Está en la página 1de 5

Realismo epistemológico: Hegel

PREFACIO

El alcance de este estudio es ambicioso y modesto. Una de sus ambiciones es reintegrar la


teoría del conocimiento de Hegel en la epistología de la corriente principal. Las opiniones de
Hegel se formaron en consideración del escepticismo clásico y la epistemología moderna, y
con frecuencia presupone una gran familiaridad con otras opiniones y las dificultades que
enfrentan. Por lo tanto, establecer la discusión de Hegel en el contexto de la epistemología
tradicional y contemporánea es necesario para interpretar correctamente sus problemas,
argumentos y puntos de vista. En consecuencia, este es un estudio orientado a cuestiones.
Analizo la problemática y el método de Hegel colocándolos en el contexto de Sextus Empiricus,
Descartes, Kant, Carnap y William Alston.

Discuto Carnap, en lugar de un empirista moderno como Locke o Hume, por varias razones.
Una es que el propio Hegel refuta una presuposición fundamental del empirismo moderno, la
doctrina del "conocimiento conocido", en el primer capítulo de la Fenomenología, un capítulo
que no puede reconstruirse dentro de los límites de este estudio. Segundo, los filósofos
todavía tienden a volverse positivistas cuando critican a Hegel. Por lo tanto, es importante
mostrar que el programa de Carnap no puede manejar los problemas relevantes. Tercero, creo
que Hegel tiene mucho que ofrecer a la escena filosófica contemporánea. A este respecto, es
importante mostrar que Hegel y (por ejemplo) Carnap están, después de todo, trabajando en
el mismo ámbito filosófico. Finalmente, Carnap es la última figura en la tradición analítica que
aborda los temas relevantes como temas en (o al menos sobre y en contra) de la epistemología
en lugar de formularlos principalmente como temas de filosofía del lenguaje. La búsqueda de
los problemas de este estudio en la filosofía contemporánea del lenguaje excedería los límites
manejables.

Los expositores de Hegel se enfrentan a un difícil dilema. El corpus de Hegel es tan vasto que
es casi imposible cubrir todos los textos relevantes para los temas de cualquier investigación
en particular o para cualquier texto hegeliano, por lo que un expositor corre el riesgo de omitir
algo crucial. Por otro lado, intentar tratar los puntos de vista de Hegel sinópticamente conduce
inevitablemente a un tratamiento superficial de sus declaraciones y argumentos particulares,
lo que deja a un expositor en riesgo de una mala interpretación. Tengo la firme convicción de
que Hegel ha sufrido demasiado por esta segunda deficiencia. Los intentos de tratar su
filosofía, o incluso uno de sus componentes principales, sinópticamente ha llevado a los
expositores a interpretar erróneamente los puntos de vista de Hegel, a veces drásticamente.
Hegel insiste en que no hay forma de entender las declaraciones muy punzantes y sugerentes
(y a veces absurdas) que hace en las últimas partes de sus exposiciones sin comprender cómo
se ha desarrollado el significado de sus términos y la justificación de sus declaraciones desde el
comienzo de su discusión Estoy convencido de que Hegel necesita ser tomado en su palabra
sobre este punto. Para hacer esto, sin embargo, se requiere comprender cómo se propone
desarrollar sus puntos desde el principio hasta el final de cualquiera de sus exposiciones.
Seguir su desarrollo de sus puntos de vista requiere lo que parece más difícil de todos: seguir el
desarrollo de sus argumentos de una declaración a la siguiente, y de un párrafo a otro.
Este estudio proporciona un análisis completo y detallado y la reconstrucción de una parte
importante de uno de los textos más importantes de Hegel. La parte que considero,
principalmente la Introducción a la Fenomenología del Espíritu, se refiere a los objetivos y
métodos filosóficos de Hegel en la Fenomenología. Por lo tanto, el propósito de este estudio es
proporcionar una comprensión detallada de su procedimiento en la Fenomenología del
espíritu, una interpretación destinada a facilitar una lectura exigente y filosóficamente sensible
del libro muy interesante de Hegel. La modestia del presente estudio radica en su subtítulo: es
un estudio del objetivo y el método de la Fenomenología de Hegel, y no un tratamiento
exhaustivo de todo su libro.

