Está en la página 1de 5

ABORDAJE Y MANEJO DE LAS HERIDAS

CONCEPTO DE HERIDA: lesión ocasionada por medios físicos, químicos o biológicos


que provoca una solución de continuidad en los tejidos blandos.

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

AGUDAS: Cicatrizan en un tiempo y manera predecible. El proceso ocurre con pocas o


ninguna complicación y el resultado final es una herida bien cicatrizada.

CRONICAS: Son heridas que no han cicatrizado en 3 meses. Son aquellas que no han
pasado por el proceso ordenado que conduce a la integridad anatómica y funcional
satisfactoria o que evolucionaron por el proceso de reparación sin producir resultados
anatómicos y funcionales adecuados.

DEFINICION DE LIMPIEZA DE UNA HERIDA: Técnica mediante la cual se eliminan las


partículas contaminantes, agentes infecciosos y tejido desvitalizado que se encuentran
en la lesión, para de esta forma restablecer la integridad de la herida.

OBJETIVOS DE LA LIMPIEZA Y CUIDADO DE LAS HERIDAS:

a) Eliminación de toda partícula extraña.


b) Permitir una adecuada cicatrización, funcional y cosméticamente aceptable.
c) Evitar la infección.

TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS

CUIDADO LOCAL:

El tratamiento de las heridas agudas comienza con: interrogatorio acerca de las


circunstancias de la lesión, examen clínico que valora la profundidad y configuración de
la herida, la extensión del tejido no viable y la presencia de cuerpo extraño y otros
contaminantes.

Administrar antibióticos y profilaxis tetánica.

Anestesiar la herida con Lidocaína (0.5 a 1%) o la Bupivacaina (0.25 a 0.5%)


combinada con Adrenalina en dilución 1:100000 a 1:200000 esto suministra anestesia y
hemostasia satisfactoria.

No usar la adrenalina en lesiones de los dedos de manos o pies, orejas, nariz o pene
por el riesgo de necrosis hística causada por el espasmo de las arteriolas terminales de
estas estructuras.

pág. 1
La irrigación con Solución Salina a alta presión es más efectiva para el desbridamiento
completo del material extraño y el tejido no viable.

No deben usar directamente sobre el lecho de la herida el Yodo, Yodopovidona,


Peróxido de Hidrogeno y preparaciones antibacterianas de base orgánica, porque
afectan la cicatrización de la herida por la lesión de los neutrófilos hísticos y
macrófagos.

Si la lesión produjo un colgajo con viabilidad marginal de piel o tejido, debe cortarse o
revascularizarse antes de la reparación o cierre de la herida.

Debridar los tejidos inviables (bordes irregulares, macerados o biselados) y se retira


cualquier cuerpo extraño.

Tener mucho cuidado al aproximar los bordes de la herida en especial en heridas que
cruzan el borde bermellón, la ceja o la línea de implantación del pelo.

Las suturas de monofilamento no absorbibles o de absorción lenta son adecuadas para


aproximar capas de fascia profunda.

El tejido subcutáneo debe cerrarse con suturas trenzadas absorbibles, evitar la


colocación de suturas en la grasa.

En áreas con pérdida significativa de tejidos rotar los colgajos musculocutáneos para
obtener una masa hística que permita cerrar la herida.

En heridas agudas contaminadas con pérdida de tejido, es prudente el uso de


xenoinjertos porcinos o aloinjertos cadavéricos hasta superar el riesgo de infección.

Reaproximación de los bordes cutáneos: usar grapas quirúrgicas o suturas de


monofilamento no absorbible.

Retirar los puntos antes de 7 a 10 días o (3 a 5 días en la cara). Si no se hace esto


afecta estéticamente la herida, porque los puntos no se retiraron antes de la
epitelización de los trayectos de las suturas.

En sitios en que es importante el efecto cosmético de la herida colocar suturas


dérmicas ocultas con material trenzado absorbible. No es necesario retirar las suturas
absorbibles intradérmicas.

ANTIBIOTICOS

Sospecha de un patógeno específico: usar un solo antibiótico.

pág. 2
Sospecha de múltiples patógenos (contaminación entérica) o alteración del sistema
inmunitario (diabetes, enfermedad crónica, medicamentos): usar antibiótico de amplio
espectro o varios agentes combinados.

