Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Especialización en Gestión
Programa
Ambiental
Elemento de competencia 1
Fundamentar las teorías de la ecología para entender el funcionamiento,
importancia y dinámicas de los ecosistemas naturales para priorizar
temas de investigación y educación hacia la conservación de especies en
riesgo de extinción por parte de organizaciones públicas y privadas.
Temas
Horas AD: 18
Horas TI: 54
AD: trabajo con acompañamiento docente. TI: trabajo independiente del estudiante.
Criterios de desempeño
• Produce escritos con base a conceptos ecológicos como insumo en
la toma de decisiones ambientales al interior de las organizaciones,
en el fortalecimiento y apoyo en temas de investigación y
conservación ambiental de preocupación para la humanidad.
Página 1 de 22
• Justifica, con base a principios ecológicos, hacia dónde se deben
dirigir los esfuerzos de la organización con respecto a su
responsabilidad social con el ambiente donde actúa.
Página 2 de 22
importancia con el incremento de las problemáticas ambientales después
de la Segunda Guerra Mundial. Es muy importante no confundir ecología
con ecologismo, ya que la primera tiene como objetivo la investigación y
comprensión de las relaciones y fenómenos naturales, mientras que los
ecologistas utilizan los resultados de estas investigaciones en su lucha a
favor del ambiente, relacionando conocimiento con sociedad (Fontana,
2014).
Página 3 de 22
animales y plantas), ecosistema (Ejemplo: bosque tropical) y biosfera
(Ejemplo: planeta tierra).
Página 4 de 22
Descripción de la imagen: las plantas capturan la energía solar para
producir su propio alimento por medio de la fotosíntesis; esta energía
pasa a los herbívoros al momento de alimentarse de la vegetación, y a su
vez es transferida a los consumidores de segundo nivel, este flujo de
energía retorna nuevamente al medio por procesos como la respiración
de los seres vivos. A su vez, dentro de los ecosistemas se da un ciclo de
la materia, el cual se evidencia en la cadena trófica y la relación entre
productores, consumidores y descomponedores.
Página 5 de 22
La ecología centra su estudio en diversos niveles, desde el individuo hasta
la biosfera, por lo que se apoya y complementa con muchas otras
disciplinas que permiten lograr una mejor comprensión de todas las
relaciones que se dan en los ecosistemas y entre estos. En el siguiente
documento se describen los diferentes niveles de estudio de la ecología y
se analizan aspectos de esta ciencia (Ver: Capítulo 1. Introducción:
Ecología del organismo al sistema, p. 21-39)
Página 6 de 22
y otros recorren estos ciclos conectando los elementos vivos y no vivos
del planeta ya sean en ciclos de tipo sedimentario, gaseoso o por varios
medios (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño
[CIIFEN], 2017). Los elementos principales que se consideran en los ciclos
son el agua, oxigeno, carbono, nitrógeno y fósforo; adicionalmente,
aunque el azufre es utilizado en menor proporción es la base de una alta
diversidad de procesos metabólicos y tiene relación con micronutrientes
fundamentales como el hierro y el manganeso (Rodríguez, 2016).
Página 7 de 22
Figura 4. Ciclo del agua. Fuente: Ministerio de Educación. (s.f).
Página 8 de 22
importante tener en cuenta que parte del carbono está almacenado en la
tierra, como es el caso de los combustibles fósiles, el cual al retornar en
forma acelerada a la atmosfera (quemas de combustibles fósiles) genera
los problemas de contaminación del aire que actualmente se tienen
(Rainforest Alliance, 2018).
Página 9 de 22
Ciclo del nitrógeno
Página 10 de 22
descomponen los desechos; la quinta fase es llamada la inmovilización,
donde las formas inorgánicas del nitrógeno son convertidas nuevamente
a orgánicas; y la sexta fase, la desnitrificación, donde las bacterias
desnitrificadoras regresan el nitrógeno a la atmósfera (CICEANA, s.f).
Página 11 de 22
Tema 3: La sucesión natural
Desde sus inicios la ecología se ha interesado por estudiar los bosques y
los cambios que sufren en el tiempo, además de todas las interacciones y
mecanismos que se dan al interior de estos que permiten la sostenibilidad
de los ecosistemas y su recuperación ante disturbios naturales exteriores
que afectan su composición. Comprender el funcionamiento de los
bosques permite generar mejores estrategias que conlleven a la
recuperación de los ecosistemas ante las grandes afectaciones que ha
generado la actividad humana.
Página 12 de 22
Descripción de la imagen: la sucesión primaria inicia en un sitio que ha
sido totalmente afectado en el que no hay adecuadas condiciones de
suelo, no hay vegetación ni disponibilidad de semillas. Paulatinamente
van llegando las primeras plantas pioneras (anuales) que inician una
modificación del hábitat y mejoran las condiciones para la llegada de las
hierbas y plantas perennes, y así sucesivamente van apareciendo otro
tipo de vegetación como los arbustos, plantas propias de bosques
jóvenes, y finalmente las propias de bosques maduros. Todo esto se
genera en largos periodos de tiempo que permiten que los ecosistemas
boscosos recuperen su dinámica.
