Está en la página 1de 31

Proyecto de construcción polideportivo

Luis Alejandro Peña


Andrés Felipe Rubio
Daniel Fernando Pérez
Lina Marcela Pachón
Andrés Mauricio Navarro

Formulación y evaluación de proyectos


Ing. Roselly Faizuly Vargas Pabon

Universidad cooperativa de Colombia


Facultad de ingenierías
Ingeniería civil
Villavicencio / Meta
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción. ..............................................................................................................................3
2. Datos del formulador ...............................................................................................................4
3. Contribución política publica .................................................................................................5
4. Problema a resolver .................................................................................................................8
5. Población beneficiada ...........................................................................................................10
6. Distribuciones Por Edades ...................................................................................................10
7. Caracterización Demográfica...............................................................................................11
8. Matriz De Planificación ..........................................................................................................12
9. Metodología de trabajo ..........................................................................................................13
10. Caracterización Socioeconómica .....................................................................................14
11. Objetivo general ....................................................................................................................15
12. Análisis de alternativas .......................................................................................................16
13. Elementos del enfoque del marco lógico .......................................................................17
13.1. Árbol de problemas ..........................................................................................................17
13.2. Análisis De Participantes ................................................................................................18
13.3 Árbol De Objetivos .............................................................................................................19
14. Estudio de mercado ............................................................................................................20
15. Marco geográfico ..................................................................................................................21
16. Estudio Ambiental ................................................................................................................25
17. Análisis De Riesgos .............................................................................................................28
18. Costos .....................................................................................................................................29
19. Avance de la investigación ................................................................................................30
1. Introducción.

Según el plan nacional de desarrollo (PND) en el artículo N°4 nos habla acerca de
las inversiones públicas 2019-2022. El plan nacional de inversiones públicas se
estima en un valor de mil novena y seis, coma uno ($1.096,1) billones, a pesos
constantes de 2018.
El presente trabajo se dará a conocer la propuesta de proyecto “ Polideportivo Villa
Manuela” la cual busca dar una solución a una problemática que por medio de un
estudio social se encontró que es la necesidad que más requieren los habitantes
de esta comunidad.
A continuación se van a presentar los documentos, información y datos
recolectados en torno al proyecto que se pretende realizar.
2. Datos del formulador

 Andrés Felipe Rubio Guerrero


Cedula: 1121916265
Cargo: Estudiante
Teléfono: 3143997099
Entidad: Universidad Cooperativa de Colombia
Email: andres.rubiog@campusucc.edu.co

 Luis Alejandro Peña Ortiz


Cedula: 1122126669
Cargo: Estudiante
Teléfono: 3125799161
Entidad: Universidad Cooperativa de Colombia
Email: luis.penao@campusucc.edu.co

 Daniel Fernando Pérez Medina


Cedula: 1121941367
Cargo: Estudiante
Teléfono: 3112278752
Entidad: Universidad Cooperativa de Colombia
Email: daniel.perezme@campusucc.edu.co

 Lina Marcela Pachón Bastidas


Cedula: 1121948426
Cargo: Estudiante
Teléfono: 3104851627
Entidad: Universidad Cooperativa de Colombia
Email: lina.pachonb@campusucc.edu.co

 Andrés Mauricio Navarro Guzmán


Cedula: 1121955328
Cargo: Estudiante
Teléfono: 310259485
Entidad: Universidad Cooperativa de Colombia
Email: andres.navarrog@campusucc.edu.co
3. Contribución política publica

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. (2018-2022) “PACTO POR COLOMBIA,


PACTO POR LA EQUIDAD”

¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo (PND)? Es la hoja de ruta que establece


los objetivos de gobierno, fijando programas, inversiones y metas para el
cuatrienio. Permite evaluar sus resultados y garantiza la transparencia en el
manejo del presupuesto.
El plan nacional de desarrollo pacto la equidad busca alcanzar la inclusión social y
productiva, a través del Emprendimiento y la Legalidad. Legalidad como semilla, el
emprendimiento como tronco de crecimiento y la equidad como fruto, para
construir el futuro de Colombia. “…vamos a trabajar en armonía, buscando
inversiones en las regiones e inversiones estratégicas que repercuten en la
calidad de vida de los ciudadanos.” Iván Duque, 7 de agosto, 2018
El Plan de Desarrollo Nacional plantea nueve pactos Regionales, para generar
oportunidades de crecimiento y equidad. Esto implica, por un lado, conectar
territorios e impulsar el crecimiento y la productividad según la vocación de cada
región, para dinamizar la generación de ingresos y oportunidades; y por otro lado,
conectar gobiernos fomentando la asociativa regional y subregional, bienes
públicos u infraestructura social. Pacto Región Llanos –Orinoquia conectando y
potenciado la despensa sostenible de la región con el país y el mundo
Según el plan nacional de desarrollo (PND) en el artículo N°4 nos habla acerca de
las inversiones públicas 2019-2022. el plan nacional de inversiones públicas se
estima en un valor de mil novena y seis, coma uno ($1.096,1) billones, a pesos
constantes de 2018.
Según la tabla II. Distribución por pactos del PND, la parte de deporte y recreación
para el desarrollo integral de los individuos, para la convivencia y cohesión social,
se le será asignado 430,2 billones de pesos.
Los objetivos de esta hace referencia a:

 Potencializaremos el desarrollo de programas de deporte comunitario,


recreación y aprovechamiento del tiempo libre.

 Promoveremos y masificaremos la práctica del deporte mediante juegos


universitarios y escolares.

 Desarrollaremos estrategias y mecanismos para facilitar una mayor


participación de los deportistas de altos logros en eventos internacionales.
 Apoyaremos el desarrollo integral de los deportistas, mediante alianzas con
las universidades.

 Ampliaremos la cobertura de las escuelas de formación deportiva, para el


desarrollo físico, motriz, intelectual, afectivo y social.

 Articularemos las acciones de los organismos del Sistema Nacional del


Deporte, con otras entidades del Gobierno nacional y local.

 Mejoraremos la calidad de los escenarios deportivos.

Done para apoyar el deporte y recreación necesitamos la disponibilidad de un


espacio público apto para poder realizar las actividades libremente sin afectar a
ningún miembro de la sociedad

Marco legal para la recreación y el deporte en Colombia.


