Está en la página 1de 7

COLEGIO MANUEL MONTT

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


PROFESORA: PAOLA A. GONZALEZ ROJAS
EDUCANDO PARA EL EMPRENDIMIENTO

GÉNERO DRAMÁTICO.

La palabra drama viene del griego y significa hacer, actuar. Indica, por tanto, las
acciones que los actores ejecutan en un escenario.
Las obras dramáticas son obras literarias creadas para ser representadas en un
escenario ante un público.

ETAPAS DE LA ACCIÓN DRAMÁTICA

Presentación: En esta primera etapa se presenta al protagonista y al antagonista de


la obra. Nos enteramos de sus características, sus sentimientos, sus anhelos. Ambos
representan fuerzas que se enfrentan con la finalidad de conseguir un objetivo. De
este modo surge el conflicto inicial, el cual es el eje de la construcción dramática.
La acción se origina a partir de una situación conflictiva.

Desarrollo: En esta etapa vemos cómo el conflicto comienza a hacerse más tenso,
pasando por momentos de tensión y distensión, hasta que se llega a una fase en la
cual el conflicto alcanza su máximo suspenso: el clímax.

Desenlace: Luego del clímax, viene el desenlace, que es la solución del conflicto, el
triunfo de una fuerza sobre la otra.

ESTRUCTURA EXTERNA

Acto: Corresponde a cada una de las partes principales en que se divide la obra
dramática o bien la totalidad de ésta si no tiene divisiones. Generalmente, cada acto
corresponde a una de las 3 etapas principales de la acción dramática (presentación,
desarrollo y desenlace). El término de un acto es señalado con la caída de telón o la
oscuridad total del escenario.

Escena: Está determinada por la entrada o salida de uno o más personajes.

Cuadro: Es la ambientación física de la obra gracias a la escenografía. Cada uno de


los espacios físicos corresponde a un cuadro diferente. Por ejemplo, primer cuadro:
el living de la casa, segundo cuadro: el dormitorio del matrimonio, tercer cuadro: una
calle, etc.

FORMAS DEL LENGUAJE DRAMÁTICO

La forma de lenguaje que predomina en las obras dramáticas es el diálogo, aunque


también están presentes otras formas como el monólogo, relación, aparte, etc.

Diálogo: El lenguaje dramático se caracteriza por ser interpelativo, exhortativo o


apelativo. En otras palabras, un emisor se dirige a un receptor para que este último
responda a una pregunta o realice una determinada acción.

Monólogo: Es un diálogo del personaje consigo mismo, como si se desdoblara y


hablase con su propia conciencia, con su interioridad.
COLEGIO MANUEL MONTT
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: PAOLA A. GONZALEZ ROJAS
EDUCANDO PARA EL EMPRENDIMIENTO

Relación: A través de un personaje, el autor entrega antecedentes, presenta a otros


personajes, comenta lo que ocurre fuera del escenario o lo que sucedió.

Aparte: Un personaje se dirige al público y le hace un comentario, en voz alta, el cual


se supone que nadie, en el escenario, escucha.

Acotaciones: Corresponde a las indicaciones de un emisor ficticio que cumple una


función semejante a la de un narrador, entregando información y organizando el
mundo dramático, pero desde una limitada perspectiva de conocimientos. A este
emisor ficticio se le denomina hablante dramático básico y tiene como función
eespecificar el lugar donde transcurre la acción, el movimiento escénico de los
personajes, la entrada y salida de estos, la intencionalidad que deben dar a
determinados palabras, el tono de voz, etc.

CUADRO COMPARATIVO

OBRA DRAMÁTICA OBRA TEATRAL


Es creada por un dramaturgo. Es interpretada por un director teatral.

Es una creación de lenguaje. Es una creación de espectáculo, donde cobran


importancia las perspectivas ópticas y
acústicas.

Es encarnada por personajes. Es encarnada por actores que hacen vivir a los
personajes.

El destinatario es el lector individual. El destinatario es colectivo, los espectadores.

