Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL


AMOBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE
BOSQUES INGENIERIA AMBIENTAL

TROPICALES Y ECOLOGÍA

BOSQUES RIVAS QUIÑONES YEAN

TEMPLADOS
INTRODUCCIÓN

Los bosques son ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen


los árboles, Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo
terráqueo y funcionan como hábitats para los animales, moduladores de flujos
hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más
importantes de la biosfera de la Tierra.

Los bosques tropicales son aquellos bosques situados en la zona intertropical y


que, consecuentemente, presentan clima tropical, y cuya vegetación
predominante es de hoja ancha. Su temperatura promedio anual es, por lo
general, superior a los 25°C, y su humedad es muy variable. Se dan tres clases
diferenciadas de acuerdo con su pluviosidad: el bosque seco, el bosque
monzónico y el bosque húmedo; a los que habría que añadir los bosques de
inundación o humedales.

Los bosques templados son aquellos bosques ubicados en zonas de clima


templado de ambos hemisferios es muy variable: en algunos lugares predominan
los árboles caducifolios mientras que en otros las coníferas son más comunes.
También hay bosques mixtos con árboles de coníferas, caducifolios de hoja
ancha y siempre verdes de hoja ancha. Los bosques templados ocupan áreas
con precipitación abundante y uniformemente distribuida y temperaturas
moderadas con un marcado patrón estacional. La flora y la fauna de los bosques
templados son muy diversificados, aunque muchos animales emigran o hibernan
durante el frío invierno.
BOSQUES TROPICALES

I. DEFINICIÓN
Se presenta cerca del ecuador, en zonas sin lluvias ciclónicas.
Potencial fuente de plantas medicinales. Encierra el 50% de la
biodiversidad de la Tierra, Siendo la morada invernal de muchas aves.
(Ariza, 2012)
Los bosques tropicales se limitan principalmente a la zona ecuatorial
entre las latitudes 10°N y 10°S, donde las temperaturas son cálidas
todo el año y llueve casi a diario. (Smith, 2007)

II. EL MEDIO
2.1. CLIMA
Lluvias todo el año, no hay frentes, el calor origina tormentas convectiva
todas las tardes. Temperaturas altas, oscilaciones diarias mayores que
las oscilaciones anuales (de muy pocos grados). Radiación solar muy
intensa, hojas del estrato superior del bosque pequeñas (de sol).
Ambiente siempre saturado de humedad.

2.2. SUELOS Y CICLO DE LA MATERIA


Suelos profundos, pero escasos nutrientes (salvo en zonas volcánicas
recientes), extremadamente pobres, muy frágiles, cuando se destruye
vegetación se degradan por lavado y se produce una acumulación de
sesquióxidos de hierro y aluminio, dando corazas lateríticas.
La descomposición restos orgánicos es muy rápida; la madera la
destruyen las termitas.
Generalmente presentan pH ácido (menor de 6), en buenas
condiciones las aguas que van a parar a los arroyos tienen la
conductividad del agua destilada, a lo sumo un color algo oscuro por
llevar humus coloidal. Al suelo del bosque llega menos del 2% de luz.
Estrato delgado de hojas, semillas, frutos y ramas, que se descompone
muy rápidamente.
III. LA VEGETACIÓN
3.1. CARÁCTERISTICAS DEL BOSQUE
 Riqueza florística muy elevada (40-100 especies arbóreas por
hectárea).
 Múltiples estratos, el superior arbóreo puede alcanzar los 50-55 m
de altura.
 Troncos esbeltos y corteza delgada (no necesitan protección frente
a la transpiración).
 Árboles sin anillos de crecimiento.
 Raíces superficiales.
 Costillas en la base de los troncos, llegando a veces hasta 7 m de
altura, para sustentación.
 Raíces fúlcreas hasta 9 m de altura.
 Hojas en general grandes, acabadas en punta para facilitar la
gutación.
 Abundan las lianas, que se entrelazan en ramas y troncos de los
árboles del bosque.
 Son frecuentes los epífitos en las ramas.
 Pueden presentarse hemiepífitos (lianas asesinas).
 No son raras las plantas saprófitas y destacan los parásitos
(Rafflesia arnoldi).
 En el interior del bosque las plantas deben ser muy resistentes a la
baja intensidad de luz (muchas son plantas usadas en interior).
 No estacionalidad reglada por la temperatura.
 Abundan plantas con polinización por aves y murciélagos;
frecuente caulifloria.
 Dispersión con mucha participación de animales; frutos carnosos.

