Está en la página 1de 16

2º de Bachillerato

1. Historia de la literatura latina

Esquema
Historia de la literatura latina

1. Primeros testimonios preliterarios.


2. Evolución de la literatura latina.
3. Los géneros literarios

1. Primeros testimonios preliterarios

 tipo de textos conservados:

− carácter jurídico-administrativo
− mágico-religioso o funerario: las plegarias y fórmulas mágicas, las laudationes funebres o elogios a los
difuntos
− la lírica de carácter profano

 El primer autor conocido:

− el orador Apio Claudio Ciego (siglo IV a. C.)


− se le atribuyen una serie de Sententiae de carácter ético-práctico y de estilo lapidario.

2. Evolución de la literatura latina

 Desde el punto de vista cronológico podemos distinguir cuatro etapas:

La época arcaica (finales de la Primera Guerra Púnica 241 a. C.- comienzos del siglo I a. C.):
− géneros predominantes: epopeya, teatro y sátira
− géneros consolidados: historiografía y oratoria
− autores y géneros: Lucilio (sátiras), Catón (obras técnicas), Nevio y Ennio (poesía épica) y Plauto y
Terencio (comedia).

La época clásica o edad de oro:

− finales de la República siglo I a. C: Cicerón (oratoria y retórica), César, Salustio y Nepote (historiografía)
Lucrecio (poesía didáctica o filosófica)

− el Principado de Octavio Augusto (31 a. C.- 14 d. C.): Virgilio, Horacio, Tibulo, Propercio y Ovidio (poesía
épica, lírica o elegíaca) y Tito Livio (historia).

La época postaugustea o edad de plata (siglos I y II d. C.):

− Séneca (filosofía), Tácito y Suetonio (historia), Quintiliano (retórica), Marcial, Persio y Juvenal (sátira),
Petronio y Apuleyo (novelistas).

La época tardía (siglos III y IV d. C.):

− autores paganos: Floro, Eutropio (historiografía), Ausonio (poesía), Claudiano (épica).


− autores cristianos: S. Agustín (tratados teológicos), Juvenco (épica), Prudencio (lírica), Dámaso
(epigrama).

Últimas figuras después de las invasiones bárbaras (siglo VI d. C.)

− los itálicos Beocio y Casiodoro, el galo Gregorio de Tours y en la España visigoda San Isidoro de Sevilla.

1
3. Los géneros literarios

 La historiografía: pretende hacer compatible la narración de sucesos históricos con la


belleza del lenguaje. Sus principales representantes son: César, Salustio, Tito Livio y
Tácito.

 La retórica y la oratoria: la primera es la ciencia que enseña la técnica de la segunda,


que es el arte de hablar bien en público. Su máximo representante es Cicerón.

 El teatro: presenta diversas situaciones humanas en forma dialogada. Sus principales


representantes son: Plauto, Terencio y Séneca.

 La épica: narración en verso de acontecimientos o hechos heroicos. Principales


representantes: Virgilio y Lucano.

 La lírica: transmite sentimientos o pensamientos íntimos acerca de algo o alguien.


Principales representante: Horacio y Catulo.

 La Elegía: trata de temas sociales y políticos y en Roma se transforma desarrollándose


más el tema amoroso con ejemplos mitológicos. Principales representantes: Ovidio,
Tibulo y Propercio.

 La Sátira: obra de ataque a personas, instituciones y costumbres de las sociedad romana.


Principales representantes: Lucilio, Varrón, Horacio.

2. Historiografía

Esquema
HISTORIOGRAFÍA

Características

 etimología
 Definición de género: tema y forma
 Relación con Grecia y el carácter de la historiografía latina
 subgéneros

Autores y obras más importantes

 Historiografía republicana:

− César
− Salustio

 Historiografía del Imperio:

− Tito Livio
− Tácito

Características

 etimología: averiguar, informarse de, investigar


 Definición de género:

− tema: reconstrucción e interpretación de eventos del pasado;


− forma: prosa, con participación de otros géneros: la oratoria.

2
 Relación con Grecia y el carácter de la historiografía latina:

− el género nace en Grecia como investigación ( ) crítica del pasado;


− en Roma limitado el afán de veracidad por: el alto grado de patriotismo, el carácter moralizante
(costumbres de los antepasados), el compromiso político y el componente retórico.

 subgéneros:

− Anales, relatos de acontecimientos anteriores al historiador;


− Historias, relato de sucesos contemporáneos al autor;
− Monografías, sobre un único suceso o asunto;
− Biografías, sobre la vida de algún personaje;
− la Cronografía, cronología o datación de acontecimientos históricos;
− Memorias, autobiografía de importantes personajes de la historia romana.