VENDAJES

Propósitos:

• Suministrar el ambiente ideal para la cicatrización.


• Barrera del epitelio y previene un daño adicional.
• La compresión que ejerce favorece la hemostasis y limita el edema.
• Controla el nivel de hidratación y la tensión de oxigeno dentro de la herida, lo que
atenúa la desecación hística.
• Permite la transferencia de gases y vapor de agua de la superficie de la herida a
la atmosfera.

Contraindicaciones: en heridas infectadas o con secreción abundante.

TIPOS DE VENDAJES:

VENDAJES ABSORVENTES

El diseño incluye algodón, lana y esponja, el vendaje debe adaptarse a la exudación de


la herida, porque la acumulación de líquidos en la herida puede causar maceración y
crecimiento bacteriano.

VENDAJE NO ADHERENTE

Están impregnados con parafina, jalea de petróleo o jalea hidrosoluble. Debe colocarse
un vendaje secundario sobre este para sellas sus bordes.

VENDAJE OCLUSIVO Y SEMIOCLUSIVO

Solo deben usarse en heridas limpias, con exudación mínima. Estos vendajes de
película son permeables al vapor de agua y oxígeno, pero impermeables e inmunes a
los microbios.

VENDAJES DE HIDROCOLOIDE E HIDROGEL

Ayudan al retiro no traumático del vendaje, el hidrogel posee un alto contenido de agua
y permite la evaporación sin afectar la hidratación.

pág. 3
ALGINATOS

Derivan de las algas pardas y contienen cadenas largas de polisacáridos con ácidos
manurónico y glucurónico. Los alginatos se usan en heridas quirúrgicas abiertas con
exudación y lesiones crónicas de espesor total.

VENDAJES CON MEDICAMENTOS

Los medicamentos que favorecen la epitelización en un 28% son: neomicina,


bacitracina con zinc, peróxido de benzoilo y óxido de zinc.

Una herida sin drenaje puede cubrirse con un vendaje semioclusivo.

Un drenaje menor de 1 a 2 ml al día requiere un vendaje semioclusivo o absorbente no


adherente.

Las heridas con drenaje moderado de 3 a 5 ml al día, pueden cubrirse con una capa no
adherente primaria mas una capa secundaria absorbente y un vendaje oclusivo.

Las heridas con drenaje abundante más de 5 ml al día, se requiere un vendaje similar al
anterior, pero con la adición de una capa secundaria muy absorbente.

DISPOSITIVOS MECANICOS

El sistema VAC (Vacuum-Assisted Closure) ayuda al cierre de la herida mediante la


aplicación de presión negativa localizada en su superficie y márgenes. Es efectiva para
las heridas crónicas abiertas (úlceras diabéticas y por presión en etapas 3 y 4), heridas
agudas y traumáticas, colgajos e injertos y heridas subagudas (incisiones dehiscentes).

REMPLAZOS CUTÁNEOS:

INJERTOS CUTANEOS CONVENCIONALES

Injertos análogos: Son trasplantes de un sitio del cuerpo a otro.

Injertos alogénicos (aloinjertos, homoinjertos): Son trasplantes de un donador vivo o


cadavérico no idéntico al hospedero.

Injertos xenogénicos (heteroinjertos): Se toman de otra especie.

Los injertos de espesor parcial requieren un menor suministro sanguíneo.

Los injertos de espesor total (componente dérmico), aporta fuerza mecánica y resiste
mejor la contracción de la herida, mejorando cosméticamente.

pág. 4
Los injertos alogénicos y xenogénicos pueden experimentar rechazo y contener
patógenos.

SUSTITUTOS DE PIEL

Los sustitutos cutáneos promueven la cicatrización, ya sea mediante la estimulación de


la síntesis de citosinas en el hospedero o la provisión de células que también producen
factores de crecimiento locales. Tiene alto costo, supervivencia limitada y requiere
múltiples aplicaciones.

TRATAMIENTO CON FACTOR DE CRECIMIENTO

El tratamiento con factores de crecimiento son útiles en ensayos con animales, sin
embargo, el la práctica clínica ha tenido poco éxito.

Solo el factor de crecimiento derivado de las plaquetas BB (PDGF-BB) está aprobado


por la FDA, para el tratamiento de las ulceras en el pie diabético.

pág. 5

También podría gustarte