolución de la Salud. Robert C. Atkins. Grijalbo. México.
Principios de inmunología. Noel R. Rose, Felix Milgrom, Carel J. Van
Oss. CECSA. México.

109
Biología molecular del gen. Dr. James D. Watson. Fondo educativo
interamericano. México.
FÍSICO QUÍMICA. Daniels y Alberty. CECSA. México.
Némesis médica. Iván Illich. México.

El concepto de enfermedad. Dr. Ruy Pérez Tamayo. FCE. México.


Salud y enfermedad. Hernán San Martín. La prensa médica
mexicana. México.
Salud y enfermedad. Rene Dubois. Time-Life. Ed.
Inmunología. J. A. Bellanti. Interamericana. México.
Inmunología clínica. A. Hugh Fundemberg et al. M.M.
Manuel de prescripción de medicamentos. Jorge Sánchez Flores.
FCE. México.
Termodinámica del corazón y del cerebro. Eduardo Césarman. FCE.
México.
La cibernética y el origen de la información. Raymon Ruyer. FCE.
México.
Acupuntura china. Dr. Floreal Carballo. Editorial Kier. Argentina.
Fundamentos de acupuntura. Academia de medicina tradicional
china. México.
The manual of china´s current acupuncture therapy. Medicine and
Health. Taiwan.
Acupuncture for patients. Matsumoto y Levy. Charles C. Thomas
Publisher. U. S. A.
Acupuncture. The ancient chinese art of healing an how it works
scientifically. Felix Mann, M. B. Random House. U. S. A.
Helping yourself with foot reflexolgy. Mildred Carter. Parker
Publishing Company. U. S. A.
Acupuntura sin agujas. Wataru Ohashi. Roca. México.
La anestesia acupuntural. Ediciones en lenguas extranjeras.
Peking.
Acupuntura sin agujas. Keith Kenyon y Paul Michel. Concepto.
México.
Manual de Reflexología de mano. Kunz y Kunz. Pax. México.
Los sentidos. Otto E. Lowenstein. FCE. México.
Magnetotherapy. Dr. H. L. Bansal. B. Jain. India.
Ayúrveda. Dr. Vasnt Lad. Árbol. México.
Cómo crear salud. Dr. Deepak Chopra. Grijalbo. México.
La perfecta salud. Dr. Deepak Chopra. Vergara. México.
Teoría Ácido-Básico de Stewart. Carlos U. Häubi Segura, PhD.
Urinoterapia. Inglés-Español. (Urinotherapy) Dr. Ignacio Montoya.
México.
Semelhante cura semelhante. Marcus Zulian Teixeira. Editorial
PETRUS. Brasil.
Paracelsus. Andrew Susac. Double Day & Company, Inc. New York.
U. S. A.

110
Bioética y genética. Salvador Darío Bergel. José María Cantú. Ed.
Ciudad Argentina.
La biónica. Lucien Geraldin. Mc Grow Hill. México.

Apéndice No. 1. “Evidencia cristalográfica de las dinamizaciones


homeopáticas en el agua” Autora: Dra. Genoveva Alicia Saragovi.
Asociación Médica Homeopática Argentina
MONOGRAFIA
“EVIDENCIA CRISTALOGRÁFICA DE LAS DINAMIZACIONES
HOMEOPÁTICAS EN EL AGUA”

Dra. Genoveva Alicia Saragovi


Año 2003

“Entre los aspectos esenciales inherentes a la posibilidad de convertir la


mera supervivencia en arte de vivir, quizás, nada hay más importante que
la sabiduría y el conocimiento. En cierto sentido, estas dos aptitudes
humanas son casi inseparables una de la otra; en otro sentido, constituyen
polaridades opuestas. La sabiduría reúne, el conocimiento separa. La
sabiduría sintetiza e integra, el conocimiento analiza y diferencia. La
sabiduría ve sólo con los ojos de la mente; vislumbra la relación, la
totalidad y la unidad. El conocimiento acepta sólo lo que los sentidos
pueden verificar; capta únicamente lo específico y lo diverso.”

György Doczi, del libro “El poder de los límites”

111
INTRODUCCION

“Para la mayoría de los filósofos y científicos lo observable se explica al


inferir entidades no observables. Se requiere de un universo invisible para
explicar lo visible”
L.L. Whyte

Desde la época de Hahnemann, el modo de acción del medicamento


homeopático ha sido motivo de controversias.
El proceso de preparación del medicamento requiere de una serie de
diluciones y sucusiones que van más allá del número de Avogadro. A partir
de una dilución mayor de 6,02 ×1023 ya no existe soluto en la solución,
razón por la cual, muchos científicos han mostrado su escepticismo en la
terapia homeopática.
La reciente aplicación de la teoría cuántica a la homeopatía sugiere que las
dinamizaciones homeopáticas, actuarían más por la acción físico-química
del solvente, que por las propiedades químicas de los solutos.
Hay muchas evidencias que avalan esta teoría. Daré cuenta de las más
pertinentes, para ahondar luego, con el estudio realizado por el Dr. Masaru
Emoto, autor del libro “Mensajes del Agua”. Mediante la fotografía de
cristales de agua congelada, ha demostrado que el agua crea un patrón
capaz de ser modificado por las palabras, las ideas y la música.
Luego de haber entrado en contacto con el Dr. Emoto, y gracias a su
colaboración, he podido investigar el efecto que produce la dinamización
homeopática sobre el agua.
Se realizaron fotografías de cristales de agua congelada, expuesta a
dinamizaciones de Aurum 30 y 10.000, Lachesis 6 y 10.000 y Pulsatilla
TM, 6, 30 y 10.000.
Los resultados cristalográficos obtenidos fueron sorprendentes. Parte de
ellos mostraré en esta monografía.