Autores y obras más importantes

 historiografía republicana :

− César:

biografía:

▫ (100-44 a. C.)
▫ Gayo Julio César (Caius Iulius Caesar)
▫ familia noble: Julia, emparentada con los fundadores de Roma.
▫ Tardía y fulgurante carrera política: del partido popular, año 60 primer trinvirato (con Pomeyo y
Craso), 59 cónsul, del 58-51 conquista la Galia, año 48 derrota a Pompeyo (partido senatorial u
optimate) en la guerra civil.
▫ Asesinado en el 44 por querer establecer un régimen personalista y dictatorial a manos de Bruto y
Casio, senadores de su confianza.

obras más importantes:

▫ La guerra de las Galias (Commentarii de bello Gallico):

7 libros sobre la conquista de la Galia por parte de César


especie de diario de campaña
utilización de 1ª (implicación) y 3ª persona (objetividad y distanciamiento)

▫ La guerra civil (Commenatarii de bello Civili).

3 libros sobre la guerra civil entre César y Pompeyo;


narra primero sesiones del Senado y luego de nuevo, estallado el conflicto, las maniobras militares.

estilo:

▫ prosa simple y elegante: sin helenismos, sin arcaísmos, sin vulgarismos ni barroquismos.

− Salustio

biografía:

▫ (86-35 a. C)
▫ Gayo Salustio Crispo (Caius Sallustius Crispus)
▫ procedente de familia plebeya adinerada del la región de Sabina.
▫ no tuvo éxito en la política, pero la amistad con César le proporcionó el cargo de procónsul o
gobernador de Africa nova, donde acumuló una enorme fortuna, quizás producto de su corrupción.
▫ se libró de la cárcel por el apoyo de César y , muerto este,se dedicó al otium (la literatura) en su
lujosa villa romana.

obras más importantes:

▫ La conjuración de Catilina (De coniuratione Catilinae): intento fallido de revolución protagonizado por Lucio Sergio
Catilina en el consulado de Cicerón

▫ La guerra de Yugurta (Bellum Iugurthinum): relata el enfrentamiento bélico entre Roma y Yugurta, rey de los Númidas
entre los años 111 y 105, fuentes a las que tuvo acceso como procónsul de África.

▫ Historias (Historiae): conservación fragmentaria de sucesos que van desde la muerte de Sila (78 a.C) hasta el 67 a. C.

3
modelo: Tucídides, se interesa más por las causas que por los hechos.

concepción de la historia:

▫ moralizante (superioridad del espíritu sobre el cuerpo, corrupción de costumbres y desprecio de


bienes materiales), aunque poco convincente a juzgar por su propia vida;
▫ dramática (elección de situaciones conflictivas).

estilo:

▫ maestro de la concisión (dice mucho con pocas palabras) y del retrato (en este lo hace con detalle);
▫ uso de la asimetría o variatio;
▫ uso del infinitivo histórico;
▫ uso del arcaísmo fonético y morfológico.

 historiografía durante el imperio :

− Tito Livio

biografía:

▫ (59 a. C.-17 d. C)
▫ Tito Livio (Titus Livius)
▫ procedente de familia burguesa y acomodada de Padua (Patavium) Venecia., de un profundo
respeto a las tradiciones y a la religión como es propio de la aristocracia provincial romana.
▫ Se consagró por entero a las letras, nunca se dedicará a la política.
▫ Marcha a Roma en el año 30, donde colabora con la campaña de regeneración moral de Augusto,
mediante la investigación histórica y la recuperación del pasado.

obra más importante:

▫ Desde la fundación de la ciudad (Ab urbe condita): Historia de Roma desde sus orígenes hasta la muerte de Druso (9
d. C.)

142 libros
agrupados por la posteridad en décadas o grupos de 10.
se conservan: 1ª década: desde los orígenes hasta la guerra contra Pirro; 3ª década: la segunda guerra púnica; 4ª década y mitad
de la 5ª: hasta el año 167 a. C.;
tenemos además los resúmenes de todos ellos en las periochae, atribuidas a Floro (siglo II d. C), que nos dan una idea de lo
perdido.

modelos y concepción de la historia:

▫ didáctico: Isócrates (s. IV a. C.), decir la verdad y ser imparcial;


▫ ético: Salustio, moralista y ejemplarizante (imitar lo bueno y rechazar lo malo, amor a la patria,
respeto a las costumbres de los antepasados y religiosidad).

método histórico: deja mucho que desear

▫ utiliza a los analistas primitivos y a Polibio, pero su nacionalismo le lleva a deformar la realidad.
▫ espíritu crítico nulo, no somete a crítica a sus fuentes;
▫ tiene una gran inexperiencia política y militar, y una escasa documentación económica.

estilo:

▫ prosa imbuida en connotaciones poéticas en alza en este momento;


▫ estilo ciceroniano: periodos largos, amplios y cadenciosos;
▫ abuso de discursos.

− Tácito

biografía:

▫ (50 d. C.-120 d. C.)