La Constitución Política de la República de Colombia expresa en su artículo 52
que el deporte tiene como función la formación integral de las personas, además
de que forma parte de la educación y constituyen gasto público social. En el
mismo artículo se reconoce el derecho a la recreación, a la práctica del deporte y
al aprovechamiento del tiempo libre.
La Ley 181 de 1995 también conocida como la Ley del Deporte, establece el
sistema del deporte como el conjunto de organismos articulados entre sí, para
permitir el acceso de la comunidad al deporte, a la recreación, el aprovechamiento
del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física, considerándolo
como contribución al desarrollo integral del individuo y a la creación de una cultura
física para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
En el Plan Decenal del Deporte 2009-2019 se expresa que el aprovechamiento del
tiempo libre comprende la recreación y las expresiones de deporte y actividad
física, por cuanto la educación física se reconoce en la estructura curricular del
sistema educativo como un componente necesario para la formación integral del
ser humano y, por tanto, necesaria para la obtención de los objetivos de las
políticas del deporte y la recreación.
Así mismo el Plan Nacional de recreación 2015 -2019, plantea y canaliza los
lineamientos que orientan las acciones de política pública para el sector de la
recreación en Colombia, presentando directrices asertivas y estratégicas para el
fortalecimiento de las iniciativas de inversión pública orientadas a la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre, en concordancia con el Plan Nacional de
Desarrollo y el Plan Decenal del Deporte
En el artículo 51 de la Ley del deporte se establecen los niveles jerárquicos de los
organismos del Sistema Nacional del Deporte: Nivel nacional: Ministerio de
Educación Nacional, Coldeportes, Comité Olímpico Colombiano y federaciones
deportivas nacionales.
En la misma ley se definen las competencias de la Nación, mientras que en el
decreto 4183 de 2011, se plantea como obligación de la misma la planeación para
la construcción de instalaciones deportivas con los equipamientos necesarios,
procurando su óptima utilización y 3. Lo que dicen las normas Proyectos Tipo.
Soluciones ágiles para un nuevo país 14 el uso de los equipos y materiales
destinados a la práctica del deporte y la recreación.
En la Ley 715 de 2011 se establece como función de los departamentos el
coordinar entre los municipios, acciones orientadas a desarrollar programas y
actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre en el territorio departamental. En la misma Ley
se dispone que corresponde a los Municipios, directa o indirectamente, con
recursos propios, del Sistema General de Participaciones u otros recursos,
promover, financiar o cofinanciar proyectos de interés municipal y en especial
ejercer las siguientes competencias: actividades que permitan fomentar la práctica
del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación
física en su territorio, además de construir, administrar, mantener y adecuar los
respectivos escenarios deportivos y cooperar con otros entes deportivos públicos y
privados para el cumplimiento de los objetivos previstos en la ley.
En el artículo 8 de la ley del 181 de 1995 se dispone que los organismos
deportivos municipales ejecutarán los programas de recreación, aplicando
principios de participación comunitaria. Para el efecto, crearán un comité de
recreación con participación interinstitucional y le asignarán recursos específicos.
4. Problema a resolver

Actualmente en el municipio se presentan bajos niveles de práctica deportiva


debido a que hay pocos escenarios y no hay incentivos para el deporte. Algunos
de los escenarios se encuentran en estado deterioro o fueron ocupados para
desarrollar otras actividades. De igual forma hay situaciones que desincentivan la
práctica, como el hecho de que algunos de los escenarios en buenas condiciones
no son de uso público, de la mano con la particularidad de que son escasos los
programas de fomento al deporte en el municipio.

Esta situación genera bajo interés por la práctica deportiva, junto con que se
empiece a presentar práctica informal de deporte, con un efecto directo en los
interesados que optan por migrar a otras poblaciones y finalmente, la comunidad
empieza a presentar niveles de sedentarismo.

La práctica de deporte se realiza en espacios no adecuados que aumentan el


riesgo de lesiones, mientras que el sedentarismo puede verse reflejado en el
incremento de la población con exceso de peso u obesidad. En cuanto a la
migración de talentos, sus familias se ven abocadas a invertir mayores recursos
en manutención y transporte mientras que el desinterés en la práctica deportiva
lleva a un inadecuado aprovechamiento del tiempo libre. Lo anterior con la
consecuencia directa de disminución de la calidad de vida de las personas del
municipio.

Causas que generan el problema


Causas directas:
Falta de inversión
Falta de estudios y propuestas
Mala gestión entre la junta comunal y el municipio
Causas indirectas:
Deforestación
Venta de lotes a la Riviera del rio
Fenómeno de la Niña
Efectos generados por el problema
Efectos directos
Malas conductas sociales
Consumo de sustancias psicoactivas
Falta de desarrollo en la localidad

Efectos indirectos
Deforestación
Venta de lotes a la Riviera del rio
Fenómeno de la niña
5. Población beneficiada

Actualmente el barrio cuenta con 323 predios de las cuales son 301 viviendas y 22
lotes en las cuales se cuentan con, 300 familias residentes, esto nos lleva a tener
conocimiento que el proyecto puede beneficiar de 1000 a 1200 personas.

