Está en la página 1de 22

Ecología y conservación

Nombre del curso


ambiental

Especialización en Gestión
Programa
Ambiental

Facultad Ingeniería y Ciencias Ambientales

Elemento de competencia 1
Fundamentar las teorías de la ecología para entender el funcionamiento,
importancia y dinámicas de los ecosistemas naturales para priorizar
temas de investigación y educación hacia la conservación de especies en
riesgo de extinción por parte de organizaciones públicas y privadas.

Temas

Tema 1: Generalidades de la ecología

Tema 2: Ciclos biogeoquímicos naturales

Tema 3: La sucesión natural

Tema 4: Estética en la Edad Contemporánea

Horas AD: 18

Horas TI: 54

AD: trabajo con acompañamiento docente. TI: trabajo independiente del estudiante.

Criterios de desempeño
• Produce escritos con base a conceptos ecológicos como insumo en
la toma de decisiones ambientales al interior de las organizaciones,
en el fortalecimiento y apoyo en temas de investigación y
conservación ambiental de preocupación para la humanidad.

Página 1 de 22
• Justifica, con base a principios ecológicos, hacia dónde se deben
dirigir los esfuerzos de la organización con respecto a su
responsabilidad social con el ambiente donde actúa.

Tema 1: Generalidades de la ecología


Se considera que la ecología surgió en el siglo XIX cuando el zoólogo Ernst
Haeckel utilizó por primera vez este término; pero se debe tener en
cuenta que su origen es mucho anterior, ya que esta ciencia se originó a
partir de otras como la biología y la geología. A lo largo de la historia se
le han dado diversas definiciones a este término tales como “historia
natural científica que se ocupa de la sociología y economía de los
animales” (ecólogo Charles Elton), “la ciencia de la comunidad”
(ecologista vegetal Frederick Clements), “el estudio de la estructura y
función de la naturaleza” (ecólogo Eugene Odum), entre otros. Con el
posterior desarrollo del concepto “ecosistema”, la ecología se ha
convertido en una ciencia de síntesis e integración, donde se incluyen los
aspectos biológicos y de otras ciencias naturales que buscan explicar las
relaciones entre los organismos y su ambiente (Subgerencia Cultural del
Banco de la República, 2015). Dándose definiciones más actuales como
la establecida en el diccionario de la Real Academia Española (2017)
donde se dice que la Ecología es la “Ciencia que estudia los seres vivos
como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y
con el propio medio”; además, Godoy (2009) en su diccionario de Ecología
comparte la definición como disiciplina científica dada por H. Hobbelink
donde se dice que es
la ciencia síntesis que estudia las relaciones existentes entre los
organismos vivos (plantas, animales y seres humanos) y entre
estos y su medio ambiente, incluyendo las diferentes maneras en
que las actividades humanas afectan a otros seres vivos y alteran
su entorno natural (p. 100).

La ecología como ciencia tiene un método científico de estudio y se


divide en diversas ramas: ecología general, ecología animal, ecología
vegetal, ecología urbana, ecología agrícola, ecología humana, entre otras
relacionándose con diferentes disciplinas como la biología, física, química,
matemática, derecho y sociología. Inicialmente fue una ciencia descriptiva
y cualitativa, pero luego introdujo los modelos matemáticos y entró en su
era moderna con la definición de ecosistema, ganando cada vez más

Página 2 de 22
importancia con el incremento de las problemáticas ambientales después
de la Segunda Guerra Mundial. Es muy importante no confundir ecología
con ecologismo, ya que la primera tiene como objetivo la investigación y
comprensión de las relaciones y fenómenos naturales, mientras que los
ecologistas utilizan los resultados de estas investigaciones en su lucha a
favor del ambiente, relacionando conocimiento con sociedad (Fontana,
2014).

El objeto de estudio de la ecología es muy diverso, este se puede


enfocar en diferentes niveles de organización desde los individuos hasta
los ecosistemas; estos últimos considerados como el “complejo dinámico
de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio
no viviente que interactúan como una unidad funcional” (Godoy, 2009, p.
103), tomando conocimiento de diversas disciplinas para buscar
comprender las interrelaciones que se dan en el medio (Rodríguez, 2016).

En la siguiente figura se muestra, a nivel general, la estructura


jerárquica de los objetos de estudio de la ecología.

Figura 2. Niveles de estudio de la ecología. Fuente: Elaboración propia.

