Está en la página 1de 111

ÍNDICE

Conceptos básicos sobre luz y gas

1. Preguntas frecuentes sobre luz y gas página 1


2. ¿Qué son los derechos de acometida, extensión, enganche, acceso y verificación? página 7
3. ¿Qué es el ICP? página 10
4. ¿Qué es un maxímetro? página 13
5. ¿Qué es el bono social eléctrico? página 16
6. ¿Qué es la discriminación horaria? página 20
7. ¿Qué tipos de tarifas de luz hay? página 23
8. ¿Qué significan las tarifas de peaje por defecto, de eficiencia,
en dos períodos y de vehículo eléctrico? página 26
9. ¿Cómo es la nueva factura de la luz con PVPC y contadores eléctricos? página 31
10. Diferencias entre gas propano y gas natural página 34
11. Tipos de calefacción página 37
12. Teléfonos gratuitos de atención al cliente página 43

Sobre las facturas

1. ¿Cómo leer la factura de la luz? página 45


2. ¿Cómo leer la factura del gas? página 49
3. ¿Qué es la factura dual? página 55

Sobre el ahorro doméstico

1. ¿Qué potencia de luz contratar? página 58


2. ¿Qué electrodoméstico consume más energía? página 62
3. ¿qué tipo de energía elegir? página 65
4. ¿Cómo reducir las facturas domésticas? página 68
5. ¿Cocina de gas, vitrocerámica o inducción? ¿cuál es mejor? página 71

Sobre las revisiones

1. Revisiones del gas página 74


2. Revisiones de la instalación del gas: ¿qué es la IRI? página 77
3. Revisión de la caldera, ¿estoy obligado? página 81

Sobre los suministros y compañías

1. ¿Cómo dar de alta la luz? página 84


2. ¿cómo cambiar de compañía de luz o gas? página 88
3. ¿Cómo cambiar el titular del contrato de luz y gas de alquiler? página 90
4. ¿Cómo comparar las compañías de luz y gas? página 92

Sobre las reclamaciones

1. ¿Cuáles son los errores más frecuentes en la factura de luz? página 94


2. ¿Cómo reclamar las facturas incorrectas? página 97
3. ¿Cuál es el modelo para reclamar por desacuerdos en la factura de luz o gas? página 100
4. Modelo de reclamación por interrupción del servicio de luz o gas página 103

1
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LUZ Y GAS

1. Preguntas frecuentes sobre luz y gas

Muchas veces tenemos dudas sobre nuestro suministro energético, tanto de la luz como
del gas. En el siguiente post se muestran las preguntas más frecuentes que nos pueden
surgir, así como la respuesta a cada una de ellas.

1. ¿Cómo dar de alta el contrato de la luz o del gas?

Dar de alta un contrato de suministro energético está compuesto por dos partes: un
contrato de acceso a la red mediante la distribuidora (instalando el contador, el enganche y
acometida) y un contrato de suministro con la comercializadora elegida.

Los trámites que hay que hacer para darse de alta en el contrato de la luz o del gas son:

● Realizar la elección de la comercializadora de luz (o comercializadora de referencia


si te acoges al PVPC) o comercializadora de gas
● Contactar con la comercializadora para contratar el servicio
● Una vez hecha la instalación, habrá que firmar el certificado.

2. ¿Cómo dar de baja el contrato de la luz o del gas?

Muchas personas confundimos cambiar de titular del contrato con darse de baja del
contrato de suministro.

Para darse de baja en contrato de la luz o del gas el trámite que hay que realizar es
contactar con la comercializadora para comunicar la decisión tomada. Se trata de una
decisión libre por lo tanto, la comercializadora no debe poner pegar a la hora de darse de
baja. Cada comercializadora utiliza diferentes métodos para dar de baja el contrato, el más
utilizado suele ser una llamada telefónica grababa, por fax o por escrito.

2
3. ¿Cómo cambiar el titular del contrato de la luz o del gas?

El cambio de titular del contrato de la luz o del gas se puede hacer por dos razones:
compraventa de una vivienda o por contrato de alquiler.

Para cambiar el titular del contrato, hay que comunicárselo a la empresa que nos
proporciona la energía, bien sea luz o gas. Esta comunicación o solicitud de cambio de
titular la puede hacer el anterior titular, dando los datos del nuevo salvo la cuenta bancaria
que se la pedirá luego la empresa, o el nuevo titular dando datos de la factura (número de
contrato de suministro) que afirmen que el titular anterior da su visto bueno a este cambio.

4. ¿Qué es el CUPS de la luz y del gas?

El código CUPS es como si fuera el D.N.I de la instalación eléctrica, significa Código


Universal del Punto de Suministro, de la luz o del gas. Utilizar este método es la forma más
rápida de identificar el suministro eléctrico o de gas de una vivienda.

5. ¿Qué son los derechos de acometida?

Los derechos de acometida son un conjunto de gastos que tiene que abonar el cliente por
las prestaciones que realiza la empresa instaladora al realizar la instalación de un
suministro energético en la vivienda del cliente.

Los derechos que incluyen los derechos de acometida son los siguientes:

● Derechos de extensión: son los derechos relacionados con los nuevos suministros
para las viviendas de nueva construcción. Para los suministros en los que se haya
dado de baja no es necesario pagarlos.
● Derechos de enganche: se trata del precio por unir el suministro de la vivienda con la
red que proporcionará la energía (luz o gas) en la vivienda.
● Derechos de acceso: hay que pagar por los derechos de acceso en dos ocasiones,
una cuando se trata de un nuevo suministro en la vivienda y otra cuando se quiere
realizar una ampliación en la potencia contratada en el suministro.
● Derechos de verificación: está relacionado con la comprobación que tiene que
realizar la distribuidora de la zona para asegurarse que la instalación que se ha
efectuado cumple con la normativa vigente y tiene un buen funcionamiento.

3
6. ¿Qué son los derechos de extensión?

Los derechos de extensión se realizan en las viviendas de nueva construcción en los que se
hace

● Nueva construcción
● Una instalación nueva
● Aumento de la potencia contratada.
Los derechos de extensión se efectúan antes de la acometida, es decir, antes de conectar
con la red eléctrica que proporcionará electricidad a la vivienda.

7. ¿Qué son los derechos de enganche?

El enganche se produce cuando un cliente está haciendo una instalación de un suministro


eléctrico en su vivienda. Una vez que la instalación esté lista, se debe proceder al enganche
para conectar la instalación con la red que suministra la energía eléctrica. Los derechos de
enganche es lo que hay que pagar por unir el suministro de la vivienda a la red que
proporcionará la energía. Estos derechos de enganche son obligatorios de pagar.

8. ¿Qué es un interruptor diferencial (ID)?

El interruptor diferencial es un aparato que se encuentra en la instalación eléctrica de cada


consumidor. Este interruptor diferencial es muy importante para saber cuál es el suministro
eléctrico en una vivienda.

El interruptor diferencial tiene como función desconectar el suministro de manera rápida


cuando hay alguna fuga, está ideado para proteger la vivienda y a sus inquilinos. Si no
estuviese el interruptor diferencial, la instalación tener cortocircuitos.

4
9. ¿Qué es un maxímetro?

El maxímetro es un aparato que mide la potencia máxima de todas las potencias entre
periodos de 15 minutos de un suministro eléctrico. Este dato de potencia lo utiliza la
comercializadora de la luz para calcular el término de potencia que va a cobrarnos en la
factura de la luz. Normalmente, el maxímetro está incluido en los contadores eléctricos
digitales.

10. ¿Qué es la discriminación horaria?

La discriminación horaria es una modalidad de tarifas que ofrecen las comercializadoras


eléctricas. En esta tarifa se paga menos por la energía consumida dependiendo de la hora
que sea.

Horario de discriminación horaria de invierno:

● Valle: 22:00 - 12:00 (14 horas), donde se cobra un precio inferior por la energía
consumida
● Punta: 12:00 - 22:00 (10 horas), donde se cobra un precio superior por la energía
consumida

Horario de discriminación horaria en verano:

● Valle: 23:00 - 13:00 (14 horas), donde se cobra un precio inferior por la energía
consumida
● Punta: 13:00 - 23:00 (10 horas), donde se cobra un precio superior por la energía
consumida

5
11. ¿Qué es el bono social?

El bono social es una ayuda que da el gobierno a ciertos colectivos. La ayuda consiste en
no aumentar la tarifa de último recurso de luz, exactamente mantener la tarifa del 1 de julio
de 2009. Se mantendría con un plazo de dos años hasta el 1 de enero de 2012. Esta ayuda
ha sido prolongada hasta el 1 de enero de 2014.

Para beneficiarse del bono social es obligatorio estar dentro de uno de estos cuatro
colectivos:

● Clientes domésticos con una potencia inferior a 3kW


● Pensionistas con prestaciones mínimas
● Familias numerosas
● Hogares con todos sus integrantes en situación de desempleo
El ahorro a través del bono social es:

Términos de energía Bono Social TUR


Término de potencia 1,642355€ 1,82443242€
Término de consumo 0,11248 0,15094€

12. ¿Cuánto cuesta un kWh?

El kWh es una unidad de medida de energía representada en unidades de potencia y tiempo.


El precio kWh es el principal causante del importe de nuestra factura porque se trata de
unos de los apartados que calculará el precio que habrá que abonar en la factura del
suministro eléctrico.

El precio del kWh no es el mismo para todos los suministradores de electricidad, depende
de cada suministradora. El Gobierno únicamente fija el precio de la tarifa de último recurso,
a partir de enero, el precio voluntario al pequeño consumidor, el precio del kWh en esta tarifa
está fijado en 0,15094€/kWh

6
13. ¿Es obligatorio el certificado de eficiencia energético?

El certificado de eficiencia energético si es obligatorio para la compra o la venta de


cualquier vivienda. El certificado se obtiene mediante la visita de un técnico especializado
que comprobará que la energía utilizada se utiliza correctamente y verá si hay posibles
modificaciones que se pueden hacer para mejorar la eficiencia y el ahorro energético.

Dentro del certificado de eficiencia energética habrá un documento de posibles mejoras en


la energía de la vivienda y si se opta por cambiar la energía conviene saber que existe
acceso a una serie de ayudas.

14. ¿Tengo que hacer una revisión mensual de la caldera?

Las calderas individuales tanto de gas como de gasóleo tienen la obligación de pasar una
revisión anual.

15. ¿Merece la pena contratar un servicio de mantenimiento del gas?

Es difícil saber objetivamente si un servicio de mantenimiento del gas no va a merecer la


pena, hay que conocer más factores como si son obligatorias las revisiones, cuánto cuesta,
qué incluye...

Dependiendo de esos datos, habrá que valorar si merece o no merece la pena contratar un
servicio de mantenimiento con la empresa comercializadora o si lo hacemos por nuestra
cuenta.

Si tienes alguna duda puedes plantear tus comentarios aquí

7
2. ¿Qué son los derechos de acometida, derechos de
extensión, derechos de enganche, derechos de acceso
y derechos de verificación?
Derechos de acometida
1
Los derechos de acometida son un conjunto de gastos que el cliente ha de abonar por las
prestaciones que la empresa instaladora hace al realizar la instalación del suministro en la
vivienda del cliente. Los derechos de acometida son un importe importante del final de la
factura de la instalación

¿Qué derechos incluye los derechos de acometida?

Dentro de estos derechos de acometida encontramos los siguientes:

● Derechos de extensión: son los derechos relacionados con los nuevos suministros
para las viviendas de nueva construcción. Los derechos de extensión sólo es
obligatorio pagarlos cuando hablemos de nueva vivienda, en un hogar que se haya
dado de baja el suministro no será necesario pagar los derechos de extensión al
volver a darnos de alta. Uno de los aspectos para calcular el precio de los derechos
de extensión es la potencia contratada.
● Derechos de enganche: estos derechos son simplemente el precio por unir el
suministro de la vivienda con la red que proporcionará la energía en la vivienda.
● Derechos de acceso: en esta ocasión pueden haber dos opciones respecto a los
derechos de acceso. El primer caso, es cuando se trata de un nuevo suministro en la
vivienda. El segundo caso, cuando se quiere realizar una ampliación en la potencia
contratada en el suministro.
● Derechos de verificación: este derecho de verificación está relacionado con la
comprobación que tiene que realizar la distribuidora de energía para asegurarse que
la instalación cumple con la normativa vigente y tiene un buen funcionamiento.

8
Derechos de extensión

Los derechos de extensión, como ya hemos comentado antes son aquellos derechos que
se pagan cuando se hace la instalación de energía, bien sea de luz o de gas, en una vivienda
nueva, cuando la instalación es nueva o cuando se quiere hacer un aumento de la potencia
contratada.

Los derechos de extensión se han de hacer antes que los derechos de acometida, es decir,
antes de conectar con la red eléctrica.

¿Cuánto cuestan los derechos de extensión?

El precio de los derechos de extensión varían en función de la instalación, pero hay dos
elementos que influyen en el precio de los derechos de acometida: la tensión y la potencia
contratada. A mayor tensión y mayor potencia contratada, mayor será el precio a pagar.

El cliente puede informarse previamente de lo que va a pagar por los derechos de extensión
pidiendo un presupuesto a la empresa comercializadora de la energía.

Derechos de enganche

Los derechos de enganche consisten en hacer una conexión entre la red que suministra la
energía (que se encuentra en el exterior de la vivienda) con la instalación eléctrica que tiene
el usuario en la vivienda.

Que no se lleven a cabo los derechos de engache supone que no se podrá recibir el
suministro de la energía. Los derechos de enganche se hacen cuando el cliente ya tiene una
instalación previa en la vivienda. La conexión ha de ser realizada por un especialista que
enviará la distribuidora de la energía.

¿Cuánto cuestan los derechos de enganche?

Los derechos de enganche tienen un precio que ronda los 70€, aunque este precio puede
llegar a duplicarse si el enganche se produce por segunda vez en la misma instalación.

9
Derechos de acceso

Los derechos de acceso son aquellos que permiten la utilización de la red eléctrica para que
la energía pueda transitar por ella. El acceso a la red eléctrica lo proporciona la distribuidora
de la zona y es el cliente quien ha de solicitar el derecho de acceso cuando quiere contratar
la luz en su vivienda.

¿Cuándo hay que pagar los derechos de acceso?