Lo que muchos pueden encontrar sorprendente es mi afirmación de que el "idealista absoluto"


Hegel defiende la opinión de que hay una forma en que el mundo no depende de nuestra
actividad cognitiva o lingüística y que podemos saber cómo es el mundo. El idealismo de Hegel
es un holismo ontológico que es, y pretende ser, consistente con lo que yo llamo "realismo
epistemológico". Esta visión es obviamente un realismo. Lo llamo "realismo epistemológico"
para llamar la atención sobre el hecho de que este punto de vista involucra tanto una tesis
ontológica, hay una forma en que el mundo es que no depende de nuestra actividad cognitiva
o lingüística; y una tesis epistemológica: podemos saber cómo es el mundo. Proporcionar esta
etiqueta distingue esta visión, como un problema en epistemología, de lo que se llama
"realismo científico", la opinión de que las entidades teóricas planteadas por las teorías
científicas existen. Hegel tiene puntos de vista que tienen que ver con el tema del realismo
científico, pero no pueden ser discutidos en profundidad en este estudio. La cuestión de Hegel
es la cuestión del módem del "mundo externo", cuya existencia generalmente se otorga en los
debates sobre el realismo científico. Esto también quiere decir que los problemas de Hegel son
anteriores a los del realismo científico. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que el
criterio de verdad de Hegel analizado en este estudio se refiere a la verdad de las teorías
epistemológicas del conocimiento, y ni lo hace ni está diseñado para aplicarse a los problemas
de selección de la teoría o la subdeterminación de la teoría por observación.

Aquellos que encuentran increíble mi afirmación de que Hegel es un realista epistemológico


podrían leer primero el ensayo de GW Cunningham, "El significado de la concepción hegeliana
del conocimiento absoluto". Cunningham ataca valientemente un número de impresiones
erróneas de la filosofía de Hegel, muchas de las cuales todavía tienen moneda injustificada
hoy. Henry Harris, el expositor más dedicado y sensible de Hegel, comenta:

El equilibrio de la influencia social ha cambiado tan drásticamente entre el tiempo de Hegel y


el nuestro ... del establecimiento religioso al científico, por lo que la contribución de Hegel a
este cambio se ha convertido en un obstáculo para la correcta comprensión de lo que dijo.
Quería hacer que la conciencia religiosa apoyara plenamente la interpretación científica de la
vida humana ... Su propia elección del lenguaje estaba condicionada por la enseñanza cristiana,
pero también por el conocimiento de que la doctrina cristiana del espíritu se derivaba de
fuentes estoicas.
Los estoicos eran, por supuesto, materialistas y naturalistas minuciosos. Una fuerte evidencia
del realismo epistemológico de Hegel se entrelaza a lo largo de la magnífica reconstrucción de
Harris de la metafísica, la lógica y la filosofía de la naturaleza tempranas de Hegel. El presente
estudio tiene como objetivo establecer una comprensión adecuada del enfoque maduro de
Hegel para defender el realismo epistemológico en la Fenomenología del Espíritu, y así
proporcionar acceso a las opiniones muy interesantes de Hegel sobre el conocimiento
empírico y su análisis filosófico.

INTRODUCCIÓN

¿Hay alguna forma en que el mundo sea independientemente de cómo lo pensemos? Si es así,
¿podemos saber cómo es el mundo? ¿Es el conocimiento un fenómeno sociohistórico? Varios
filósofos en varios períodos han respondido estas preguntas de manera diferente, pero rara
vez se ha pensado que las tres preguntas podrían responderse afirmativamente. Hegel
mantiene la posición controvertida de que las tres preguntas pueden responderse
afirmativamente. Al hacerlo, Hegel rechaza tanto el escepticismo (puede haber una forma en
que el mundo es, pero no podemos saberlo) y lo que yo llamo "subjetivismo" podemos saber
cómo es el mundo, pero su estructura o características dependen de nuestro actividad
cognitiva o lingüística. Sostengo que Hegel defiende lo que yo llamo "realismo
epistemológico": podemos saber cómo es el mundo, a pesar de que no depende de nuestra
actividad cognitiva o lingüística. Muchos pueden encontrar sorprendente mi opinión, pero lo
interesante es que defiende este realismo basándose en una descripción social e histórica del
conocimiento empírico.

Hegel reconoce que su posición es controvertida, y reconoce que cualquier posición sobre
estos temas afirma saber qué es el conocimiento empírico. Por estas razones, Hegel aborda
una pregunta que nadie más ha enfrentado tan directamente: ¿cómo puede demostrarse que
una teoría del conocimiento empírico es verdadera, y así terminar la controversia dentro de la
epistemología, sin plantear la pregunta? Un objetivo de la Introducción a la Fenomenología del
Espíritu de Hegel es plantear esta cuestión en el curso de enumerar algunos desiderata de
cualquier teoría exitosa del conocimiento empírico. El objetivo principal de su Introducción es
esbozar un método para responder a esta pregunta al tiempo que proporciona una descripción
del conocimiento empírico que cumple con la desiderata que establece. El objetivo principal
del presente estudio es dilucidar los desiderata que Hegel establece para la adecuación de
cualquier teoría del conocimiento empírico y reconstruir el método que Hegel propone para
cumplir con esos desiderata.