Descripción de la imagen: el estudio de la ecología se genera en


diferentes niveles, como individuos (Ejemplo: guacamaya), poblaciones
(Ejemplo: grupo de guacamayas), comunidades (Ejemplo: población de

Página 3 de 22
animales y plantas), ecosistema (Ejemplo: bosque tropical) y biosfera
(Ejemplo: planeta tierra).

Los ecosistemas se forman de biocenosis (vegetales, animales,


microorganismos y materia orgánica) y biotopo (materia inorgánica y
energía), en estos se dan niveles de organización en el que se establecen
intercambios de materia y energía que circulan en el ecosistema a través
de las cadenas tróficas, ya que unos seres sirven de alimento a otros, por
lo que los elementos químicos van pasando entre organismos, los cuales
al morir retornan la materia al medio, lo cual permite la continuación de
la vida (ciclo de cerrado de materia). A su vez, los componentes biológicos
de los ecosistemas requieren energía que en gran parte es obtenida del
sol por medio de la fotosíntesis realizada por las plantas y que va pasando
de unos seres a otros a través de la alimentación y retorna al medio por
medio del calor, produciéndose un flujo abierto de energía (Museo de las
Ciencias de Castilla-La Mancha, s.f).

A continuación, se muestra un esquema general del flujo de materia


y energía en los ecosistemas.

Figura 3. Flujos de materia y energía en un ecosistema. Fuente: Bio&Geo (s.f).

Página 4 de 22
Descripción de la imagen: las plantas capturan la energía solar para
producir su propio alimento por medio de la fotosíntesis; esta energía
pasa a los herbívoros al momento de alimentarse de la vegetación, y a su
vez es transferida a los consumidores de segundo nivel, este flujo de
energía retorna nuevamente al medio por procesos como la respiración
de los seres vivos. A su vez, dentro de los ecosistemas se da un ciclo de
la materia, el cual se evidencia en la cadena trófica y la relación entre
productores, consumidores y descomponedores.

Actualmente la ecología tiene gran importancia, ya que las


problemáticas ambientales que se están dando, como la deforestación,
pérdida de biodiversidad, deterioro del suelo, contaminación, entre otros
han generado una gran afectación de los ecosistemas, tanto terrestres
como acuáticos; lo anterior incide directamente sobre las poblaciones y
comunidades, incluyendo la humana, ya que estas dependen
directamente de la diversidad funcional de los ecosistemas naturales
(Caraballo y Barros, 2011).

Recursos de profundización de aprendizaje


En el siguiente diccionario se podrá encontrar diversas definiciones del
término de ecología y muchos otros asociados a este, que permitirán
conocer más sobre esta ciencia y los diferentes aspectos que la
conforman.

• Godoy, E. (2009). Diccionario de Ecología. 2ª ed. Florida: Valletta


Ediciones. Recuperado de ebookcentral.proquest.com

La concepción de la ecología ha ido cambiando a lo largo de la historia,


conocer más sobre esta permitirá entender cómo ha evolucionado y la
importancia que tiene para comprender los ecosistemas y generar
acciones que posibiliten su conservación. Con la lectura del siguiente
documento, podrá conocer más sobre la ecología como ciencia y su
historia (Ver: Capítulo 1. La Ecología: la ciencia y su origen, p. 7-20).

• Fontana, J. L. (2014). Principios de ecología. 1ª ed. Córdoba: Brujas


E-Book. Recuperado de ebookcentral.proquest.com

Página 5 de 22
La ecología centra su estudio en diversos niveles, desde el individuo hasta
la biosfera, por lo que se apoya y complementa con muchas otras
disciplinas que permiten lograr una mejor comprensión de todas las
relaciones que se dan en los ecosistemas y entre estos. En el siguiente
documento se describen los diferentes niveles de estudio de la ecología y
se analizan aspectos de esta ciencia (Ver: Capítulo 1. Introducción:
Ecología del organismo al sistema, p. 21-39)

• Rodríguez, J. (2016). Ecología. 4ª ed. Madrid: Ediciones Pirámide.


Recuperado de ebookcentral.proquest.com

La ecología gana cada vez mayor importancia ante las graves


problemáticas ambientales que se están generando actualmente, ya que
se hace necesario comprender todos los elementos que integran la
naturaleza. En el siguiente artículo se analiza y reflexiona en torno a la
importancia de la ecología y los organismos.