6. Distribuciones Por Edades


7. Caracterización Demográfica

Caracterización demográfica de la población afectada priorizar población vulnerable,


niños, jóvenes, mujeres gestantes, adulto mayor. incluir grafico --tortas.
8. Matriz De Planificación

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


NARRATIVO DE VERIFICABLES VERIFICACFION
OBJETIVOS OBJETIVAMENTE
FIN Analizar la Visitas por el La comunidad se
situación actual de sector realizada muestra
la comunidad del por el equipo de complacida y
barrio villa trabajo coopera con la
manuela, respecto realización del
a las instalaciones proyecto
deportivas para el
libre desarrollo de
los jóvenes que
habitan en el
sector
PROPOSITO . Contribuir a la . trabajando en Aceptación del
comunidad un equipo con el proyecto planteado
espacio para la presidente de la
recreación y el junta
deporte . invitando a la
. Proponer comunidad a
actividades participar de los
invitando a los eventos
jóvenes para que
practique deporte y
hagan uso
adecuado del
espacio publico
COMPONENTES . Hablar con el . solicitar los Participación
presidente de la permisos masiva de la
junta presentando necesarios comunidad
nuestra propuesta . confirmar la
. invitar a la asistencia de los
comunidad a jóvenes
participar en los
eventos

ACTIVIDADES . Gestionar los Colaboración de


trámites los entes a cargo
pertinentes para para la obtención
gestionar el de los permisos
proyecto requeridos
.Realizar un día de
recreación con
diferentes
actividades
9. Metodología de trabajo
Encuesta
10. Caracterización Socioeconómica

En el sector de villa manuela podemos enmarcar las actividades económicas en


micro negocios y actividades comerciales pequeñas como lo son panaderías,
tiendas de víveres, droguerías, peluquerías, etc. Por el lado de infraestructura en
el barrio encontramos en su mayoría casas de un piso, algunas de dos pisos y
finalmente solo se encuentra una sola casa de tres pisos en la localidad. Lo
anterior enmarcando las estructuras ya existentes ya que se tienen en proceso de
ejecución la construcción del salón comunal.
En el barrio Villa manuela se tiene un problema en cuanto al estado de las vías,
pero este problema se encuentra sujeto a un plan de desarrollo de acueducto y
alcantarillado. Las vías del barrio se encuentran en un estado deteriorado hechas
en material de tierra y grava, se han realizado trabajos de aplanamiento y
mantenimiento a las vías de la localidad, pero aún no se puede organizar la
propuesta de pavimentación hasta que se resuelvan dos inconvenientes, el
alcantarillado y la proyección de la vía principal. Además del alcantarillado, otro
factor que aún no permite la pavimentación de las vías es un estudio que se está
realizando de la vía principal, ya que puede que se amplié a dos carriles por cada
sentido para el desvió de circulación de vehículos de carga pesada para que estos
no crucen por el centro de la ciudad de Acacias; tras el resultado de este estudio y
la finalización del mantenimiento del alcantarillado se iniciara con el estudio y
ejecución de la pavimentación.
Este sector cuenta con todos los servicios, agua, luz, gas etc. Entre las diferentes
estructuras no se encuentra ninguna institución educativa, solo encontramos una
iglesia y a futuro el salón comunal.
11. Objetivo general

 Mejoraremos la calidad de los escenarios deportivos.

Objetivos específicos

 Potencializaremos el desarrollo de programas de deporte comunitario,


recreación y aprovechamiento del tiempo libre.
 Promoveremos y aumentaremos la práctica del deporte mediante juegos
universitarios y escolares.
12. Análisis de alternativas

Análisis cualitativo de alternativas


Alternativa 3:
Alternativa 1: Alternativa 2:
Criterios Adecuación de zona
Pista de patinaje Parque recreativo
verde
Costes Alto Medio Bajo
Riesgos Medio Bajo Bajo
Prioridades de la
política de Alto Alto Alto
desarrollo
Tiempo Largo Medio Bajo
Impacto de género Medio Bajo Bajo
Concentración
sobre Medio Medio / Alto Medio / Alto
grupos prioritarios
Probabilidad de
alcanzar el Medio Medio / Alto Medio
objetivo
Viabilidad
Medio / Bajo Alto Alto
institucional
Aprovechamiento
Medio Medio / Alto Medio / Alto
recursos locales
13. Elementos del enfoque del marco lógico