▫ Publio Cornelio Tácito (Publius Cornelius Tacitus).
▫ Poca información biográfica: fecha de nacimiento y muerte aproximadas.
▫ Procedente de familia distinguida de la Galia Narbonense, estudió retórica y filosofía.
▫ Emparentado con la hija de Julio Agrícola, alto funcionario imperial, conquistador y gobernador de
Britania.
▫ Se dedicó a la política en su primera fase: siendo abogado, pretor, cónsul y por último senador en
una época poco propicia como fue el principado de Domiciano (81-96).
▫ Esta experiencia le indujo a escribir sus primeras obras y luego las historias donde criticó esta
época.

4
obras más importantes:

▫ Sobre la vida de Julio Agrícola (de vita Iulii Agricola), breve biografía de su suegro en la que exalta
al militar que sometió Britania y de paso fustiga al emperador Domiciano.
▫ Germania (Germania), documento para conocer la vida y costumbres de los germanos.
▫ Historias (Historiae), recoge lo sucedido entre los años 69-96, la dinastía Flavia (desde Galba a
Domiciano)
▫ Anales (Annales), narra lo sucedido con la estructura analística desde la muerte de Augusto hasta el
año 68.

concepción de la historia:

▫ moralizante: en sus comienzos Tácito intentó ser objetivo, pero el régimen de Domiciano le hizo ver
la historia como una especie de drama donde condenó toda la corrupción del régimen imperial;
▫ científica: los hechos históricos tienen una explicación que debe investigarse y expresarse;
▫ documento literario: los hechos pueden exponerse de una manera atractiva y bella.

método histórico: deja mucho que desear

▫ maneja las fuentes con cuidado: testigos oculares, documentación de archivos senatoriales (Acta
Senatus), diarios oficiales y archivos de palacio (Comentarii principum)
▫ no siempre fue imparcial.
▫ tiene una gran inexperiencia política y militar, y una escasa documentación económica.

estilo:

▫ brevedad y concisión, de manera que el lector se ve obligado a sobreentender e interpretar para


llegar comprender al autor.

3. La oratoria y retórica latinas

Esquema
Características:

 relación con la política e historia de Roma,


 primacía de la integridad moral sobre la forma,
 primeros profesores de retórica en Roma,
 cualidades formales del orador en los tratados retóricos,
 subgéneros
 las partes de un discurso,
 las tres escuelas
 la decadencia de la oratoria y los distintos ejercicios oratorios.

Cicerón

 biografía
 obra

Otros autores

Características

 Relación con la política e historia de Roma: instrumento esencial en época republicana


(época de libertades) para conquistar prestigio y poder (en Senado, Comicios y tribunales
de justicia).

 Primacía de la integridad moral sobre la forma: según Catón orator est vir bonus dicendi
peritus (el orador es un hombre honrado que sabe hablar bien), para los romanos, pues,

5
en la oratoria debe predominar la integridad moral sobre las cualidades formales del
discurso.

 Los primeros profesores de retórica: fueron griegos, pero fueron expulsados (161 a. C.)
junto a los filósofos por corromper las virtudes antiguas con sus enseñanzas.

 Cualidades formales del orador en los tratados retóricos:

− inventio (invención) búsqueda de argumentos apropiados para la materia del discurso;


− dispositio (disposición) colocación y ordenación de los argumentos;
− elocutio (elocución) elección de la forma más elegante de expresar las ideas;
− actio o pronuntiatio (acción o pronunciación) modulación de la voz, movimiento del cuerpo, gestos y
ademanes para que el discurso resulte persuasivo;
− memoria (memorización) capacidad de retener todos los argumentos del discurso.

 Subgéneros:

− deliberativo, pronunciado ante una asamblea para intentar convencerla;


− demostrativo o epidíctico, de alabanza o vituperio de las virtudes o defectos de una persona;
− judicial o forense, pronunciado ante un tribunal para conseguir la condena o absolución del reo.

 Partes del discurso:

− exordium (exordio o introducción), parte inicial en la que se intenta conseguir la atención o el favor de los
oyentes y se presenta el asunto del discurso;
− narratio (narración), exposición de los hechos;
− argumentatio (argumentación), defensa o refutación de argumentos a favor y en contra respectivamente;
− peroratio (conclusión), recapitulación de los puntos más importantes de la exposición e invocación de los
oyentes a fin de conmoverlos.

 Tres escuelas o tendencias:

− asiática, representada por Hortensio y caracterizada por el patetismo, la grandilocuencia y la ampulosidad


en la expresión;
− aticista representada por Licinio Calvo y Junio Bruto y partidaria de la claridad expresiva y la sencillez
absoluta del estilo;
− rodia, representada por Cicerón que representa un nivel intermedio, estilo asiático moderado, entre las
dos anteriores.