• Venail, P., y Vives, M. J. (2013). Ecología y la importancia de lo


invisible. Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, Número
especial, 60-65. Recuperado de studylib.es

Tema 2: Ciclos biogeoquímicos naturales


Se requiere un gran número de elementos para posibilitar el crecimiento
y supervivencia de los organismos que hacen parte de los ecosistemas;
las plantas los toman directamente del suelo o a través de algunas
asociaciones que tienen con otros organismos, como los hongos y los
animales, por ejemplo, los obtienen al alimentarse de las plantas,
animales u otros medios. Tener una adecuada oferta de estos nutrientes
permite las dinámicas dentro de los ecosistemas y que los organismos
que hacen parte de estos crezcan y se reproduzcan; cuando se requieren
en alta cantidad son llamado macronutrientes, y si se consumen en menor
proporción se definen como micronutrientes, pero ambas son
indispensables para el desarrollo de la vida (Fontana, 2014).

Todos estos elementos tienen un movimiento cíclico dentro de la


biosfera, llamados ciclos biogeoquímicos, lo que permite que se
encuentren disponibles para ser utilizados varias veces por los
organismos, elementos como agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo

Página 6 de 22
y otros recorren estos ciclos conectando los elementos vivos y no vivos
del planeta ya sean en ciclos de tipo sedimentario, gaseoso o por varios
medios (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño
[CIIFEN], 2017). Los elementos principales que se consideran en los ciclos
son el agua, oxigeno, carbono, nitrógeno y fósforo; adicionalmente,
aunque el azufre es utilizado en menor proporción es la base de una alta
diversidad de procesos metabólicos y tiene relación con micronutrientes
fundamentales como el hierro y el manganeso (Rodríguez, 2016).

A continuación, se describen algunos de los principales ciclos


biogeoquímicos:

Ciclo del agua

El agua en el planeta Tierra existe en estado sólido (hielo), líquido y


gaseoso (vapor de agua), esta se encuentra en continuo movimiento, ya
que los océanos, ríos, nubes y la lluvia están en constante proceso de
cambio; sin embargo, el total de volumen de agua en la Tierra no cambia,
ya que el planeta es principalmente un sistema cerrado. Del total de agua
del planeta solo el 3% es dulce y gran parte de esta es de difícil acceso,
como las aguas subterráneas y los casquetes polares, por lo que es muy
importante conocer el ciclo del agua para comprender el impacto de las
actividades antrópicas y así planificar el uso eficiente y racional de este
preciado líquido (Ministerio de Educación, s.f).

En la siguiente imagen se describe el ciclo del agua:

Página 7 de 22
Figura 4. Ciclo del agua. Fuente: Ministerio de Educación. (s.f).

Descripción de la imagen: el agua en el planeta está en constante


proceso de cambio, esta se encuentra en la atmósfera, la superficie
terrestre y el suelo. El agua de la superficie terrestre llega a la atmósfera
por evaporación (ríos, lagos, océanos) y transpiración (plantas), este
vapor de agua se enfría y condensa formándose las nubes. El aire húmedo
y las nubes son transportadas por los vientos hacia los continentes y el
agua contenida en estas regresa a la superficie terrestre por medio de la
precipitación. Procesos como absorción, filtración/descarga y
escurrimiento distribuyen el agua en toda la biosfera (Ministerio de
educación, s.f).

Ciclo del carbono

El carbono es uno de los elementos más abundantes del planeta Tierra y


es indispensable para el crecimiento, reproducción y vida de los seres
vivos; se encuentran en compuestos como los carbohidratos, proteínas,
dióxido de carbono, cal, madera, plástico, diamantes, grafito, entre otros.
La cantidad de carbono en la tierra es constante y por medio del ciclo del
carbono se da un intercambio y reúso continuo entre el ambiente y los
seres vivos, a través de procesos como la fotosíntesis y respiración. Es

Página 8 de 22
importante tener en cuenta que parte del carbono está almacenado en la
tierra, como es el caso de los combustibles fósiles, el cual al retornar en
forma acelerada a la atmosfera (quemas de combustibles fósiles) genera
los problemas de contaminación del aire que actualmente se tienen
(Rainforest Alliance, 2018).