La obra dramática ha sido escrita para ser representado ante un público. Aun
cuando no haya sido representada, la obra dramática no ha sido escrita,
exclusivamente, para ser leída. La obra dramática tiene una virtualidad teatral, o
sea, tiene siempre la posibilidad de ser representada en un escenario, ante un público.
La obra dramática incluye sólo elementos lingüísticos, es decir, la obra dramática son
sólo palabras (el texto o guión). En cambio, la obra teatral además del texto incluye
elementos extraliterarios, como por ejemplo: iluminación, maquillaje, escenografía,
música, vestuario, ambientación, etc.
Cuando la obra dramática es llevada al escenario, se convierte en una obra teatral.

FORMAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Las principales formas del género dramático son:

Tragedia:
Nació en la antigua Grecia, en las fiestas rituales dedicadas a Dionisio, dios del vino.
Buscaba la catarsis del público: purificar los pensamientos por la vía del ejemplo.
Los 3 grandes representantes de la tragedia griega son: Sófocles (Edipo, rey)
Eurípides (Medea) y Esquilo (Prometeo encadenado).
Los protagonistas de la tragedia siempre eran gente importante (nobles, reyes,
príncipes, etc.)
El desenlace siempre era trágico, terrible, funesto.
COLEGIO MANUEL MONTT
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: PAOLA A. GONZALEZ ROJAS
EDUCANDO PARA EL EMPRENDIMIENTO

Comedia:
La comedia, al igual que la tragedia tiene su origen en la Antigua Grecia, se va
desarrollando en el medioevo y por la edad moderna, hasta llegar a nuestros días.
Conflicto: Comúnmente es generado por un vicio del protagonista. Este
comportamiento es contrario al bienestar social de la comunidad. El protagonista se
convierte en un trasgresor de esa sociedad pues ha rebasado los límites de lo
"conveniente" y por ello debe ser castigado; esto significa que el personaje es puesto
en ridículo.
Protagonista: Es básicamente un personaje de baja calidad moral y que encarna
algún vicio o defecto de los seres humanos (la envidia, la avaricia, la irreverencia o
rebeldía, etc.). Por ejemplo, en el caso de Tartufo, lo que Molière critica es la
hipocresía del personaje que finge vivir valores que en verdad no tiene y que sólo
persigue su bienestar a costa del daño que produce a los demás.
Desenlace: Es feliz para alguna de las fuerzas que se opone al protagonista o para
todos, menos para aquel que encarna el defecto que debe ser castigado, es decir,
puesto en ridículo.

Drama:
Surge en el Renacimiento, con el fin de crear un género que incluya los aspectos
serios y trascendentes de la vida con los aspectos más cotidianos. Es la forma
intermedia entre la tragedia y la comedia.
En el drama se elimina el sentido de predestinación de los griegos, según el cual el
ser humano estaba atado ciegamente a un destino. Tampoco todo se resuelve
armónicamente, recibiendo el malvado su justo castigo, tal como sucede en la
comedia.
El dramaturgo muestra a los personajes en su totalidad, con sus imperfecciones y
limitaciones, generalmente conmovedoras.
En este subgénero dramático se manifiesta el conflicto del ser humano con su
circunstancia y consigo mismo. El dramaturgo trata de mostrar la psicología de los
personajes, sus motivaciones, aspiraciones, pero también lo muestra en su relación
con los que lo rodean, su forma de actuar frente a ellos.
COLEGIO MANUEL MONTT
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: PAOLA A. GONZALEZ ROJAS
EDUCANDO PARA EL EMPRENDIMIENTO