112
DESARROLLO

Teorías físico químicas sobre la constitución de la materia

El Ser humano, desde los albores de la humanidad, ha elaborado distintas


teorías para tratar de comprender la realidad que la rodea
Así, Demócrito (filósofo griego 460-370 A.C.), ideó la hipótesis de que la
materia estaba constituída por partículas sólidas, separadas por espacios
vacíos y agrupadas por una fuerza de atracción. Afirmó la indivisibilidad
de esas partículas a las que llamó átomo
En la Edad Media resurge la alquimia con la búsqueda de la piedra filosofal
y el elixir universal. Estas prácticas fueron transmitidas por los árabes al
hombre occidental, pero su origen se remonta más allá de los antiguos
egipcios y griegos.
Robert Boyle (1627-1691) defendió la importancia el método experimental
preconizado por Bacon, para el conocimiento científico.
John Dalton (1766-1844) estableció los principios de la teoría atómica, y
con sus estudios sobre las valencias, permitió a la química consolidarse.
Más adelante surgieron otros investigadores que dieron gran impulso a la
física y a la química. Becquerel y Curie con sus estudios sobre la
radioactividad, Roberto Andres Millikan quien estableció la existencia del
electrón (1909), Ernest Rutherdorf la del protón (1914), James Chadwick
la del neutrón (1932). Posteriormente se fueron descubriendo hasta más
de 200 partículas subatómicas. (23)
El físico danés Niels Bohr (1885-1962, Premio Nobel de Física 1922),
postuló que los electrones giran a grandes velocidades alrededor del
núcleo atómico. En ese caso, los electrones se disponen en diversas
órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de energía.
Para Bohr, la razón por la cual los electrones que circulan en los átomos
no satisfacen las leyes de la electrodinámica clásica, es porque obedecen
a las leyes de la mecánica cuántica. Describió tres postulados: 1)
Cuantificación de las órbitas permitidas para un electrón: un electrón sólo
puede girar alrededor de su núcleo en ciertas órbitas circulares para las
que el momento cinético del electrón es un múltiplo entero de h/21T (h,
constante de Planck). 2) El electrón gira alrededor de su núcleo en órbitas
fijas, sin radiar ni absorber energía. 3) La radiación o absorción de energía
sólo tiene lugar cuando un electrón pasa de una órbita de mayor (menor)
energía a una de menor (mayor), que se encuentra más cercana (alejada)
al núcleo.
Einstein (1879-1955): encontró relación entre la materia y la energía (E=
m.c2) y la partícula es un punto en el campo universal con una energía
concentrada. En 1916 expuso su “Teoría de la Relatividad”, demostrando
la equivalencia entre inercia y gravitación y estableciendo las relaciones
entre espacio, tiempo, materia, energía, gravedad e inercia.

113
Dedicó sus últimos años a la elaboración de una “teoría general y uniforme
del campo” en la que trató de relacionar, la gravedad, con la electricidad y
el magnetismo.
En la física actual se ha demostrado que una partícula material no es más
que un punto en el campo universal con una energía concentrada.
La materia no es otra cosa que una concentración de energía y está
constituída por campos magnéticos y eléctricos sometidos al campo
gravitatorio.

Hay distintos tipos de energía en el Campo Universal :


• interacción nuclear fuerte o hadrónica: es la más intensa, se ejerce
entre los nucleones del núcleo y es de alcance muy limitado
• interacción electromagnética: es cien veces menor que la anterior, de
alcance ilimitado y se ejerce entre las partículas cargadas
• interacción nuclear débil o de Fermi: es de corto alcance, interviene en
la desintegración de algunos núcleos radiactivos y es 10-12 veces
menor que la primera
• fuerza gravitatoria: es 10-40 veces menor que la fuerte, carece de
importancia en el interior del átomo, es de alcance infinito y es la
responsable de la atracción entre las masas.

De las distintas formas de energía que existen en el universo, la


dinamización homeopática podría corresponder a la electromagnética.