A continuación, se muestra el ciclo del carbono:

Figura 5. Ciclo del carbono. Fuente: jessy2627.blogspot.com

Descripción de la imagen: en términos muy generales se puede decir


que el ciclo de carbono se da en dos niveles que están interrelacionados,
a nivel biológico y geológico. Las plantas obtienen CO2 de la atmósfera y
el agua a través de los procesos de fotosíntesis, el cual a su vez pasa a
los animales por medio de la cadena trófica. Parte de este CO2 retorna a
la atmósfera por medio de la respiración de los organismos vivos y
procesos de putrefacción, y otra parte se acumula en el suelo y fuentes
hídricas por la acción de los descomponedores. El carbono que se acumula
en el suelo y en el fondo de los océanos forma los depósitos de
combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) los cuales retornan
a la atmósfera a través de las erupciones volcánicas y el uso de estos en
las actividades antrópicas.

Página 9 de 22
Ciclo del nitrógeno

El nitrógeno se considera el elemento más abundante de la atmósfera, su


ciclo sigue una serie de procesos físicos, químicos y biológicos, pero como
es muy estable no reacciona con otros elementos, por lo que su
aprovechamiento es bajo. Por el proceso biológico de algunas bacterias y
cianobacterias se puede asimilar el nitrógeno de la atmosfera y ser
aprovechado por los seres vivos, este regresa de nuevo al ciclo por medio
de los desechos, tanto de restos orgánicos como productos finales del
metabolismo (Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte
América [CICEANA], s.f).

A continuación, se presenta el del ciclo del nitrógeno:

Figura 6. Ciclo del nitrógeno. Fuente: Oikos. (s.f).

Descripción de la imagen: El ciclo del nitrógeno tiene una primera fase


de fijación, donde se incorpora el nitrógeno atmosférico a las plantas por
medio de microorganismos que se encuentran en el suelo y el agua; la
segunda fase es la Nitrificación o mineralización, donde el amonio es
convertido en nitrato para que sea más asimilable por las plantas; la
tercera fase es la Asimilación, donde las plantas absorben el nitrato por
las raíces y a su vez los animales lo observen al consumir las plantas; la
cuarta fase es la amonificación, donde las bacterias del suelo

Página 10 de 22
descomponen los desechos; la quinta fase es llamada la inmovilización,
donde las formas inorgánicas del nitrógeno son convertidas nuevamente
a orgánicas; y la sexta fase, la desnitrificación, donde las bacterias
desnitrificadoras regresan el nitrógeno a la atmósfera (CICEANA, s.f).

Recursos de profundización de aprendizaje


Los organismos requieren una gran variedad de nutrientes para su
desarrollo óptimo y el mantenimiento de sus poblaciones, en el siguiente
documento podrás conocer la importancia de los diferentes nutrientes
tanto para plantas como animales, factores que inciden en su
disponibilidad y más información sobre algunos de los ciclos
biogeoquímicos (Ver: Capítulo 6. Ciclos biogeoquímicos, p. 181-187)

• Fontana, J. L. (2014). Principios de ecología. 1ª ed. Córdoba: Brujas


E-Book. Recuperado de ebookcentral.proquest.com

En los siguientes videos se da una explicación detallada de los principales


ciclos biogeoquímicos que se dan en el planeta, como el del oxígeno,
carbono, hidrógeno, fósforo y azufre.

• Bozeman Science. (Productor). (2015). Biogeochemical Cycles.


[Youtube]. De www.youtube.com

• Rojero, F. F, y Viñas, D. (Productor). (2007). El ciclo del carbono


[Youtube]. De www.youtube.com

A continuación, encontrará una investigación donde podrá conocer una


forma de evaluar y la importancia de los ciclos biogeoquímicos en
diferentes coberturas, tanto naturales como establecidas.

• León, J. D., González, M. I., Gallardo, J. F. (2011). Ciclos


biogeoquímicos en bosques naturales y plantaciones de coníferas
en ecosistemas de alta montaña de Colombia. Revista de Biología
Tropical, 59(4), 1883-1894. Recuperado de www.scielo.sa.cr

Página 11 de 22
Tema 3: La sucesión natural
Desde sus inicios la ecología se ha interesado por estudiar los bosques y
los cambios que sufren en el tiempo, además de todas las interacciones y
mecanismos que se dan al interior de estos que permiten la sostenibilidad
de los ecosistemas y su recuperación ante disturbios naturales exteriores
que afectan su composición. Comprender el funcionamiento de los
bosques permite generar mejores estrategias que conlleven a la
recuperación de los ecosistemas ante las grandes afectaciones que ha
generado la actividad humana.

