Está en la página 1de 6

Jugando con

cuadriláteros

Juego 1:
Armar la siguiente figura utilizando todos los cuadriláteros.
Juego 2:
Completa el siguiente cuadro con los cuadriláteros
correspondientes.
Cuadriláteros

Dos pares de
lados paralelos

Un par de lados
paralelos

No tiene lados
paralelos

“Jugando con cuadriláteros”


Desarrollo del relato:
El proyecto fue realizado en 8vo. del Tercer Ciclo de la EGB. El grupo de alumnos mostró muy buena
predisposición a la hora de participar en las actividades propuestas por el docente. Realizaban las
actividades en forma grupal y se ayudaban entre ellos cuando se planteaba alguna dificultad, aunque
necesitaban la aprobación constante del docente y algunos tenían la capacidad individual de resolver las
actividades de maneras diferentes.
Durante toda la clase se priorizó el aprendizaje por experiencia, desarrollando una geometría
experimental, que permitiera valorar los métodos manipulativos y gráficos (superponer, comparar y
dibujar) para la investigación, descubrimiento y clasificación de los distintos cuadriláteros teniendo en
cuenta determinados criterios que identifican a cada uno.
En la mayor parte del desarrollo de la actividad, el rol protagónico corresponde al niño y nuestro rol como
docentes se orienta a observar, coordinar y sugerir posibilidades. Solo se adquiere protagonismo en la
institucionalización del contenido.
El trabajo con el Tamgram propició la experiencia directa de los niños manipulando objetos, lo que
permite el conocimiento físico de los mismos, generando el estímulo de su propia acción, colocándolos
en situaciones que fomentan la adquisición de las actitudes básicas más características que se pretenden
transmitir.
En general, se trata de provocar la aparición de actitudes de búsqueda, de formar hábitos para la iniciativa
y el hallazgo de estrategias. Se trata de aprovechar el interés lúdico que tienen los niños para favorecer su
aprendizaje.

Este proyecto fue aplicado en la sala de informática. Al principio se realizó el Trangram


(Rompecabezas) con el programa JClic 3.0 pero a las computadoras les faltaba el controlador Java y por
esa razón no podía presentarse en ese programa, por eso decidí realizarlo en Word para que funcione en
cualquier computadora, y los niños directamente en ese documento arrastran los cuadriláteros.
Primero los arrastran para armar la figura y luego, a los mismos cuadriláteros, los arrastran al cuadro que
aparece en la segunda página, así que todo se lleva a cabo en Word.

NOTA: Lo ideal es poner el zoom de Word en 50% dado que aparecen dos páginas y los alumnos pueden
arrastrar con más facilidad los cuadriláteros de una página a otra.

Armar la siguiente figura utilizando todos


los polígonos
Proyecto alternativo

Este otro proyecto se lleva a cabo en otra escuela que no contaba con computadoras y de esa manera se
pudo ver la diferencia de la utilización de la computadora en el aula

Exposición del problema y organización de la clase: Se realiza la distribución del material que consiste
en un conjunto de polígonos realizados en cartulina y la siguiente tarjeta:
Investigación-acción: Los alumnos trabajan en forma individual, realizan conjeturas entre ellos e
intercambiando ideas.
Puesta en común: Se presentan los resultados sometiendo sus producciones a la crítica de los demás.
Luego de terminada dicha actividad se identifican a los polígonos utilizados como cuadriláteros y se
procede a la clasificación de los mismos según el paralelismo de sus lados. Esta tarea es llevada a cabo
por los alumnos completando el siguiente cuadro con las figuras utilizadas en la actividad anterior.

Cuadriláteros
Rectángulo Cuadrado Rombo
Paralel
ogramo
Paralelogramos
(dos pares de lados
paralelos)

Trapeci Trapecio Trap.


Trapecios (un par de o rectángulo escaleno
lados paralelos) isóscel
es
Romboide

Trapezoides (no tienen


lados paralelos)

Se realiza una nueva puesta en común en donde los alumnos argumentan y fundamentan los
procedimientos empleados para resolver esta actividad.

Institucionalización: Se identifica a cada cuadrilátero con su respectivo nombre, para que puedan ser
tomados como objetos de estudio, fuera del contexto de las situaciones que le dieron origen.

Esta secuencia no se desarrolla en forma lineal, sino que se llevan a cabo pasos de ida y vuelta, lo que
permite dar cabida a conceptualizaciones provisorias y a conocimientos no acabados.
Como actividad final se entrega la siguiente fotocopia:

Identificar los cuadriláteros que aparecen en la siguiente figura

En la siguiente clase se trabajan las propiedades de los ángulos interiores y exteriores de los cuadriláteros
a través del plegado de figuras.

También podría gustarte