13.1. Árbol de problemas


13.2. Análisis De Participantes
13.3 Árbol De Objetivos
14. Estudio de mercado

Es importante indicar que resulta más adecuado referirse a este estudio como un
estudio de necesidad y no de mercado, este estudio tiene como fin caracterizar la
oferta actual de espacios disponibles, la demanda de espacio generada por los
potenciales usuarios y el déficit para establecer la necesidad de una nueva
cancha. Para ello se recomienda tener en cuenta
•. Análisis de la situación actual: cuantificar y calificar la capacidad actual de la
infraestructura disponible, y la demanda de usuarios con el fin de determinar el
déficit de cobertura.
•. Análisis de la condición futura sin proyecto: estimar la demanda futura de
usuarios y la capacidad futura de espacios incluyendo los proyectos en
construcción con el fin de estimar el déficit de cobertura en el futuro.
•. Análisis de la condición futura con el proyecto: igual que el análisis anterior,
pero incluyendo en el cálculo de capacidad de espacios a la infraestructura
proyectada.
•. Caracterización de la demanda: edades, género, ocupación, localización y
horarios de mayor interés de los usuarios actuales y potenciales.
•. Beneficios del proyecto: monetizar los beneficios del proyecto, por ejemplo, los
ahorros en tiempos de viaje, costos de transporte, cursos, etc. estos valores
calculados en términos del valor presente neto VPN.
15. Marco geográfico

Ubicación

El proyecto se encuentra ubicado en el barrio VILLA MANUELA, Acacias Meta


Entrada de la UNAD “Universidad Nacional Abierta a Distancia” en el municipio de
Acacias (Meta)

Ubicación de proyecto

Nacional
Departamental
Municipio
Urbanización

Ubicación
16. Estudio Ambiental

La licencia ambiental es la autorización para ejecutar proyectos, obras y/o


actividades que de acuerdo con la Ley, afecten los recursos naturales renovables
y del medio ambiente, con el fin de prevenir y manejar los efectos que se
presenten durante su ejecución.