 Decadencia:

− Desde la época de Augusto la pérdida progresiva de las libertades políticas produjo la decadencia de la
oratoria.
− En estas condiciones los magistrados y funcionarios imperiales practicaban en sesiones privadas donde
pronunciaban declamaciones o conferencias sobre temas casi siempre ficticios.
− Los ejercicios retóricos eran de dos tipos: controversiae, discursos judiciales imaginarios sobre temas
convencionales, a los que se aplicaban leyes inexistentes o complicados casos de conciencia; suasoriae,
discurso de tipo mitológico e histórico con el fin de convencer a una o varias personas. Con estos ejercicios
se pretendía que el declamador estuviera preparado para desempeñar ambos papeles del de acusador y el
de defensor.

Cicerón

 biografía:

− 106-43 a. C.
− Marco Tulio Cicerón (Marcus Tullius Cicero)
− familia de clase ecuestre (plebeyo rico) de Arpino;
− instrucción amplia: filosofía (entonces abarcaba todas las ciencias), derecho y elocuencia (escuela de
Molón de Rodas); acudía al Foro donde las defensas de pleitos de Antonio y Craso acabaron de formarlo;
− completa el cursus honorum, llegando a cónsul (1ª vez de un homo novus) en el año 63 a. C. (43 años),
cuando tiene que hacer frente a la conjura de Lucio Sergio Catilina (Catilinarias).
− exiliado por los triunviros por ejecutar a los cómplices de Catilina sin juicio (59 a. C.)
− gobernador de Cilicia (51-50 a. C.)
− toma partido por Pomeyo (partido optimate o aristócrata) en la guerra civil,
− César vencedor en la misma, le perdona,
− muerto César (44 a. C.), vuelve a la carga tomando partido a favor de Octavio contra Marco Antonio
(Filípicas)
− fue proscrito, alcanzado en su huida y muerto en el 43 a. C. (63 años)

6
 obra:

− tratados de retórica:

“Sobre el orador” (De oratore ) y “El orador” (Orator) manuales de retórica.


“Bruto” (Brutus) historia de la oratoria romana.
“Sobre el mejor tipo de elocuencia” (De optimo genero oratorum) opone al aticista Demóstenes frente
al asiático Lisias.
“Las divisiones de los discursos” (Partitiones oratoriae) y “lugares comunes” (Topica) tratados
puramente técnicos

− discursos más importantes:

judiciales:

▫ “Verrinas o contra Verres” ( in Verrem), 7 discursos contra Verres el gobernador de Sicilia acusado
por corrupción y robo de obras de arte.
▫ “A favor de Milón” (pro Milone), había dado muerte en un enfrentamiento de bandas a Clodio de la
banda contraria (populares); Cicerón lo defiende al ser de la facción de Milón (optimate).
▫ “A favor del poeta Arquías (pro Archia poeta), defiende al poeta griego y así todas las letras.

políticos:

▫ “Catilinarias” (in Catilinam), 4 discursos contra Lucio Sergio Catilina que fue candidato al consulado
junto a Cicerón, pero al no ser elegido tramó una conspiración, que descubrió Cicerón.
▫ “Filípicas” (in M. Antonium), 14 discursos contra Marco Antonio como sucesor político de Augusto
contra el que había estado Cicerón y que le valió la proscripción y la muerte.

Otros autores

 Oradores del siglo III y II a. C.:

− Apio Claudio Ciego, discurso contra la propuesta de paz con Pirro II;
− Marco Porcio Catón, 150 discursos se han conservado unos 80 escritos contra adversarios políticos;
− los hermanos Tiberio y Cayo Graco.

 Oradores del siglo I a. C.:

− Hortensio, tratado de retórica Rethorica ad Herenium (Retórica a Herenio);

 Oradores del siglo I d. C.:

− Quintiliano, tratado de retórica: Institutio oratoria.

4. El teatro en Roma

Esquema
El teatro en Roma

Características

 Etimología
 Introductor en Roma.
 Origen del teatro.
 Tema y forma
 Subgéneros y sus características
 Ubicación de las representaciones.
 Compañías de teatro.

7
Autores y obras

 Comedia: Plauto y Terencio.


 Tragedia: Séneca.

Características

 Etimología:

− Drama procede del verbo griego : “actuar”, en la antigua Grecia género que englobaba a la tragedia,
comedia y drama satírico.
− Teatro procede del sustantivo : etimológicamente “lugar para mirar”, que designaba
fundamentalmente el edificio.

 El introductor en Roma: fue Livio Andronico, en los Ludi Romani del año 240 a. C.

 Origen del teatro: Tito Livio relata que ya en el 364 a. C. bailarines etruscos
representaron en Roma danzas mímicas con acompañamiento de flauta y otras
manifestaciones populares de teatro cómico como:

− los fescennini versus (poemas procaces y licenciosos),


− la fabula Atellana (con personajes arquetípicos como el tonto maccus, el viejo pappus, el jorobado
dossenus, el glotón buccus)

 Tema y forma:

− el teatro es un género en el que se presentan una serie de situaciones humanas en forma dialogada;
− en verso;
− suele alternar partes dialogadas con cantadas por un coro, acompañado, a veces, por música y danza.

 Subgéneros: los romanos dieron el nombre de fabula a toda obra dramática escrita en
verso.