Los consumidores tendrán que pagar los derechos de acceso en los siguientes casos:

● Vivienda nueva que no ha tenido suministro anteriormente: deberá pagar también los
derechos de extensión y los derechos de enganche.
● Vivienda con anterior suministro: si este lleva dado de baja un cierto tiempo, tendrá
que volver a abonarlos.
● Aumentar la potencia contratada: los derechos de acceso se pagarán a la
distribuidora

¿Cuánto cuestan los derechos de acceso?

El precio de los derechos de acceso es de 24,84€/kW aproximadamente

Derechos de verificación

Los derechos de verificación están relacionados con la comprobación que tiene que realizar
la distribuidora de energía para asegurarse que la instalación cumple con la normativa
vigente y tiene un buen funcionamiento.

Si tienes alguna duda puedes plantear tus comentarios aquí

10
3. ¿Qué es el Interruptor de Control de la Potencia
(ICP)?

El Interruptor de Control de la Potencia (ICP) es un dispositivo que limita la cantidad de


corriente que se consume de forma simultánea en tu hogar en función de la potencia que
tienes contratada. El ICP controla la potencia consumida por el usuario en cada momento, y
cuando el consumo supere la potencia contratada, este interruptor salta cortando el
suministro de electricidad. También se le conoce como limitador de potencia.

La presencia del ICP es obligatoria en todas las viviendas, según la normativa vigente
(artículo 10 del R.D. 1454/2005), aquellas viviendas anteriores a la obligatoriedad del ICP
han de contactar con su empresa eléctrica y si, el ICP no se instala tendrá una sanción de la
factura de la luz.

¿Dónde está el Interruptor de Control de la Potencia (ICP)

El Interruptor de Control de la Potencia se encuentra en una caja normalizada dentro del


cuadro eléctrico de tu domicilio. Existen dos tipos de cuadros eléctricos:

Los tradicionales, que cuentan con tres grupos de interruptores.

Cuadro eléctrico tradicional

● ICP (Interruptor de Control de Potencia)


● ID (Interruptor Diferencial)
● PIAs (Pequeños Interruptores Automáticos)

Los de nueva instalación, que cuentan con cinco grupos de interruptores.

11
Cuadro eléctrico de nueva instalación

● ICP
● ID
● PIAs
● IGA (Interruptor General Automático)
● PCS (Protección Contra Sobretensiones)

¿Cómo actúa el Interruptor de Control de la Potencia (ICP)?

El Interruptor de Control de la Potencia puede saltar automáticamente cuando tienes


muchos electrodomésticos conectados al mismo tiempo. Si esto ocurre y te quedas sin luz
durante unos momentos es porque el consumo de potencia en ese instante es mayor que la
potencia que tienes contratada, que es para la que tienes preparada tu instalación. Al
superarse la potencia contratada, el dispositivo actúa cortando el suministro eléctrico. De
esta forma, la compañía eléctrica controla que no consumamos más potencia de la
contratada.

Si el Interruptor de Control de Potencia salta, lo primero que debes hacer es desconectar


alguno de los aparatos que tienes enchufado y volver a subir manualmente la palanca del
ICP. Si no puedes subirla es posible que exista algún cortocircuito en tu instalación. Hay que
tener en cuenta que si tu ICP salta con demasiada frecuencia, puede que necesites contratar
más potencia.

12
¿Cuál es la penalización por no tener el Interruptor de Control de la
Potencia (ICP)?

La penalización por no tener instalado en tu hogar el Interruptor de Control de la Potencia


consiste en que, como la compañía no sabe realmente cuál es nuestro consumo, nos
facturan en base a una potencia de 10 kW si tu potencia contratada es menor de 10 kW o
20 kW si tu potencia contratada es menor de 20 kW.

Si ponemos como ejemplo una casa en la que tengan contratada una potencia eléctrica de
3,3 kW (recordar que nos facturará en base a 10 kW), sufrirá una recarga de casi 7 euros en
la factura de la luz.

Para evitar que nos cobren de más en la factura de la luz por no tener instalado o bien
instalado el Interruptor de Control de la Potencia, tenemos que seguir unos pasos:

● Comprobar si tenemos el Interruptor de Control de Potencia instalado. Se encuentra


dentro de una caja al lado del cuadro o bien en el propio cuadro. Es muy fácil de
identificar porque suele llevar un precinto y lleva marcadas las siglas "ICP".
● Si tenemos Interruptor de Control de Potencia (ICP) instalado, pero no está
precintado, a efectos legales no nos sirve. Tendremos que avisar a la compañía
eléctrica para que envíen un técnico a verificar y precintar el ICP.
● Si no tenemos Interruptor de Control de Potencia (ICP) instalado, podemos
alquilarlo a la compañía eléctrica o contratar a un instalador autorizado para que lo
instale. En el primer caso la compañía eléctrica nos cobrará una cuota por alquiler
mensual del ICP.

Si tienes alguna duda puedes plantear tus comentarios aquí

13
4. ¿Qué es un maxímetro?

El maxímetro es el mismo aparato que el Interruptor de Control de Potencia pero para


hogares con una potencia contratada superior a 15 kW. Aunque, realmente ¿ICP y
maxímetro es lo mismo?

El maxímetro es un instrumento que se encarga de registrar la potencia máxima de los


hogares en un suministro eléctrico durante periodos de 15 minutos, para así saber si se
supera o no se supera la potencia contratada.
Este aparato, el maxímetro, está instalado en los hogares cuya potencia contratada sea
superior a 15 kW, aquellos que tienen contratada una tarifa de acceso 3.0A y los que tienen
suministros de alta tensión. En cambio, en los hogares que tienen una potencia contratada
inferior a 15 kW tienen instalado el Interruptor de Control de Potencia.

Los datos proporcionados por el maxímetro los utiliza la comercializadora eléctrica para
calcular el término de potencia a cobrar en la factura de la luz. El maxímetro ya se encuentra
incluido en los contadores eléctricos digitales, también en las viviendas con potencias
eléctricas superiores a 15 kW.

Facturación por maxímetro

Los contadores que tienen instalado un maxímetro, permite a los usuarios saber si merece
la pena reducir la potencia contratada, ya que en las facturas de la luz aparecen detallas
todas las anotaciones que hace el maxímetro sobre la potencia máxima demandada en el
hogar en cada periodo horario: punta, llano y valle.

14
Si el consumo de electricidad se encontrara por encima de la potencia eléctrica contratada,
no se cortaría el suministro sino que la distribuidora añadiría una penalización en la
siguiente factura:

● Si la potencia máxima demandada en un periodo es inferior al 85 % de la potencia


contratada, se cobrará el 85% de la misma.
● Si la potencia anotada se encuentra entre el 85 y el 105 % de la potencia contratada,
se cobrará la anotada.
● Si la potencia registrada es superior al 105 % de la que se contrata, se cobra la
potencia demandada, añadiendo el doble de la diferencia entre la potencia
demandada y el 105 % de la potencia contratada.

Penalización maxímetro

El cliente se encontrará con una penalización en su factura de la luz cuando el maximetro


registre que la potencia demandada supera el 105% de la potencia contratada. La
penalización será el doble de la diferencia entre la potencia demandada y la potencia
contratada. Para que este no ocurra en más de una ocasión, ante una penalización es
recomendable aumentar la potencia contratada.

Por el contrario, si se registra que en los tres períodos horarios: punta, valle y llano, la
potencia demandada es inferior a la potencia contratada sería recomendable una reducción
de la potencia contratada con el fin de reducir el importe de la factura de la luz.

Diferencia entre ICP y maxímetro

La principal diferencia entre el Interruptor de Control de Potencia (ICP) y el maxímetro es la


potencia contratada, el ICP se encuentra instalado en los hogares que tienen una potencia
eléctrica contratada igual o inferior a 15 kW y el maxímetro en las viviendas con una
potencia eléctrica contratada superior a 15 kW.

15
¿Qué pasa si se supera la potencia eléctrica?

Otra de las diferencias entre el ICP y el maxímetro es precisamente esta, lo que ocurrirá si se
supera la potencia eléctrica contratada

● Si tenemos contratada una potencia inferior a 15 kW tendremos instalado un ICP


(Interruptor de Control de Potencia). Si se supera la potencia contratada el
suministro se cortará en el momento que se supere la potencia contratada. Para
volver a tener suministro, habrá que desconectar algún aparato eléctrico y volver a
subir los plomos en el cuadro eléctrico de la vivienda o local.
● Si tenemos contratada una potencia superior a 15 kW tendremos instalado un
maxímetro, el suministro no se corta si se supera la potencia contratada pero en la
factura aparecerá la facturación por maxímetro, cobrando en ese periodo horario una
penalización

Si tienes alguna duda puedes plantear tus comentarios aquí

16
5. ¿Qué es el bono social eléctrico?

El bono social eléctrico es una bonificación social para consumidores acogidos a la tarifa
de último recurso. Se trata de un mecanismo de protección que fue planteado por el
gobierno proteger a los ciudadanos de determinados colectivos. El bono social entró en
vigor el 1 de julio de 2009 a raíz de la liberalización del mercado energético y la aparición de
la tarifa de último recurso.

¿Qué es el bono social eléctrico?

Como ya hemos comentado, el bono social eléctrico es una ayuda que el gobierno ofrece a
ciertos colectivos de nuestra sociedad. Esta ayuda consiste en no aumentar la tarifa de
último recurso de la luz, manteniendo los precios de la tarifa del 1 de julio de 2009.

El bono social se mantiene en plazos de dos años y cuando finaliza el contrato ha de


renovarse presentando nuevamente la documentación necesaria.

Se pueden acoger al bono social eléctrico cuatro colectivos:

● Clientes domésticos cuyas viviendas tengan contratadas una potencia inferior a 3.3
kW
● Pensionistas con prestaciones mínimas
● Familias numerosas
● Hogares en los que todos los miembros se encuentren en situación de desempleo

En todos los casos, el beneficiario del bono social ha de estar acogido a la tarifa de último
recurso en su vivienda habitual

¿Qué ahorro proporciona el bono social eléctrico?

Fijándonos en los precios de la electricidad vigentes a partir del 1 de Febrero de 2014


podemos ver que hay una reducción importante, sobre todo el término fijo que supone un
ahorro del 46,92% respecto a la TUR sin bono social.

La tarifa eléctrica con bono social también ofrece la posibilidad de contratar la TUR con
discriminación horaria con dos periodos.

17
¿Cómo solicitar el bono social eléctrico?

● Clientes domésticos cuyas viviendas tengan contratadas una potencia inferior a 3.3
kW: se benefician automáticamente.
● Pensionistas con prestaciones mínimas: han de presentar el modelo de solicitud en
su distribuidora, la última factura eléctrica, certificado de empadronamiento y
certificado de la Seguridad Social diciendo que es beneficiario del bono social.
● Familias numerosas: presentarán el modelo de solicitud, certificado de
empadronamiento, DNI, carné de familia numerosa y última factura.
● Hogares en los que todos los miembros se encuentren en situación de desempleo:
tendrán que presentar la solicitud junto con los certificados de empadronamiento,
última factura de electricidad, DNI y una autorización de comprobación de datos
parta comprobar que ningún miembro de la unidad familiar trabaja.

Bono social eléctrico: Familias numerosas

Las familias numerosas tienen la posibilidad de beneficiarse del bono social eléctrico,
tendrá que hacerlo la persona titular del contrato de luz

Los requisitos para el bono social eléctrico que han de cumplir las familias numerosas son
los siguientes:

● Que el suministro para el que se solicita el bono sea la vivienda habitual del titular y
esté acogido a la tarifa de último recurso.
● Que el titular del contrato forme parte de una familia numerosa.

18
¿Qué documentos hay que aportar para solicitar el bono social de electricidad de
familia numerosa?

● Solicitud declarando que cumple los requisitos legales para dicho bono social de ser
para la vivienda habitual y constituir familia numerosa de acuerdo con la legislación
vigente.
● Fotocopia del D.N.I. del titular del punto de suministro.
● Fotocopia del carnet de familia numerosa expedido por el órgano competente de la
comunidad autónoma.
● Certificado de empadronamiento del titular del punto de suministro.
● Fotocopia de la última factura de la empresa suministradora.

¿Qué ocurre cuando teniendo el bono social de electricidad de familia numerosa se


pierde la condición de Familia Numerosa?

Los consumidores están obligados a comunicar a su comercializadora de electricidad


cualquier cambio que suponga la pérdida del derecho a percibir el bono social eléctrico. El
plazo para notificarlo es un mes desde que se perdió la condición de familia numerosa.

¿Qué consecuencias tiene la no comunicación de que se ha perdido la condición de


familia numerosa?

El incumplimiento de los requisitos para la aplicación del bono social eléctrico dará lugar a
la refacturación del suministro desde la fecha en que se produzca el incumplimiento a la
tarifa de último recurso aplicando un recargo del 10% que tendrá lugar en la factura
inmediatamente posterior a la detección del incumplimiento.

Bono social para familias desempleadas

Tienen derecho al bono social eléctrico por desempleo los titulares del contrato de la luz
que acrediten formar parte de una unidad familiar en la que todos sus miembros en edad de
trabajar estén en situación de desempleo

19
Los requisitos que se han de cumplir para disfrutar del bono social de electricidad a familias
desempleadas son los siguientes:

1. Que el suministro para donde se solicita sea el domicilio habitual.


2. Que el titular forme parte de una unidad familiar donde todos sus miembros están
desempleados de acuerdo a lo señalado en las normas.

¿Qué documentos hay que presentar para el bono social de electricidad de


desempleados?

1. Fotocopia del D.N.I. del titular del punto de suministro.


2. Fotocopia del Libro de Familia (en caso de unidades familiares de 2 o más
miembros).
3. Certificado expedido por el ayuntamiento del número de personas empadronadas en
el punto de suministro para donde se solicita.
4. Modelo de declaración responsable declarando el número de miembros de la unidad
familiar autorizando a la comprobación de los datos relativos a su desempleo en los
registros públicos y mutualidades de previsión.
5. Fotocopia de la última factura de electricidad de ese punto de suministro.

¿Qué ocurre cuando teniendo el bono social de electricidad de desempleado se


pierde la condición de desempleado?

Aquellas personas que tuvieran condición de desempleado y dejen de serlo, están obligados
a comunicarle a su comercializadora de electricidad cualquier cambio que suponga la
pérdida del derecho a percibir el bono social. El plazo para comunicarlo es de un mes desde
que se perdió la condición de familia en desempleo.

