Está en la página 1de 2

 Bessel (1816) observó que había variaciones en la rapidez con que

reaccionaban los individuos a estímulos visuales, dando lugar a lo que se


conocería como la ecuación personal. Quetelet, matemático belga, fue el
primero en plantear que la teoría matemática de la probabilidad podía
aplicarse a las mediciones humanas.

 Esquirol (1838), médico francés que se interesó por el estudio del retraso
mental, constituyen un avance interesante en la medición de este trastorno
que tendría implicaciones en el futuro desarrollo de técnicas más refinadas
para la medición del mismo.

 Seguín (1866) quien, con su rechazo a la noción de incurable del retraso


mental, crea la primera escuela para retrasados y diseña algunos
procedimientos de adiestramiento básicamente sensorio-motor, algunos de
los cuales forman parte de los llamados ‘test no verbales de inteligencia’.

 laboratorio de Wuntd, (1879) en Leipzig, a quienes la historia reconoce


como los fundadores de la psicología experimental, tuvieron gran
importancia en los desarrollos de la medición en psicología: Por una parte
diseñaron algunas pruebas de sensibilidad y tiempos de reacción a
estímulos visuales, auditivos y de otros sentidos, marcando la pauta para la
mayoría de trabajos que en la misma línea se desarrollaron a finales de
siglo XIX y por otra, con su rigor científico, pusieron de manifiesto la
necesidad de controlar las condiciones de prueba y tipificar procedimientos.

 Sir Francis Galton, en Londres (1884), para el cual diseñó varias pruebas
de agudeza y discriminación sensorial con la convicción de que éstos le
permitían medir el intelecto. Algunos de tales instrumentos como la barra de
Galton y el silbato de Galton se han utilizado para medición de la
discriminación visual de longitud y del grado de sensibilidad a tonos altos,
respectivamente, hasta hace muy poco tiempo. Además del diseño de
instrumentos de medición sensorial, Galton fue el primero en utilizar las
escalas de estimación, los cuestionarios y la asociación libre.

 El psicólogo estadounidense L. L. Thurstone (1935, 1947) inicia lo que


Béla Székely (1978) ha denominado la segunda etapa del análisis factorial,
al introducir los principios del álgebra matricial en el análisis de las tablas de
correlación logrando así representaciones n dimensionales de las
relaciones entre test, la extracción de los posibles factores explicativos para
resumir de manera más o menos fiel la misma información de la matriz
original, y el desarrollo de métodos de rotación de tales ejes buscando la
‘estructura simple’ que facilitara la interpretación de los resultados.

 en 1939 se publicaba la escala de Inteligencia de Wechsler-Bellevue con la


intención de proponer un instrumento de medida adecuado para adultos,
que presentara elementos y sistemas de puntuación más adaptados para
este tipo de población. Esta escala fue la primera versión de la que hoy se
conoce como Escala de inteligencia para adultos de Wechsler (WAIS), muy
utilizada en diferentes contextos.

También podría gustarte