3.2. ESTRUCTURA DEL BOSQUE


 Estrato arbóreo superior: espaciado, con copas aparasoladas,
hojas pequeñas y algunas caducas en los períodos más secos, 50-
55 m.
 Estrato arbóreo medio: cerrado, con luz intensa en las copas, pero
que se reduce mucho por debajo de ella, 30-40 m.
 Estrato arbóreo inferior: cerrado, 20-30 m, humedad ambiental
constantemente saturante.
 Estrato de arbustos: 3% luz. Crecimiento muchas veces detenido,
pero rápidamente surge cuando se abre un hueco.
 Estrato herbáceo: con crecimiento lento, < 1% luz; pocas plantas.
1/3 del agua de lluvia no llega al ser interceptada por los estratos
superiores.
 Epífitos: se aseguran suficiente luz usando las ramas de los árboles
como soporte.
 Lianas: alcanzan niveles de iluminación suficiente con un gasto en
biomasa muy inferior al de los árboles.

3.3. AMBIENTE NEMORAL


 Microclima homogéneo en el interior del bosque.
 Escasas oscilaciones de la temperatura del aire.
 Siempre saturación de vapor de agua.
 Rocío en la noche, por el pequeño descenso de temperaturas.
 Gutación como forma habitual de movilizar el agua en las plantas.

3.4. ECOOFISIOLOGÍA
 Biomasa elevada, pero constante.
 Producción todo el año.
 Pérdidas por respiración muy elevadas (75%).
 Producción neta media 13 toneladas métricas al año, equivalente a
la de un bosque caducifolio templado.

3.5. SUCESIÓN
 Natural
 Cuando cae un árbol rápida sustitución.
 Rara vez se reinstala un individuo de la misma especie caída.
 Las cortas y los incendios favorecen la pérdida de los nutrientes,
siendo muy difícil la recuperación.

3.6. LA INFLUENCIA DEL HOMBRE


 Tradicional: cultivo rotatorio con quema, pocas cosechas.
 Actual
 Ganadería extensiva.
 Recursos geológicos.
 Maderas nobles.
 Empresas farmacéuticas luchan por recursos naturales.

IV. ÁREA DE BOSQUES TROPICALES EN EL MUNDO


La región más grande y continua de selva lluviosa en el mundo es la cuenca
del Amazonas, en América del Sur. La segunda más grande se encuentra
ubicada en el Sudeste asiático. La tercera región principal de selva lluviosa
en orden de importancia se encuentra en África Occidental alrededor del
Golfo de Guinea, en la cuenca del Congo. Existen selvas lluviosas de
menores dimensiones a lo largo de la costa Nororiental de Australia, el lado
de barlovento de las Islas Hawaianas, las Islas de Pacífico Sur, la costa
Este de Madagascar, el Norte de América del Sur y el Sur de América
Central.
BOSQUES TEMPLADOS

I. DEFINICIÓN
Los bosques templados caducifolios destacan por el cambio de los colores
de sus hojas a rojo, anaranjado o dorado en otoño. El acortamiento de los
días en otoño estimula la pérdida de clorofila de sus hojas, permitiendo que
muestren durante un corto periodo de tiempo los demás pigmentos
presentes en las mismas. (Ariza, Biomas Templados, 2012)
Los bosques caducifolios de hoja ancha se encuentran en los ambientes
más húmedos de la región templada cálida. Alguna vez cubrieron grandes
áreas de Europa y China, pero su distribución se ha reducido debido a la
actividad humana. En América del Norte, los bosques caducifolios aún son
generalizados. Ellos incluyen una variedad de tipos tales como haya-arce
y roble-nogal americano; el desarrollo más grande se encuentra en el
bosque mesofítico mixto de los Apalaches no sometidos a la acción de los
glaciares. Los bosques caducifolios bien desarrollados tienen cuatro
estratos: bóveda superior, bóveda inferior, capa de arbustos y capa del
suelo. La estructura vertical influencia la diversidad y la distribución de la
vida en el bosque. Determinadas especies están asociadas con cada
estrato. (Smith, 2007)