¿Qué consecuencias tiene la no comunicación de que se ha perdido la condición de


desempleado?

El incumplimiento de los requisitos para la aplicación del bono social dará lugar a la
refacturación del suministro desde la fecha en que se produzca el incumplimiento a la tarifa
de último recurso aplicando un recargo del 10% que tendrá lugar en la factura
inmediatamente posterior a la detección del incumplimiento.
Si tienes alguna duda puedes plantear tus comentarios aquí

20
6. ¿Qué es la discriminación horaria?

La mayor parte de los consumidores españoles tiene contratada la Tarifa de Último Recurso
(Precio Voluntario al Pequeño Consumidor desde de Enero de 2014) de electricidad. Con
esta tarifa el precio de la energía es el mismo a cualquier hora del día, pero existe una tarifa,
la denominada discriminación horaria donde el precio de la electricidad depende de la hora
del día que sea. La discriminación horaria puede suponer un gran desahogo para muchas
familias en el recibo de la luz.

La discriminación horaria es una modalidad de tarifa que ofrecen las diferentes


comercializadoras eléctricas, que consiste en que en determinadas horas del día, sobre todo
por la noche, el precio de la electricidad es menor. La discriminación horaria es una tarifa
creada para aquellos usuarios que tengan una potencia eléctrica inferior a 15 kW. Esta tarifa
fue creada para sustituir la antigua Tarifa Nocturna.

Horario de la discriminación horaria

La discriminación horaria divide el día en dos partes: la punta y el valle. El período punta es
aquel donde el precio de la electricidad es un poco superior y en el periodo valle, el precio es
inferior.

Horario de la discriminación horaria en otoño-invierno:

● Periodo punta: 12:00 a 22:00 horas


● Periodo valle: 22:00 a 12: horas

Horario de la discriminación horaria en primavera-verano

● Periodo punta: 13:00 a 23:00 horas


● Periodo valle: 23:00 a 13:00 horas

Discriminación horaria supervalle

Dentro de la discriminación horaria encontramos también la discriminación horaria


supervalle, donde en este caso el día se divide en tres periodos con diferentes precios:

● Periodo punta: 13:00 a 23:00 horas


● Periodo valle: 23:00 a 01:00 horas y 07:00 a 13:00 horas
● Periodo supervalle: 01:00 a 07:00 horas

21
Ventajas de la discriminación horaria

Las ventajas que puede ofrecer la discriminación horaria a los consumidores son las
siguientes:

● Es una tarifa apta para las familias que utilizan los electrodomésticos y la
calefacción por la noche o a primera hora de la mañana. Para estas familias,
disponer de la discriminación horaria supondrá un gran ahorro en su factura de la
luz.

● Si las familias realizan las tareas domésticas a última hora del día (plancha, poner la
lavadora, lavavajilla...), la discriminación horaria también supondrá una reducción del
importe de la factura de la luz

● Si los usuarios que contraten la discriminación horaria y se den cuenta que no


realizan las tareas a las horas dentro del periodo valle podrán volver sin ningún
problema a la tarifa anterior

Inconvenientes de la discriminación horaria

La discriminación horaria, al igual que tiene ventajas también puede conllevar una serie de
inconvenientes que pueden ser:

● El precio de la electricidad es bastante más elevado en las horas dentro del periodo
punta

● Los consumidores han de prestar atención a la hora en la que utilizan la mayor parte
de electrodomésticos, ya que la factura de la luz puede incrementarse hasta un 20%
si se utilizan en las horas punta

● La discriminación horaria no es adecuada para los hogares en los que varios


miembros pasan muchas horas en casa, ya que harán uso de electrodomésticos en
las horas puntas, donde el precio de la electricidad es superior.

22
¿A quién le conviene la discriminación horaria?

La discriminación horaria está pensada para aquellas personas que tengan contratada un
potencia eléctrica inferior a 15 kW y que tengan un mínimo del 30% de consumo eléctrico
en el periodo valle. Para contratar la discriminación horaria hay que estar muy seguro que
la mayor parte de nuestro consumo eléctrico se encuentra en las horas valle, ya que de no
ser así, en lugar de disminuir la factura de la luz, se incrementaría y conseguiríamos el
efecto contrario para el cual está pensada la discriminación horaria.

¿Cómo aprovechar la discriminación horaria?

Para poder aprovechar al máximo las ventajas de la discriminación horaria, hay que tener en
cuenta una serie de recomendaciones sobre la discriminación horaria como pueden ser las
siguientes:

● Poner en los principales electrodomésticos en las horas valle


● Los fines de semana intentar cocinar todo por la mañana
● Evitar el Standby, ya que también supone un gasto
● Aprovechar al máximo la luz natural y poner bombillas led que disminuyen hasta un
80% el consumo
● Ducharse por la noche o por la mañana

Si tienes alguna duda puedes plantear tus comentarios aquí

23
7. ¿Qué tipos de tarifas de la luz hay? Tarifas reguladas
o de libre mercado, bono social y tarifa plana

A la hora de contratar la tarifa de la luz, tenemos diferentes opciones en cuanto al tipo de


tarifa, ya que puede ser una tarifa regulada, tarifas de libre mercado, el bono social y la tarifa
plana de la luz. En el siguiente post vamos a comentar las diferencias entre los tipos de
tarifas de luz que hay, así como las ventajas e inconvenientes de cada opción. En función de
tu perfil, del consumo que tengas habitualmente, de cuántas personas viven en casa...
interesará más un tipo de tarifa de la luz que otro.

Actualmente existen cuatro tipos de tarifas de la luz: tarifas reguladas, tarifas de libre
mercado, tarifas planas y el bono social.

Tarifas reguladas

Las tarifas reguladas son las que actualmente conocemos como Precio Voluntario para el
Consumidor (PVPC), antes conocida como Tarifa de Último Recurso (TUR). El PVPC es un
precio mínimo y máximo establecido por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo
común en toda España. Existen algunas comercializadoras de la luz que ofrecen esta tarifa.

¿Quién puede acogerse al PVPC?

Las personas que puedan contratar este tipo de tarifa en su hogar son aquellas que
cumplan con unas características determinadas: su potencia contratada no puede ser
superior a 10 kW.

Hace unas semanas, entró en vigor la nueva tarifa horaria para los consumidores que estén
acogidos a esta tarifa. Los que dispongan de contador eléctrico podrán saber cuánto van a
pagar por cada hora, es decir, el precio del kWh en ese momento.

24
Ventajas de la tarifa regulada de la luz:

● Ahorro en precio ya que esta tarifa tiene el precio de la luz que surge directamente
del mercado de producción y no incorpora ningún otro coste.
● Condiciones reguladas, es decir, no hay ni cláusulas especiales ni servicios
adicionales
● Factura más sencilla
● Total libertad para cambiar de comercializador y volver al PVPC si se quiere.

Tarifas de libre mercado

Otro tipo de tarifas son las de libre mercado, donde no existe ni un mínimo ni un máximo, es
decir, las comercializadoras tienen libertad para fijar el precio, así como para ofrecer
descuentos a sus clientes. En cambio, en las tarifas reguladas no se pueden ofrecer
descuentos. Aunque no se establezcan unos límites en cuanto al precio de la luz en las
tarifas de libre mercado, suelen basarse en la evolución del precio de la luz en la tarifa
regulada.

Las ofertas de libre mercado, incluyen, en muchos casos cláusulas y servicios adicionales
que harán que nuestra factura sea más elevada, habrá que tener en cuenta a la hora de
elegir una tarifa de luz en una comercializadora u otra si ofrecen o no los mismos servicios.

A diferencia de las tarifas reguladas, el acceso a las redes se contrata directamente con la
empresa distribuidora. Además, una vez se ha elegido una tarifa de luz del mercado libre,
no se podrá ir al PVPC, pero sí al revés. Del PVPC se podrá pasar a una tarifa del libre
mercado.

Para tener una tarifa de luz del libre mercado, habrá que ir a una comercializadora y abonar
los peajes de acceso o bien yendo a los consumidores directos en el mercado, es decir,
acudiendo al mercado de producción de la luz.

25
En las tarifas de la luz del mercado libre se puede optar por una tarifa con discriminación
horaria o sin discriminación

● Las tarifas con discriminación horaria tendrán un precio por kWh más elevado en el
periodo punta y un precio por kWh menor en el periodo valle
● Las tarifas sin discriminación horaria, tendrán el mismo precio por kWh en cualquier
momento del día.
Las principales características de las tarifas de libre mercado son:

● El servicio comercial lo presta el comercializador y el servicio técnico, el distribuidor.


● Los precios y condiciones son libres.
● Los precios tienen que figurar en el contrato.
● El comercializador puede ofrecer además otros servicios.

¿Quién puede acogerse a las tarifas de libre mercado?

A las tarifas de la luz del libre mercado podrá acogerse cualquier particular y cualquier
empresa. Estas tarifas tienen un precio de la luz distinto en función de la potencia de luz que
tengas contratada, separándolo en dos tramos. Hasta 10 kW y más de 10 kW.

Tarifa plana

Debido a la nueva tarifa por horas se ha creado la tarifa plana de la luz. Con la tarifa plana el
precio de la luz será el mismo durante todo el año. Actualmente los precios de la tarifa
plana son: término fijo aproximadamente 38€ y término variable entre 0,165 y 0,178€/kWh.
Por tanto, el consumidor sabrá en todo momento cuánto va a pagar por la luz.

La tarifa plana tendrán que ofrecerla las comercializadoras de luz como alternativa al PVCP
y el precio será fijado por la empresa, con unas condiciones comunes a todas las
comercializadoras

● No se pueden incluir otros productos ni servicios adicionales


● El precio establecido será común para un año entero.
● Establecer un límite de penalización si se rescinde el contrato de forma anticipada.
Será del 5% sobre lo que
● Ofrecer la renovación de la oferta solo si el consumidor quiere.

26
¿Quién puede acogerse a la tarifa plana?

A la tarifa plana anual puede acogerse cualquier consumidor, independiente de si tienen o


no un contador inteligente. Esta tarifa se encuentra dentro de las tarifas de libre mercado,
aunque desde el Gobierno se hayan puesto algunas limitaciones a las comercializadoras de
luz.

Si tienes alguna duda puedes plantear tus comentarios aquí

27
8. ¿Qué significan las tarifas de peaje por defecto, de
eficiencia en dos 2 períodos y de vehículo eléctrico?

Vamos a ver qué tipo de tarifa PVPC nos convendría más contratar en función de nuestras
necesidades podemos usar la página de la Red Eléctrica de España. No obstante, para poder
interpretar sus gráficos, debemos conocer antes conceptos qué es el FEU o que son lastarifas
de Peaje por defecto, la Eficiencia de dos periodos y el Vehículo eléctrico.

Si contratamos la energía al PVPC (precio voluntario del pequeño consumidor) debemos


conocer el término de facturación de energía activa (FEU) el cual es la suma del término de
energía del peaje de acceso (TEU) y del término del coste de energía (TCU). S i tenemos un
contador inteligente, nos cobrarán la energía por horas de acuerdo con el FEU. Si no
tenemos un contador inteligente, nos sacará una media mensual del precio.

Sin embargo, este precio no quedará reflejado directamente en la factura ya que hay que añadirle
otros componentes como el término de potencia y los impuestos.

En la comparación de la página de Red Eléctrica de España observamos que se habla de esos


tres tipos de tarifas, pero a qué se refiere cada una de ellas.

28
Tarifa de peaje por defecto:

La Tarifa de peaje por defecto (2.0 A) es la conocida como tarifa sin discriminación horaria.
Ésta implica que sólo exista un período del precio de la luz, es decir, el precio de la electricidad
no variará en función de la hora en que se consuma.

Tarifa de eficiencia 2 periodos:

La Tarifa de eficiencia 2 periodos (2.0 DHA) se conoce como la tarifa con discriminación
horaria y es que se establecen dos periodos de tiempo, un periodo Punta (por el día) y otro Valle
(por la noche) durante los cuales el precio de la luz es distinto siendo más elevado en el periodo
punta y más bajo en el periodo valle. Además, también varían según nos encontremos en otoño-
invierno o en primavera-verano. Las horas del día se reparten de la siguiente forma:

● Periodo Punta:

1. Invierno: de 12 a 22 horas.
2. Verano: de 13 a 23 horas.

● Periodo Valle:
1. Invierno: de 22 a 12 horas.
2. Verano: de 23 a 13 horas.

Tarifa vehículo eléctrico:

La Tarifa vehículo eléctrico (2.0 DHS) es otra tarifa con discriminación horaria pero que, a
diferencia de la anterior, divide el día en tres periodos. La Tarifa vehículo eléctrico se conoce
también como Tarifa Supervalle.

● Periodo Punta: de 13 a 23 horas.


● Periodo Valle: de 23 a 01 horas y de 07 a 13 horas.
● Periodo Supervalle: de 01 a 07 horas.

29
¿Cómo interpretamos el gráfico de Red Eléctrica de España para el
precio de la luz?

Antes de empezar a interpretar el gráfico, debemos seleccionar el día en que deseamos


comparar el precio de la luz en las distintas tarifas. Para ello, arriba del gráfico se incluye la
fecha para la cual nos está mostrando la comparación, por lo que si queremos podificarla
tendremos que buscar a través de las flechas el día.

En el gráfico podemos ver el Término de facturación de energía activa (FEU) en €/kWh del PVPC
para las tarifas de peaje por defecto, eficiencia 2 periodos y vehículo eléctrico, establecido en el
Real Decreto 216/2014, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios
voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de
contratación.

En el eje de abscisas tenemos las horas del día. Si desplazamos el cursor por el gráfico
podremos conocer los €/kWh de cada una de las tarifas en esa hora. Por ejemplo, en la imagen
vemos que la Tarifa por defecto (2.0 A) a tenía un precio a las 10 de la mañana de 0,117 €/kWh.
Sin embargo, la de Eficiencia de 2 periodos en el mismo momento tenía un precio de 0,06478
€/kWh y la de Vehículo eléctrico de 0,06773 €/kWh.

Además, si el color del fondo del gráfico es verde significará que el 50% horas el precio es menor
o igual a 0,10 €/kWh, amarillo si los precios están entre 0,10 €/kWh y 0,15 €/kWh y naranja
cuando los precios son igual o mayores de 0,15 €/kWh.