Actividad

Nombre: _______________________________________________ Curso: 1° medio


Fecha: 19 de Agosto 2019 Puntaje: ____________ Nota: ________

I. Relaciona los conceptos con sus respectivas definiciones:

1. Cuadro 2. Relación 3. Acotaciones 4. Aristóteles 5, Drama


6. Desenlace 7. Monólogo 8. Aparte 9. Comedia 10. Presentación
11. Desarrollo 12. Diálogo 13. Tragedia

____ Forma de lenguaje dramático donde el personaje entabla una conversación


consigo mismo.
____ Pensador griego que estableció los principios fundamentales del arte dramático
clásico.
____ Etapa de la acción donde se da a conocer el protagonista y el antagonista del
conflicto dramático.
____ Tipo de lenguaje dramático donde un personaje comenta o da a conocer hechos
que el público no ha presenciado en el escenario.
____ Ambientación escenográfica.
____ Fase de la acción dramática que culmina en el climax.
____ Principal forma de lenguaje usado en una obra dramática.
____ Género dramático nacido en Grecia a partir de las fiestas rituales en honor al
dios Dionisio.
____ Género dramático que mezcla los aspectos serios y trascendentes de la vida cpn
los cotidianos.
____ Etapa de la acción dramática donde el conflicto se resuelve.
____ Forma de lenguaje dramático donde un personaje hace un comentario, dirigido al
público, que se supone ninguno de los personajes, presentes en el escenario escucha.
____ Indicaciones entregadas por el hablante dramático donde especifica los
movimientos de los actores, su tono de voz, ambientación, etc.
____ Tipo de obra destinada a hacer reír al público.

II. Lea el argumento de la obra La mujerzuela respetuosa.

Lizzie, una prostituta, llega a una ciudad del Sur de EEUU. Ella se encuentra en
su casa cuando se hace presente un hombre negro, pidiendo que lo ayude. Él ha sido
acusado de haber intentado violar a Lizzie cuando viajaban al interior del vagón de un
tren. La verdad es que 4 hombres blancos quisieron propasarse con Lizzie y buscaron
pleito a 2 negros que viajaban en dicho tren. Uno de ellos, cuando era insultado y en
defensa propia, golpeó a uno de los 4 blancos, tras lo cual fue asesinado de un
disparo por Thomas.
Lizzie no quiere saber nada con jueces y policías, pero le dice al negro que
llegó hasta su casa que si la llaman podría declarar en su favor, tras lo cual cierra la
puerta en la cara del negro, ya que se encontraba con otro hombre.
El hombre que se encuentra con Lizzie es Fred, hijo del senador Clarke y primo
de Thomas, el blanco acusado de asesinato. Fred no está casualmente con Lizzie,
sino que pretende sobornar a la mujer para que declare contra el negro. Ella se niega.
Luego llegan 2 policías que están coludidos con Fred. La intención de éstos es
chantajear a Lizzie para que declare la inocencia de Thomas, ya que de modo
contrario la acusarán de prostitución para encarcelarla. Ella no cede, hasta que llega el
senador Clarke, quien con sus argumentos y prestigio consigue convencerla, en un
principio.
COLEGIO MANUEL MONTT
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: PAOLA A. GONZALEZ ROJAS
EDUCANDO PARA EL EMPRENDIMIENTO

Al anochecer del día siguiente, nuevamente llega el negro, pidiéndole que lo


esconda, porque los blancos quieren lincharlo. En esos momentos llega nuevamente
Fred que está obsesionado con Lizzie. El negro está escondido en el baño. Fred siente
un ruido, descubre al negro, le dispara, pero éste alcanza a huir. Finalmente Lizzie se
transforma en la querida permanente de Fred.

III. Lea el siguiente fragmento de La mujerzuela respetuosa y responda las


preguntas que a continuación se formulan.

(Decorado)
Un cuarto amueblado en cualquier parte del Sur de los Estados Unidos.
PRIMER CUADRO

Un cuarto en una ciudad americana del Sur. Paredes blancas. Un diván. A la derecha
una ventana, a la izquierda una puerta (cuarto de baño). Al fondo una pequeña
antesala a la que da la puerta de entrada.

(Escena)
LIZZIE - Luego EL NEGRO

(Antes de levantarse el telón, ruido de tormenta en escena. LIZZIE está sola, en


mangas de camisa; maniobra con el aspirador. Llaman. LIZZIE vacila, mira hacia la
puerta del cuarto de baño. Llaman de nuevo. Detiene el aspirador y va a entre-abrir la
puerta del cuarto de baño.)

