Está en la página 1de 4

Nos centramos en las ciencias naturales empíricas. ¿Qué es la Filosofía de la ciencia?

Una reflexión filosófica sobre la ciencia. El conocimiento científico se presenta como


objetivo, coherente y seguro. Hemos de plantearnos estas cuestiones. Relación con la
epistemología (condiciones del conocimiento seguro, de la verdad, qué es el
conocimiento, etc.) ¿Qué es la ciencia? Los científicos están inmersos en una práctica
que llamamos teorización. Construyen teorías científicas que dicen cosas sobre el
mundo, constituyen saberes. Contienen hipótesis las cuales se han de contrastar a través
de experimentos empíricos (método, prácticas). Cómo contrastar hipótesis y teorías es
fundamental.
La ciencia es un saber de primer orden. Los estudios meta-científicos son de segundo
(sociología, filosofía, historia de la ciencia, etc.). El aspecto representacional y ético de
la ciencia también es importante, pero es secundario. Ser un buen científico no es
condición suficiente para ser un buen filósofo de la ciencia. Tampoco es condición
necesaria, sin embargo, si son necesarios ciertos conocimientos científicos.
¿Qué compete a la Filosofía de la ciencia? ¿Cuál es su terreno? Historia: ¿en qué año se
descubrió X? ¿Qué bagaje tenía el científico? Sociología: ¿cuáles son los criterios para
aceptar que alguien pertenece a la comunidad científica? ¿Qué papel juega el Estado?
Parece que aquello propio de la Filosofía de la ciencia es la epistemología.
Algunas hipótesis sustentadas por filósofos:
H1- La Tierra gira alrededor del Sol. / H2. La materia está compuesta por átomos.
Para sustentar estas afirmaciones los científicos han de disponer de razones. También
han de disponer de un método para contrastar hipótesis  la experiencia.
Hipótesis/Teorías  Método Experiencia
Imaginemos: Todos los A son B /Existe un A que no es B. Al aceptar la segunda H he
de desechar la 1. Incompatibilidad. Adquirir evidencia a favor de H2 nos hace rechazar
la 1. Esto es una reflexión de carácter epistemológico que tiene que ver con la refutación
de una teoría. Es independiente de la sociología/historia. Estamos en el terreno propio
de la Filosofía de la Ciencia.
Reichenbach. Busca la autonomía de la Fª de la Cª. Nos interesa la relación entre
cuerpos de conocimiento. La relación entre la hipótesis científica y la evidencia
empírica. En el caso de los cisnes: la relación entre decir que todos son blancos y hallar
uno negro. Cómo un científico haya logrado plantear cierta hipótesis, su bagaje, etc., no
nos interesa. Forma parte del contexto de descubrimiento. Hemos de centrarnos en las
relaciones internas-lógicas del conocimiento epistemológico. Esto es, del contexto de
justificación.
Ejemplo de Koestler. Kepler era un pitagórico que buscaba armonías que se
correspondieran con los movimientos planetarios. El movimiento de los planetas no era
regular, sino que aceleran y retroceden en algunos, por lo que el círculo no era la mejor
armonía (evidencias). Busca otros modelos, refuta hipótesis propias. Reichenbach
señalaría que las posiciones pitagóricas previas forman parte del contexto de
justificación, por lo que, no nos interesa (misticismo, la Iglesia, etc.). Los filósofos de la
concepción heredada piensan que el trabajo de la Fª de la Cª puede ser reducido/resuleto
haciendo abstracción del contexto de descubrimiento. Ignorar todos los aspectos
externos. Atender a la propia estructura lógica del conocimiento científico y su
justificación a través de la experiencia.
Normativa o prescriptiva: el filósofo de la ciencia, en la medida que elucida el método
correcto según el cual la ciencia debe proceder, puede imponer normas a los científicos
en su práctica y juzgarles en función de si las aplican correctamente (método) o no.
Vista epistemológica: partes del conocimiento que se justifican unas a partir de otras.
Descriptiva: el filósofo de la ciencia sólo ha de describir el proceder científico (no es
arbitrario).
Frontera difusa: un científico está sujeto a una determinada metodología (que tiene que
ver con la experiencia y la búsqueda de respuestas). El criterio prescriptivo trataría de
imponer normas lógicas-epistemológicas para obtener un conocimiento correcto y
seguir unas pautas. El carácter descriptivo sería observación crítica de ese método.
Podemos englobar el conjunto de prácticas científicas bajo la actividad científica. Los
científicos contrastan hipótesis a través de las evidencias. Esto implica la necesidad de
medir las cosas  construir máquinas complejas. El constructo más importante es el de
ley/teoría. Gracias a las teorías la ciencia tiene carácter predictivo. ‘En todo X pasará P’.
Otra de las cosas que hace la ciencia es proporcionar explicaciones, otro constructo
(enlace con las evidencias).
El análisis meta-científico de las prácticas científicas tiene un carácter descriptivo-
normativo. El análisis de las entidades/constructos de la ciencia tiene un carácter
interpretativo. (Teoría explicativa que no diga condiciones para las evidencias
empíricas).