John Bell (1964) elaboró su Teorema del Uno Cósmico: el macrocosmos y


el microcosmos como elementos indivisibles de una sola unidad.
Demostraba matemáticamente que las partículas están interconectadas
según principios que trascienden el espacio-tiempo, de manera que
cualquier cosa que le suceda a una partícula, afecta a las demás. Este
efecto es inmediato y no necesita tiempo para transmitirse (supera la
dualidad onda-partícula). (5)
También Jack Sarfatti afirmó que “estamos en un universo inconsútil
donde todo sucede simultáneamente mediante algún tipo de conexión
invisible”. Entre las partículas del microcosmos y los elementos estelares
del macrocosmos, se transmite información sin requerir gasto energético
y en forma instantánea. (5)
La paradoja Einstein-Podolsky-Rosen sugiere que la información cuántica
puede transferirse instantáneamente desde una parte del universo a
cualquier otra, contradiciendo así, la teoría de la relatividad de Einstein, la
que consideraba imposible que una partícula viajara a una velocidad mayor
que la de la luz
Sin embargo no se violaría la Teoría de la Relatividad porque lo que se
transfiere no es materia ni energía, sino información

114
"Ninguna variable local oculta puede explicar las correlaciones que se dan
en la paradoja EPR, lo que deja abierta la posibilidad, aún cuando las
separen años luz, de que las partículas permanezcan conectadas por un
nivel subcuántico no local que nadie conoce". (John S. Bell, 1965)
Ilya Prigogine fue premio Nobel de Química en 1977 por su contribución a
la termodinámica no equilibrada, particularmente en la “teoría de las
estructuras disipativas”: la materia no es inerte y todos interactuamos con
todo en la naturaleza. Todo es una unidad.

La estructura molecular del agua

El agua es uno de los cuatro «elementos» que el filósofo griego Aristóteles


había definido como constituyentes del Universo (los demás son el aire, la
tierra y el fuego).
Muy a menudo es sinónimo de vida: el agua es un componente esencial de
la estructura y el metabolismo de todos los seres vivos.
En 1781 el químico (y teólogo) inglés Joseph Priestley realizó su síntesis
por combustión del hidrógeno.
Los químicos Antoine-Laurent Lavoisier y Henry Cavendish demostraron
que el agua estaba formada por hidrógeno y oxígeno.
Más tarde, en 1805, el químico francés Louis-Joseph Gay-Lussac y
Alexandei- von Humboldt determinaron que la molécula de agua está
formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, lo cual condujo a
la fórmula molecular H20.
En la molécula de H2O, cada átomo de hidrógeno está unido al átomo de
oxígeno por un enlace covalente. En este enlace, relativamente fuerte, el
átomo de hidrógeno y el átomo de oxígeno ponen en común un electrón
cada uno.
La distribución de los electrones en el enlace covalente de la molécula de
agua no es simétrica, lo que la convierte en una molécula polar. El
oxígeno queda cargado negativamente y los hidrógenos positivamente.
Este desequilibrio en la distribución de las cargas eléctricas, añadido a la
geometría no lineal de la molécula de agua, se traduce en la existencia de
un “momento dipolar – eléctrico”, responsable del gran poder disolvente
del agua para con los cristales iónicos (determinadas sales, ácidos o
bases).
Pero la clave de muchas propiedades del agua reside en los enlaces que
la molécula de agua puede formar con sus vecinas. En la molécula de H20
el átomo de oxígeno posee ocho electrones periféricos, de los cuales
sólo cuatro están implicados en los enlaces covalentes OH con los dos
átomos de hidrógeno. Los cuatro electrones restantes se agrupan en dos
pares llamados dobletes electrónicos libres. Cada uno de estos dobletes,
de carga eléctrica negativa, puede formar un enlace de tipo electrostático
con un átomo de hidrógeno, cargado positivamente, de una molécula de

115
agua vecina. Este enlace de hidrógenos es lineal: el átomo O de la
molécula está alineado con el grupo HO de la molécula vecina. (29)
Dado que el átomo de oxígeno es pequeño y bastante electronegativo, la
concentración de electrones en su entorno es elevada, por lo que las
cargas negativa sobre oxígeno y positiva entre los átomos de hidrógeno
son considerables. Las atracciones dipolo-dipolo entre moléculas de
agua son muy importantes. Esta atracción dipolo-dipolo que es
inusualmente fuerte y en la que participa el átomo de hidrógeno se
denomina puente de hidrógeno. (30)
El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es
el disolvente universal. Esta propiedad se debe a su capacidad para formar
“puentes de hidrógeno” con otras sustancias.

En homeopatía, las moléculas de agua cumplirían una doble función, gracias


a estos puentes de hidrógeno. Por una parte éstas se modificarían al sufrir
la influencia del soluto; y por la otra, serían capaces de influenciar a nuevas
moléculas de agua.

El agua, portadora de la información homeopática

El agua es denominado el solvente universal por su capacidad de actuar


como disolvente y separar otras sustancias.
Recientes desarrollos en medicina cuántica, proponen que podría existir
transmisión de información en forma de energía electromagnética en la
medicina homeopática (Delinik 1991).
En el trabajo publicado por Pellegrino, el solvente es un factor dinámico,
activo que adquiere propiedades farmacológicas, mantiene y transmite la
información y se activa por el proceso de sucusión. Las moléculas del
solvente, están interconectadas entre sí configurando un conjunto
estereofísico, de características electromagnéticas con propiedades
fisicoquímicas de adaptabilidad, vulnerabilidad, flexibilidad, memoria,
control, regulación, interacciones de equilibrio, reagrupamiento y
autorreplicación. Así, el soluto, imprime su sello en el solvente (20)