LIZZIE (a media voz). — Llaman, no te asomes. (Abre. El NEGRO aparece en el


marco de la puerta. Es un negro grueso y alto, de pelo blanco. Permanece rígido.)
¿Qué pasa? Se habrá equivocado de dirección. (Una pausa.) ¿Pero qué quiere?
Hable, hombre.
EL NEGRO (suplicante). — Por favor, señora, por favor.
LIZZIE. — ¿Qué? (Lo mira mejor.) Espera. ¿Eras tú el que estaba en el tren? ¿Pudiste
escapar? ¿Cómo encontraste mi dirección?
EL NEGRO. — La busqué, señora. La busqué por todas partes (hace un movimiento
para entrar.) ¡Por favor!
LIZZIE. — No entres: Tengo gente. ¿Pero qué quieres?:
EL NEGRO. — ¡Por favor!
LIZZIE. — ¿Pero qué? ¿Quieres dinero?
EL NEGRO. — No, señora. (Una pausa.) Por favor, dígale que no hice nada.
LIZZIE. - ¿A quién?
EL NEGRO. — Al juez. Dígaselo, señora. Por favor, dígaselo.
LIZZIE. — No diré absolutamente nada.
EL NEGRO. — ¡Por favor!
LIZZIE. — Absolutamente nada. Tengo bastantes líos en mi propia vida, no quiero
cargar con los ajenos. Vete.
EL NEGRO. — Usted sabe que no hice nada. ¿Acaso hice algo?
LIZZIE. — No hiciste nada. Pero no iré a ver al juez. No quiero saber nada con jueces
ni con polizontes.
EL NEGRO. — Dejé a mi mujer y a mis hijos, di vueltas toda la noche. No puedo más.
LIZZIE. — Vete a la ciudad.
EL NEGRO. —Vigilan las estaciones.
LIZZIE. —¿Quiénes vigilan?
EL NEGRO. — Los blancos.
LIZZIE. — ¿Qué blancos?
EL NEGRO. — Todos los blancos. ¿No salió usted esta mañana?
COLEGIO MANUEL MONTT
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: PAOLA A. GONZALEZ ROJAS
EDUCANDO PARA EL EMPRENDIMIENTO

LIZZIE. — No.
EL NEGRO. — Hay mucha gente en las calles. Jóvenes y viejos; se hablan sin
conocerse.
LIZZIE. — ¿Qué quiere decir eso?
EL NEGRO. — Quiere decir que sólo me queda dar vueltas hasta que me atrapen.
Cuando blancos que no se conocen se ponen a hablar entre sí, es que va a morir... un
negro. (Una pausa.) Diga que no hice nada, señora. Dígaselo al juez; dígaselo a la
gente del diario. Quizá lo publiquen. ¡Dígaselo, señora, dígalo! ¡Dígalo!
LIZZIE. — No grites. Tengo gente. (Una pausa.) En cuanto al diario, no lo esperes. No
es el momento de hacerme señalar.
(Una pausa.) Si me obligan a declarar, te prometo que diré la verdad.
EL NEGRO. — ¿Les dirá que no hice nada?
LIZZIE. — Lo diré.
EL NEGRO. — ¿Me lo jura, señora?
LIZZIE. - Sí, sí.
EL NEGRO. — Por el buen Dios que nos está viendo.
LIZZIE. — ¡Oh! ¡Vete al infierno! Te lo prometo, que te baste con eso. (Una pausa.)
¡Pero vete! ¡Vete, hombre!
EL NEGRO (bruscamente). — ¡Por favor, escóndame!
LIZZIE. — ¿Esconderte?
EL NEGRO. — ¿No quiere, señora? ¿No quiere?
LIZZIE. — ¿Esconderte? ¿Yo? Toma. (Le da con la puerta en las narices.) Basta de
historias. (Se vuelve hacia el cuarto de baño.) Puedes salir.

(FRED sale en mangas de camisa, sin cuello ni corbata.)


ESCENA II
LIZZIE – FRED

IV. Responda las siguientes preguntas.

1. ¿A qué etapa del conflicto dramático pertenece este fragmento? Fundamente.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Explique un cambio de escena presente en este fragmento.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la situación inicial conflictiva presentado en este fragmento?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
COLEGIO MANUEL MONTT
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: PAOLA A. GONZALEZ ROJAS
EDUCANDO PARA EL EMPRENDIMIENTO

4. ¿Cuál es el cuadro presente en el fragmento anterior?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Qué argumentos entrega el Negro a Lizzie para que ésta lo ayude?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. Qué quiere decir Lizzie con las palabras: No es el momento de hacerme señalar
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

También podría gustarte