Por último, en la página de la Red Eléctrica de España si pinchamos en la calculadora (Lumios)


podemos incluir nuestro consumo y comparar qué tipo de tarifa PVPC nos convendría más.

30
Precio tarifa por defecto

Precio tarifa 2 periodos

31
Precio tarifa vehículo eléctrico

Según los datos que hemos introducido de consumo, la tarifa de luz más barata sería la de
Eficiencia dos periodos. Para cada caso concreto puede ser una u otra la mejor opción ya que
no todos utilizamos la electricidad durante las mismas horas del día. No obstante, parece que
para la mayoría de los hogares son más recomendables las tarifas con discriminación horaria
que sin ella.

Si tienes alguna duda puedes plantear tus comentarios aquí

32
9. ¿Cómo será la nueva factura de luz con PVPC y los
contadores inteligentes?
El pasado mes de abril se aprobó el nuevo sistema que determina el coste de la energía de la
tarifa regulada de la luz según la cotización diaria del del precio del kilovatio-hora en el
mercado mayorista. De manera que a partir del 1 de julio, se pondrá en marcha la nueva tarifa
PVPC que revisa el precio de la electricidad en los hogares, si bien las comercializadoras y
distribuidoras dispondrán de un periodo de transición hasta el 1 de octubre.

¿A quién le afecta?

Será de aplicación a todos aquellos consumidores que hayan contrato el Precio Voluntario para
el Pequeño Consumidor (PVPC), esto es, quien haya contratado esta nueva tarifa regulada.. Para
lo cual es necesario que la tensión con la que se realiza el consumo no supere 1 kilovoltio (kV) y
la potencia contratada no exceda los 10 kilovatios (kW).Del mismo modo, las personas que
estuviesen bajo la tarifa del Bono Social, seguirán acogidas bajo esta tarifa. En este caso los
consumidores tendrán un descuento del 25% sobre el precio final de cada hora.
Además, será necesario que estos consumidores dispongan en su hogar de un contador
inteligente que registre el consumo horario y tenga un sistema de comunicación conectado con
la empresa que proporciona el servicio.

¿Cómo será el nuevo recibo de la luz?

El precio final de la factura estará compuesto por una parte fija y una variable. De manera que la
parte variable establecida por la oscilación del precio del Kw en función del mercado eléctrico
representa cerca del 37% del precio final y viene indicada en la factura como término de energía
consumida” e indicado con la sigla “TE”. Los demás conceptos de las facturas se corresponden
a los impuestos (25%) y a la parte fija del recibo (41%), que se calcula multiplicando la potencia
contratada por unas cuotas fijas establecidas por el Gobierno (peajes de acceso y coste de
comercialización por kW).

33
Los consumidores podrán consultar el precio de la luz por tramos horarios el día anterior a
partir de las 20:15 horas, en la página web de Red Eléctrica de España (REE), a través de la
página web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Omie (gestora de las
antiguas subastas) o bien a través de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Además, también es importante tener presente que el término fijo del recibo (la potencia
contratada) se ha encarecido en un 90%, mientras que el precio del kW consumido se ha
abaratado.

En conclusión, habrá 24 tarifas diarias y como consecuencia desde el Ministerio estiman que los
consumidores podrán beneficiarse de un ahorro 4,3% en la factura, aprovechando los momentos
en los que el consumo de la luz tiene un precio más bajo.

Aunque las compañías eléctricas han propuesto tarifas fijas anuales, de modo que según la
potencia que se tenga contratada, establecen un precio cerrado anual. Con estas tarifas los
sustos en la factura se eliminan por completo, ya que se sabrá cuánto se va a pagar de manera
previa.

¿Cuáles serán las horas más baratas?

Lógicamente, las horas más baratas serán aquellas en las que hay habitualmente menos
demanda (por la noche fundamentalmente). Según los precios del mercado diario de OMIE, el
operador que gestiona el mercado mayorista de la electricidad, las horas más baratas iban
desde las doce de la noche hasta las ocho de la mañana, especialmente de tres a seis de la
madrugada. Los mayores picos se registran entre las diez de la mañana y las tres de la tarde.
Ese sería el periodo a evitar para poner la lavadora, el horno o pasar el aspirador. Además, hay
que tener en cuenta que el precio variará también cada día. Cuando hay mucho viento, el coste
de la energía eléctrica cae en picado. Al contrario, en días sin viento o lluvia, el coste sube.

34
¿Quién la ofrece?

Las únicas empresas actualmente autorizadas para ofrecer el PVPC son las comercializadoras
de referencia, antes conocidas como CUR: Endesa Energía XXI, Iberdrola Comercialización de
Último Recurso, Gas Natural S.U.R. SDG, E.ON Comercializadora de Último Recurso y EDP
Comercializadora de Último Recurso.
Estas compañías serán las encargadas de sustituir el antiguo contador analógico por el nuevo
aparato digital que comentamos antes, el nuevo aparato inteligente. De manera que se ha fijado
que a finales de 2018 todas las casas deberán de tener un contador inteligente. Además estas
velaran por su mantenimiento. Aunque se deberá de pagar un coste del alquiler, 0,81 euros al
mes.

Si tienes alguna duda puedes plantear tus comentarios aquí

35
10. Diferencias entre gas propano y gas natural. ¿Cuál
sale más rentable?
¿Qué es el Gas Propano?

El gas propano pertenece a los gases licuados del petróleo (GLP). Se caracteriza por no tener
olor y ser inodoro, fácilmente licuable y resistir temperaturas externas. Los últimos años se ha
caracterizado por ser el más económico de las distintas modalidades de energía existentes.
Pero, antes que el gas propano, está el gas natural, considerado, dependiendo del tipo de
consumo doméstico, de los más económicos.

Tipos de Gas Propano

Se puede distribuir de varias formas a los hogares o empresas. Dependiendo del consumo que
el cliente realiza y del espacio disponible convendrá una forma u otra de distribución de gas
propano. Existen los siguientes métodos:

● Gas propano envasado. Se utiliza en consumos poco elevados y se puede encontrar en


estas dos formas:
1. Botellas de 11 kg de propano que son para consumos de hogar.
2. Botellas de 35 kg, recomendada para consumos más elevados que los anteriores y para
clientes que posean del espacio necesario y suficiente para las botellas en sus hogares.
● Gas propano canalizado. Se conecta un depósito central del GPL al hogar del usuario. El
sistema de canalización es muy parecido al utilizado por el gas natural.
● Gas propano a granel. Es ideal para consumos como los profesionales o domésticos
excesivos. El usuario deberá instalar en su recinto el depósito, donde la compañía
distribuidora suministrará propano, mediante camiones-cisterna.

36
¿Qué es el Gas Natural?

En la página web de la principal comercializadora aparece la siguiente definición:

El gas natural es una energía de origen fósil extraída del subsuelo y considerada como la
más amigable con el medio ambiente.

Se puede encontrar en forma "asociada" cuando en el yacimiento aparece acompañado de


petróleo, o de forma "no asociada" cuando está acompañado únicamente por pequeñas
cantidades de otros hidrocarburos o gases, como por ejemplo, metano (90%) y en menor
predominio etano, dióxido de carbono, propano y nitrógeno.

Gasto de gas propano en viviendas

Son muchos los determinantes del coste de gas propano para los hogares y/o empresas. La
calefacción es una de las necesidades de los consumidores que más consumo de gas propano
realiza. Su gasto dependerá de muchos factores, entre los cuales destacan:

● Características del clima de la zona que se habite.


● Aislamiento del edificio o casa en la que vivamos.
● Caldera que tengamos instalada, existen distintos tipos y los consumos no son iguales
en todas.
● Si aparte de calefacción a propano disponemos de otro tipo de calefacción, por ejemplo
eléctrica.

Gasto de gas natural en viviendas

El gas natural se utiliza para abastecimientos como la calefacción, el agua caliente, la cocina,
etc. Al igual que sucedía con el gas propano, la calefacción es una de las necesidades de los
consumidores que más gas natural consume en una vivienda, seguida del agua caliente
sanitaria.

37
Comparativa entre gasto de Gas Natural y Gas Propano (GPL) para calefacción

Imaginemos una vivienda con un clima de la zona media, ni muy caluroso en verano ni muy frío
en invierno; un consumo medio de calefacción, agua caliente y cocina a gas natural y, también,
de gas propano. ¿Qué resultaría más económico?

Metros cuadrados Coste Gas Propano (€) Coste Gas Natural (€)
70 562 euros 408 euros
90 715 euros 519 euros
110 869 euros 606 euros
130 1.022 euros 694 euros

Aproximadamente estos serían los costes de ambas energías. Está claro que cuanto más al
norte se sitúe nuestra vivienda estos costes serán mayores, y cuanto más al sur vivamos serán
menores que los aquí descritos.

La comparativa es exclusivamente para el abastecimiento de la calefacción. Por lo tanto, vemos


que el Gas Natural para calentar nuestro hogar es más eficiente que el Gas Propano.

¿Cuánto cuesta el mantenimiento de ambos?

Ambos tipos de suministros necesitan mantenimiento y revisiones periódicas para que no


sucedan imprevistos que puedan afectar la salud de sus consumidores.

El gas propano a granel necesita de un mantenimiento periódico que supone un coste para el
usuario. La distribuidora debe decidir qué tipo de depósito necesita el cliente y el consumidor
deberá elegir entre la venta o el alquiler del mismo.

La revisión de la instalación general del gas la cual es obligatorio realizarla cada 5 años, salvo en
el País Vasco que es cada 4 años. Y, por otro lado, está la revisión de la caldera que se realizará
cada dos años.

En cuanto al coste de la revisión del gas de ambas oscila entre los 50 - 80 euros, dependiendo
mucho de la localidad en la que nos encontremos. Y, la revisión de la caldera oscila entre los 90
- 100 euros. Para elegir una de estas dos modalidades deberíamos tener en cuenta nuestros
hábitos de consumo, por ejemplo, si toda nuestra calefacción es a gas, junto con la cocina y el
agua caliente nos convendría gas natural. Pero todo depende de nuestro consumo medio anual.

38
11. Tipos de calefacción: gas, eléctrica, radiante y
bomba de calor

Los distintos tipos de calefacción que tenemos disponibles en el mercado son: gas, eléctrica,
radiante y bomba de calor. Para ello, tendremos en cuenta las ventajas e inconvenientes de
cada uno, así como la idoneidad de los mismos según el tipo de vivienda en que fueran a
utilizarse. Según las necesidades de calefacción de nuestra vivienda la mejor opción será una u
otra, como veremos a continuación.

La base de una buena combinación entre ahorro y calefacción se sustenta en el tipo de


calefacción que decidamos utilizar en nuestra vivienda (además del control que hagamos de
nuestro consumo). Debido a ello, resulta indispensable tomar en cuenta unas cuantas variables
antes de decantarnos por uno u otro tipo de calefacción. Así, debemos tener en cuenta el tipo de
clima en el que habitamos, las características de las habitaciones de la vivienda o la cantidad de
personas que la habitan. También resulta necesario contar con el espacio suficiente para la
instalación del tipo de calefacción elegido, así como tener en cuenta si va a ser necesario un
suministro de agua caliente. Por ello, cabe decir que no todas las viviendas cuentan con las
posibilidades técnicas para realizar las obras pertinentes para algunos sistemas de calefacción
determinados, por lo que puede que el costo necesario para cierto tipo de instalaciones en
según qué viviendas no sea la mejor opción debido al alto coste que pueden suponer.

Calefacción eléctrica

La electricidad es convertida en calor a través de un aparato eléctrico. Así, dentro de cada


calefactor eléctrico hay una resistencia eléctrica por la que pasa la corriente. Esta corriente
eléctrica convierte la electricidad en calor. Los aparatos de calefacción eléctrica siguen este
principio, con la única diferencia en cuanto al método por el cual proporciona el calor a la
vivienda.

39
Tipos de calefacción eléctrica

● Sistemas de radiación: Los que más se utilizan son los de radiación por suelo y techo.
Funcionan con intercambiador de calor o son suministrados mediante la electricidad. Al
encenderlos, un sistema radiante en la casa hace que la corriente fluya mediante
material conductor de calor que a su vez calienta el suelo o pared. En suelo el calor se
extiende en el aire, y después se extiende a través de un proceso de convección. El calor
comienza del suelo al techo consiguiendo crear una temperatura balanceada en los
habitáculos.

● Convección forzada: calentadores de gas, conectores eléctricos, acondicionadores de


aire de ciclo inverso y la mayoría de calefactores móviles suelen utilizar un ventilador
que fuerza la entrada de aire a un calentador, que se calienta y es devuelto al exterior
como aire caliente. Su desventaja: el ventilador hace ruido cuando está encendido, y hay
que andarse con ojo si se encuentran cerca de los muebles. Suelen ser recomendados
para calentar en poco tiempo áreas cerradas, y deben ser tratados con sumo cuidado.

● Radiación (radiadores eléctricos): calientan antes los objetos que el aire. Suele ser más
efectivo para mucha gente que otros tipos por este motivo. No hacen ruido, pero también
son peligrosos si hay objetos cerca, debido a una falta de protección de
sobrecalentamiento y un intenso enfoque en un punto de la salida. Resulta adecuado
para proporcionar calefacción individual de forma inmediata en habitaciones grandes
donde no se suelen realizar demasiadas actividades humanas.

● Calentadores por convección: el calor procede de un proceso de conducción, que se


suele ir al techo, lo que lo hace recomendable a la hora de calentar un área cerrada. Es
más seguro que otros, pudiéndose dejar encendido por largos periodos de tiempo sin
riesgo, y además no hace ruido.

40
Calefacción radiante

Están extendidos y son populares debido a su confortabilidad a la hora de calentar las viviendas.
Pueden resultar eficientes en cuanto al uso de su energía, con lo que contribuyen a reducir el
consumo energético de nuestra casa. Funcionan a través de un proceso que es conocido como
radiación o transferencia directa de calor a una superficie fría. Los encontramos en distintos
formatos, divisibles en dos tipologías: radiadores (compuesto por uno o varios paneles) y suelo
radiante (más tecnológico, pero con mayor complejidad de instalación debido a la necesidad de
obra).