Dentro de las temáticas de gran importancia en esta área se


encuentra la sucesión natural o sucesión ecológica la cuál es un “proceso
por el cual suceden cambios graduales en la composición de las especies
que constituyen una comunidad o ecosistema, los cambios son una de las
características fundamentales de los ecosistemas” (Godoy, 2009), esta se
puede dar como sucesión primaria, la que se refiere a “aquella que implica
el desarrollo de las comunidades bióticas en un área que no tiene suelo
verdadero como en deslaves, lava fría, áreas minadas o donde hubo
remoción de suelo” o como sucesión secundaria en la cual
se dirige a una estabilidad o clímax, en el que el suelo ya está
formado, por lo que el conocimiento de esta es fundamental para
el manejo de los ecosistemas naturales y evitar perturbación o bien
establecer sistemas de preservación” (Godoy, 2009).

En la siguiente imagen se puede tener una visión general del


proceso de sucesión primaria de los bosques:

Figura 7. Sucesión primaria. Fuente: Flores (2015).

Página 12 de 22
Descripción de la imagen: la sucesión primaria inicia en un sitio que ha
sido totalmente afectado en el que no hay adecuadas condiciones de
suelo, no hay vegetación ni disponibilidad de semillas. Paulatinamente
van llegando las primeras plantas pioneras (anuales) que inician una
modificación del hábitat y mejoran las condiciones para la llegada de las
hierbas y plantas perennes, y así sucesivamente van apareciendo otro
tipo de vegetación como los arbustos, plantas propias de bosques
jóvenes, y finalmente las propias de bosques maduros. Todo esto se
genera en largos periodos de tiempo que permiten que los ecosistemas
boscosos recuperen su dinámica.

Guariguata y Ostertag (2002) describen diferentes aspectos de la


sucesión secundaria de los bosques tropicales como:
El poder regenerativo de los bosques neotropicales es,
indudablemente alto, siempre y cuando las fuentes de propágulos
no se encuentren demasiado alejadas y las tierras abandonadas no
hayan sido sometidas a un uso demasiado intenso. Aun así, la
recuperación del bosque depende, en gran medida, de la
interacción de los factores específicos del sitio (clima, tipo de suelo)
y del uso que se la haya dado previamente a la tierra, por lo que a
veces resulta extremadamente difícil prever la trayectoria de la
sucesión secundaria (o por lo menos de los más importantes), y se
ha observado una secuencia de eventos más o menos constante, la
cual se inicia con la colonización de un sitio, alcanza su término
intermedio cuando se cierra el dosel, y llega a su fin cuando se
alcanza una vez más, una composición de especies lo más similar
a un bosque primario. Durante las primeras etapas de la sucesión
los factores que rigen la colonización (por ejemplo, dispersión de
semillas, características biofísicas del sustrato, presencia de
vegetación remanente) resultan de la mayor importancia. Una vez
cerrado el dosel, se observa un aumento en el reciclaje de
nutrientes y en la productividad. Con la aparición de los árboles
grandes, la biomasa aérea adquiere valores similares a los de un
bosque primario (p. 614).

En el proceso de la sucesión tanto primaria como secundaria se dan


una serie de momentos que posibilitan, en un lapso de muchos años, la
restauración del ecosistema; pero aún hay mucho por investigar en este
campo, ya que se han trazado líneas generales del proceso de sucesión
natural o ecológica, pero diversos aspectos como el grado de afectación,
el estado del suelo, la cercanía a fuentes semilleras, los cambios

Página 13 de 22
climáticos, entre otros pueden modificar la sucesión y el tiempo en que
este se desarrolle. A continuación, se muestra un modelo hipotético donde
se describen las diferentes etapas de una sucesión secundaria en un
bosque tropical, especificando la vegetación dominante y el tiempo de
cada una de estas.

Tabla 1.

Modelo conceptual sobre los cambios que ocurren en una secuencia


temporal hipotética de sucesión secundaria.