Salas (México) usando resonancia magnética nuclear ha logrado demostrar


que el soluto desencadena la formación de cristales en el solvente. El
soluto deja una impresión o recuerdo en el solvente que se incrementa en
las dinamizaciones sucesivas aunque no exista soluto (set, mark),
fenómeno conocido como histéresis en física. (20)

Gay midió la constante dieléctrica demostrando diferencias entre el


solvente y dinamizaciones homeopáticas. La acción de las altas diluciones
con sucusión, actúan más por la estructura físico-química de sus
solventes, que por las propiedades químicas de los solutos. Las moléculas

116
del solvente pudieran agruparse en polímeros isotácticos
estereoespecíficos, y autoduplicarse aún en ausencia del soluto original.
(1)

Luu Vinh, presentó un estudio de la composición estereofísica de las


moléculas de las diluciones homeopáticas mediante la espectrofotometría
de absorción infrarroja Raman Laser. Cuando un haz de luz monocromática
atraviesa una sustancia, una parte de su energía puede ser absorbida por
el medio y produce variaciones que pueden ser registradas: comparó los
espectros obtenidos de etanol 70º, con los espectros de diluciones
homeopáticas preparadas con el mismo alcohol, observando diferencias en
la curva gráfica de intensidad del espectro. (15)

Benveniste, Davenas et al., proponen la teoría de “la memoria del agua”


en la cual la estructura del solvente es modificada por la sustancia durante
el proceso de dilución, manteniendo esa estructura a pesar de la ausencia
de moléculas de la droga original.
El 30 de Junio de 1988 apareció publicado en la revista científica Nature
un artículo firmado por el equipo de Jacques Benveniste (French National
Institute for Health and Medical Research of the University of Paris),
exponiendo una serie de experimentos sobre degranulación de basófilos
disparada por anticuerpos muy diluídos.
Los experimentos consistían en poner en contacto preparados de
leucocitos con suero de cabra cada vez más diluído en agua destilada, y
comprobar si los basófilos reaccionaban frente a los anticuerpos anti-IgE
presentes en el suero (antisuero anti-IgE), liberando histamina y otros
mediadores vasoactivos e inflamatorios.
La respuesta de los basófilos a los anticuerpos anti-IgE fluctuaba en
función de la concentración de éstos. Tal respuesta se daba incluso en
niveles en los que la probabilidad de encontrar una molécula de anticuerpo
en la disolución era nula. La información biológica transmitida por los
anticuerpos puede subsistir en una disolución, incluso cuando esta última
no contenga ni una sola molécula del antígeno.
Benveniste afirma que la información específica de una sustancia se
trasmite en el proceso de agitado de la disolución al agua. Ésta actuaría
como un molde para la molécula, bien mediante una red indefinida de
enlaces por puente de hidrógeno, bien mediante campos eléctricos o
magnéticos.
La existencia de la memoria del agua permitiría justificar los postulados de
la práctica homeopática. El agua mantiene “memoria” de la sustancia
biológica con la que estuvo en contacto. (3) (4) (25) (26)

Vinicio Revelant plantea que, las moléculas de agua, al entrar en contacto


con la Tintura Madre Homeopática, forman estructuras que en la

117
superficie poseen gran cantidad de cargas magnéticas, las cuales son
copiadas por otras moléculas de agua, y esta copia a su vez copiada
nuevamente, obteniendo así una imagen en forma de código magnético en
el agua de las sucesivas diluciones. Se cree que estas asociaciones
específicas de moléculas de agua actuarían como un disparador biológico
dentro del ser vivo, tal como lo haría la sustancia original.
Si analizamos estas sustancias con equipos convencionales sólo se
encontrará agua. Sería comparable a una cinta magnética grabada que al
ser analizada sólo se encontrará plástico y oxido ferroso. (22)

Becker, también piensa que las moléculas del solvente (agua) se organizan
de distintas formas a raíz de alguna impronta de tipo específico, impartido
por el soluto original. (2)

Para López Seco y Curt Mayer la información homeopática estaría


guardada en las oscilaciones laterales del spin de los electrones del
oxígeno molecular, siendo el agua indispensable en dicho proceso. (11)
Para dichos autores, un remedio preparado en alcohol absoluto (en
ausencia de agua) no posee acción terapéutica.
Realizaron una experiencia inoculando Arnica 200 a terneros y
observando cuál era la respuesta al destete. Prepararon el remedio con
agua bidestilada, con mezcla de agua destilada y alcohol etílico, y con
alcohol etílico puro.
En los dos primeros casos, se obtenía respuesta a los 20 minutos de
inoculados, pero en el caso del alcohol anhidro, no se consiguió respuesta
a la medicación.
“El agua es capaz de transmitir la información homeopática, teniendo el
alcohol sólo la función de conservante y de diluyente inerte” (8) (9) (10)
(11) (12) (13) (14)

Para el Dr. Klaus Kronenberg (California State Polytechnic University) el


agua es químicamente neutral, pero es uno de los mejores solventes.
Tiene la habilidad de atrapar otras sustancias y clusterizarlas alrededor de
toda partícula formando conglomerados. (24)

Wolfang Ludwig (fisico y asesor del World Research foundation) dice que
el agua posee la facultad de acumular información en una frecuencia dada
y transferirla a otros sistemas. El agua contaminada puede ser purificada
químicamente, y aún así, seguir presentando frecuencias
electromagnéticas con una longitud de onda similar al contaminante. (24)

