Está en la página 1de 18

Laboratorio # 7

Preparación de soluciones unidades químicas


Objetivos específicos

 Preparar soluciones con diferentes concentraciones en unidades químicas molar normal


de sustancias dadas
 Preparar otras soluciones de concentración diluida a partir de soluciones concentradas

Fundamentos teóricos
Para el uso de las soluciones en laboratorio se deben tener sustancias en diferentes
concentraciones molares y normales. Las soluciones en el mercado se obtienen concentrada y es
necesario diluirlas.

 La molaridad es la Cantidad de moles de sustancia contenida en 1000 ml de solución.


 La normalidad es la cantidad de equivalentes gramos de soluto contenidos en 1000 ml de
solución, esta concentración puede tener variaciones en la temperatura y presión.
 La molalidad es la cantidad de moles de soluto contenida en 1 kg de disolvente, esta varía
con la temperatura presión ya que está expresada en masa de ambas sustancias.

Materiales y reactivos
 Vaso precipitado probeta
 termómetro
 varilla de vidrio
 vidrio de reloj
 embudo de vidrio
 pipeta graduada
 matraz aforado
 pisetas
 espátulas plásticas y metálicas
 cepillo para lavado
 detergente esponja
 paño de limpieza
 Cloruro de sodio
 carbonato de sodio
 ácido sulfúrico concentrado
 alcohol etílico

desarrollo de la practica
experiencia N° 1 preparación de una solución molar
 De acuerdo con las indicaciones prepare 100 ml de solución 0, 2 molar de carbonato de
sodio
 En un vidrio de reloj o vaso precipitado pesar la cantidad de sustancias requeridas
previamente calculado
 Vacíe un vaso precipitado a fin de disolver la sustancia agregando inicialmente 50 ml de
agua destilada y agite con una varilla hasta que la disolución total de la sustancia.
 Seguidamente traspase la solución a un matraz aforado de 100 ml enjuagando el vaso por
lo menos 3 veces con porciones de 20 ml de agua destilada cada vez
 Complete con agua destilada del aforo del matraz luego tapia dijiste para homogenizar la
solución

Esquema de la experiencia
Experiencia N° 2 preparación de una solución normal
 Preparar 100 ml de una solución 0.2 N De ácido sulfúrico a partir de una solución del
mismo ha sido de mayor concentración
 Vaciar en un vaso precipitado pequeño el volumen aproximado utilizar(nunca pipetee
directamente de la solución madre para evitar contaminación)
 Con una pipeta graduada y limpia mida el volumen de ácido concentrado previamente
calculado seguidamente agréguele a un matraz aforado de 100 ml que contenga cierta
cantidad de agua destilada agita el matraz suavemente y observe bien si existe cambios de
cualquier tipo.
 Agrega agua hasta el aforo del matraz agite para homogenizar la solución
Experiencia N° 3 preparación de una solución de concentración molal
 Preparar una solución de cloruro de sodio de concentración 0, 3 molal a partir de 60 g de
agua
 Realizar los cálculos correspondientes
 Llevar a cabo la pesada correspondiente en la balanza
 Agregue la cantidad de agua necesaria
Cuestionario
1. Determinar la masa de soluto que existe en 500 y 800 ml de solución de acido sulfúrico 0,1
N 0,2 N respectivamente

2. Enuncie los cuidados que se le debe tener en la preparación para evitar los errores

3. De una explicación física del porque es más conveniente agregar el ácido sulfúrico sobre el
agua y no a la inversa.

Conclusión
Laboratorio N # 8
Solubilidad y curvas de solubilidad
Objetivos específicos
 Preparar soluciones saturadas a distintas temperaturas y determinar la solubilidad de
una sustancia
 Construir la curva de solubilidad en función a las distintas temperaturas de trabajo

Fundamentos teóricos
Que es la solubilidad

Es la medida de la capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra. La sustancia que se
disuelve se conoce como soluto, mientras que aquella en la cual este se disuelve recibe el nombre
de solvente o disolvente

Tipos de soluciones respecto a la solubilidad

Diluídas: Son aquellas en las que hay muy poca cantidad de soluto disuelto, el solvente puede
seguir admitiendo más soluto. Un ejemplo es la cantidad de minerales en el agua de mesa: tiene
una cantidas muy baja que nos permite asimilarlos correctamente.

Concentradas: Son aquellas en las que hay bastante cantidad de soluto disuelto, pero el solvente
todavía puede seguir admitiendo más soluto. Un ejemplo podría ser el agua de mar: contiene una
gran cantidad de sal disuelta, pero todavía sería posible disolver más cantidad de sal.