Licencia ambiental
En la construcción de obras públicas, en las cuales ven afectación directa al medio
ambiente de una sociedad, debe realizar el trámite para la solicitud de permiso
para ejecución de obras públicas.
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgará o negará de
manera privativa la licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o
actividades:
Ejecución de obras públicas
Artículo 7°. Proyectos, obras y actividades sujetos a licencia ambiental.
Estarán sujetos a licencia ambiental únicamente los proyectos, obras y actividades
que se enumeran en los artículos 8° y 9° del presente decreto.
Las autoridades ambientales no podrán establecer o imponer Planes de Manejo
Ambiental para proyectos diferentes a los establecidos en el presente decreto o
como resultado de la aplicación del régimen de transición.
Artículo 8°. Competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgará o negará de
manera privativa la licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o
actividades:
8. Ejecución de obras públicas:
...
20. Los proyectos, obras o actividades a realizarse al interior de las áreas
protegidas públicas regionales, de que trata el decreto 2372 del 1 de julio de 2010,
siempre que el uso sea permitido de, acuerdo a la categoría de manejo respectiva
e impliquen la construcción de infraestructura en las zonas de uso sostenible y
general de uso público, o se trate de proyectos de agroindustria, a excepción de
las unidades habitacionales, siempre que su desarrollo sea compatible con los
usos definidos.
Plan de Manejo Ambiental
Artículo 21. Del Estudio de Impacto Ambiental - EIA.
El Estudio de Impacto Ambiental es el instrumento básico para la toma de
decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia
ambiental y se exigirá en todos los casos en que de acuerdo con la ley y el
presente reglamento se requiera. Este estudio deberá ser elaborado de
conformidad con la Metodología General para la Presentación de Estudios
Ambientales de que trata el artículo 14 del presente decreto y los términos de
referencia expedidos para el efecto, el cual deberá incluir como mínimo lo
siguiente:
1. Información del proyecto, relacionada con la localización, infraestructura,
actividades del proyecto y demás información que se considere pertinente.
2. Caracterización del área de influencia del proyecto, pata los medios abiótico,
biótico y socioeconómico.
3. Demanda de recursos naturales por parte del proyecto; se presenta la
información requerida para la solicitud de permisos relacionados con la captación
de aguas superficiales, vertimientos, ocupación de cauces, aprovechamiento de
materiales de construcción, aprovechamiento forestal, levantamiento de veda,
emisiones atmosféricas, gestión de residuos sólidos, exploración y explotación de
aguas subterráneas.
4. Información relacionada con la evaluación de impactos ambientales y análisis
de riesgos.
5. Zonificación de manejo ambiental, definida para el proyecto, obra o actividad
para la cual se identifican las áreas de exclusión, las áreas de intervención con
restricciones y las áreas de intervención.
6. Evaluación económica de los impactos positivos y negativos del proyecto.
7. Plan de manejo ambiental del proyecto, expresado en términos de programa de
manejo, cada uno de ellos diferenciado en proyectos y sus costos de
implementación.
8. Programa de seguimiento y monitoreo, para cada uno de los medios abiótico,
biótico y socioecon6mico;
9. Plan de contingencias para la construcción y operación del proyecto; que
incluya la actuación para derrames, incendios, fugas, emisiones y/o vertimientos
por fuera de los límites permitidos;
10. Plan de desmantelamiento y abandono, en el que se define el uso final del
suelo, las principales medidas de manejo, restauración y reconformación
morfológica;
11. Plan de inversión del 1%, en el cual se incluyen los elementos y costos
considerados para estimar la inversión y la propuesta de proyectos de inversión,
cuando la normatividad así lo requiera
Artículo 24. De la solicitud de Licencia Ambiental y sus requisitos.
En los casos en que no se requiera pronunciamiento sobre la exigibilidad del
Diagnóstico ambiental de Alternativas -DAA () una vez surtido dicho
procedimiento, el interesado en obtener Licencia Ambiental deberá radicar ante la
autoridad ambiental competente, el Estudio de Impacto Ambiental de que trata el
artículo 21 del presente decreto y anexar la siguiente documentación:
1. Formulario Único de Licencia Ambiental;
2. Plano de localización del proyecto, obra o actividad, con base en la cartografía
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC;
3. Costo estimado de inversión y operación del proyecto;
4. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado;
5. Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación de la licencia
ambiental. Para las solicitudes radicadas ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, se deberá realizar la auto liquidación previo a la
presentación de la solicitud de licencia ambiental;
6. Documento de Identificación o certificado de existencia y representación legal,
en caso de personas jurídicas;
7. Certificado del Ministerio del Interior y de Justicia sobre presencia o no de
comunidades étnicas en el área de influencia del proyecto;
8. Certificado del INCODER sobre la existencia o no de territorios legalmente
titulados a resguardos indígenas o títulos colectivos pertenecientes a comunidades
afrocolombianas en el área de influencia del proyecto;
9. Copia de la radicación ante el Instituto Colombiano de Arqueología e Historia
CANH del Programa de Arqueología Preventiva, en los casos en que sea exigible
dicho programa de conformidad con la Ley 1185 de 2008;
17. Análisis De Riesgos
Posibles riesgos que pueden presentarse, independiente o colectivamente, en la
ejecución para un proyecto de construcción, Construcción de estructura de
defensa mediante gaviones en la Riviera del rio Guatiquía en la Zona del Barrio
Parcelas del Progreso en la Ciudad de Villavicencio del departamento de Meta:
18. Costos
19. Avance de la investigación
Plano del sector

Plano del sector áreas


Plano del sector mapa

También podría gustarte