− Tragedia: de asunto griego fabula cothurnata (en alusión a los coturnos o botas que llevaban los actores) y
de asunto romano fabula pretexta (toga praetexta de los magistrados romanos).

personajes: como protagonistas héroes, dioses o personajes míticos,


temas: plantea problemas morales derivados de pasiones humanas y sacados del universo mitológico;
tono: es elevado y solemne;
lenguaje: culto y elaborado;
final: la muerte.

− Comedia: fabula palliata (pallium manto que llevaban los griegos) de asunto griego y fabula togata (toga,
traje nacional romano) de asunto romano:

personajes: comunes y con poca complejidad psicológica;


tema: el mundo real y en particular amoríos de jóvenes con equívocos que llegan a buen puerto;
estructura: prólogo, antes de comenzar una divinidad o personaje simbólico o alegórico explica el
argumento de la obra y capta la atención del público, y representación en 5 actos de duración e
importancia irregular.
su tono: es ligero
su lenguaje: vulgar
final feliz: los personajes consiguen sus propósitos.

 Ubicación de las representaciones:

− en las grandes fiestas públicas: Ludi Apollinares en honor de Apolo o Ludi Romani en honor de Júpiter;
− al principio no existían teatros estables en Roma, el primer teatro de piedra lo mandó construir Pompeyo
(55 a. C).

 Las compañías de teatro:

8
− denominadas greges, de carácter profesional y dirigidas por un empresario dominus gregis, el director de
escena;
− los actores eran esclavos, papeles masculinos y femeninos eran interpretados por hombres.

Autores y obras

 Comedia:

− Plauto:

biografía:

▫ (254-184 a. C.)
▫ Tito Maccio Plauto (Titus Maccius Plautus)
▫ de extracción humilde y nacido en Umbría
▫ se traslada a Roma, fue soldado y comerciante, pero se arruina y tiene que empujar la piedra de un
molino
▫ entonces conoce las letras griegas y empieza a escribir comedias con gran éxito.

obra:

▫ a su muerte se le atribuyen 130 comedias, pero conocemos 21


▫ subgénero, palliatas o comedias de enredo:

modelo griego: la Comedia Nueva de Menandro;

temas y títulos: reencuentros entre padres e hijos al cabo de los años y basadas en el equívoco o cambio de personas o
equívocos entre gemelos: Bacchides, Amphitruo, Menaechmi; viajes que con naufragios que acaban con inesperados
supervivientes y basadas en el "reconocimiento",del verdadero origen y condición de determinadas personas: Cistellaria,
Curculio, Epidicus, Poenulus; farsas cómicas: Asinaria, Persa, Casina; Comedia de caracteres y bodas entre clases sociales
diferentes: Pseudolus y Truculentus; promesas de fanfarrones a jóvenes incautas en las que confluyen motivos y situaciones:
Aulularia, Captivi, Trinummus, Miles Gloriosus.

personajes: estereotipados (joven enamorado alocado e irreflexivo, joven doncella tontorrona o espabilada, viejo verde gruñón y
avaro, soldado fanfarrón, vieja intrigante y borracha, cortesana de vida alegre, dueño de burdel sin escrúpulos, esclavo más listo
que el amo y resuelve la intriga, el parásito que vive del cuento y sale indemne de mil peripecias).

lenguaje: expresan asombro o nervios con insultos y juramentos argumentan con los mejores esquemas de la retórica antigua.

− Terencio:

biografía:

▫ (185?-159 a. C.)
▫ Publio Terencio Afer (Publius Terentius Afer)
▫ esclavo manumitido de Cartago, norte de África, de ahí su cognomen
▫ su amo el senador Terencio Lucano (de ahí su nomen) siendo adolescente le hace entrar en el
círculo culto de los Escipiones donde se forma y luego le concede la libertad
▫ emprendió en 160 a C. un viaje a Grecia donde falleció (26 años).

obra:

▫ se conservan 6 comedias: “Los hermanos” (Adelphoi), “La suegra” (Hecyra), “El que se atormenta a
sí mismo” (Heautontimoroumenos), (Andria), (Eunuchus) y (Phormio).

▫ subgénero, comedias psicológicas o de caracteres:

interesan más los protagonistas que la acción o la reacción del público;


en el prólogo se defiende de plagio, de falta de autenticidad y vis comica de la que le acusan;
no busca la risa fácil sino la reflexión.