Escala de Vegetación
tiempo Proceso dominante Comentarios
(Años) del dosel

Factores que afectan la


colonización:
1. Caracterización del
paisaje (distancia a
fuentes semilleras,
topografía).
2. Clima y microclima.
3. Presencia/ausencia de
vegetación remanente
(árboles, arbustos,
Hierbas, banco de semillas en el
Colonización suelo, rebrotes, etc.).
1-5 helechos,
inicial 4. Características del sitio
gramíneas
(disponibilidad de
nutrientes,
compactación del suelo,
tipo e intensidad de uso
previo al abandono).
5. Interacción entre
especies, dispersión y
depredación de
semillas, herbivorismo,
competencia, estadio
fenológico.
Principales
acontecimientos:
Pioneras de 1. Formación de un dosel
5-20 Bosque joven arbóreo cerrado (sin
corta vida
claros).
2. Biomasa radicular fina
alcanza valores

Página 14 de 22
similares a bosque
primario.
3. Tasa de caída de
hojarasca (alta),
productividad primaria
neta (alta), tasa de
recambio de nutrientes
entre el suelo y la
vegetación (alta).
4. Acumulación rápida de
biomasa aérea.
5. Acumulación rápida de
especies; riqueza de
especies en el
sotobosque puede ser
similar a la del bosque
primario.
Principales
acontecimientos:
1. El dosel presenta
claros, pero de tamaño
pequeño.
2. Mayor acumulación de
nutrientes en la
biomasa aérea,
Pioneras de disminución de la
20-100 Bosque maduro
larga vida productividad primaria
neta y de la tasa de
caída de hojarasca.
3. Ambiente de luz en el
sotobosque
relativamente
uniformes (poca
heterogeneidad
espacial).
Bosque primario
caracterizado por:
1. Gran riqueza de
especies de dosel.
2. Presencia de claros de
Especies gran tamaño.
100-400 Bosque primario tolerantes a la 3. Árboles emergentes de
sombra gran porte.
4. Gran heterogeneidad
espacial en la
distribución de
ambiente de luz en el
sotobosque.
Fuente: Guariguata y Ostertag (2002).

Página 15 de 22
Conocer acerca de la sucesión natural de los ecosistemas aporta a los
procesos de conservación y restauración ecológica, con los cuales se
busca mitigar y revertir la degradación generada por las actividades
antrópicas sobre los ecosistemas y su biodiversidad; ya que no es
suficiente con conservar, es necesario recuperar estas zonas afectadas,
sus paisajes, poblaciones de plantas y animales, y así permitir que se
sigan prestando los bienes y servicios ambientales que estas brindan y
que inciden directamente sobre la economía y el bienestar de la vida
humana. Al comprender cómo se da la sucesión ecológica, se puede incidir
en la restauración de ecosistemas que están altamente degradados, los
cuáles han perdido sus mecanismos naturales de recuperación, por lo que
es necesario asistirlos en lo que se denomina sucesión dirigida o asistida,
donde con la intervención humana se busca que el ecosistema desarrolle
sus procesos de recuperación (Vargas, 2011). En la siguiente figura se
presentan los puntos fundamentales a seguir para la restauración
ecológica, siendo muy importante la participación comunitaria en todo el
proceso.

Figura 8. Pasos fundamentales para la restauración ecológica. Fuente: Vargas (2007) citado por
Vargas (2011, p. 224)

Descripción de la imagen: en términos generales se considera que para


motivar un proceso de sucesión ecológica se debe partir de seleccionar y

Página 16 de 22
delimitar el ecosistema de referencia, realizar un diagnóstico de su estado
que permita establecer su potencial de restauración y definir estrategias
de acción. Después de este análisis se procede a seleccionar las especies
adecuadas para el proceso de restauración, se hace una propagación,
manejo y establecimiento de estas. En todos estos procedimientos se
debe dar la participación comunitaria y un monitoreo constante de las
labores realizadas.

Recursos de profundización de aprendizaje


La sucesión ecológica es un mecanismo natural que tienen los
ecosistemas para mantener su estructura, por lo que es muy importante
conocerlo y comprenderlo, ya que se convierte en una estrategia para
recuperar zonas degradas y buscar que vuelvan a tener una cobertura
boscosa. Con la lectura del siguiente documento se podrá conocer más
sobre la sucesión natural, los aspectos más notables de esta y las
características principales de los ecosistemas en sus etapas iniciales y
maduras (Ver: Caíitulo 10. Sucesión ecológica y estabilidad, p. 371-403)

• Rodríguez, J. (2016). Ecología. 4ª ed. Madrid: Ediciones Pirámide.


Recuperado de ebookcentral.proquest.com

El proceso de sucesión puede darse a nivel primario o secundario,


dependiendo del estado del suelo y el nivel de afectación que tenga el
ecosistema. En el video que encontrará a continuación podrá conocer más
detalles sobre estos dos procesos de sucesión.

