Está en la página 1de 9

LECTURAS SEGUNDA SESIÓN

Ideas y puntos generales

LECTURA 7: La actitud y la orientación del consejero


-Lo que hace el terapeuta, la actitud que asume, el concepto básico de su rol, influye en
la terapia en un alto grado.

-El consejero que trata de emplear un método, está destinado a fracasar, a menos que
este método concuerde genuinamente con sus propias actitudes.

-Actitudes que parecen facilitar la terapia centrada en el cliente: Actitud hacia la dignidad
y la significación del individuo (cómo vemos a la otra persona).

-El consejero elige actuar coherentemente en base a la hipótesis de que el individuo tiene
una capacidad suficiente para manejar en forma constructiva todos los aspectos de su
vida que potencialmente pueden ser reconocidos en la conciencia. El consejero actúa en
base a esta hipótesis de forma específica y operacional, estando siempre alerta para
notar las experiencias que contradicen esta hipótesis como las que la sostienen.

-Es solo actuando coherentemente en base a una hipótesis bien elegida que pueden
llegar a conocerse sus elementos de verdad y error.

-Concepciones sobre el papel del consejero:

1° Ser pasivos y adoptar una política de laissez-faire, está más inclinado a escuchar que
a guiar, trata de no imponer al cliente sus propias valoraciones, encuentra que una
cantidad de sus clientes pueden progresar por sí mismos, trata de no entrometerse en el
camino del cliente, la pasividad es experimentada por el cliente como falta de interés,
ésta concepción del enfoque ha llevado a innumerables fracasos en el consejo. El
consejero que desempeña un papel meramente pasivo puede ayudar a algunos clientes
que necesitan una catarsis emocional.

2° Otra concepción consiste en clarificar y objetivar los sentimientos del cliente.

Diana Gissell Rivera Ramos. MDH. 29/11/2019.


3° A sumir en la medida de lo posible, el marco de referencia interno del cliente para
percibir el mundo tal y como éste lo ve, dejar de lado las percepciones según un marco
de referencia externo y comunicar algo de esta comprensión empática al cliente.

-El consejero realiza un esfuerzo máximo para meterse en el pellejo de la otra persona,
trata de introducirse dentro y vivir las actitudes expresadas en lugar de observarlas.

-La experiencia con el cliente no se da en términos de identificación emocional por parte


del consejero, sino más bien en una identificación empática, el consejero percibe los
odios, esperanzas y temores a través de la inmersión de un proceso empático pero sin
que él mismo como consejero experimento los odios esperanzas y temores.

-El consejero debe renunciar a la tentación de guiar sutilmente al individuo y debe


concentrarse en proporcionar una profunda comprensión de las actitudes asumidas
conscientemente. Para ser efectivo debe ser genuino.

-La finalidad del consejero es percibir tan sensible y agudamente como sea posible la
totalidad del campo perceptual tal como lo experimenta el cliente.

-Sólo cuando el consejero a través de uno u otro medio ha establecido dentro de él la


hipótesis según la cual actuará, podrá proporcionar una ayuda máxima al individuo.

-Sólo en la medida que el terapeuta desee que el cliente elija cualquier resultado,
cualquier dirección, sólo entonces comprenderá la fuerza vital de la capacidad y
potencialidad del individuo para la acción constructiva.

-Relación terapéutica:

Lo más característico: El terapeuta es capaz de participar completamente en la


comunicación del cliente.

Muy característico: Los comentarios del terapeuta están siempre en conformidad con lo
que el cliente trata de transmitir. El terapeuta ve al cliente como un colaborador en un
problema común, el terapeuta trata al cliente como un igual, el terapeuta es capaz de
comprender los sentimientos del cliente, el terapeuta trata de comprender los
sentimientos del cliente, el terapeuta sigue siempre la línea de pensamiento del cliente,

Diana Gissell Rivera Ramos. MDH. 29/11/2019.


el tono de voz del terapeuta transmite la plena capacidad de compartir los sentimientos
del cliente.