▫ lengua refinada, carente de colorido, sin registros, uniforme, sensación de monotonía y pesadez

 Tragedia:

− Séneca:

biografía:

▫ (5-65 a. C.);

9
▫ Lucio Anneo Séneca (Lucius Anneus Seneca);
▫ cordobés, uno de los tres hijos de Séneca “el Rétor”;
▫ formación filosófica estoica (rigor moral de de Atalo) y pitagórica (ascetismo vegetariano de
Sotión), en sus primeros años llevó una vida ascética;
▫ siendo excelente abogado, fue relegado a Córcega por la primera esposa de Claudio, Mesalina;
hecho venir para educar a Nerón por la segunda esposa de Claudio, Agripina;
▫ como primer ministro de Nerón vivió 13 años una vida cortesana y desordenada;
▫ comprometido en negocios financieros más o menos honrados, gozaba de una inmensa riqueza
mientras cultivaba la poesía y la filosofía;
▫ se retiró de nuevo de la corte a su primitivo ascetismo, pero recibió la orden de morir de parte de
Nerón por ser sospechoso de la conjura de Pisón.

obra:

▫ se conservan 10 obras:

9 fabulae cothurnatae:

Agamenón, en la que imita a Esquilo, Edipo y Las Fenicias, en las que imita a Sófocles,
Hercules furens, Las Troyanas, Medea, Fedra, en las que imita a Eurípides, y Tiestes, de la
que ignoramos la fuente.
Séneca usa el mito como pretexto para exponer sus ideas filosóficas;
no son auténticas tragedias sino obras destinadas a la lectura en círculos cultos de la época;
no calaron, pues, en el gran público;

1 fabula praetexta: Octavia (de dudosa autoría y única conservada completa), escenifica la
desventuras de la esposa de Nerón al ser repudiada por éste a favor de Popea.

4. La Lírica
Esquema
La Lírica
Características

 concepto moderno
 concepto griego.
 aparición en Roma.
 modelos griegos de la lírica latina

Autores y obras:

 Los Neotéricos (Características),


 Catulo
 Horacio.

La Lírica

Características

 concepto moderno: “la poesía lírica satisface la necesidad de expresar lo que sentimos”
(Hegel); se centra en el contenido: composiciones de tipo intimista, centradas en la
expresión de sentimientos personales, especialmente amorosos.

 concepto griego: aunque mantiene también el contenido subjetivo y personal, se basa


más en aspectos formales:

− es un canto musical acompañado de lira (lírica viene del griego instrumento musical);

10
− el empleo de determinados metros (el yambo y el coriambo).

 aparición en Roma:

− tardía, finales del s. II a. C. por influencia de la poesía griega helenística de los alejandrinos.
− pierde su acompañamiento musical
− el movimiento poético más importante será el de los llamados despectivamente por sus adverarios
o neotéricos.

 modelos griegos de la lírica latina :

− Poesía yámbica o lírica jonia (Yambo griego ˉ˘): temas (burla, consejo político, loas a dioses,
reflexiones morales, sentimientos amorosos, quejas personales); autores griegos (Arquíloco, Semónides,
Hiponacte).

− Poesía mélica o lírica eólica (coriambo ˉ˘˘ˉ): temas (intimista, o festivo); autores griegos (Safo, Alceo,
Anacreonte).

Autores y obras:

 Los Neotéricos:

− rechazan la poesía solemne y prolija, sus composiciones son breves y refinadas;


− sus temas tienen que ver con los detalles de la vida cotidiana;
− prefieren la poesía de tipo lúdico.
− Autores importantes son: Valerio Catón, Licinio Calvo o Elvio Cinna.

 Catulo:

− biografía:

(87-54 a. C.);
Cayo Valerio Catulo (Caius Valerius Catullus);
nació en Verona de familia influyente (su padre era amigo de Julio César);
estudia en Roma, donde estudia y vive el amor de Clodia, objeto de muchos de sus poemas en los que
aparece como Lesbia;
tuvo amores homosexuales con Juvencio;
desempeño un cargo oficial en Bitinia;
regresa a Verona y a Roma donde retoma un nuevo periodo pasional;
se reconcilia con César a quien había atacado en muchos de sus epigramas y muere joven (33 años).

− obra:
116 Carmina:
▫ 1 libro agrupa composiciones líricas y elegíacas:

composiciones de inspiración personal que pintan la pasión, amistades y odios del poeta;
composiciones de carácter semirreligioso: himno a Diana, epitalamios, poemas cultos o epilios (la cabellera
de Berenice, Atis, las bodas de Tetis y Peleo);

▫ las composiciones líricas son los epigramas escritos en yambos;


▫ el modelo es Safo: ardiente, directo y sincero aún en los poemas de laboratorio.

 Horacio:

− biografía:

(65-8 a. C.)
Quinto Horacio Flaco (Quintus Horatius Flaccus)
nace en Venusia (Apulia) cerca de la helenizada Lucania
hijo de un liberto recaudador de subastas públicas, que no escatimó sacrificios para la educación de su
hijo;
realiza sus estudios en Roma y en Atenas;
combatió en Filipos como tribuno militar;
regresa arruinado a Italia y compra un cargo de escribano de cuestura a la vez que escribe sus sátiras;
presentado a Mecenas por Virgilio pronto le agradó y le arregló una finca en la Sabina;
Augusto quiso atraerlo en vano como secretario
muere poco después que Mecenas, quien de nuevo lo recomendó una vez más a Augusto.