Dr. Horst Felsh (autoridad en protección ambiental) manifestó que, “de


acuerdo con los test hechos por Engler y Kokoschiengg en 1988 el agua
tiene una estructura de memoria y una variabilidad estructural, y por eso

118
poder guardar información por un largo periodo de tiempo y así
transportarla al cuerpo”. (24)

El Dr. David Schweitzer, ha fotografiado el efecto de los pensamientos capturados en el


agua. El agua puede actuar como un sistema de memoria liquida capaz de almacenar
información. En 1996 fotografió con un microscopio fluorescente las frecuencias
almacenadas en homeopatía y remedios naturales y la influencia de los pensamientos en
los fluídos. (31)

“Mensajes del Agua”, Masaru Emoto

El Doctor Masaru Emoto, jefe del Instituto Hado en Tokio y autor del libro
“Mensajes del Agua”, ha logrado fotografiar cristales de agua, que
previamente había sido expuesta a la palabra escrita o hablada, a la
música, a nombres de personas o a esencias florales, y posteriormente
congelada, demostrando así que el agua es capaz de cambiar su expresión.
(17) (18) (27) (28)
A pesar de que fue imposible obtener fotos idénticas en todas las
muestras (porque el agua es inestable), observó que siempre se obtiene
una cierta tendencia a cristalizar hacia un determinado patrón de
estructura. En general frente a estímulos armónicos se forma una bella
estructura de cristal hexagonal. Lo opuesto ocurre cuando se examina agua
contaminada o sometida a estímulos negativos en cuyo caso el agua o no
cristaliza, o forma cristales amorfos y distorsionados.

Metodología:
-Cada muestra de agua se distribuye en 100 placas de Petri (1 ml en cada
placa)
-Se guardan en un refrigerador a -25ºC durante 3 horas.
-A posteriori, dentro de una habitación refrigerada a -5ºC, se observan en
el microscopio los cristales congelados
-Cada operador puede tolerar un máximo de 30 minutos dentro del
refrigerador a dicha temperatura
-Se utiliza un microscopio Olympus BX60M con un sistema BX60-33MD
con una luz que pasa a través del objetivo del lente desde arriba hacia la
muestra. La magnificación es de 200 a 500 X.
-El sistema de fotografia es PM-10SP-1 de OLYMPUS.
-El agua es analizada por distintos operadores

A continuación, expondré algunas de las fotografías más representativas,


las cuales fueron extraídas del libro “The Message from Water”, de
Masaru Emoto. (17,18)

119
Agua destilada

A efectos de comparación, ésta es una fotografía de nueve muestras de


agua destilada "no tratada". Las diferentes muestras de agua destilada
mostraron formaciones diferentes, pero nunca cristalizadas.

Saijo, Hiroshima, Japón


Es un agua de manantial
famosa por su pureza. Se
encuentra en tierras
montañosas 500 a 700
metros sobre el nivel del
mar

Hielo Antártico
Se estima que tiene
370.000 años de
antigüedad. Es un
cristal muy organizado,

120
perfecto modelo de una formación de un
cristal

121
Fuente de Lourdes, Francia
Se dice que es la
“fuente de los
milagros”, visitada
cada año por más de 4
millones de personas
de todo el mundo

Río Yodo, Bahía de Osaka, Japón


Este río carga con la contaminación de
grandes ciudades por las que atraviesa
en Kansai

122
Río Shinano, Niigata, Japón
Estas son fotos del agua
cristalizada del río Shinano en
tres partes de su trayecto: río
arriba, del medio del trayecto y
río abajo. Se puede ver a través
de los cristales, que el río se va
tornando contaminado a medida
que va fluyendo dentro de áreas
urbanas

Se observa claramente la diferencia de cristalización del agua proveniente


de manantiales, arroyos, montañas y ríos no contaminados, en contraste
con aquellas aguas obtenidas de áreas urbanas, contaminadas,
polucionadas o estancadas.

Las siguientes fotos nos muestra el efecto de la plegaria sobre el agua

123
Lago Fujiwara, Japón
La foto de la izquierda presenta una muestra de agua helada del lago
Fujiwara, en Japón. Como se podrá ver, la estructura del agua es oscura y
amorfa, sin que aparezca formación cristalina alguna.
Posteriormente, el reverendo Kato Hoki, prior del Templo Jyuhouin,
realizó una meditación de una hora junto al lago. Después de dicha
meditación, se tomaron nuevas muestras del agua las cuales fueron
congeladas y fotografiadas. Tal como se puede ver a la derecha el cambio
es sorprendente: la gota amorfa del ejemplo anterior ha pasado a ser una
brillante y clara estructura cristalina hexagonal de color blanco

Shinagawa, Tokio, Japón

La foto de la izquierda es agua del grifo de Shinagawa, Tokio, la cual no


muestra signos de cristalización. Se colocó una muestra de dicha agua
dentro de un vaso y posteriormente 500 personas de distintos lugares
de Japón le enviaron energía con la intención de purificarla. Así se
obtuvo el cristal que podemos observar en la foto de la derecha.

