Está en la página 1de 6

PROGRAMA

1. IDENTIFICACIÓN DE ASIGNATURA.

Sistemas socio-ecológicos

Código Créditos

Régimen Horas Teóricas 3

Semestre en el Plan IV Horas Prácticas -

Modalidad Presencial Horas Laboratorio –

Calidad Horas de trabajo académico

Prerrequisitos No Tiene

Docentes Pablo Emilio De La Cruz Nassar

2. DESCRIPCIÓN:

Los sistemas socio-ecológicos se definen como las interacciones entre humanos y naturaleza.
Como concepto, se empieza a emplear en estudios antropológicos, de ecología humana y
sociología ambiental. Desde diferentes paradigmas lo abordan para analizar fenómenos en el
marco de la crisis ecológica y el antropoceno. El estudio de los sistemas socioecológicos es
en esencia un campo interdisciplinar y transdisciplinar. El término se utiliza para referirnos
a un concepto holístico, sistémico e integrador del “ser humano-en-la naturaleza”. Por tanto,
se entiende como un sistema complejo y adaptativo en el que distintos componentes
culturales, políticos, sociales, económicos, ecológicos, tecnológicos, están interactuando. El
curso se basa en sensibilizar a través del estudio interdisciplinar y transdisciplinar de algunas
teorías y enfoques que nacen del análisis de problemas concretos como el uso compartido de
recursos naturales, las políticas ambientales, los movimientos sociales, entre otros. El curso
está basado en plantear discusiones desde las lecturas por medio de herramientas
experimentales que buscan el aprendizaje significativo como juegos de rol, dinámicas de
representación y actividades experienciales que potencien la sensibilización, análisis y la
acción social para abordar problemas derivados de la crisis ecológica y el antropoceno.

3. OBJETIVOS:

3.1. GENERALES:

Al término del curso, los estudiantes estarán en condiciones de:

1
Aportar herramientas prácticas y teóricas para el planteamiento de problemas que relacionen
de manera holística las interacciones entre sistemas sociales y ecológicos.

3.2. ESPECÍFICOS

Al término del curso, los estudiantes estarán en condiciones de:

1.- Reconocer las perspectivas interdisciplinares y transdisciplinares que aportan a la


conceptualización de los sistemas socio-ecológicos.

2.- Plantear un problema de investigación desde el concepto de sistemas socio-ecológicos.

3.- Plantear metodologías inter y transdisciplinares que involucren la participación social en


la evaluación y abordaje de conflictos socio-ecológicos.

4.- Aportar elementos críticos que tengan en cuenta la sustentabilidad de los sistemas
socioecológicos en proyectos de investigación y de desarrollo.

4. CONTENIDOS:

Primera parte: Fundamentos teóricos

Unidad 1: Sistemas complejos

1. Bases epistemológicas

F. Bousquet, M. Anderies, M. Antona, T. Bassett, T. Benjaminsen, et al.


SOCIOECOLOGICAL THEORIES AND EMPIRICAL RESEARCH. COMPARING
SOCIAL-ECOLOGICAL SCHOOLS OF THOUGHTS IN ACTION. [Research Report]
CIRAD-GREEN. 2015.

Gershenson, Carlos. 2013. “The Implications of Interactions for Science and Philosophy.”
Foundations of Science 18 (4):781–90. https://doi.org/10.1007/s10699-012-9305-8.

Ángel, A. (1993). La trama de la vida. Las bases ecológicas del pensamiento ambiental.
Cuadernos Ambientales, serie ecosistema y cultura, 1. Ministerio de Educación Nacional,
IDEA, Universidad Nacional de Colombia.

2. Interdisciplina y transdisciplina

Rosaldo, Renato (2004) Reflexiones sobre la interdisciplinariedad. Revista de Antropología


Social. 2004, 13 197-215

2
Toledo M. Víctor (2008) “Metabolismos rurales: hacía una teoría económico-ecológica de la
apropiación de la naturaleza”. Revista iberoamericana de economí ecológica, vol. 7; 2008:
1-26.
Toledo Víctor (2013) “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”. Revista
relaciones, No. 136, otoño; pp. 41-71.

Castañeda, Quetzil. 2006. “The Invisible Theatre of Ethnography: Performative Principles of


Fieldwork.” Anthropological Quarterly 79 (1): 75–104.
https://doi.org/10.1353/anq.2006.0004.

Magnat, Virginie. 2016. “Conducting Embodied Research at the Intersection of Performance


Studies , Experimental Ethnography and Indigenous Methodologies”. Anthropologica 53 (2):
213–227.

Unidad 2: Ecología política

1. Teorías del desarrollo

Escobar, Arturo (1998) La invención del tercer mundo, Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Introducción: El desarrollo y la antropología de la modernidad. Grupo Editorial
Norma. Santa Fe de Bogotá, Colombia. pg 19-49

Escobar, A. (2005) El postdesarrollo como concepto y práctica social. En Daniel Mato


(coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas:
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.

Escobar, Arturo (1998) La invención del tercer mundo, Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Capítulo 2. La problematización de la pobreza: La fábula de los tres mundos y el
desarrollo. 51-111 pp.

2. Conocimientos locales y científicos

Agrawal, Arun. 1995. “Dismantling the Divide between Indigenous and Scientific
Knowledge.” Development and Change (26):413–39.