Página 13 de 22
climáticos, entre otros pueden modificar la sucesión y el tiempo en que
este se desarrolle. A continuación, se muestra un modelo hipotético donde
se describen las diferentes etapas de una sucesión secundaria en un
bosque tropical, especificando la vegetación dominante y el tiempo de
cada una de estas.
Tabla 1.
Escala de Vegetación
tiempo Proceso dominante Comentarios
(Años) del dosel
Página 14 de 22
similares a bosque
primario.
3. Tasa de caída de
hojarasca (alta),
productividad primaria
neta (alta), tasa de
recambio de nutrientes
entre el suelo y la
vegetación (alta).
4. Acumulación rápida de
biomasa aérea.
5. Acumulación rápida de
especies; riqueza de
especies en el
sotobosque puede ser
similar a la del bosque
primario.
Principales
acontecimientos:
1. El dosel presenta
claros, pero de tamaño
pequeño.
2. Mayor acumulación de
nutrientes en la
biomasa aérea,
Pioneras de disminución de la
20-100 Bosque maduro
larga vida productividad primaria
neta y de la tasa de
caída de hojarasca.
3. Ambiente de luz en el
sotobosque
relativamente
uniformes (poca
heterogeneidad
espacial).
Bosque primario
caracterizado por:
1. Gran riqueza de
especies de dosel.
2. Presencia de claros de
Especies gran tamaño.
100-400 Bosque primario tolerantes a la 3. Árboles emergentes de
sombra gran porte.
4. Gran heterogeneidad
espacial en la
distribución de
ambiente de luz en el
sotobosque.
Fuente: Guariguata y Ostertag (2002).
Página 15 de 22
Conocer acerca de la sucesión natural de los ecosistemas aporta a los
procesos de conservación y restauración ecológica, con los cuales se
busca mitigar y revertir la degradación generada por las actividades
antrópicas sobre los ecosistemas y su biodiversidad; ya que no es
suficiente con conservar, es necesario recuperar estas zonas afectadas,
sus paisajes, poblaciones de plantas y animales, y así permitir que se
sigan prestando los bienes y servicios ambientales que estas brindan y
que inciden directamente sobre la economía y el bienestar de la vida
humana. Al comprender cómo se da la sucesión ecológica, se puede incidir
en la restauración de ecosistemas que están altamente degradados, los
cuáles han perdido sus mecanismos naturales de recuperación, por lo que
es necesario asistirlos en lo que se denomina sucesión dirigida o asistida,
donde con la intervención humana se busca que el ecosistema desarrolle
sus procesos de recuperación (Vargas, 2011). En la siguiente figura se
presentan los puntos fundamentales a seguir para la restauración
ecológica, siendo muy importante la participación comunitaria en todo el
proceso.
Figura 8. Pasos fundamentales para la restauración ecológica. Fuente: Vargas (2007) citado por
Vargas (2011, p. 224)
Página 16 de 22
delimitar el ecosistema de referencia, realizar un diagnóstico de su estado
que permita establecer su potencial de restauración y definir estrategias
de acción. Después de este análisis se procede a seleccionar las especies
adecuadas para el proceso de restauración, se hace una propagación,
manejo y establecimiento de estas. En todos estos procedimientos se
debe dar la participación comunitaria y un monitoreo constante de las
labores realizadas.
Página 17 de 22
• Promis, A. (2016). Dinámica natural como referencia en
restauración de bosques. Chile forestal, (383), 15-17. Recuperado
de www.researchgate.net
Página 18 de 22
facilita un servicio ambiental primordial para la humanidad. La
polinización es un servicio ecosistémico fundamental para el bienestar
humano y la subsistencia de una gran diversidad de especies.
Página 19 de 22
Referencias
Caraballo, P., y Barros, Nathan. (2011). Ecología y Bienestar Humano.
Revista Colombiana de Ciencia Animal, 3(1), 141-147. Recuperado
de dialnet.unirioja.es
Página 20 de 22
Rodríguez, J. (2016). Ecología. 4ª ed. Madrid: Ediciones Pirámide.
Recuperado de ebookcentral.proquest.com
Bibliografía
Beverly Biology. (Productor). (2017). Primary vs. Secondary Ecologial
Sucession. [video]. De: www.youtube.com
Página 21 de 22
Oikos. (s.f). La cascada del nitrógeno ocasionada por actividades
humanas. Ciudad de México: Instituto de Ecología UNAM.
Recuperado de web.ecologia.unam.mx
Página 22 de 22