124
Otro efecto interesante, fue el resultado de exponer el agua a la palabra
escrita. Se usaron muestras de agua destilada básica, las que fueron
puestas dentro de botellas a las cuales se les pegó palabras escritas a
máquina. Se las dejó así durante toda una noche y al día siguiente se las
congeló y se tomaron las fotografías de los cristales que formó.

He aquí, algunas fotos obtenidas:

“Wisdom” (sabiduría ) “Gracias” (japonés)

125
“Amor-Gracias” (Japonés) “Amor-Gracias”(Inglés)

Mother Teresa

126
“Hitler” “Demonio”

“Sucio”

Las próximas fotos muestran cómo responde el agua frente a ciertas


expresiones que la gente usa habitualmente

Estás Loco!”
127
“Me enfermás. Te voy a matar!”

Las siguientes, son fotos que muestran cómo reacciona el agua al sonido,
exponiendo la muestra entre dos parlantes con música, durante toda la
noche:

Música “Heavy Metal”

128
Mozart “Sinfonía Nº 40 en G menor” Bach’s Goldberg
Variations

Bach’s “Air for the G String”

129
“Ave María” de Schubert

“Marcha Nupcial” de Mendelssohn

El agua, también reaccionó frente a la presencia de una fotografía

Muestra de agua expuesta durante varias horas a una fotografía de


una flor de loto

130
Las siguientes son fotos de agua expuesta a la esencia aromática de
manzanilla

A la izquierda, una fotografía de la flor de manzanilla (Chamomilla).


A la derecha aparecen cristales de agua expuestos a esencia aromática de
manzanilla. Véase la similitud entre la fotografía del cristal y la flor
original

Estos son algunos efectos que Emoto encontró en su investigación:


• El agua tomada en fuentes y arroyos limpios de montaña, formó
estructuras cristalinas más bellas, en contraste con los cristales
deformados y distorsionados formados por las muestras de agua
polucionada o estancada.
• El agua destilada expuesta a música clásica tomó formas delicadas y
simétricas.
• Cuando las muestras de agua fueron bombardeadas con música heavy
metal o expuestas a palabras negativas, o cuando se enfocaron sobre
ellas pensamientos o emociones negativos, el agua no formó cristales y
en su lugar se crearon estructuras caóticas y fragmentadas.
• Curiosamente, el modelo obtenido al aplicar las palabras "Eres
Tonto", fue casi idéntico al de aplicar música heavy metal.
• Cuando el agua se expuso a palabras y emociones positivas, tendió a
formar estructuras cristalinas bellas y brillantes, en general hexagonales
• Cuando el agua destilada se expuso al sonido de las palabras "thank
you" (gracias en castellano), los cristales congelados tenían una forma
similar a aquellos formados cuando el agua había sido expuesta a las
"Variaciones de Goldberg sobre Bach" música compuesta en gratitud al
citado compositor.
• Cuando el agua fue tratada con aceites florales aromáticos, los
cristales tendieron a imitar la forma de la flor original

131
Estudio cristalográfico de las dinamizaciones homeopáticas
Las fotos que aparecen a continuación, son muestras de cristales de
agua expuestas a la acción de dinamizaciones homeopáticas.
Previa sucusión se colocó 1 o 5 gotas de la dilución en 100 ml de agua
destilada. Se colocó 1 ml. de la solución en cada una de las 100 placas
de petri y se prosiguió con la técnica cristalográfica explicada
anteriormente.

Aurum 30 CH (1 gota en 100 ml)

132
Aurum 10.000 CH (1 gota en 100 ml)

Lachesis 6 CH (1 gota en 100 ml)

133
Lachesis 10.000 CH (5 gotas en 100 ml)

Pulsatilla TM (5 gotas en 100ml)

134
Pulsatilla 6 CH (1gota en 100 ml)

Pulsatilla 30 CH (1gota en 100 ml)

135
Pulsatilla 30 CH (5 gotas en 100 ml)

Pulsatilla 10.000 CH (5 gotas en 100 ml)

136
Esta es una muestra de agua destilada, que estuvo guardada durante
varios días en contacto directo con dinamizaciones homeopáticas. Si bien,
en el centro no se ha formado la típica estructura hexagonal, podemos
observar una figura estrellada, como una “forma que busca la forma”.
Podríamos inferir la capacidad de acción que podrían tener las diluciones
homeopáticas, por el sólo contacto con el envase que las contiene.

CONCLUSIÓN

El agua constituye el 75 % del cuerpo, el cerebro posee 85% de agua, la


sangre 90%, los músculos 75 %, el hígado 82%, los huesos 22% (
Batmanghelidj MD)
Así, un ser humano de 75 kg de peso tiene aproximadamente 50 litros de
agua.
Toda célula o proceso biológico está en presencia de agua.
Actualmente se considera al agua como el solvente universal. Es un factor
dinámico, activo, capaz de reaccionar, mantener y transmitir información,
creando un patrón capaz de ser modificado por estímulos provenientes del
medio o del interior del individuo. Así una palabra, un pensamiento o un
sentimiento influirían física y espiritualmente sobre los seres vivos.
En este trabajo, hemos podido evidenciar cómo se modifica la estructura
cristalográfica del agua por el remedio homeopático, así como también por
la palabra hablada o escrita, los pensamientos, los sentimientos, el sonido,
la música, las esencias florales e incluso, la presencia de una fotografía.
El medicamento homeopático es información transmitida inmaterialmente,
llevando guardada la memoria del soluto original en el agua de dilución.
137
Cuando este medicamento diluido y sucusionado es administrado de
acuerdo a la “ley de semejanza” genera una reacción que nos recuerda
“quiénes somos”.