11
− obra:

los Epodos o iambi (yambos):

▫ 17 poemas cortos de tono violento y sarcástico;


▫ amplio abanico de temas
▫ desfilan personajes de la cultura, política, milicia, conocidos, mujeres;

las Odas o carmina:

▫ 3 libros
▫ expone pensamientos y sentimientos sobre aspectos diversos de la vida, el amor es secundario;
▫ ideales: aurea mediocritas, Carpe diem
▫ tono comedido y mesurado
▫ perfección formal;

el Carmen Saeculare:

▫ escrito por encargo de Augusto


▫ para ser cantado por un coro mixto de jóvenes y doncellas
▫ tono propagandístico: se canta a una Roma pura y utópica.

5. La Elegía

Esquema
La Elegía
Características

 Tradición griega.
 La forma y el fondo en el género latino.
 Los motivos poéticos.
 Los precursores.

Autores y obras

 Ovidio.
 Otros autores: Tibulo y Propercio.

La Elegía

Características

 Tradición griega:

− canto en dísticos elegíacos de lamento fúnebre y ejecutado con flauta;


− posteriormente derivan de él los consejos morales, las reflexiones éticas y las exhortaciones a la
guerra;
− autores más importantes: Calino, Tirteo, Mimnermo, Solón, Jenófanes y Teognis.

 El género latino:

− pasó al tema amoroso, la brevedad de la vida y el paso de la juventud, ya tratados por Mimnermo en el
siglo VIII a. C. y Calímaco en el siglo III a. C., añadiendo éste último el tema mitológico;
− El metro utilizado fue el mismo que los griegos: el dístico elegíaco.

 motivos poéticos:

12
− el enamorado es un servus (esclavo) de su enmorada domina, que además es saeva (cruel); al contrario
que la tradición griega, en la que la mujer era la sierva.

 precursor: Cornelio Galo, aunque no se conserva su obra, la primera obra fue el carmen
LXVIII de Catulo.

Autores y obras

 Ovidio:

− biografía:

(43 a. C.-18 d. C.)


Publio Ovidio Nasón (Publius Ovidius Naso)
nace en Sulmona, familia de clase ecuestre (plebeyos ricos), padre propietario de fincas;
su padre quiso que estudiara derecho y elocuencia, en Roma fue discípulo de los rétores Aurelio Fusco y
Porcio Latro;
pero su talento era la poesía, entró en Roma en contacto con el círculo de Horacio, Tibulo y Propercio;
obligado al exilio por orden de Augusto: la explicación oficial, sus obras amorosas no fueron bien
acogidas, pero en realidad fue por el conocimiento o participación en asuntos dinásticos o devaneos
amorosos de Julia, hija del emperador;
no regresará de Tomos o Tomi (actual Constanza, Rumania), intentando pedir perdón, invocar
clemencia, y reconociendo sus errores.

− obra:

“Amores” (Amores): en 3 libros se exponen todos los lances en que puede toparse una pareja de
amantes, dedicados a Corina, personaje literario; los sentimientos no son sinceros.

“El arte de amar” (Ars Amandi): tratado para seducir en 3 libros: búsqueda de amor, conquista y
conservación del mismo; lenguaje claro, directo y elegante.

“Heroidas”, cartas atribuidas a heroínas mitológicas en verso (Dido a Eneas, Penélope a Ulises, etc.)

“Remedios contra el amor” (Remedia Amoris): el poeta expone, previene y recomienda desde su
experiencia amorosa.

“Cosméticos del rostro femenino” (Medicamina faciei femineae): curso práctico sobre maquillaje y
cosmética, sólo 100 versos conservados.

“Las Tristes” (Tristia): 5 libros escritos en el destierro en el que se reflejan su tristeza, melancolía,
soledad y desesperación.

“Cartas desde el Ponto” (Epistulae ex Ponto): 4 libros de cartas en verso dirigidas a su mujer y amigos
para que intercedan por él ante el emperador.

“Fastos” (Fasti): incompleta, dedicada a Augusto, relación de fiestas, costumbres y leyendas del
calendario romano.

 Otros autores:

− Tibulo: 3 libros de elegías, Corpus Tibullianum, dedicados a Delia primero y a Némesis después.
− Propercio: cuatro libros de elegías dedicados a Cintia.

6. La Épica
Esquema

La Épica
Características de la épica

 Significado primitivo

13
 Definición según los antiguos griegos
 Modelo griego para la épica nacional romana
 Utilización de la historia nacional como argumento épico
 Técnica literaria
 Lenguaje
 Historia

Autores y obras

 La épica arcaica
 La épica clásica Virgilio: La Eneida y contenido
 La épica postaugustea

La Épica
Características

 Etimología: deriva del griego epos cuyo significado primitivo es “palabra”, “relato” y
posteriormente “poema”, en particular de tipo hexamétrico.