Funcionan al brindar calor de manera directa al suelo o a los paneles en las paneles o techos.
Existen tres tipos (los detallamos a continuación), cuya diferencia básica está en el tipo de
instalación requerido. Lo vemos:

Tipos de calefacción radiante

● Suelo radiante-agua: Son lo más comunes, debido a su coste. Funcionan de la siguiente


manera: un calentador hace coger temperatura al agua, que es bombeada por las
tuberías que hay instaladas debajo del suelo. Hay modelos con los que se puede regular
la temperatura de cada habitación regulando el flujo del agua. Su coste dependerá de la
localización de la casa (cuanto más remota, más cara), su tamaño, el tipo de instalación
que requiera, el tipo de suelo y el coste de la obra.

● Suelo radiante-aire: No son recomendables para viviendas debido a su coste. Sólo


pueden utilizarse durante el día.

● Suelo radiante-electricidad: emite el calor desde bajo de la superficie del suelo. Pueden
ser recomendables con un tipo de suelo en concreto que pueda conservar bien el calor.

41
Calefacción por gas

Podría definirse como uno de los tipos de calefacción más cómodo, limpio y seguro de entre los
sistemas de calefacción que se pueden instalar en una vivienda.

Para su instalación necesitaremos una caldera de gas conectada a un sistema de tubos por los
que circula el agua. La caldera de gas calienta el agua que circula por el circuito de tuberías, y
los radiadores irradian el calor. El agua que se enfría eventualmente vuelve a la caldera a través
de una tubería de regreso. Así, repartidos por las habitaciones de la casa están colocados los
radiadores. Al no generar calor por si mismos, por lo que no emanan ni gases ni ninguna otra
sustancia, lo que los convierte en una energía limpia y segura.

Por ello, cobra vital importancia la elección de la caldera de gas que se instale. No todas las
calderas de gas son iguales, por lo que dependiendo de la potencia y el sistema de caldera
elegido, se podrá conseguir un mayor o menor confort de calefacción en nuestro hogar. A más
potencia en kw más capacidad calorífica tendrá la caldera y proporcionará una calefacción de
mayor confort. Hay que tener en cuenta el rendimiento que nos puedan ofrecer a la hora de
hacer la elección. No es lo mismo, por ejemplo, una caldera convencional que una caldera de
condensación.

Es posible instalar gas natural en prácticamente todas las poblaciones de más de 10.000
habitantes en España. La red de gas ha sido ampliada y continúa ampliándose, de manera que
cada vez es más accesible para el ciudadano.

Sus ventajas son que no hacen ruido y pueden proporcionar aire caliente a diferentes zonas.
Pueden resultar más baratas que otros sistemas, distribuyen el calor de forma más regular y no
son perjudiciales para la salud, ya que no pueden causar alergias debido al polvo o bacterias.

42
Bomba de calor

A grandes rasgos, podemos decir que se trata de una máquina basada en un ciclo de generación
reversible con dos partes fundamentales, el foco caliente y el foco frío. Transfiere energía
térmica desde una fuente fría a otra más caliente. Cuando se aplica energía eléctrica al sistema,
uno de los focos aumenta su temperatura (desprende energía) mientras que el otro la disminuye
(absorbe energía). Así, podríamos decir que funcionan más o menos como el frigorífico. De
hecho, es una unidad de aire acondicionado que funciona a la inversa. Absorben el calor de un
sitio y lo bombean hacia otro. Se suelen utilizar este tipo de calefacciones en el norte de Europa,
con temperaturas mucho más frías que aquí.

En ocasiones presenta algunos problemas, de entre los que destaca el hecho de la formación de
hielo en la unidad exterior cuando funciona en modo calefacción. Debido a la necesidad de
enfriar el aire exterior para que el sistema funcione, cuando la temperatura ambiente es inferior a
5ºC es posible que con el proceso de enfriamiento bajemos de 0ºC, por lo que puede que
aparezca hielo en ciertas partes del equipo (batería), haciendo que la máquina entre en modo
"desescarche" y se detenga por un periodo de tiempo para derretirlo, periodo en el cual no habrá
calefacción.

En función de las fuentes fría y caliente, por este orden, las bombas de calor pueden ser de
varios tipos:
● Bomba de calor aire-aire: el calor que se toma del aire exterior se transfiere
directamente al aire del local que debe calentarse.

● Bomba de calor aire-agua: el calor se toma del aire y se transfiere a un circuito de agua
que abastece un suelo/techo radiante/refrescante, radiadores, ventiloconvectores o
aerotermos.

● Bomba de calor agua/agua: el sistema toma el calor de un circuito de agua en contacto


con un elemento que le proporcionará el calor (la tierra, capa freática) para transferirlo a
otro circuito de agua como en el caso anterior. Es el sistema generalmente adoptado por
las bombas de calor geotérmicas.

● Bomba de calor agua-aire: el calor se toma del agua, como en el caso anterior, y se
transfiere directamente al aire del local que debe calentarse.

43
Se debe tener en cuenta que el rendimiento de las bombas de calor decrece a medida que baja
la temperatura del foco frío generalmente la calle), y en alguno casos simplemente no llegan a
funcionar (para que lo tengan en cuenta aquellos que vivan en zonas muy gélidas como Soria,
Burgos, Teruel o similares).

Como hemos podido comprobar, existen diversas opciones entre las cuales deberemos elegir la
que mejor se adapte a nuestro hogar para conseguir pasar un invierno confortable en nuestra
casa sin que se nos dispare la factura energética más de lo debido. Para ello, resulta vital hacer
una buena elección del sistema de calefacción a instalar, aunque no es menos importante el
uso que hagamos de él, ya que buena parte del potencial ahorro en la factura está basado en
esta variable. En mi humilde opinión, si tuviese que quedarme con un tipo de calefacción para
una vivienda estándar en cuanto a dimensiones y clima de la zona, me decantaría por la bomba
de calor, debido a que según veo, si se hace una utilización eficiente se puede conseguir un
ambiente confortable sin que se nos vaya la factura a las nubes.

Si tienes alguna duda puedes plantear tus comentarios aquí

44
12. ¿Cuáles son los teléfonos gratuitos de Gas Natural,
Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Eon?
Muchas veces nos surgen dudas a la hora de interpretar nuestra factura de la luz o la factura del
gas, y si tenemos una incidencia no sabemos dónde tenemos que llamar o cuál es el número de
teléfono gratuito de nuestra compañía de luz o gas. Todas las compañías, tanto de luz como de
gas están obligadas por ley a tener un número de teléfono gratuito.

A continuación mostramos una lista con los teléfonos de las principales compañías de luz y gas,
Gas Natural, Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Eon... tanto comercializadoras de último recurso
como de libre mercado:

Teléfono gratuito de Gas Natural


El teléfono gratuito de Gas Natural al que llamar para solucionar cualquier tipo de incidencia
es: 900 100 251

Teléfono gratuito de HC Energía / Naturgas

Para el caso de HC Energía, hay dos teléfonos gratuitos, uno para toda España salvo el País
Vasco, que es: 900 907 000 y otro sólo para el País Vasco, que es: 900 902 930

Teléfono gratuito de Endesa

Endesa ofrece la tarifa TUR y también tarifas de libre mercado.

Para aquellas personas que dispongan de la tarifa TUR, han de llamar a este teléfono: 800
760 333 y, para aquellos que estén el mercado libre han de llamar al: 800 760 909.

Teléfono gratuito de Unión Fenosa

Unión Fenosa tiene 3 números de teléfono gratuitos a los que poder llamar ante una incidencia,
uno es general, otro para la Tarifa TUR y otro para el bono social. El número general de Unión
Fenosa es 900 100 254. El número dedicado a la tarifa TUR es 900 100 259 y para elbono social
el 900 100 283.

45
Teléfono gratuito de Eon

EON Energía tiene dos números de teléfono gratuitos, uno para particulares y otro para
empresas. El número gratuito para particulares es 900 118 866 y, el número para empresas es
el 900 102 272.

Teléfono gratuito de Galp

La compañía Galp únicamente tiene un número de teléfono gratuito de atención al cliente y es el


siguiente: 800 009 109.

Teléfono gratuito de Iberdrola

En cuanto a los número de teléfono gratuitos, Iberdrola no cumple la ley, ya que tiene un número
gratuito para reclamaciones, pero para cualquier otro asunto te redirige a un 902. El teléfono
gratuito de Iberdrola es 900 142 763, y el número gratuito del bono social es 900 246 351.

Ante cualquier tipo de duda o reclamación a vuestra compañía de luz y gas, no


dudéis en llamar a estos números de teléfono gratuitos.

Si tienes alguna duda puedes plantar tu comentario aquí

46
SOBRE LAS FACTURAS

1. ¿Cómo leer la factura de la luz?


¿Realmente sabemos qué es lo que aparece en nuestra factura de la luz? ¿Sabemos cómo
leer la factura de la luz? ¿Interpretamos correctamente cada término que sale en la factura
de la luz?

Según un informe de la OCDE la comprensión por parte de los españoles de la lectura y


comprensión de la factura de la luz es pésima. La factura de la luz presenta problemas de
comprensión para los españoles, pero, ¿es tan difícil como parece?. A continuación te
explicamos detalladamente cómo leer la factura de la luz.

Posiblemente lo que dificulta el entendimiento de la factura de la luz por parte de los


usuarios sea la fragmentación del precio final en diferentes conceptos. A continuación,
explicaremos cómo leer la factura de luz concepto a concepto. Aunque la estructura cambie
de una compañía a otra, los conceptos de la factura de la luz significan los mismo.

Datos del contrato de la factura de la luz

47
En este primer apartado de la factura de la luz constan los datos personales del titular de la
luz en el hogar. Así como el importe total a pagar de la factura de la luz del mes que
corresponda.

También aparece la potencia que tiene contratada, así como los precios que están
recogiendo para el cálculo de la factura (precios del BOE). Se muestra el número de póliza y
la forma de pago.

Facturación

Este es el segundo apartado a analizar dentro de la factura de la luz, pero podría ser
desglosado en otros subconceptos: potencia contratada, energía consumida, impuesto
sobre electricidad, alquiler de equipos e IVA.

48
Potencia contratada en la factura de la luz

La potencia contratada es la parte fija de la factura de la luz y sería el mínimo a cobrar por
la compañía eléctrica si no consumiéramos absolutamente nada de luz durante ese mes.
Para obtener el importe de la potencia contratada se realiza una pequeña operación
matemática:

Kilowatios contratados x Días x Precio

Esto puede ser diferente en cada hogar, ya que cada persona contrata la potencia que
necesita en su casa en función del consumo que tenga. El consumo medio de potencia
contratada en España es de 3,3 Kilovatios.

La potencia contratada es muy importante ya que ella será la que determine la cantidad de
aparatos eléctricos que podemos tener conectados a la vez en nuestro hogar.

Energía consumida en la factura de la luz

La energía consumida es la parte variable de la factura de la luz, se trata de la cantidad de


electricidad que consumimos. Varía en función de lo que consumimos y del precio de la
energía eléctrica en cada momento. Para obtener la energía consumida se ha de realizar
una multiplicación:

Consumo de energía en kWh x Precio de la tarifa en €/kWh

Impuesto sobre electricidad

A la suma de la potencia contratada y la energía consumida, se fija un impuesto especial, en


el caso de la luz es de 4,864% y se ha de multiplicar a la suma de la potencia contratada y la
energía consumida. Este impuesto se recauda para dar ayudas a la minería.

(Potencia contratada + Energía consumida) x 4,864%

Alquiler de equipos de servicios

El alquiler de equipos de servicios tiene que ver con el contado. A no ser que sea de
propiedad del cliente, se cobra un alquiler mensual. El importe del alquiler de equipos se
calcula de la siguiente forma: Nº de días del período de facturación x Precio del alquiler mensual
del contador

49
IVA en la factura de la luz

El IVA, Impuesto sobre el Valor Añadido, se trata del impuesto de tipo general, en este caso
se trata de una recarga del 21%. El importe de IVA a pagar se obtiene de la siguiente forma:

(Potencia contratada + Energía consumida + Impuesto sobre electricidad + Alquiler de


equipos) x 21%

Consumo en la factura de la luz

En esta tercera parte de la factura de la luz, se muestra la evolución del importe de la


factura de la luz de los anteriores meses. En el caso de iberdrola muestra el consumo
medio mensual y en el caso de Endesa se muestra el consumo medio diario.

También podemos observar que en este apartado de la factura de la luz aparece la lectura
real en comparación con la lectura anterior, esto ocurre cuando la compañía eléctrica hace
una lectura aproximada del consumo y después han de ajustarlo a la realidad.

En el caso de la factura de la luz de Iberdrola, puede aparecen un cuarto apartado que se


llama Información de utilidad, aquí aparecen datos que la compañía eléctrica le parecen
relevantes.

50
2. ¿Cómo leer la factura del gas?

¿No sabes cómo leer la factura del gas? Igual que nos ocurre con la factura de la luz, nos
ocurre con la factura del gas. Hay muchas veces que no entendemos de dónde salen unos
conceptos u otros y muchas veces no entendemos algunos términos de la factura del gas ni
por qué estamos pagando ciertas cosas y ni siquiera lo que significan.

Cada vez es más importante realizar pequeños ahorros en las facturas que supondrán un
gran ahorro familiar, pero no únicamente debemos fijarnos en el consumo de gas, también
en otros pequeños detalles que aparecen en nuestra factura del gas, para saber cómo y de
dónde ahorrar es importante conocer cada término que aparece y saber cómo leer la factura
del gas

Por eso, en el siguiente post se explica de forma detallada cada concepto de la factura del
gas, para así saber cómo leer la factura del gas.

Datos personales

En el primer apartado de factura del gas se encuentran los datos personales del titular del
contrato de gas (nombre, dirección, nº de referencia, nº de cliente, NIF...). También aparece
el número de lectura, empleado para simplificar la identificación y la búsqueda de las
facturas.

51
Facturación

En este segundo apartado a analizar dentro de la factura del gas podríamos desglosarlo en
los siguientes apartados: tarifa contratada, consumo de gas, impuesto especial sobre
hidrocarburos, término fijo y otros conceptos de gas donde incluimos el canon de finca y el
alquiler del contador.