“Dios utiliza siempre procedimientos geométricos”, Platón


“Toda ley física ha de poseer belleza matemática”, Paul Dirac

Agradecimientos
A la farmacéutica Lucía Marchante de la farmacia “Similia”, quien aportó
las dinamizaciones estudiadas.
Al Dr. Masaru Emoto, por haber realizado el estudio cristalográfico de las
dinamizaciones homeopáticas.

BIBLIOGRAFIA

1) Barnard, G.P., James Stephenson, “Una nueva concepción biofísica”,


La Homeopatía de México, Vol 61 Nº566, sept-octubre 1993, pag
11-21

2) Becker R.O. “Un nuevo acercamiento a las bases científicas de la


homeopatía” , La Homeopatía de México, pag 3-5, julio-agosto
1993

3) Benveniste Jacques “Información biológica y campos


electromagnéticos” La homeopatía de México, Vol 63 Nº 570,
mayo-junio 1994, pag 7-10

4) Benveniste, Davenas; Revista Nature 333, 816-818

5) Crespo Duberty, Mario “Infinitesimalidad y Homeopatía”,


Homeopatía, Vol 65: 441-444, 2000

6) Eizayaga, “Analisis y farmacodinamia del medicamento


homeopático” Tratado de Medicina Homeopática,1972 , pag. 233-
242

7) Gutman, V. “Estudio sobre organización del sistema molecular”,


Revista Homeopática enero-abril año VIII Nº 19, p 21-27

8) Lopez Seco J., Hugo Von Bernard y Alfredo Duggan, “El uso del
árnica homeopatizado en el destete de los terneros”, Homeopatia
Veterinaria año III, Vol 1, Nº2, julio 1995
138
9) Lopez Seco J y Curt Mayer, “Una Teoría Magneto-Informática sobre
los efectos de los Remedios Homeopáticos”, Homeopatía ,Vol 63,
Nº2, p 127-141, 1998

10) Lopez Seco J. y Pirra Gustavo, , “La electrodinámica cuántica


y la homeopatía” Homeopatía- Vol 65: 429-440, 2000

11) Lopez Seco J. y Curt Mayer, “El spin del electrón como
soporte de la energía homeopatica” Homeopatía- vol 62: 97-109,
1997

12) Lopez Seco J. y Curt Mayer, “interpretación de algunas


observaciones realizadas con remedios homeopaticos en
poblaciones de bovinos”, Homeopatia Vol 63, Nº4, p. 346-353

13) Lopez Seco J. y Curt Mayer, “Una Teoría mecanocuántica del


almacenamiento de información en el spin del electrón”,
Homeopatía ,Vol 66, Nº4, p 367-387

14) Lopez Seco J. y Hugo Von Bernard, “El agua, único portador
de la información homeopática” , Homeopatía Vol 66 Nº 1, 37-41,
2001

15) Luu-Vinh, Revista Homeopática de la AMHA Nº2, 1980 pag


17-29

16) Manning Jeane Wellnessgoods.com/ water, “The Power of


Water”

17) Masaru Emoto, “The Message from Water”, abril 2001

18) Masaru Emoto, “The Message from Water” Volumen 2, enero


2002

19) Montañez Pinedo Francisco “Partículas mensajeras en


Homeopatía”, La homeopatía de México” Vol 61 Nº 562,p 11-12-32
, enero-febrero 1993

20) Pellegrino, Juan C. “Comprobación científica de las


dinamizaciones homeopáticas”,Homeopatía- Vol 58: 47-50, 1993

21) Primera conferencia Internacional sobre Sistemas e


Información del agua”, La Homeopatía de Mexico Vol 63 marzo-
abril 1994 Nº 569 pag 21-23

139
22) Revelant, Vinicio “Una teoría del funcionamiento en seres
vivos, de las sustancias diluídas homeopáticamente”, Gaceta
homeopática de Caracas, Vol 2 Nº 2, 1994

23) Sapkowski, Miguel 1994 “Materia y Energía”, Gaceta


Homeopática de Caracas, Vol 2 Nº 1

24) Stweart Dan, Routledge Denise , “Water esential for


existence”, Canada, 1998 (Explore Issue:Vol 8, number 5)

25) www.arp-sapc.org/articulos/homeopatia/benveniste.html

26) www.atlantisrising.com 20 nov 2002, Atlantis Rising nº 19,


1999

27) www.hado.com

28) www.hado.net

29) http://usuarios.advance.com.ar/rudemsrl/Molecula

30) www.puc.cl/quimica/agua/estructura

31) www.hado.net , Steve Gamble “Healing Energy and Water”

INDICE

Introducción …………………………………………………………….... 2

Desarrollo ………………………………………………………………… 3

Teorías físico químicas sobre la constitución de la materia ……………… 3

La estructura molecular del agua………………………………………….