Tema 1 – Contrastación de Hipótesis


Veamos ciertas hipótesis sobre el mundo. Parece que una H tiene que decir algo
interesante sobre el mundo (si es analítica/tautológica parece que no es interesante
directamente para la ciencia). Por una parte, lo característico del conocimiento científico
es su ligazón con la experiencia, pero por otra: las teorías científicas no son
directamente contrastables mediante la experiencia. Tenemos casos sobre hipótesis que
tratan sobre el pasado (una experiencia ya dada) o que involucran entidades teóricas (las
cuales no son observables empíricamente de modo directo). Hay una paradoja. Es
aquello que le otorga su objetividad al mismo tiempo que las hipótesis más interesantes.
no son directamente contrastables mediante la experiencia.
Desbordan la experiencia. Las H deben ser contrastadas de modo indirecto vía sus
consecuencias empíricas, las cuales sí que han de ser directamente
accesibles/observables. Las consecuencias empíricas son afirmaciones sobre los hechos
que se dan o no en el mundo. Se necesitan procedimientos adecuados para extraer esas
consecuencias. Adecuados, de manera que, a partir del cumplimiento o no de las
consecuencias contrastables, nos permitan concluir algo relevante acerca de la H (si es
correcta o no).
Elementos y lógica de la contrastación
H. El enunciado acerca del mundo que se pretende contrastar. Aquello que está en juego
en un contexto determinado. Puede ser de naturaleza muy variada (ley, teoría). No son
directamente contrastables. No siempre está clara la H a contrastar.
SA. Raramente extraemos consecuencias empíricas sólo de la H. Hace falta asumir SA
adicionales que pueden ser: otras teorías o leyes ya aceptadas/contrastadas, cláusulas
que excluyan la presencia de elementos extraños y supuestos que no están
necesariamente contrastados pero que se dan por supuestos. Los SA son asunciones que
no se cuestionan en el marco de una contrastación determinada.
CI. Especifican que condiciones han de darse para observar la P (si la H es correcta).
Especificaciones sobre el montaje experimental. Suelen referirse a circunstancias
específicas, no a H generales.
P. El enunciado contrastable empíricamente de modo inmediato. Derivable a partir de la
H (no sólo de ella). Se trata de un hecho que puede ocurrir (necesidad de experimentar).
Datos. Hechos efectivamente detectados durante la contrastación. Se obtienen mediante
observación directa/experimentación. Carga teórica de los datos: evitar la circularidad.
No confundir con P.
Caso esferas homocéntricas.
H: Los planetas están ‘clavados’ en esferas concéntricas a la Tierra (que está en el
centro). SA: El brillo de los planetas (cuando los observamos desde la Tierra) sólo
depende de la distancia. CI; observamos los planetas durante todo el año. P: el brillo de
los planetas es constante.
¿Qué exigimos para una buena contrastación?
Caso 1: (H+SA+CI)  implica P. Implica en un sentido material es decir la P se deriva
de la H (SA y CI). Todos los elementos son importantes. C1 tiene un papel vía modus
tollens en la refutación. ¿Es suficiente para que haya una buena contrastación? No.
Ejemplo de la luz. Vemos como dos H distintas tiene P idénticas. Si H1 y H2 derivan P,
la ocurrencia o no ocurrencia de P no sirve como apoyo para ninguna de las dos H. Se
necesita una condición adicional que ligue la P con la H contrastada si queremos poder
confirmar una H determinada.
Caso (No-H+SA+CI)No-P. La no ocurrencia de H junto con SA y CI asegura que P
no ocurre. Es una condición demasiado excluyente/fuerte.
Caso Si No-H+SA+CI, entonces, muy probablemente, No-P. En este modelo la
determinación es altamente contextual. Sabemos cuando C2 no se cumple: cuando en el
contexto de una contrastación determinada de H1, se conozca otra H alternativa que
haga la misma predicción.
Resultados de la contrastación.
El que no se dé la P es prima facie suficiente evidencia contraria para refutar la H. Tal
que: 1) (H^SA^CI)P 2)No P, conclusión, modus tollens,
No(H^SA^CI)=(NoH^NoSA^NoCI).
Si tenemos suficiente confianza en que SA y CI se satisfacen y se cumplen, podemos
asumirlos como premisas. De este modo podemos concluir deductivamente la falsedad
de la H: 1) (H^SA^CI)P 2) NoP 2)CI^SA, modus tollens, No H.
Siempre es posible modificar los SA a la determinación de las CI (cuestiones del
montaje experimental). En general, se puede calificar de H ad hoc cualquier H que se
introduzca utilizando los SA más genéricos para salvar de la refutación a la H principal.
La introducción de H ad hoc pone de manifiesto un sentido acrítico respecto las teorías
o la H principal en juego. No todas las ad hoc son estrategias ilegítimas. Un posible
criterio para modificar ad hoc de manera aceptable es que esta H introducida pueda ser
contrastada de manera independiente.
Ejemplo: C2 1) Si (NoH^SA^CI) entonces muy probablemente no P 2) P 3) CI^SA
Conclusión: H.
Para que haya una buena contrastación, las P deben ser precisas. Casos problemáticos:
vaguedad o imprecisión (está semana pasará algo importante), predicción múltiple o
disyuntiva (p1…pn), ausencia encubierta de predicción (es posible que durante el dia de
hoy tropiece).

También podría gustarte