II. EL MEDIO
2.1. CLIMA
Climas lluviosos todo el año, pero de inviernos algo fríos,
aproximadamente 6 meses de estación de crecimiento. 500 a 1 500
mm de precipitación media anual, que se distribuye a lo largo de todas
las estaciones, si bien frecuentemente el verano suele ser el periodo
más húmedo. El periodo de tiempo sin crecimiento es debido al frío
invierno, con muchas heladas y frecuentes precipitaciones en forma de
nieve. Escasas catástrofes meteorológicas.
2.2. SUELO
Suelos pardos forestales (alfisoles). Los nutrientes suelen estar
acumulados en las hojas, por lo que cada año hay un intenso reciclaje
de los mismos. El mantillo no es ácido y ello reduce los fenómenos de
podsolización. El abundante humus imparte un color pardo a los
horizontes A y B.

III. LA VEGENTACIÓN
3.1. ESTRATIFICACIÓN Y FORMAS DE VIDA
Presenta tres principales zonas de bosque caducifolio muchos de los
géneros de árboles. Destacan entre los géneros mejor representados
Acer, Carya, Castanea, Fagus, Juglans, Liquidambar, Quercus, Tilia y
Ulmus.
La estratificación más característica es la siguiente:
 Un estrato arbóreo de 15 a 30 metros de altura, dominado por una
combinación más o menos variada de los géneros de árboles
anteriormente citados.
 Un estrato de pequeños árboles o de renuevos, con ejemplares
jóvenes de los árboles grandes pero en algunas zonas con
especies exclusivas.
 Un estrato de arbustos, sobre todo con ericáceas.
 Un estrato de hierbas perennes que florecen tempranamente al
inicio de la primavera.
 Un estrato de líquenes y musgos, limitado a la base de los troncos
y salientes rocosos entre la hojarasca.
 Puede haber algunas lianas que se apoyan sobre los troncos de los
árboles.

3.2. METABOLISMO
 Ciclo de nutrientes:
 Suelo importante en la distribución de nutrientes, debido a un
proceso de descomposición relativamente lento por las bajas
temperaturas.
 Al llegar el otoño la hojarasca supone un retorno al suelo de
nutrientes.
 Cada especie de árbol retiene de forma diferente los distintos
nutrientes.
 Al destruirse el bosque la lixiviación produce pérdida de nutrientes
en profundidad, siendo difícil la recuperación del bosque. En
Europa este hecho favorece a los brezales o landas.
 Economía de la producción:
 Estos bosques reciben menos luz que las pluvisilvas, pero la
eficiencia fotosintética es superior.
 La diferenciación entre plantas heliófilas y esciófilas, así como
dentro de un mismo árbol de hojas de sol y de sombra determina
la estructura del bosque.
 Algunos árboles son esciófilos en los estados juveniles y heliófilos
en los maduros.
 Elevado porcentaje de biomasa concentrado en los árboles,
fundamentalmente en sus partes estructurales (tronco y ramas
representan más del 98% de la biomasa).
 Necromasa importante por su papel en el reciclaje de los
nutrientes.
 Hojarasca también importante, especialmente entre otoño y
principios de primavera.
 Tasas de respiración bajas.
 Estrato herbáceo:
 Fenología marcada por la iluminación que determina la
estacionalidad del follaje de los árboles.
 Competencia por el agua, los bosques más secos tienen pocas
herbáceas.
 Resistencia a los inviernos:
 Endurecimiento.
 Pérdida de hojas al acortase los días en otoño.
 Entrada en reposo.
3.3. TIPOS ESPECIALES DE VEGETACIÓN
Las landas o brezales son muy comunes en Europa como resultado de
la degradación de los bosques caducifoios y como vegetación
permanente en crestas rocosas y suelos muy pobres.
 Matorrales donde predominan las ericáceas, como los brezos (Erica,
Calluna vulgaris), las leguminosas y en el sur algunas cistáceas
(Halimium). Pertenecen a la clase Calluno - Ulicetea.
 Favorecidas en suelos lixiviados tras la destrucción del bosque en
Europa.
 Presencia de micorrizas ectotróficas particulares.