Conciliar el realismo epistemológico con una teoría del conocimiento con base social es un
gran proyecto. Es un proyecto que Hegel lleva a cabo no solo a través de toda la
Fenomenología, sino también en su filosofía de la mente y la filosofía social: el alcance total del
proyecto de Hegel no puede contarse adecuadamente dentro de los límites de un solo estudio.
Sin embargo, aquí se dan tres pasos importantes para reconstruir la teoría del conocimiento
empírico de Hegel. El primero de ellos es mostrar que el proyecto de Hegel es conciliar el
realismo y una teoría del conocimiento basada históricamente en lo socio. El segundo es
señalar varias tesis sobre el conocimiento y las teorías del conocimiento, implicadas por las
consideraciones metodológicas de Hegel en la Introducción, que son importantes para
conciliar el realismo con una teoría del conocimiento socialmente fundamentada. El tercero es
exponer la estructura del argumento de Hegel en la Fenomenología para una teoría del
conocimiento realista basada históricamente en lo sociohistórico.

El enfoque de Hegel sobre estos temas puede entenderse mejor examinándolos en relación
con tres teorías familiares y clásicas del conocimiento: el fundamentalismo racionalista, la
filosofía crítica y el empirismo. Hegel deriva su desiderata epistemológica de la reflexión sobre
teorías anteriores del conocimiento y del escepticismo de Sextus Empiricus. Después de
resumir los desafíos escépticos de Sextus al conocimiento empírico y a las afirmaciones
epistemológicas sobre el conocimiento empírico, demuestro que, conscientemente o no,
Descartes, Kant, Camap y William Alston responden a los problemas escépticos que plantea
Sextus. Demostrar que estos desafíos escépticos son preocupaciones comunes entre Hegel y
estos otros epistemólogos ayuda a reintegrar los puntos de vista de Hegel con la corriente
principal de la teoría del conocimiento. Destaco aún más la importancia de los desafíos de
Sextus al mostrar que Descartes, Kant y Carnap no lograron manejarlos. Argumento además
que la visión de William Alston de la justificación de las afirmaciones epistemológicas sobre el
conocimiento empírico no refuta los desafíos de Sextus a la justificación de tales afirmaciones
y que su visión proporciona respuestas insuficientes a algunas preguntas importantes. Luego
muestro que el método de Hegel para analizar el conocimiento empírico puede manejar tanto
los desafíos de Sextus al conocimiento empírico como sus desafíos a la justificación de las
afirmaciones epistemológicas sobre el conocimiento empírico, y que proporciona respuestas
más exhaustivas a las preguntas sin resolver en la visión de Alston de la justificación de
Reclamaciones epistemológicas.

Se ofrecen dos beneficios más al examinar estas otras teorías del conocimiento aquí. Sostengo
que, al no responder a los desafíos de Sexto, Descartes, Kant y Carnap violan una u otra de las
desideratas que Hegel establece para la epistemología. Esto muestra que los desiderata de
Hegel tienen un peso filosófico importante. Una acusación que Hegel hace contra la
epistemología tradicional es que los epistemólogos han respondido a Sextus en el primer nivel
de inquietudes sobre el conocimiento empírico solo para caer presa de las acusaciones de
circularidad, dogmatismo o mendicidad de Sextus en el segundo orden de inquietudes sobre el
estado de Teorías filosóficas del conocimiento. Demuestro que Descartes, Kant y Carnap son
culpables de los cargos de Hegel. Parte de la respuesta de Hegel a esto es sostener que las
teorías filosóficas del conocimiento deben ser conocibles de acuerdo con sus propios
principios.5 Demuestro que el requisito de Hegel de autoconsistencia reflexiva deshace los
rechazos de realismo de Kant y Carnap.

Un principio clave en el programa de Hegel para superar el "subjetivismo" (la visión de que la
forma en que el mundo depende de nuestra actividad cognitiva o lingüística) es rechazar la
tendencia común dentro de la epistemología de sostener reclamos de conocimiento empírico
que responden a las teorías filosóficas sobre qué es el conocimiento empírico . Esta tendencia
se debe a otorgar prioridad a la epistemología sobre la ontología. Demuestro que Descartes,
Kant y Carnap otorgaron prioridad a la epistemología sobre la ontología, y que esta prioridad
genera relatos subjetivos de conocimiento en cada uno de estos casos.

También podría gustarte