Tarifa contratada

No es más que el nombre de la tarifa que tienes contratada, en este caso se trata de Óptima
gas, pero también podría ser Básica gas. En función del tipo de tarifa contratada irá tu
consumo de gas

Consumo de gas
Corresponde al consumo de gas efectuado en el periodo que corresponde facturar. El
consumo se mide en m3 pero con el fin de equipararlo al consumo eléctrico se expresa la
equivalencia en kilovatios horas (kWh). Para calcularlo, se utiliza un factor de conversión en
función de la calidad de gas natural suministrado. Este factor suele ser aproximadamente
11,63 kWh/m3.

Impuesto Especial sobre hidrocarburos

El impuesto sobre hidrocarburos es un impuesto aplicado al gas natural que entró en vigor
por aprobación de Gobierno a principios del año 2013. Este impuesto se aplica sobre los
kWh facturados y forma parte de la base imponible del IVA, es decir, se aplica un impuesto
sobre otro impuesto.

52
Término fijo de gas natural

La factura del gas natural se compone de un término fijo y del término variable (consumo de
gas). El término fijo será aquello que te cobran a pesar de no haber tenido ningún tipo de
consumo, lo pagamos por el derecho a ser suministrados.

El término fijo se cobra por día y usuario, a veces se expresa en euros por día (€/día) y otras
en euros por mes (€/mes).

Descuento sobre el término fijo


Dependiendo de la compañía, puedes tener algún descuento en tu factura, lo más habitual
es el descuento sobre el término fijo.

Otros conceptos

Dentro de otros conceptos podemos encontrar: alquiler del contador, canon de finca,
derechos de alta o derechos de acometida

Alquiler del contador

Si tú no eres propietario del contador del gas, tu distribuidora te cobrará un alquiler por él.

Canon de finca

Este canon se corresponde a la cuota que se paga por el uso y mantenimiento de la


instalación del edificio. Existen diferentes modalidades de facturación del canon IRC: anual,
fraccionado con la misma periodicidad de la factura y vitalicio.

Derechos de alta

Los derechos de alta son los importes que se cobran al contratar un nuevo servicio de
suministro o al ampliar uno ya existente.
El pago de estos derechos incluye los servicios de enganche y la verificación de las
instalaciones. Los plazos de pago pueden ser bimestrales: en 1, 3 o 6 plazos.

53
Derechos de acometida

Los derechos de acometida son los importes que se cobran por las operaciones y/o
instalaciones necesarias para atender un nuevo punto de suministro o para la ampliación de
uno ya existente. Pueden incluir los derechos de acceso y los de extensión. Los plazos de
pago pueden ser bimestrales: en 1, 3 o 6 plazos.

Impuestos

En el apartado de impuestos encontrados el IVA, se aplicará un 21% a la suma de los


conceptos anteriores.

Servicios que tienes contratados

En este apartado se incluye el detalle de cada servicio contratado (Servigas, Servielectric o


Servihogar) con su número de contrato.

Las cuentas claras

En este apartado se presenta la información sobre el contrato de gas y el consumo de


forma detallada, podemos diferenciar dos apartados: datos de instalación del gas natural e
información sobre lecturas y consumos

54
Datos de instalación del gas natural

En esta parte de la factura encontramos los siguientes datos: código CUPS, tarifa de acceso
y cuantía de peaje.

Código CUPS

El CUPS (Código Universal de Punto de Suministro) es el identificador unívoco de la


vivienda donde se presta el suministro. Este código es utilizado para identificar la lectura del
contador, cambios de compañía suministradora, bajas, etc.

Tarifa de acceso

La tarifa de acceso es el tipo de tarifa que se paga a la distribuidora de gas por usar su red
de distribución.

55
Cuantía de peaje

La cuantía de peaje es el coste que tiene la comercializadora por usar las redes de la
distribuidora. El precio es fijado por el Gobierno y es obligatorio mostrar dicho importe en
cada factura. El término fijo y el término variable ya incluyen el coste del peaje.

Información de lecturas y consumos

En este apartado no aparece otra cosa que la explicación detallada del consumo, la
diferencia entre el consumo actual y el de la factura del gas anterior, así como la conversión
que se ha hecho para pasar de m3 a kWh y, a partir de esta conversión se calcula el
consumo de gas.

Lectura actual y anterior

En este pequeño apartado aparece la lectura anterior y la actual del contador de gas en m3,
la fecha de ambas y cómo se obtuvo su consumo. Hay diferentes medios para obtener tu
consumo, son los siguientes:
● La lectura real: la última facturación se hizo en base al consumo que marca tu
contador.
● La lectura facilitada: la última facturación se hizo en base al importe tu facilitas a
través de alguno de los canales disponibles.
● La lectura estimada: la última facturación se hace en base a los consumos
anteriores.

Consumo en m3

El consumo se calcula con la diferencia de los m3 de gas entre ambas lecturas (actual y
anterior) y el resultado se convierte en otra medida de energía: kWh. Esta transformación
recibe el nombre de coeficiente de conversión. El consumo en kWh resultante de esta
conversión es la cantidad que aparece en el apartado de consumo de gas

Si tienes alguna duda puedes plantar tu comentario aquí

56
3. ¿Qué es la factura dual?

Debido a la crisis y la continua necesidad de ahorro de las familias, las comercializadoras de


luz y gas decidieron ofrecer las tarifas duales. La tarifa dual está creada para ofrecer el
mayor número de ventajas a los clientes.

La factura dual es un nuevo tipo de factura donde las comercializadoras unen la factura de
la electricidad y la factura del gas en una sola factura, de esta forma los clientes tienen la
ventaja de tener un único contrato y recibir una sóla factura en casa con ambos consumos.
Al disponer de la factura dual puedes beneficiarte de un mayor número de descuentos.

Ventajas de la factura dual

Un cliente que decida pasarse a la factura dual tendrá una serie de ventajas como pueden
ser:

● Recibirá únicamente una factura de energía


● Podrá tener un precio del consumo de la electricidad y del gas reducido gracias a las
ofertas de la factura dual
● Tendrá acceso a servicios de mantenimiento de la electricidad y gas a un precio
menor si se contrata la tarifa dual.

57
¿Cómo es una factura dual?

En la factura dual, al igual que ocurre en las facturas de luz y factura del gas por separado,
en primer lugar aparecen los datos personales y los datos del contrato, después aparecen
los gastos por separado del gas y de la luz.

En el apartado de la factura dual destinado al gas aparecen los siguientes términos:

● Consumo de gas
● Impuesto especial sobre hidrocarburos
● Otros conceptos de gas como el canon de finca o el alquiler de contador
Y, en cuanto al apartado de la electricidad dentro de la factura dual, aparece reflejado lo
siguiente:

● Consumo de electricidad
● Término de potencia
● Impuesto sobre electricidad
● Alquiler del contador
Después de desglosar los términos referentes a la electricidad y el gas, en la factura dual
aparecen los descuentos que se están aplicando en la factura dual.

58
Al dorso de la factura dual, podemos encontrar un desglose de nuestro consumo todavía
más detallado.

En el apartado destinado a la electricidad dentro de la factura dual aparecen terminos


como:

● Código CUPS
● Tarifa de acceso
● Cuantía de peaje
● Información de la lectura actual y la lectura anterior
● Evolución del consumo de electricidad en los últimos meses
Respecto al gas, en la factura dual aparece la siguiente información:

● Potencia contratada
● Tarifa de acceso
● Cuantía de peaje
● Código CUPS
● Factor impuesto eléctrico
● Información de la lectura actual y la lectura anterior
● Evolución del consumo del gas en los últimos meses

Si tienes alguna duda puedes plantar tu comentario aquí

59
SOBRE EL AHORRO ENERGÉTICO

1. ¿Qué potencia de luz tengo que contratar?

En función de la potencia de luz que tengas contratada en tu hogar, una parte de la factura será
más abultada o menos. Para saber qué potencia de luz tienes que contratar en tu casa has de
tener claras cuáles son tus necesidades, cuántos aparatos eléctricos tienes, cuántos
electrodomésticos tienes conectados de continuo...Tenemos que tener claro esos aspectos, ya
que determinarán si tenemos una potencia eléctrica adecuada, inferior o superior a nuestras
necesidades reales. Por ello, nos debemos preguntarnos ¿qué potencia de luz tengo que
contratar?

¿Qué es la potencia eléctrica?

En primer lugar, para centrarnos, debemos saber qué es realmente la potencia eléctrica.

La potencia eléctrica es la velocidad a la que se consume energía. Y la potencia eléctrica que


tenemos que contratar ha de ser la adecuada en función del número de aparatos eléctricos
instalados en nuestro hogar, cómo los utilizamos, cuántas personas viven en el hogar y cuántos
aparatos queremos usar al mismo tiempo. Cuantos más electrodomésticos tengamos o mayor
uso hagamos de ellos, más potencia eléctrica necesitamos y por tanto, más pagaremos en la
factura de la luz.

La medida empleada para calcular la potencia eléctrica es el kilowatio (kW). Cuantos más
kilowatios contratemos, más nos costará la
factura. Es importante tener claro qué
potencia tenemos contratada.

60
¿Cómo saber qué potencia de luz tengo que contratar?

En primer lugar, debemos diferenciar dos situaciones, si tenemos ya suministro eléctrico o si


todavía no lo hemos dado de alta.

Si no hemos contratado aún el suministro eléctrico: si no tenemos todavía luz, lo primero que
debemos hacer es consultar el boletín eléctrico de la vivienda. El boletín eléctrico es un
documento oficial emitido por un instalador eléctrico autorizado que acredita que la instalación
se encuentra en buen estado, qué tipo de instalación tenemos (monofásica o trifásica), la
potencia recomendada y la potencia máxima. Actualmente, la normativa dice que en nuevas
construcciones, es el promotor, propietario o usuario del edificio quien puede fijar la potencia
con la compañía suministradora, no siendo inferior a 5,75 kW, razón por la cual muchos
consumidores tienen más potencia contratada de la que realmente necesitan. Aunque es cierto
que en las viviendas más antiguas se puede tener una potencia contratada desde 2,3 kW.

Si ya tenemos contratado el suministro eléctrico: si la potencia que está contratada es superior


a 15 kW el maxímetro del contador recoge cuál es la demanda máxima de cada mes en vuestra
vivienda. Como consecuencia, podremos conocer cuál es la potencia que consumimos y, por
ende, cuál es la potencia que tenemos que contratar. Por el contrario, si la potencia contratada
es inferior a 15 kW debemos tener en cuenta los siguientes aspectos para saber qué potencia de
luz hemos de contratar para nuestro hogar:

● Saber qué tipo de suministro tienes, trifásico o monofásico. Si tienes el trifásico quiere
decir que la potencia total del consumo se concentra en tres fases y en cambio, el
monofásico en una única fase. Es decir, con una misma potencia, la intensidad de
consumo en un trifásico es menor que en un monofásico y es más difícil que salte el ICP.
Actualmente, la mayoría de las viviendas tienen sistema monofásico.

● Debemos saber cuántos electrodomésticos hay en el hogar y cuáles funcionan a la vez.


Si tenemos vitrocerámica, secadora, calentadores eléctricos... la necesidad de potencia
será mayor. Para saber cuánta potencia requieren nuestros electrodomésticos y demás
aparatos eléctricos, debemos acudir a cada uno de ellos. Si no podemos conocer su
potencia, podemos ir probando uno a uno los diferentes electrodomésticos e ir
observando en el contador de luz cuánto consume cada uno y luego decidir cuáles de
ellos van a usarse de forma simultánea.

61
Otro método es recurrir a la técnica de prueba y error por la cual encendemos todos los
aparatos eléctricos de forma simultánea para ver si salta el ICP (interruptor que desconecta la
instalación eléctrica cuando se requiere una potencia superior a la contratada). Si el ICP
aguanta, significa que tenemos una potencia contratada mayor a la que necesitamos y, por lo
tanto, podremos reducirla y ahorrarnos algo de dinero.

¿Qué pagamos por la potencia contratada?

El importe total de la factura de la luz, además de por el consumo, depende de la potencia que
tenemos contratada ya que el kilowatio tiene un precio determinado.

Se paga una parte fija por la potencia contratada y otra parte variable en función del consumo.

Hay muchas tarifas que tienen discriminación horaria, es decir, el kilowatio no cuesta igual
según la hora del día en que lo consumas. El kW normalmente es más caro durante el día que
durante la noche.

62
¿Qué potencia de luz contratar?

La potencia mínima es de 2,3 kW y se puede contratar hasta 10 kW en el hogar. Las potencias


más habituales son 2,3 kW, 3,4 kW 4,6kW y 5,75 kW. A continuación puedes ver para cada una
de estas potencias las características que deberías cumplir para poder contratar cada una de
estas potencias eléctricas

Potencia eléctrica de 2,3 kW

Para poder contratar esta potencia, debemos tener muy pocos electrodomésticos en nuestro
hogar, ya que se trata de la potencia mínima. Se recomienda para parejas que vivan en
domicilios de aproximadamente 50 metros cuadrados y con electrodomésticos básicos, sin
calefacción.

Potencia eléctrica de 3,45 kW

Una potencia de 3.4 kW está indicada para una vivienda de tamaño medio. Esta potencia está
indicada para un uso medio de iluminación y de pequeños electrodomésticos como frigoríficos,
plancha y horno.

Potencia eléctrica de 4,6 kW

Esta potencia eléctrica también está indicada para una vivienda de tamaño medio. Si no tienes
aire acondicionado o calefacción eléctrica a la vez que otros electrodomésticos, esta puede ser
una potencia adecuada.

Potencia eléctrica de 5,75 kW

Una potencia de 5.75 kW está indicada para una vivienda de tamaño medio-grande. O también,
para aquellas viviendas que quieran tener muchos electrodomésticos a la vez.

Potencia eléctrica de 6 kW

La potencia de 6 kW está recomendada para viviendas de tamaño medio-grande con


climatización y un uso importante de electrodomésticos.

Si tienes alguna duda puedes plantar tu comentario aquí

63
2. ¿Qué electrodomésticos consumen más
electricidad?
Sabemos que los electrodomésticos son los máximos responsables del consumo eléctrico en
nuestro hogar y los culpables del precio de la factura de la luz, ya que los utilizados a diario,
aunque siempre nos preguntamos qué electrodoméstico que consume más electricidad, ¿será
la lavadora, la nevera, la televisión...?. En el siguiente post hablaremos sobre qué
electrodoméstico básico consume una mayor cantidad de electricidad y por tanto, pagamos una
mayor cuantía por él en el recibo de la luz.