Factores que afectan la solubilidad

1- Polaridad
2- Efecto del ion común
3- Temperatura
4- Presión
5- Naturaleza del soluto

Que es mezcla

es una materia constituida por diversas moléculas. Las materias formadas por moléculas que son
todas iguales, en cambio, reciben el nombre de sustancia químicamente pura o compuesto
químico. Las mezclas, por lo tanto, están formadas por varias sustancias que no mantienen
interacciones químicas.

A que se denomina

Fase dispersa: es la fase que se encuentra disuelta, o dispersa en otra fase del sistema. Por
ejemplo, en un sistema de agua y sal.

Fase dispersante: es la fase en la que otras fases pueden estar mezcladas o disueltas.
Materiales y reactivos
 Vaso de precipitado
 mechero bunsen
 termómetro
 varilla de vidrio
 vidrio Reloj
 pipeta graduada
 pinzas para
 triángulo de porcelana
 crisol con tapa
 trípode y mallas de amianto
 pesetas
 espátulas plásticas
 cepillo para lavado
 detergente y esponja
 Cloruro de sodio
 hielo
 alcohol etílico
 Balanzas semi analítica y balanza analítica

Desarrollo de la practica
 La experiencia consiste en preparar por lo menos 5 soluciones de cloruro de sodio
a distintas temperaturas
 Agreguen un vaso de precipitado de 50 ml de agua destilada y colóquelos en un
baño María a una determinada temperatura y Manténgalo constante
 Añada con una espátula sal poco a poco agitando constantemente hasta que ella
se disuelva más el soluto a la siguiente temperatura 010 25 40 60 °C
aproximadamente
 Deje en reposo dentro del baño María la solución saturada luego traslado de los
rápidamente a una cápsula seca previamente pesado
 Pase la cápsula con la solución y luego evapore a fuego lento evitando pérdidas
por ebullición violenta salpicadura
 Enfríe y que me recibo bien seco páselo nuevamente
Cuestionario
1. Defina que es una solución
No saturada es cuando hemos disuelto una cantidad de soluto menor a la cantidad
máxima que podemos disolver
Saturada Son aquellas en las que no se puede seguir admitiendo más soluto, pues el
solvente ya no lo puede disolver. Si la temperatura aumenta, la capacidad para admitir
más soluto aumenta.
Sobre saturada Son aquellas en las que se ha añadido más soluto del que puede ser
disuelto en el solvente, por tal motivo, se observa que una parte del soluto va al fondo del
recipiente.
2. Se tiene una solución saturada indique el proceso para volverla no
saturada a temperatura constante
La disolución saturada no admite más soluto, por lo tanto para hacerla NO saturada, hay
que añadir más disolvente.
3. ¿Por qué la sobre saturación es un equilibrio meta estable?
En la sobresaturación hay mayor cantidad de soluto disuelto que lo permitido respecto a la
solubilidad que tiene esa sal a esa temperatura. Esto se debe a que a una solución saturada en
que hay exceso de sal sin disolver a una temperatura determinada se puede aumentar su
solubilidad al aumentar la temperatura y volver a enfriar disolviendo mayor cantidad de sal
que la permitida encontrándose en equilibrio la solución pero basta un pequeño movimiento o
golpe y el soluto que está en exceso disuelto vuelve a precipitar por lo que el equilibrio es
meta estable.
4. A través de una gráfica muestre las curvas de solubilidad de diferentes sales

Conclusión
en este laboratorio se pudo preparar soluciones saturadas en diferentes temperaturas y pudimos
hallar la solubilidad de la sustancia obtenida

también pudimos ver la curva de solubilidad que funciona en diferentes temperaturas de trabajo.
laboratorio # 9
determinación de la composición centesimal
objetivos específicos
 Determinar la composición Centesimal Del óxido cúprico mediante reacciones químicas
con ácido nítrico.

Fundamentos teóricos
Es importante en la determinación de la composición centesimal de un compuesto para conocer la
fórmula química del mismo la composición centesimal de un compuesto es el porcentaje en peso
o masa de cada uno de los elementos que constituyen el compuesto se halla en la práctica
mediante técnicas de análisis cuantitativo y en forma teórica partir del compuesto.