 Definición según los antiguos griegos: Los antiguos griegos consideraban épica aquella
poesía que, desde el punto de vista argumental, trataba de las gestas y eventos
memorables de hombres y héroes en los que la intervención de los dioses era decisiva.

 Modelo griego para la épica nacional romana:

− la Ilíada y la Odisea, de Homero;


− en el aspecto formal: el hexámetro, el verso y el metro más majestuoso.
− poesía alejandrina del siglo III a. C.

 Utilización de la historia nacional como argumento épico: en época temprana los autores
latinos sustituyen elementos míticos y legendarios por gestas históricas en los temas de
sus epopeyas nacionales (ejemplos: Eneida, fundación de Roma, y Farsalia, guerra civil
romana entre César y Pompeyo).

 Técnica literaria:

− poesía culta y elevada en la que todos los elementos compositivos y de técnica literaria (descripciones,
comparaciones, figuras estilísticas y ornato, imágenes míticas) están al servicio de un discurso solemne;
− frente a la épica griega, oral, heroica, de carácter formular y repetitiva.

 Lenguaje: El lenguaje y la expresión adquieren dignidad al destacar las formas


arcaizantes o rebuscadas, los neologismos y el ímpetu retórico.

 Historia: Se distinguen tres etapas en su historia: la épica arcaica, la clásica y la


postaugustea.

Autores y obras

 La épica arcaica:

− Livio Andronico, “La Odisea” (Odussia);


− Gneo Nevio, “La guerra Púnica” (Bellum Poenicum);
− Quinto Ennio “Los Anales” ( Annales).

 La épica clásica Virgilio:

14
− biografía:

(71 -19 a. C.)


Publio Virgilio Marón (Publius Vergilius Maro)
nace en Mantua, familia de clase acomodada, padre propietario de fincas;
su padre procuró dar a su hijo una esmerada educación: estudió en Cremona, Milán y Roma;
de temple débil y poco dotado para la improvisación, sus caminos fueron la filosofía (epicureísmo de
Sirón y conocimiento de la astronomía) y principalmente la poesía;
regresa a su país natal y realiza las bucólicas por encargo de Asinio Polión gobernador de la provincia
nombrado por M. Antonio;
Polión fue arrojado de aquellas tierras por los octavianos, Virgilio se vio privado de sus tierras
paternas, pero al amistad con Cornelio Galos le facilitó el acceso a Octavio y recuperó sus tierras;
marcha a Roma y Nápoles donde es apoyado por Mecenas y Octavio, quien le sugiere el encargo de un
gran poema épico: La Eneida, que le ocupó 10 años;
antes de darle los últimos retoques quiso conocer Grecia, murió en el viaje y mandó quemar su obra,
que consideraba imperfecta antes de morir;
Augusto encargó a su amigo L. Varo a que asumiera las tareas de la publicación.

− obra:

La Eneida:

▫ contenido: se nos relatan los viajes de Eneas hasta llegar a las tierras itálicas, pasando por la corte
de la reina de Cartago, Dido, donde Eneas cuenta los tristes sucesos de la toma de Troya , su huida
y peregrinaje durante siete años por todo el Mediterráneo; el abandono de Cartago y de la reina
Dido para ir a fundar la nueva ciudad; los juegos fúnebres por la muerte de su padre; el descenso al
infierno donde será informado de su destino; la llegada al Lacio; la boda con la hija del rey Latino y
la lucha contra los rútulos y su rey Turno, al que vence finalmente en combate singular y funda la
ciudad de Lavinio.

▫ estructura: 12 libros, 6 primeros narran las peripecias de Eneas hasta llegar a Cartago y bajar a los
infiernos (Odisea), 6 últimos narran los enfrentamientos en tierras italianas (Iliada).

▫ personajes:

Virgilio pintor de sentimientos.


Eneas: héroe perseverante en su destino y obediente a los dioses;
Dido: reina de Cartago, mujer fogosa, ardiente, enamorada y enormemente vital;
Turno: guerrero rival de Eneas, recuerda a Héctor por su valor, sinceridad e infortunio y a
Aquiles por su temperamento feroz, irascible;
los dioses: Júpiter tiene en sus manos el destino de Roma, Juno, Venus y Minerva intermediaras
entre Júpiter y los humanos, Juno será enemiga de Eneas en la fundación de Roma, mientras que
Venus será la protectora de Eneas.

▫ Lengua y estilo:

perfección del lenguaje poético, frases simples, léxico poético carente de barroquismo;
varía el tono del poema según los momentos y alterna con gran naturalidad la solemnidad
épica con el lirismo más puro y con momentos de fuerte dramatismo;
alterna la utilización de neologismos (términos nuevos) y de arcaísmos que dan solemnidad
al texto;
perfecta adaptación del hexámetro a la lengua latina.

 La épica postaugustea:

− Marco Anneo Lucano “La guerra civil o Farsalia” (Bellum civile o Farsalia).

15
16

También podría gustarte