• Beverly Biology. (Productor). (2017). Primary vs. Secondary


Ecologial Sucession [YouTube]. Recuperado de www.youtube.com

Es de gran importancia recuperar los ecosistemas degradados y poder así


mantener los bienes y servicios ambientales que estos brindan, y que son
indispensables para la vida del planeta; por lo que conocer la dinámica de
los bosques y su sucesión natural sirven como punto de partida para su
restauración. En el siguiente documento se hace una reflexión en torno a
este tema.

Página 17 de 22
• Promis, A. (2016). Dinámica natural como referencia en
restauración de bosques. Chile forestal, (383), 15-17. Recuperado
de www.researchgate.net

Tema 4: Poblaciones y comunidades naturales


El conocimiento de la dinámica de poblaciones es esencial para el estudio
de las interacciones entre las especies, porque nos permite comprender
de qué modo se regulan. Para profundizar en las características de las
poblaciones (como tamaño, distribución por edades, densidad de
población, frecuencia de nacimientos y muertes, formas de crecimiento,
entre otras) y su aplicación a la población humana, el estudiante debe
remitirse a recursos de profundización donde encontrará el siguiente texto
de Leonardo Malacalza (2002, pp. 49–85)

Así mismo, debe examinar el video HomeprojectES (2019), que


muestra cómo todo está vinculado y cómo los patrones de distribución y
consumo de la población humana afectan el equilibrio del planeta; para
ello debemos remitirnos a recursos de profundización. A partir de estas
dos fuentes de estudio vemos que los individuos ejercen entre sí una serie
de influencias a través de distintas formas de convivencia que, a su vez,
pueden tener distintos efectos.

Es importante, además, abordar las principales relaciones


interespecíficas que existen, concluyendo que los vegetales y los animales
se enfrentan a muchas presiones, entre ellas la competencia dentro de la
misma especie, los encuentros entre especies en forma de depredación o
parasitismo y la variación climática. Ahora bien, teniendo una población
sometida a presiones ambientales algunos de los individuos podrán
adaptarse mejor que otros para reproducirse, lo que genera una dinámica
presente a lo largo de la existencia de la vida en la Tierra y que a su vez
ha generado la biodiversidad; esperando motivarlos a leer los recurso de
profundización donde podrán encontrar varias de las relaciones más
comunes en la relación con las comunidades naturales; una de ellas las
que nos presentan Medel, Aizen y Zamora (2009), quienes nos muestran
que la capacidad del hombre para modificar los ecosistemas están
presentes a varias escalas espaciales donde las interacciones bióticas son
importantes en las dinámicas de las poblaciones y comunidades.
Como también nos lo expresa Sosenski y Domínguez (2018),
cuando hablamos de la polinización como una de las interacciones que

Página 18 de 22
facilita un servicio ambiental primordial para la humanidad. La
polinización es un servicio ecosistémico fundamental para el bienestar
humano y la subsistencia de una gran diversidad de especies.

Muchos de los cultivos que forman parte esencial de nuestra


alimentación, así como un alto porcentaje de especies silvestres
dependen de los polinizadores para producir frutos y semillas. En
la última década se ha reportado un efecto negativo del deterioro
ambiental sobre la abundancia, la diversidad y la actividad de los
polinizadores como consecuencia de la introducción de especies no
nativas, la transmisión de enfermedades, la destrucción del hábitat,
la agricultura, el uso de pesticidas y el cambio climático, entre otros
factores. Los riesgos que enfrenta la polinización ponen de
manifiesto la necesidad de revisar el estado actual del conocimiento
sobre esta problemática ambiental. Esta nota de opinión busca dar
un panorama general de los principales factores que afectan a los
polinizadores y que pueden tener consecuencias negativas sobre la
polinización de especies cultivadas y silvestres; discute ejemplos
reportados en Latinoamérica, y particularmente, en México, y
sugiere posibles líneas de investigación para estudios futuros (p.
961).