Pruebas que corroboran la hipótesis básica: Se ha enunciado una hipótesis básica


referida a la capacidad del individuo para el manejo auto-dirigido y constructivo de los
problemas que entrañan las situaciones vitales. Esta hipótesis todavía no ha sido
definitivamente probada o refutada sobre la base de investigaciones en el campo de la
terapia.

LECTURA 8: Algunas hipótesis a cerca de la posibilidad de facilitar el desarrollo


personal.
-Hipótesis general: Si puedo crear un cierto tipo de relación, la otra persona descubrirá
en sí mismo su capacidad para utilizarla para su propia maduración y de esa manera de
producirá un cambio y el desarrollo individual.

-Tanto más auténtico puedo ser en la relación, más útil resultará ésta última.

-Sólo mostrándome tal cual soy, puedo lograr que la otra persona busque exitosamente
su propia autenticidad.

- Cuanto mayor sea la aceptación y hacia un individuo, más útil le resultará la relación
que estoy creando. La aceptación no significa nada si no implica comprensión.

- El cliente debe sentirse libre de toda evaluación moral o diagnóstica.

- Esta tendencia (hipótesis) se manifiesta en la capacidad del individuo para comprender


aquellos aspectos de su vida y de sí mismo que le provocan dolor o insatisfacción,
también se expresa en su tendencia a reorganizar su personalidad y su relación con la
vida de acuerdo con patrones considerados más maduros.

-La tendencia autorrealizadora existe en todos los individuos y sólo espera las
condiciones adecuadas para liberarse y expresarse.

-Resultados: En la relación, el individuo se convierte en una persona más integrada y y


eficiente, muestra menos características de las consideradas neuróticas o psicóticas, y

Diana Gissell Rivera Ramos. MDH. 29/11/2019.


más rasgos de una persona sana, disminuye su tendencia a negar o reprimir algunos
aspectos de su vida.

-Hipótesis amplia sobre las relaciones humanas: Si el padre crea, en relación con su hijo
un clima psicológico tal como lo hemos descrito, el hjo será más emprendedor,
socializado y maduro. En la medida en que el docente establezca con sus alumnos una
relación de esta naturaleza, cada uno de ellos se convertirá en un estudiante con mayor
capacidad de iniciativa, más original y auto disciplinado.

LECTURA 9: Características de una relación de ayuda.


-La relación de ayuda es aquella en la que uno de los participantes intenta hacer surgir,
de una o ambas partes, una mejor apreciación y expresión de los recursos latentes del
individuo y un uso más funcional de estos.

-Una relación de ayuda incluye la relación entre padres e hijos, o la relación docente-
alumno.

-El médico o asesor que se comporta de manera expresiva y afectuosa, respetuoso de


su individualidad y la del otro, y cuida de las personas que se encuentran a su cargo sin
ser posesivo, facilita la autorrealización de la misma manera que los padres.

-Ganar la confianza del otro no exige una rígida estabilidad, sino que supone ser sincero
y auténtico.

-Si debo facilitar el desarrollo personal de los que se relacionan conmigo, yo también
debo desarrollarme, y si bien, esto es a menudo doloroso también es enriquecedor.

-¿Es mi individualidad lo suficientemente fuerte como para no sentirme abatido por su


depresión, atemorizado por su miedo, o absorbido por su dependencia?

Cuando logro sentir con libertad la capacidad de ser una persona independiente,
descubro que puedo comprender y aceptar al otro con mayor profundidad, porque no
temo perderme a mí mismo.

Diana Gissell Rivera Ramos. MDH. 29/11/2019.


-La relación de ayuda óptima sólo puede ser creada por un individuo psicológicamente
maduro.

LECTURA 10: Lo que sabemos sobre psicoterapia objetiva y subjetivamente.


-Se ha descubierto que el cambio personal se ve facilitado cuando el psicoterapeuta es
lo que es, cuando su relación con el cliente es auténtica y no se escuda tras una fachada
falsa y cuando manifiesta abiertamente los sentimientos y actitudes que en ese momento
emergen en él.(1° condición).

-El cambio también se ve facilitado cuando el terapeuta experimenta una actitud de


aceptación cálida y positiva hacia lo que existe en el cliente. (2° condición).