Materiales y reactivos
 Vaso precipitado
 mechero
 varilla de vidrio
 vidrio reloj
 pipeta graduada
 pinza para cápsula
 triángulo de porcelana
 cápsula de porcelana
 ácido nítrico concentrado
 alcohol etílico
 balanzas de mi analítica
 balanza analítica
 cocinilla eléctrica

desarrollo de la practica
 Disponga de una cápsula de porcelana previamente pesada
 ponga en la cápsula una porción de cobre entre 0,1 a 0, 25 g
 agrega ácido nítrico en exceso 3 ml
 observe un instante la reacción
 caliente hasta que la muestra sólida quede completamente negra
 tomen los datos obtenidos por los otros grupos más el suyo elabore los cálculos
correspondientes complete la tabla
Cuestionario

1. de un concepto de pureza y rendimiento


rendimiento: En una reacción química solo se gasta completamente el reactivo limitante.
Los reactivos en exceso no se agotan. El reactivo limitante es el reactivo que determina el
rendimiento teórico de un producto en una reacción.
Pureza: Grado de descontaminación de un reactivo o producto. Se expresa como
porcentaje: pureza = peso de material puro/peso total de material x100. ... Las sustancias
y reactivos químicos producidos por la industria química pueden contener una cierta
cantidad de impurezas, tales como metales pesados, inertes y otros

2. a que se denomina aire seco


Aire seco es aire que no contiene agua en forma alguna. Para los gases ideales la ecuación
de estado se expresa como: donde es la presión del gas (hPa), es la densidad del aire seco,
es la constante específica de los gases para el aire seco y es la temperatura absoluta del
aire.
3. con los datos de ambas experiencias determine el volumen de HCl y
de HNO3 consumidos en cada reacción

Conclusión
En este laboratorio se pudo determinar la composición centesimal del óxido cúprico mediante
reacciones con nació nítrico se utilizó el método del aire seco para este trabajo. Se tomó en cuenta
los conceptos de rendimiento y pureza.
LABORATORIO Nº 10
CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS

1. Objetivos:

 Mediante cálculos pondérales determinar el peso equivalente del Zinc.


 Mediante reacciones químicas determinar la composición centesimal del óxido cúprico.
 Realizar y tener en cuenta los cálculos estequimetricos ponderables
2. Fundamento teórico

El peso equivalente o de combinación de un elemento se deriva de la ley de las proporciones


recíprocas o de Ritcher mediante la cual se dice que un elemento posee uno o más pesos de
combinación.

Existe relación sencilla entre el peso equivalente y en el peso atómico a través de la valencia.

Peso Atòmico
Peso Euivalente 
Valencia
El peso equivalente corresponde a la masa en gramos de un elemento que se combina o desplaza
a 1000 g de hidrógeno u 8 g de oxígeno.

Porcentaje:
m Cu
%Cu  *100
mCuo
3. Materiales y reactivos

 Vaso precipitado
 probeta
 mechero
 termómetro
 varilla de vidrio
 vidrio de reloj
 pensé universal
 manguera flexible
 espátulas plásticas y metálicas
 zinc metálico
 ácido clorhídrico concentrado
 balanza semi analítica
 balanza analítica
4. Desarrollo de la experiencia y esquematización

EXPERIENCIA Nª 1

DETERMINACIÓN DEL PESO EQUIVALENTE DEL Zn POR DESPLAZAMIENTO DE HIDRÓGENO DE UN


ÁCIDO

 Un matraz Kitasato de 500 ml que contiene Zn.


 Un embudo de decantación con HCl en exceso (5 ml)
 Una manguera de desplazamiento de 30 a 40 cm. Con tubos capilares en los extremos.
 Cuba electrolítica con agua hasta la mitad aproximadamente.
 Probeta de 250 ml invertida y llena de agua en el cristalizador.
 Termómetro de 0 a 100 ºC para medir la temperatura.
 Compruebe que el sistema no tenga escape y realice los siguientes pasos:
 Pese una porción de Zinc entre 0.3 y 0.5 aproximadamente
 Coloque entre 10 a 15 ml de ácido clorhídrico en un embudo de separación teniendo
cuidado de que exista un exceso de ácido.
 Deje caer el HCl sobre el Zn existente en el matraz.
 Obsérvese detenidamente la reacción hasta que no exista más desplazamiento de agua en
la cuba electrolítica y la probeta.
 Con una regla mida la altura del agua entre el nivel del agua en la cuba hidrolítica y la
probeta.
EXPERIENCIA Nª 2

DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CENTESIMAL DEL CuO POR TRATAMIENTO DEL COBRE CON
ÁCIDO NITRICO

 Disponga de una cápsula de porcelana previamente pesada.


 Ponga en la cápsula una porción de cobre entre 0.2 a 0.5 g.
 Agregue ácido nítrico en exceso (5 ml).
 Obsérvese un instante la reacción caliente hasta que quede la muestra sólida y quede
completamente negra (color del óxido cúprico).
 Tome los datos obtenidos por los otros grupos más el suyo, elabore los cálculos
correspondientes y complete la siguiente tabla.
5. Cálculos y reacciones

6. Conclusiones y observaciones

En este laboratorio se pudo realizar cálculos para determinar el peso equivalente del zinc.