IV. ÁREAS DE BOSQUES TEMPLADOS EN EL MUNDO


El bosque caducifolio cubría grandes áreas de Europa y China, partes de
América del Norte y del Sur y las tierras altas de América Central. Los
bosques caducifolios de Europa y Asia, sin embargo, han desaparecido en
gran parte, se han deforestado a lo largo de los siglos con fines agrícolas.
En el Este de América del Norte, el bosque caducifolio está compuesto por
distintos tipos de bosques o asociaciones inclusive el bosque mesofítico
mixto de la meseta no glaciar de los Apalaches; los bosques de haya-arce
y los del Norte de caducifolios (con pino y tsuga) en las regiones del Norte,
que finalmente se convierten de modo gradual en bosque boreal; los
bosques de arce-tilo americano de los estados de los Grandes Lagos; los
bosques de roble-castaño (ahora roble desde la desaparición del castaño
americano) o de caducifolios centrales, que cubren la mayor parte de las
Montañas Apalaches; los bosques de magnolia-roble de los estados de la
Costa del Golfo; y los bosques de roble-nogal americano de las montañas
Ozark. En América del Norte, los bosques caducifolios templados alcanzan
su mayor desarrollo en los bosques mésicos de los Apalaches centrales,
donde la cantidad de especies arbóreas no es superada por ninguna otra
área templada del mundo.
El bosque asiático de hoja ancha, que se encuentra en el Este de China,
Japón, Taiwán y Corea, es similar al bosque caducifolio norteamericano y
contiene una cantidad de especies vegetales de los mismos géneros que
los que se encuentran en América del Norte y Europa occidental. Sin
embargo, las especies perennifolias de hoja ancha están cada vez más
presentes en Japón, Corea del Sur y el Sur de China y en las colinas
húmedas al pie del Himalaya. En el Sur de Europa, su presencia refleja la
transición hacia la región mediterránea. Los robles y pinos perennifolios
también se encuentran ampliamente distribuidos en el Sudeste de los
Estados Unidos, donde suelen estar asociados a suelos arenosos o
pantanosos poco desarrollados.
En el hemisferio Sur, los bosques caducifolios templados se encuentran
sólo en las partes más secas del Sur de los Andes. En el Sur de Chile, las
selvas lluviosas perennifolias de hoja ancha se han desarrollado dando un
clima oceánico en el que prácticamente no hay congelación. Los bosques
perennifolios también se encuentran en Nueva Zelanda, Tasmania y partes
del Sudeste de Australia donde las temperaturas invernales son moderadas
por el ambiente costero. Las regiones climáticas en estas áreas son
similares a las del Pacífico Noroccidental de América del Norte, pero aquí
las especies predominantes son las coníferas.
BIBLIOGRAFÍA

Ariza, D. F. (2012). Biomas Templados. En D. F. Ariza, Geobotánica. Murcia.

Ariza, D. F. (2012). Selvas ecuatoriales y tropicales. En D. F. Ariza, Geobotánica.


Murcia.

Smith, T. M. (2007). Ecología. Madrid: Pearson Education S.A.

Alcaraz, F.; Clemente, M.; Barreña, J.A. y Álvarez Rogel, J. 1999. Manual de
teoría y práctica de Geobotánica. ICE Universidad de

Murcia y Diego Marín. Murcia.

Folch, R. (Ed.) 1993. Biosfera, 7. Boscanes decídues. Enciclopèdia Catalana,


Barcelona, pp: 17-109, 164-168, 221-287, 387-420.

Folch, R. (Ed.) 1993. Biosfera, 8. Praderies i taigà. Enciclopèdia Catalana,


Barcelona, pp: 17-109, 164-168, 221-287, 387-420.

Walter, H. 1977. Zonas de vegetación y clima. Omega, Barcelona, pp: 140-157,


158-173.

También podría gustarte