- La comprensión empática se da cuando el psicoterapeuta percebe los sentimientos y


significados personales que el cliente experimenta en cada momento. (3 condiciones).

- Estudios realizados con diversos clientes demuestran que cuando el psicoterapeuta


cumple estas tres condiciones y el cliente las percibe en alguna medida, se logra el
movimiento terapéutico.

-A medida que el cliente descubre que alguien puede escucharlo y atenderlo cuando
expresa sus sentimientos, poco a poco, se torna capaz de escucharse a sí mismo.

- A medida que aprende a escucharse también empieza a aceptarse.

- A medida que capta con más precisión sus propios contenidos, se evalúa menos y se
acepta más a sí mismo, va logrando mayor coherencia.

-Se aleja de un estado en el que los sentimientos son ignorados, no reconocidos como
propios o bien no encuentran expresión.

-Para el terapeuta, cada relación con el cliente es una nueva aventura.

- Experiencia del cliente: Encuentra en él una especia de compañero; parece que


realmente comprende.

Diana Gissell Rivera Ramos. MDH. 29/11/2019.


LECTURA 11: Lo que significa convertirse en persona
-Los problemas planteados en la primera entrevista no son los mismos que aparecen
durante la segunda o tercera sesión, y cuando llega la décima entrevista, habrán surgido
una serie de nuevos problemas.

- Detrás de la máscara: Descubre que una gran parte de su vida se orienta por lo que él
cree que debería ser, y no por lo que es en realidad. Descubre que trata de pensar, sentir
y comportarse de la manera en la que los demás creen que debe hacerlo.

-La vivencia de la experiencia: Cuando, en el transcurso de la terapia una persona llega


a experimentar todas las emociones que surgen orgásmicamente de manera consciente
y abierta, se experimenta a sí misma con toda la riqueza que en ella existe.

-La apertura a la experiencia: Cuando un cliente se abre hacia su experiencia, descubre


que su organismo es digno de confianza y siente menos temor, hacia sus propias
reacciones emocionales.

-La conciencia deja de controlar un conjunto de sentimientos peligrosos e imprevisibles


y se convierte en adecuado albergue de un cúmulo de impulsos, sentimientos y
pensamientos.

-Un foco interno de evaluación: El individuo llega progresivamente a sentir, que este foco
de evaluación se encuentra en él mismo, cada vez acude menos a los demás, en busca
de aprobación o reprobación, reconoce que en él reside la facultad de elegir, y que la
única pregunta importante es ¿estoy viviendo de una manera que me satisface
plenamente y que me expresa tal como soy?.

-El deseo de ser un proceso: El individuo parece más satisfecho de convertirse en un


proceso que en un producto. Parece saber hacia dónde se dirige aunque no siempre
sabe conscientemente cuál es su meta.

Diana Gissell Rivera Ramos. MDH. 29/11/2019.


LECTURA 12: El enfoque centrado en la persona. Aplicaciones a la educación.
Tres condiciones, tres actitudes
EMPATIA
-El concepto alemán “empatía”, significa sentir dentro, sentir como si estuviéramos dentro
del otro.

-El acto empático presupone la presencia del otro yo que se convierte intencionalmente
en objeto de conocimiento.

- R. F. Dymond define la empatía como la “trasposición imaginaria de uno mismo en el


pensamiento, el sentimiento y la acción de otro”.

- Según Freud, la empatía es el proceso mediante el cual tratamos de percibir lo que es


esencialmente extraño a nuestro yo.

-La empatía consiste en poder sentir el mundo interno del cliente, su propio mundo
privado, como si fuera propio, pero sin involucrarse al grado de hacer suyos esos
sentimientos.

-Según Egan, la empatía es, meterse en la otra persona, peguntarse porqué el mundo
de la otra persona es así, y poder comunicar al otro su entendimiento en una forma que
le muestre que el orientador, ha captado tanto sus sentimientos como la conducta y la
experiencia implícita de estos sentimientos.