Recursos de profundización de aprendizaje


• HomeprojectES. (19 de mayo de 2019). Home. Recuperado de
www.youtube.com

• Malacalza, L. (2002). Ecología general. El Cid Editor. Recuperado de


es.slideshare.net

• Medel, R., Aizen, M. y Zamora, R. (2009). Ecología y evolución de


interacciones planta-animal. Santiago de Chile: Editorial
Universitaria. Recuperado de www.unioviedo.es

• Sosenski, P., y Domínguez, C. A. (2018). El valor de la polinización


y los riesgos que enfrenta como servicio ecosistémico. Revista
mexicana de biodiversidad, 89(3), 961-970. Recuperado de
www.scielo.org.mx

Página 19 de 22
Referencias
Caraballo, P., y Barros, Nathan. (2011). Ecología y Bienestar Humano.
Revista Colombiana de Ciencia Animal, 3(1), 141-147. Recuperado
de dialnet.unirioja.es

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño


[CIIFEN]. (2017). Ciclos biogeoquímicos. Recuperado de
www.ciifen.org

Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América


[CICEANA]. (s.f). Saber más… Ciclo del nitrógeno. Recuperado de
www.divulgacion.ccg

Fontana, J. L. (2014). Principios de ecología. 1ª ed. Córdoba: Brujas E-


Book. Recuperado de ebookcentral.proquest.com

Flores, O. (2015). Sucesión ecológica: La evolución de los ecosistemas.


México: Biología en teoría. Recuperado de bioteoria.wordpress.com

Godoy, E. (2009). Diccionario de Ecología. 2ª ed. Florida: Valletta


Ediciones. Recuperado de ebookcentral.proquest.com

Guariguata, M. R. y Ostertag, R. (2002). Sucesión secundaria. En


Guariguata, M. R. y Katt ed.(s). Ecología de bosques neotropicales
(pp. 591 – 622). Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica.
Recuperado de www.researchgate.net

Medel, R., Aizen, M. y Zamora, R. (2009). Ecología y evolución de


interacciones planta-animal. Santiago de Chile: Editorial
Universitaria. Recuperado de www.unioviedo.es
Ministerio de Educación. (s.f). El ciclo del agua. Recuperado de
www.bnm.me.gov.ar

Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. (s.f). Motor de la vida I,


Ciclo de la materia y flujo de energía. Castilla-La Mancha: Fundación
Cultura Deporte. Recuperado de pagina.jccm.es

Rainforest Alliance. (2018). Guía para el educador, Actividad 2: El ciclo


del carbono. Recuperado de www.rainforest-alliance.org

Real Academia Española [RAE]. (2017). Diccionario de la lengua española.


Recuperado de dle.rae.es

Página 20 de 22
Rodríguez, J. (2016). Ecología. 4ª ed. Madrid: Ediciones Pirámide.
Recuperado de ebookcentral.proquest.com

Sosenski, P., y Domínguez, C. A. (2018). El valor de la polinización y los


riesgos que enfrenta como servicio ecosistémico. Revista mexicana
de biodiversidad, 89(3), 961-970. Recuperado de
www.scielo.org.mx/pdf
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Historia de la
Ecología. Recuperado de www.banrepcultural.org

Vargas, O. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del


bosque altoandino. Bogotá Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.

Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación.


Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Recuperado de
/www.redalyc.org

Bibliografía
Beverly Biology. (Productor). (2017). Primary vs. Secondary Ecologial
Sucession. [video]. De: www.youtube.com

Bio&Geo. (s.f). Materia y energía. España: Biología y Geología.


Recuperado de bioygeologia.weebly.com

Bozeman Science. (Productor).(2015). Biogeochemical Cycles. [video].


De: www.youtube.com

HomeprojectES. (19 de mayo de 2019). Home. [video]. Recuperado de


www.youtube.com

León, J. D., González, M. I., Gallardo, J. F. (2011). Ciclos biogeoquímicos


en bosques naturales y plantaciones de coníferas en ecosistemas de
alta montaña de Colombia. Revista de Biología Tropical, 59(4),
1883-1894. Recuperado de www.scielo.sa.cr

Malacalza, L. (2002). Ecología general. El Cid Editor. Recuperado de


es.slideshare.net

Página 21 de 22
Oikos. (s.f). La cascada del nitrógeno ocasionada por actividades
humanas. Ciudad de México: Instituto de Ecología UNAM.
Recuperado de web.ecologia.unam.mx

Promis, A. (2016). Dinámica natural como referencia en restauración de


bosques. Chile forestal, (383), 15-17. Recuperado de
www.researchgate.net

Rojero, F. F, y Viñas, D. (Productor). (2007). El ciclo del carbono. [video].


Recuperado de www.youtube.com

Venail, P., y Vives, M. J. (2013). Ecología y la importancia de lo invisible.


Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, Número especial, 60-65.
Recuperado de studylib.es

Página 22 de 22

También podría gustarte