4

El agua transmite información homeopática……………………………… 5

Mensajes del Agua , Masaru Emoto ……………………………………... 8

Estudio cristalográfico de las dinamizaciones homeopáticas ………….....


18

Conclusión ……………………………………………………………….. 23

Bibliografía ………………………………………………………………. 24
140
Apéndice No. 2. Carta electrónica del Dr. José Raúl Guerreo Ramos.

Guejoseraul_gro@accesit.com a usuario Más opciones 12:22 (2 horas antes)

----- Mensaje reenviado de joseraul_gro@accesit.com -----


Fecha: Mon, 5 Jun 2006 13:05:13 -0400
De: joseraul_gro@accesit.com
Responder-A: joseraul_gro@accesit.com
Asunto: Comentarios al libro homeopatía e informática
Para: andreszuno@gmail.com

Estimado amigo y hermano:


Conociendo del tema desde hace tiempo, con mis lecturas iniciales con Sela y
después con Becker "The Body Electric", nunca de una manera tan clara,
contundente e intensa he leído y asimilado un libro, tu libro; mas que
ingenuamente, doctoralmente abordas el tema: tus analogías son dignas de los
mas entendidos, precisas y concisas, hasta el más yo niño las puede entender
fácilmente, por ello para ti mi mas sincero reconocimiento, abogado, doctor en
ciencias, investigador.
De acuerdo con García Márquez, planteas de una manera original y desde otra
perspectiva, muy creativamente, coincido 100% con él, tus planteamientos,
ahora hipótesis, espero mañana una nueva teoría para la homeopatía, deben
originar una revolución pacífica de la medicina.

Atentamente

Dr. José Raúl Guerrero Ramos.


Contacto: Vll Foro de Homeopatía Celaya.

141
Apéndice No. 3
(COPIA HECHA POR A. A. Z. A. REDUCIDA EN ESPACIOS PARA HACERLA CABER EN UNA PÁG. EL ORIGINAL
OCUPA DOS) UNIVERSIDAD DE GUADLAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
______________________________________________________________________
R E C T O RÍ A
Of. Rec. 601/05
LIC. ANDRÉS AMADO ZUNO ARCE.
AUTOR DEL LIBRO: “HOMEOPATÍA E INFORMÁTICA”
PRESENTE.-

Estimado amigo:

Leí un borrador de tu libro antes de que fuera publicado, cuando yo era el Director de la
Facultad de Medicina. Entonces dije que lo ahí escrito me parecía interesante, pero me
sorprendí gratamente con los avances que encontré en la versión final que salió a la luz
pública recientemente.
No soy homeópata, así que no puedo dar una opinión fundada del contenido del mismo,
pero puedo asegurar que las palabras vertidas en cartas que me has mostrado de los Drs.
Guillermo Esquivias Leaño, José Dorazco Valdez, y Guillermo Sierra Martínez en el
sentido de que lo que expresas, son teorías importantes sostenidas por tu experiencia.
Es más, el hecho de que en el extranjero ya estén enseñando tus conceptos como lo es
en el Centro de Estudios Homeopáticos de Argentina “Farma Green” y que además en
éste centro te hayan hecho una Distinción, así como que en dicho país el Instituto
Hahnemanniano Internacional avale tus teorías, le da a tu obra un punto más a favor por
ser de carácter internacional.
Me informas de tu asombro por la opinión vertida por el Dr. Carlos U. Häubi Segura,
autor del libro “Teoría Ácido Básica de Stewart” en el sentido de que “este libro-
Homeopatía e Informática- va a ayudar a abrir las cajas negras del organismo, el cual
no es más que un enorme y fantástico sistema de regulación cibernética. Hay que
leerlo” y me dices que te parece una exageración. ¿Es o no un exabrupto? Tal vez, pero
solamente la investigación futura será la que nos de luz sobre este tema y la verdad
científica.
Por todo esto, hoy no dudo lo más mínimo en decir, que creo que tu libro es de
importancia y que debe ser leído por los médicos de todas las tendencias, así como por
toda persona trabajadora en el sector salud y estudiantes, lo cual afirmo sintiéndome
apoyado por los muy respetados doctores alópatas mencionados y los otros homeópatas
que mencionas: Victorio Contento (Argentina) Ramón Luja (IPN) Paolo Bellavite
(Italia. Universidad de Varona) Luis Zepeda Castañeda (Homeopatía de Guadalajara A.
C.) autores de más de una veintena de libros de homeopatía y los demás, muy
honorables, que mencionar aquí sería ya demasiado profuso.
Sirva esta carta para expresarte mis felicitaciones, estando cierto de que continuarás con
tu incansable labor como hasta ahora. Sin otro particular quedo de ti, como siempre, tu
seguro servidor y amigo.
ATENTAMENTE
“PIENSA Y TRABAJA”
Guadalajara, Jalisco, 6 de diciembre de 2005.
(FIRMA)
(Un sello que dice, en síntesis: “RECTORÍA)
DR. RAÚL VARGAS LÓPEZ.
RECTOR.
142

También podría gustarte