- Cuando el entendimiento es empático, se está dispuesto a hacer propio el mundo de la


otra persona, se corre el riesgo de mirar la vida desde su punto de vista, y, por lo tanto,
se admite la posibilidad de cambiar uno mismo, aun cuando por lo general esto es
amenazante para uno mismo.

-Empatizar, es una destreza que puede adquirirse, para ello, es necesario sensibilizarse,
aprender a escuchar realmente en forma más sensible, captar aún los más sutiles
significados de lo que el otro experimenta y expresa, atender no sólo su expresión verbal,
sino a todo su lenguaje no verbal, gestos ademanes etc.

ACEPTACIÓN

Diana Gissell Rivera Ramos. MDH. 29/11/2019.


-En la psicología humanista, el término aceptación significa recepción cálida y libre de
cada uno de los elementos que constituyen la experiencia del otro, acoger a la persona
como es realmente en ese preciso momento de su proceso.

-El maestro no podrá ser empático si no es capaz de aceptar el marco de referencia del
alumno, no podrá comunicar aceptación, si lo que siente es un enorme coraje y deseo
de castigar y vengarse, no podrá ayudar al estudiante a tomar la responsabilidad en su
manos si él se siente responsable de lo que éste dice, piensa, siente o hace.

CONGRUENCIA

-Carl Rogers se refiere a la congruencia, en los términos “genuinidad” o “autenticidad”


como parte de las condiciones de la terapia. Por lo tanto, la congruencia es una actitud
de búsqueda continua que se orienta hacia la propia lucha por el crecimiento y la
integración personal.

-Ser congruente implica tener conciencia de que vivimos rodeados e inmersos en un


contorno social con el cual interactuamos. Esto supone que no siempre es conveniente
ni necesario expresar abiertamente todo lo que vivimos y sentimos. La autenticidad,
vivida como una plena aceptación de sí mismo y del otro, lleva a expresar los
sentimientos de manera espontánea.

Por lo tanto ser congruente, no consiste en la manifestación total de lo que se vive en


determinado momento, sino en la capacidad de elegir expresar o no mis sentimientos.

Relaciones interpersonales
-Por comunicación se entiende el conjunto de procesos físicos y psicológicos mediante
los cuáles se efectúa la operación de relacionar una o varias personas a fin de alcanzar
determinados objetivos.
-Existen varios niveles o grados de comunicación.
Nivel neutro: Comunicación superficial, se cuida lo más posible la intimidad.
Nivel exterior: Comunicación acerca del entorno, política etc.
Niveles interiores: Afectar directamente a la personalidad y suponen alguna
manifestación a nuestra intimidad.

Diana Gissell Rivera Ramos. MDH. 29/11/2019.


-Señales humanas para iniciar o continuar una comunicación:
La palabra: Su uso reside en que es difícil adecuar lo que se quiere decir y lo que se
dice.
Los símbolos: Gestos, cuerpo etc.
Actitud de vida: Cuando se deja de predicar y en vez de ello se vive.

-Elementos básicos de la comunicación interpersonal:


Escuchar: Oír profundamente a otra persona.
Ser escuchado: Sentirse aceptado y comprendido.
Autenticidad: No tener miedo de ser quien eres.
Aceptación y amor: Atender, valorar, aceptar, apreciar a la persona por lo que es. Cuando
una persona se aprecia y se ama a sí misma, es capaz de aceptar y a mar a los demás
El educador, facilitador del aprendizaje

-En el campo de la educación, la relación interpersonal maestro-alumno, se contempla


como el elemento esencial para facilitar el aprendizaje significativo.

-Cualidades del educador para convertirse en facilitador de aprendizaje:

Autenticidad o genuinidad

Aprecio, aceptación y confianza

Comprensión empática

El educador centrado en la persona o facilitador, mantiene una inquietud muy grabde y


fuerte entusiasmo por descubrir nuevos caminos en la educación, por la apertura que
significa ser un facilitador del aprendizaje y aprender junto con su grupo, por compartir
con los educandos la responsabilidad y poder confiar en la tendencia humana innata al
crecimiento y la autorrealización.

Diana Gissell Rivera Ramos.

Diana Gissell Rivera Ramos. MDH. 29/11/2019.

También podría gustarte