Según estudio sobre consumo energético del sector residencial en España, realizado por IDAE,
los hogares españoles gastamos, de media, 990€ anuales en el consumo eléctrico,
correspondiente de este importe 546€ al consumo de los electrodomésticos, lo que supone un
55% de la factura de la luz, aproximadamente. Pero, ¿sabemos qué electrodoméstico consume
más electricidad?

Los electrodomésticos que consideramos como básicos son: la nevera, la lavadora, el


lavavajillas, la secadora, la televisión y el ordenador, también se incorpora la función standby de
algunos electrodomésticos.

La nevera

A la cabeza del ranking sobre qué electrodoméstico consume más electricidad nos
encontramos con la nevera. La nevera consume un 30,6% del consumo de electricidad de
nuestros hogares. Tiene aproximadamente un consumo a la hora de 250-500 W

La televisión

En segundo lugar de los electrodomésticos que consumen más electricidad está la televisión.
La televisión consume un 12,2% del gasto energético total. Hay que evitar el uso del standby y
apagarla por completo cuando no la estemos usando. Su consumo dependerá del tipo de
pantalla, por ejemplo una pantalla de LCD es de 115W a la hora, mientras que un plasma ronda
los 300 W a la hora.

64
La lavadora

La lavadora consume un 11,8% del consumo de electricidad total, se encuentra en la tercera


posición del ránking sobre qué electrodoméstico consume más luz. SI utilizamos programas
cortos y lavados en frío o hasta 30º se puede ahorrar electricidad. Consume a la hora 255 W,
aproximadamente.

El Standby
El tan conocido standby no es tan recomendable como parece, consume un 10,7% de
electricidad, bastante más que un ordenador. Evitarlo supondría un ahorro considerable en la
factura de la luz.

El horno

El horno supone un 8,3% del gasto energético. Si se mantiene limpio de grasas, se evita abrirlo
durante la cocción y apagarlo antes para aprovechar el calor residual nos ayudará a reducir su
consumo. Consume a la hora, aproximadamente entre 800 y 1.200 W dependiendo del modelo.

El ordenador

El ordenador ocupa 6º en la lista de qué electrodoméstico consume más luz. Un 7,7% es lo que
consume de electricidad el ordenador. Se puede reducir el consumo de luz si bajamos la
iluminación de la pantalla, quitamos el salvapantallas y no tenemos conectados los periféricos
(altavoces, impresora, escáner,…).

El lavavajillas

Consume un 6,1% de electricidad. Utilizar programas cortos y a menor temperatura pueden


suponer un ahorro de energía, así como cargarlo al máximo. A la hora, gasta unos 246 W.

La secadora

Por último nos encontramos con la secadora, que según este estudio sobre qué
electrodomésticos consumen más electricidad, sabemos que consume un 3,3% de electricidad,
aunque podría ser un dato incorrecto ya que únicamente un 28,3% de la población dispone de
secadora en su casa. El consumo aproximado de la secadora durante una hora es de 270W.

65
¿Cuánto consumen otros electrodomésticos?

Aunque los anteriores eran los electrodomésticos que más se notan en nuestra factura, no hay
que olvidarse del resto de electrodomésticos, que pueden llegar a consumir más vatios en una
hora, pero claro, si realizamos el cómputo anual, no son los que más consumen, como por
ejemplo el aire acondicionado o los fogones de la vitrocerámica.

● Aire acondicionado: 690W/h


● Aspiradora: 675 W/h
● Batidora: 200 W/h
● Cadena de música: 75 W/h
● Exprimidor: 50 a 200W/h
● Vitrocerámica (un fogón): 1.200-2.000 W/h
● Freidora: 1.000 W/h

Si tienes alguna duda puedes plantar tu comentario aquí

66
3. ¿Qué tipo de energía elegir?

Siempre nos entran las dudas sobre qué tipo de energía es mejor para nuestro hogar,
¿electricidad o gas? ¿qué tipo de energía será más económica para las características de la
vivienda? ¿Podré ahorrar si tengo la calefacción a gas natural, o será mejor a luz? ¿El horno,
la vitrocerámica... gas natural o electricidad? Pero muchas veces no sabemos que hay
otros tipos de energía que podemos contratar.

En el siguiente post hablaremos sobre qué tipos de energía podemos contratar en nuestro
hogar:

Todos los consumidores de electricidad y gas buscan buscamos el máximo ahorro, para ello
es importante informarse antes de realizar cambios de compañía o realizar algún tipo de
instalación tanto eléctrica, como de gas. Existen varios tipos de energía para abastecer
nuestros hogares, para poder elegir el mejor tipo de energía tenemos que saber qué tipo de
usuario somos y así saber qué tipo de energía se ajusta mejor a las necesidades de nuestra
vivienda.

Existen cuatro tipos de energía: electricidad, gas natural, gas propano, gas butano y gasoil.

¿Electricidad como tipo de energía elegida?

La electricidad es el suministro más habitual en las viviendas, pero si nos centramos en la


elección del suministro para la calefacción o el uso de la cocina, ¿es la electricidad el mejor
tipo de energía?

El precio de la electricidad es el más elevado de todos los tipos de energía que hay,
convertir en calor la electricidad tiene un coste muy alto, por lo que para la calefacción, agua
caliente y uso de la cocina es recomendable elegir otro tipo de energía. Ya que, si
comparamos el precio de la electricidad con el precio del gas, vemos que el gas tiene un
precio muy inferior.

67
¿Gas propano como tipo de energía elegida?

El gas propano es un tipo de energía poco conocida por los usuarios, se trata de un gas
incoloro e inodoro. El gas propano está disponible canalizado, en depósitos (a granel) o en
bombona. El gas propano canalizado es un tipo de suministro de gas por medio de una
pequeña red de distribución y tiene la misma funcionalidad que el suministro de gas natural
por canalización

El precio del gas propano canalizado y en bombona está regulado, en cambio para el gas
propano en depósitos está liberalizado y el precio entre las tres modalidades de gas
propano varía un poco:

● Precio del gas propano a granel: el precio puede variar en función de algunas
características, el precio de la tonelada varía entre 1.500 y 2.500€, de esta forma el
kg tendrá un precio entre 1,5 y 2.5€.
● Precio del gas propano en bombona: el precio de un kg de gas propano en bombona
es de 1,4€ y la bombona de gas propano tiene un precio de 15,40€
● Precio del gas propano canalizado: este tipo de energía es un siminiel precio del gas
propano canalizado es de 1,058524 €/kg (sin IVA) y un término fijo de unos 1,60€ al
mes.

¿Gas butano como tipo de energía elegida?

El gas butano es un gas procedente de la extracción de petróleo. Su principal uso es como


fuente de energía en las viviendas domésticas que disponen de calefacción, agua caliente y
cocina.

El gas butano es un tipo de energía más conocida entre los consumidores que el gas
propano, muchos usuarios tienen en sus hogares este tipo de energia, por su precio y por lo
sencillo de utilización ya que no requiere una gran instalación previa.

El precio del gas butano se encuentra a medio camino entre el gas natural y la electricidad.
Se vende en bombonas que puede ser de 6 y 12,5 kg.

68
¿Gas natural como tipo de energía elegida?

El gas natural es un tipo de energía muy utilizado en las viviendas, se trata de el suministro
más económico pero tiene el inconveniente de que no todas las viviendas tiene acceso, ya
que necesita una instalación previa compleja. A pesar, de la instalación previa que requiere,
muchos hogares optan por elegir este tipo de energía en lugar de la electricidad.

El precio del gas natural puede variar dependiendo si nos encontramos en el libre mercado o
en precio voluntario al pequeño consumidor y también cambiará en función del consumo de
gas natural que tengamos en nuestro hogar.

Si tienes alguna duda puedes dejar tu comentario aquí

69
4. ¿Cómo reducir las facturas domésticas?

En vez de restringir la calefacción, ducharse con agua fría o eliminar la telefonía fija del
hogar es preferible cambiar de tarifas ante el dinamismo que generan constantemente
estos servicios con precios más competitivos que pueden ser contratados fácilmente por
los usuarios, incluso dentro de la misma compañía y, que finalmente conducen a unas
facturas más llevaderas para los usuarios.

Incentivar el ahorro en las facturas

Una de las consecuencias de la crisis económica por la que atraviesa España y, a pesar del
dato oficial que devuelve al terreno positivo el Producto Interior Bruto (+ 0,10%) durante el
tercer trimestre de 2013, es que las familias tienden a reducir sus gastos para llegar a final
de mes. Es una estrategia que llevan aplicando desde hace ya unos años y en la valen todos
los escenarios posibles: recortes en ocio, menos comidas fuera de casa, pero sobre todo
aligerando el consumo en sus principales facturas domésticas como la luz, agua, gas…

El objetivo es bien sencillo, ahorrarse unos cuantos euros con los que nivelar su
presupuesto familiar para contrarrestar los efectos de la bajada de los salarios y los
incrementos fiscales. Estas políticas para fomentar el ahorro dentro del hogar parten de
una premisa muy clara como es cambiar los hábitos de consumo a través de un uso más
racional de estos servicios, y evitar así los derroches que hasta hace poco tiempo se
generaban en casa, plasmándose en unas facturas cada vez más abultadas, muchas veces
propiciadas por la subida de los servicios energéticos. Y son precisamente estas tarifas las
que están siendo puestas en revisión en estos últimos meses por los usuarios con el fin de
pagar menos dinero por ellas.

Otra de las premisas para incentivar el ahorro en las facturas consiste en buscar el mejor
producto al mejor precio, que se adapte a las verdaderas necesidades de los consumidores.
¿Quién no tiene una tarifa por encima de sus posibilidades? Un contrato de luz con una
potencia superior a la necesitada realmente, un plan de telefonía móvil que no atienda al
historial de sus llamadas o un servicio de gas insensible a las promociones del mercado
pueden ser algunos de los detonantes para que nuestro gasto sea mayor del debido.

70
Pero lo más importante para los consumidores es que pueden evitarlo. Merece la pena
llevarlo a la práctica, y comprobar que cada mes la cuenta corriente está más saneada.

Recetas para gastar menos

Los puntos de partida para acometer la contención de gastos en los recibos domésticos
son varios y de diversa índole, en función de cada servicio, pudiendo generar hasta un 20%
de ahorro de forma global en todos ellos, incluso algo más si se importan los modelos más
agresivos para desarrollar estos cambios.

Luz

La estrategia para reducir los gastos se basaría, a parte de las ya tradicionales


recomendaciones de utilizar bombillas de bajo consumo, controlar los aparatos eléctricos
de mayor consumo o evitar derroches en su utilización, en contratar un plan que se adapte a
nuestro consumo real.

También se debería revisar la potencia contratada y optar por otra inferior, pero que sea
completamente válida para las necesidades de los inquilinos. Para ello se puede elaborar un
test de consumo que nos indicará la potencia requerida y, en este caso podrá variarse sin
tener que cambiar de compañía.

Pero quizás el modelo más contundente para hacerlo sea agrupando varios servicios en una
misma factura. En efecto, la contratación dual (luz + gas) genera un ahorro que puede
alcanzar el 10% en el fijo de la luz, y con la ventaja que esta propuesta la incluyen todas las
compañías energéticas en sus respectivas ofertas para captar o mantener el mayor número
de clientes.

71
Gas natural

La rebaja de sus facturas deben provenir necesariamente de la aceptación de las muchas


ofertas y promociones que genera el sector en estos momentos, siendo una de las más
destacadas la que se genera a través de la contratación online, y que puede disminuir hasta
un 10% el precio por su consumo y también asociándola a la factura eléctrica.

Pero es a través de las nuevas tarifas planas de luz y gas donde el ahorro es mayor,
disponiendo de un 50% de bonificación de la cuota mensual, aunque de momento esta
estrategia comercial solo se aplica durante un tiempo limitado, en torno a un trimestre.

Agua

Es uno de los servicios donde la bajada de tarifas es más difícil de conseguir debido a la
falta de liberalización del sector y, en donde todas las recetas de ahorro pasan
necesariamente por las acciones individuales de los usuarios como fórmula para contener
el gasto: eliminando averías, racionalizando el aseo personal (dando preferencia a la ducha
sobre el baño, por ejemplo) o empleando sencillos y archisabidos trucos para que el
consumo no se dispare.

Telefonía

Cambiando de tarifas e incluso de compañía la posibilidad de gastar menos todos los


meses es una realidad tanto en los servicios fijos como en los móviles. Sobre los primeros
se pueden aprovechar las ofertas más agresivas que agrupan varios servicios en una
misma factura (fijo, internet, televisión, etc.), mientras que en otros modelos las tarifas para
nuevos clientes pueden llegar a la mitad de su precio habitual.

En referencia la telefonía móvil el abanico de alternativas se abre aún más para los
consumidores que pueden recurrir a contratos más económicos en función de su nivel de
llamadas (fines de semana, en horarios comerciales, al mismo operador, etc.).

Por otra parte quienes recurren más frecuentemente a este servicio pueden optar por tarifas
planas que no les penalicen su exceso de llamadas.

Si tienes alguna duda puedes dejar tu comentario aquí

72
5. ¿Cocina de gas, vitrocerámica o inducción? ¿Qué
sale más barato?
Ahorrar a largo plazo eligiendo un tipo de cocina u otro es posible. Un factor clave del ahorro es
la rapidez con la que tus electrodomésticos te satisfacen. Tanto la cocina a gas como a
electricidad tienen sus ventajas e inconvenientes. Además, los consumidores no tenemos los
mismos hábitos ni necesidades, por ello dependerá de cada uno la decisión final.

La comparación entre los distintos tipos de cocina puede ayudar al consumidor a tomar la
decisión más adecuada. Conocer el consumo de los electrodomésticos también en
fundamental para ahorrar y conocer sus ventajas e inconvenientes para usarlos de la mejor
forma posible.

Las placas de inducción y la vitrocerámica

Las placas de inducción y la vitrocerámica son prácticamente de la misma apariencia, pero el


tiempo de la primera en calentar es mucho mayor al de la segunda. La vitrocerámica es más
económica que la de inducción. Pero, a la hora de medir el consumo y eficiencia energética nos
quedaríamos con la primera.

Además de hacer que ahorremos en el largo plazo hace que el tiempo de consumo sea menor
ahorrándonos también en tiempo, como en dinero.