También se determina la composición centesimal del oxígeno, se realiza y se tiene en cuenta los
cálculos estequiometricos ponderable

7. Cuestionario

1. ¿Qué es una reacción química?

La reacción química es aquel proceso químico en el cual dos sustancias o más,


denominados reactivos, por la acción de un factor energético, se convierten en otras
sustancias designadas como productos.
2. ¿Qué indicios indican que ocurrió una reacción química?

Para reconocer si lo que estamos observando es una reacción química debemos tomar en
cuenta los siguiente:

1. Cambio de color

2. Cambio de Olor

3. Desprendimiento de un gas

4. Variación de la Temperatura
3. ¿Qué conocemos como agentes oxidantes y agentes reductores?

Un agente oxidante es una sustancia química que tiene la capacidad de sustraer electrones
de otra sustancia (agente reductor) que los dona o pierde. También se conoce como agente
oxidante a aquel elemento o compuesto que traspasa átomos electronegativos a otra
sustancia.

Agente reductor especie química encargada de reducir a otra sustancia, ya que dona
electrones y hace que otra sustancia se reduzca, al hacer esta donación de electrones esta
sustancia se oxida así que podemos decir que el agente reductor es la sustancia que se oxida.

4. ¿Qué es estequiometria y mencione las leyes que apoyan? (ley de conservación de la masa,
ley de la composición constante, ley de proporciones múltiples, ley de masas equivalentes)

La estequiometria es el cálculo para una ecuación química balanceada que determinará las
proporciones entre reactivos y productos en una reacción química.

La estequiometria se basa principalmente en dos leyes, la ley de conservación de la masa y


la ley de las proporciones definidas o constantes. Estas leyes nos ayudan a tener un
conocimiento exacto de los procesos estequiométricos.

Ley de Lavoisier o ley de la conservación de la masa

“La masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. En una reacción química la suma
de la masa de los reactivos es igual a la suma de la masa de los productos.

La ley de las proporciones constantes o ley de las proporciones definidas

Es una de las leyes estequiométricas enunciada en el año 1801, según la cual cuando se
combinan dos o más elementos para dar un determinado compuesto, siempre lo hacen en
una relación constante de masas. Fue enunciada por el farmacéutico y químico francés Louis
Proust, basándose en experimentos que llevó a cabo a principios del siglo XIX; por lo tanto,
también se conoce como la ley de Proust.

Para los compuestos que la siguen, por tanto, la proporción de masas entre los elementos
que los forman es constante. En términos más modernos de la fórmula molecular, esta ley
implica que siempre se van a poder asignar subíndices fijos a cada compuesto. Hay que
notar que existe una clase de compuestos, denominados compuestos no estequiométricos
(también llamados bertólidos), que no siguen esta ley.

La ley de Dalton o ley de las proporciones múltiples

Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para originar distintos compuestos,
dada una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes cantidades del otro que se combinan
con dicha cantidad fija para dar como producto los compuestos, están en relación de
números enteros sencillos. Esta fue la última de las leyes ponderales en postularse. Dalton
trabajó en un fenómeno del que Proust no se había percatado, y es el hecho de que existen
algunos elementos que pueden relacionarse entre sí en distintas proporciones para formar
distintos compuestos. Así, por ejemplo, hay dos óxidos de cobre, el CuO y el Cu2O, que
tienen un 79,89 % y un 88,82 % de cobre, respectivamente, y que equivalen a 3,974 gramos
de cobre por gramo de oxígeno en el primer caso y 7,945 gramos de cobre por gramo de
oxígeno en el segundo. La relación entre ambas cantidades es de 1:2 como se expresa
actualmente con las fórmulas de los compuestos derivados de la teoría atómica.

Ley de masas equivalentes

La ley de las proporciones recíprocas o equivalentes o también ley de Richter-Wenzel es una


de las llamadas leyes estequiométricas y fue enunciada por primera vez por Jeremías
Benjamín Richter en 1792 en el libro que estableció los fundamentos de la estequiometría,
que completó el trabajo realizado previamente por Carl Friedrich Wenzel, quien en 1777
publicó por primera vez tablas de pesos de equivalencia para ácidos y bases. Es de
importancia para la historia de la química y el desarrollo del concepto de mol y de fórmula
química, más que para la química actual. Esta ley permite establecer el peso equivalente o
peso-equivalente-gramo, que es la cantidad de un elemento o compuesto que reaccionará
con una cantidad fija de una sustancia de referencia.

El enunciado de la ley es el siguiente:

Las masas de dos elementos diferentes que se combinan con una misma cantidad de un
tercer elemento, guardan la misma relación que las masas de aquellos elementos cuando
se combinan entre sí.

También podría gustarte