Agrawal, Arun. 2002. “Indigenous Knowledge and the Politics of Classification.”


International Social Science Journal 54(173):287–97.

Alexander, Merle, K. Chamundeeswari, Alphonse Kambu, Manuel Ruiz, and Brendan Tobin.
2003. The Role of Registers and Databases in the Protection of Traditional Knowledge. A
Comparative Analysis. Tokyo: United Nations University Institute of Advanced Studies
(UNU-IAS).

Escobar, Arturo (1998). Whose Knowledge, Whose Nature? Biodiversity Conservation and
Social Movements political Ecology. Journal of Political Ecology Vol.5 1998

3
Toledo, Víctor M. and Narciso Barrera-Bassols. 2008. La Memoria Biocultural: La
Importancia Ecológica de Las Sabidurias Tradicionales. Barcelona: Icaria editorial.
Retrieved (http://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2013/09/Art.-Notas-a-la-
Memoria-Biocultural-de-Victor-Toledo.pdf).

3. Política ambiental y Gobernanza de los recursos naturales

Martínez-Allier (2000) “Economía ecológica y política ambiental”. Pnuma-FCE, 1ª edición.


México

Harding Garret (1968) “The tragedy of the commons”. Science, No. 162- pp 1243-1248.

Ostrom Elinor (2011) “El gobierno de los bienes comunes”. 1ª edición. Fondo de Cultura
Económica. México.

Cárdenas, Juan Camilo. 2009. Dilemas de lo colectivo: Instituciones, pobreza y cooperación


en el manejo local de los recursos de uso común. Uniandes. Bogotá: Facultad de Economía,
CEDE.

Cardenas, Juan Camilo, Diana Lucía Maya y María Caludia Lopez. 2003. “Métodos
Experimentales y Participativos Para El Análisis de La Acción Colectiva y La Cooperación
En El Uso de Recursos Naturales Por Parte de Comunidades Rurales”. Cuadernos de
Desarrollo Rural 50: 63–96.

Janssen, Marco A. y John M. Anderies. 2011. “Governing the Commons: Learning from
Field and Laboratory Experiments”. Ecological Economics 70 (9): 190-198.
https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2011.03.023.

Parte 2: El antropoceno y la crisis ecológica

Unidad 3: ¿Por qué la crisis?

Latouche, S. (2012) Salir de la sociedad de consumo. Barcelona: Octaedro.

Toledo, V. (1997). Modernidad y ecología: la nueva crisis planetaria. En: López G. (Coord.)
Sociedad y Medio Ambiente en México, El Colegio de Michoacán, 1997. Páginas 19-42.

Giraldo, Omar Felipe. 2014. Utopías En La Era de La Supervivencia. Una Interpretación Del
Buen Vivir. 1st ed. México, D. F: Editorial Itaca; Departamento de Sociología Rural.

Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar Con La Tierra Nuevas Lecturas Sobre Desarrollo,
Territorio y Diferencia. Medellín: UNAULA. http://data.over-blog-
kiwi.com/1/38/03/91/20160510/ob_fa7d06_arturo-escobar-sentipensar-con-la-tie.pdf.

Unidad 4: Agroecología y movimientos sociales

4
Altieri, Miguel, Susanna Hecht, Matt Liebman, Fred Magdoff, Richard Norgaard, and
Thomas O. Sikor. 1999. Agroecología. Bases Científicas Para Una Agricultura Sustentable.
Editorial. Sustainable Agriculture Networking and Extension (SANE), un programa
auspiciado por UNDP, New York.

Rosset, Peter M., and Maria Elena Martínez-Torres. 2012. “Rural Social Movements and
Agroecology: Context, Theory and Process.” Ecology and Society 17 (3).

León Sicard, Tomás Enrique. 2009. “AGROECOLOGÍA: DESAFÍOS DE UNA CIENCIA


AMBIENTAL EN CONSTRUCCIÓN.” Agroecología, 7–17.

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO:

● Las lecturas se discutirán entre los estudiantes, que por grupos deben orientar la
exposición del texto con alguna actividad lúdica o artística que fomente la
retroalimentación y el aprendizaje experiencial.

● Los estudiantes deberán presentar microensayos de las lecturas.

● Exposición por parte del profesor con ayudas audiovisuales.

● Los alumnos deberán presentar al final del curso un trabajo que relacione los
conceptos del curso con sus intereses personales.

● Salida de campo.

6. EVALUACIÓN:

Exposiciones en grupo: 30%


Microensayos: 30%
Trabajo grupal: 30%
Autoevaluación: 10%

7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Georgescu-Roegen Nicholas (1999) “The entrophy Law and the economic process”. Second
edition, Harvard University Press. USA, 457 p.

Maturana, H. y Varela, F. (2003), El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del
conocimiento humano. Lumen, Buenos Aires.

Noguera, A. (2004). El reencantamiento del mundo. PNUMA-Universidad Nacional de


Colombia, México D.F.
5
Leff, E. (2000) La Complejidad Ambiental, Colección “Aprender a Aprender”, Siglo
XXI/UNAM/PNUMA, México, 2000 (varios autores) (2a edición corregida, 2003; 2a
reimpresión 2009).

Leff, E. (2000) Ecología, Capital e Cultura, Edifurb, Blumenau, Brasil.

Leff, E. (2001) Epistemología Ambiental, Cortez Editora, Sao Paulo, Brasil.

También podría gustarte