Estas funcionan con electricidad y hay que tener en cuenta el mercado eléctrico. Este no está
viviendo su mejor momento, pero la rapidez con la que se puede llegar a cocinar, con las placas
de inducción, supondría un ahorro al consumir menos tiempo.

Las placas de inducción más modernas solo emiten 360 gramos de CO2 por cada kWh,
mientras que la vitro emite 450 gramos por kWh.

En las placas de inducción no podemos cocinar con cualquier recipiente, por ello, si estamos
planteando cambiarnos la cocina deberíamos cambiar los utensilios de cocina también.

73
Principales desventajas de la inducción:

● Coste de adquisición elevado


● Se necesitan recipientes adecuados, de material ferromagnético. Aunque cada vez se
fabriquen más recipientes que parecen ser adecuados para las placas de inducción, no
todas lo son. Para comprobar esto basta con acercar un imán a las piezas; si este se
pega las sartenes y cazuelas son adecuadas para inducción.

Las ventajas como hemos nombrado serían:

● Rapidez
● Seguridad
● Bajo consumo de energía
● Rápida limpieza
● Calienta directamente el recipiente, debe ser de material ferromagnético.
● Tecnología muy novedosa

Desventajas de la vitrocerámica:

● Calientan lento
● Consumen mucha energía
● Se debe tener especial cuidado al limpiarlas

Ventajas de la vitrocerámica:

● Precio de adquisición muy económico


● Permite utilizar cualquier tipo de recipientes
● Comodidad en la limpieza

74
Los fogones a gas

Las cocinas de gas son consideradas las más respetuosas con el medio ambiente. Este tipo de
cocina sólo emite unos 200 gramos de CO2 por cada kWh. Pero, estas necesitan un
mantenimiento y revisiones periódicas, ya que es necesario controlar los posibles escapes que
puedan ocasionarse. Esto no sucede con las vitrocerámicas ni las placas de inducción.

La cocina a gas es la preferida por los profesionales y por aquellos consumidores que les gusta
cocinar. Mientras que las placas de inducción son requeridas por consumidores que carecen de
tiempo para cocinar y en los hogares que haya niños pequeños, para que no ocurran accidentes.

Desventajas de la cocina a gas:

● El procesa de limpieza es el más complicado de los tres tipos.


● El precio de la bombona se encuentra en sus máximos históricos.
● Se necesita realizar revisiones periódicas.
● Los accidentes en cocina son más probables con el gas.
Ventajas de la cocina a gas:

● Consume menos energía.


● Calienta más rápido que la vitrocerámica.
● Admite cualquier tipo de recipientes.

2
Si tienes alguna duda puedes dejar tu comentario aquí

75
SOBRE LAS REVISIONES

1. Las revisiones del gas

Las revisiones del gas es algo que nos trae de cabeza a muchos, ¿son obligatorias las
revisiones del gas?, ¿cuántas revisiones del gas son aconsejables?, ¿tengo que pagar por
una revisión del gas? Muchas veces confundimos también le revisión general de la
instalación del gas con las revisiones periódicas del gas.

En el siguiente post, intentaremos sacar de dudas a todo aquel que tenga problemas a la
hora de entender cómo son las revisiones del gas, así como sus precios.

La revisión de las instalaciones del gas

Las instalaciones del gas tienen que estar en buen estado por medidas de seguridad, por
eso la revisión de las instalaciones del gas ha de realizarse de forma obligatoria. Como
hemos dicho antes, no hay que confundir la revisión general del gas, donde se revisa si la
instalación está en perfecto estado, con la revisión de la caldera del gas.

¿Qué revisiones de la instalación del gas y de la caldera son obligatorias?

Las instalaciones que son obligatorias son las del gas natural y gases licuados del petróleo
por canalización, así como las revisiones para instalaciones de bombonas de butano y
propano. Estas revisiones han de hacerse cada 5 años por la empresa distribuidora

En cambio, la revisión de la caldera se realiza de forma anual y también es obligatoria.

¿Cada cuánto tiempo hay que revisar obligatoriamente las instalaciones de gas y
caldera?

Las revisiones de las instalaciones del gas han de hacerse cada 5 años, 4 años si estamos
en el País Vasco.

La revisión de la caldera ha de hacerse cada año, cada 2 años si estamos en el País Vasco

76
¿A quién le corresponde pagar la revisión de la instalación del gas y la de la caldera?

Es el usuario quien tiene que abonar los gastos de las revisiones, tanto la revisión general
como la revisión de la caldera

La revisión de la instalación general del gas

La revisión de la instalación general del gas no es otra cosa que revisar y diagnosticar si el
funcionamiento de las instalaciones es correcto, o por el contrario, existe algún tipo de
defecto o anomalía que necesita reparación. La revisión de la instalación y la reparación han
de ser abonados por el cliente.

¿Quién debe hacer la revisión de la instalación general del gas?

La revisión de la instalación general del gas obligatoria ha de hacerla la empresa que nos
distribuye la energía, y lo harán los operarios que la misma empresa designe. La empresa ha
de informarnos con un mínimo de cinco días que van a venir a realizar la revisión.

¿Y si viene el técnico del gas y no estoy en casa?

Si cuando el técnico va a realizar la revisión y el usuario no se encuentra en casa, la empresa


distribuidora tendrá que anunciar una segunda visita. El pago de la revisión se hace en la
factura mensual del gas, por lo tanto no habría ningún problema.

¿Qué es lo que se debe revisar de la instalación general del gas por los técnicos?

Cuando se realiza una revisión de la instalación general del gas, lo que se ha de revisar es el
contador, las llaves, las gomas, en general, el estado de conservación de la instalación.

¿Cuánto vale la revisión obligatoria cada 5 años de la instalación general del gas?

El precio de esta revisión varía según las tarifas fijadas por la Conserjería de Industria de la
Comunidad Autónoma donde nos encontremos, aunque normalmente el precio oscila en
torno a 50€

77
¿Qué ocurre si en la inspección de la instalación del gas se detectan anomalías?

Las posibles anomalías o defectos que puedan aparecer en la revisión general del gas
pueden ser principales o secundarias

● Las anomalías principales son las más simples. Estos defectos tendrá que
subsanarlos el cliente acudiendo a un técnico autorizado en el mínimo tiempo
posible.
● Las anomalías secundarias son un poco más complejas. La suministradora dará un
plazo de 15 días, pero nuevamente será el usuario quien se encargue de buscar un
técnico que arregle el defecto.

La revisión de la caldera del gas

La revisión de la caldera y la revisión de la instalación general del gas no es lo mismo,


aunque la gente pueda pensar que sí. Son términos diferentes ya que la última normativa
dice que cada cosa ha de tener su propia revisión, las instalaciones del gas y las calderas
individuales de gas.

¿Quién debe hacer la revisión de la caldera de gas?

Este caso difiere de las revisiones de las instalaciones del gas, ya que las revisiones de la
caldera las puede hacer la empresa que nos suministra el gas, el servicio técnico oficial del
fabricante de la caldera o un profesional independiente autorizado.

¿Cuánto cuesta la revisión anual obligatoria de la caldera de gas?

No existe un precio regulado en cuanto a las revisiones de la caldera de gas, pero el precio
más económico suele ser el del servicio oficial del fabricante, aunque depende del modelo
de la caldera, de la localización... el precio se encuentra entre 90 y 100€

Si tienes alguna duda puedes dejar tu comentario aquí

78
2. Revisiones de la instalación del gas: ¿qué es la IRI?

La IRI es la Instalación Receptora Individual del gas natural, que son todas las conducciones y
otros elementos que van desde la Instalación Receptora Común (IRC) del edificio y nuestros
puntos de suministro, es decir, hasta donde se encuentran nuestros aparatos de gas. La
responsabilidad de que la IRI esté en buenas condiciones es del usuario, por eso, han de
realizarse revisiones periódicas, que incrementarán nuestra factura del gas. Las inspecciones
son periódicas y tienen la finalidad de garantizar un aprovechamiento óptimo de la energía, así
como proporcionar una mayor seguridad a la hora de su utilización.

¿Cada cuánto se ha de realizar la revisión de la IRI?

La revisión de la IRI (Instalación Receptora Individual) ha de realizarle cada 5 años por la


compañía suministradora de gas, a no ser que se comunique que esta revisión ha sido realizada
con anterioridad por una empresa instaladora de gas natural habilitada para ello.

Tu compañía de gas, ha de notificar previamente, a través de cartas o carteles en la finca con 5


días de antelación, la fecha en la que se realizará inspección.

¿Cuáles son los posibles resultados de la inspección periódica de la IRI?

Tras pasar la revisión de la Instalación Receptora Individual (IRI) puede haber dos resultados.

● Satisfactorio: la instalación está en regla en el momento que se realiza la inspección


● No satisfactorio: se han detectado algunas anomalías y hay que corregirlas, después se
tendrá que pasar una nueva inspección hasta que el resultado sea satisfactorio. Además,
hasta que se solucione, se interrumpirá el suministro y se precintará la parte de la
instalación o aparato afectado.

También puede ocurrir que el resultado de la inspección sea ausente, es decir, no te encontrabas
en casa en el momento de la inspección y hay que concretar una nueva visita.

79
¿Qué es lo que se valora en la inspección de la IRI?

Cuando el técnico vaya a realizar la inspección de la IRI se comprobarán ocho aspectos básicos
que han de estar en perfecto estado:

1. La ausencia de fugas de gas natural en la instalación


2. La comprobación de las tuberías del gas natural en las zonas visibles y accesibles
3. Condiciones de ventilación y la ubicación de los contadores
4. La ventilación de los locales que contienen aparatos de gas natural
5. La conexión de los aparatos a la instalación de gas natural
6. Los conductos de evacuación de calentadores y calderas
7. Comprobación de la combustión en calentadores, calderas y vitrocerámicas de gas
natural
8. Las condiciones de funcionamiento de los aparatos que funcionan con gas natural

Recomendaciones para pasar satisfactoriamente la inspección de la IRI

● Mantener la zona del calentador o caldera limpia y accesible.


● No manipular la instalación y los aparatos de gas de cualquier manera sin asistencia
profesional.
● No impedir la entrada de aire en los orificios y no obstruyas las ventilaciones.
● No colgar objetos de las tuberías del gas o de sus llaves.
● No almacenar productos combustibles cerca de los aparatos que funcionan con gas.

80
¿Cuál es el precio de la inspección de la IRI?

El precio de la inspección de la IRI dependerá de la Comunidad Autónoma en la que estemos,


pero el precio varía entre 40€ y 60€ aproximadamente. El coste de la inspección de la IRI se
abona en la siguiente factura de gas.

Como vemos en la tabla, La Rioja es la Comunidad Autónoma más barata para hacer la
inspección de la IRI con un precio de 41,53€, mientras que la más cara es Aragón con un precio
de 58,08€.

A este gasto de la inspección de la Instalación Receptora Individual (IRI), habrá que sumarle la
parte correspondiente a la Instalación Receptora Comunitaria (IRC) que será la parte que nos
toque pagar de la revisión que se hará en la finca. Aquí vemos que la Comunidad Autónoma más
cara es Extremadura con un coste de 77,87€ y la más barata será la Rioja.

81
Otras revisiones obligatorias relacionadas con el gas

Además de la revisión de la IRI, que hemos comentado que se realiza cada 5 años, también
tenemos otros aparatos de gas y luz en casa, los cuales también han de pasar una inspección,
¿cada cuánto tiempo?

● Calentadores de agua (hasta 24,4 kW): cada 5 años.


● Calderas de gas: cada 2 años.
● Otras calderas (gasóleo, pellet...): todos los años.
● Aire acondicionado: cada 4 años.

En esta revisión se comprobará el funcionamiento del aparato correcto, asegurando la eficacia


energética, durabilidad y seguridad. La revisión tendrá que hacer el fabricante de las calderas
junto a las compañías que distribuyen el gas. El precio de la revisión, en este caso es libre,
aunque las compañías suelen ofrecer servicios de mantenimiento que los incluyen en la factura,
con un coste aproximado al mes de 10€.

Hay que tener siempre en buenas condiciones la instalación del gas, sobre todo por la seguridad
de nuestra vivienda, así como estar al tanto de las revisiones en nuestros aparatos eléctricos y
de gas. ¿Sabías en qué consistía la revisión de la Instalación Receptora Individual?

Si tienes alguna duda puedes dejar tu comentario aquí

82
3. Revisión de caldera, ¿estoy obligado?

Revisión de la caldera: cada dos años

Las compañías de gas deben mantener un constante mantenimiento de las calderas de gas de
los hogares. Anteriormente, la revisión era obligatoria hacerla cada año, pero la normativa ha
cambiado y ahora la revisión se debe hacer cada dos años. Las compañías distribuidoras de gas
se aprovechan de cualquier situación para sacar el máximo beneficio a base de esta revisión.
Por ello, debes guardar el resguardo de pago de la revisión durante cinco años. De esta forma,
no te podrán exigir otra revisión.

¿Quién debe realizar la revisión?


La revisión la realiza la empresa mantenedora certificada que el consumidor elija, pudiendo ser
entre:

Servicio Técnico Oficial

El contrato de mantenimiento no exige que sea la marca de la caldera la empresa que debe llevar
a cabo la revisión. Pero en la mayoría de casos sí que es ella la encargada, y resulta lógico que lo
realicen ya que su conocimiento sobre el funcionamiento de la caldera será mayor.

Compañía de gas

Con la liberalización del mercado energético en el año 2009, las empresas distribuidora de gas
comenzaron a incluir un servicio complementario que consistía en una revisión anual de la
caldera. La empresa, con cierto tiempo de antelación, mínimo cinco días, avisaba al propietario
de que le corresponde una revisión. Resultaba más cómodo que si la llevaba a cabo el Servicio
Técnico Oficial, por temas geográficos y de más.

La instalación del gas

No corresponde a la misma empresa llevar el mantenimiento de la caldera como de la


instalación del gas. La instalación del gas se debe someter a una inspección cada cinco años,
cuatro años para el País Vasco. Esta inspección es realizada por la empresa que gestiona y
comercializa el gas (Iberdrola, Gas Natural, Endesa, etc.).

83
La caldera de gas y el calentador de gas

Tampoco hablamos de lo mismo cuando nos referimos a la revisión del calentador de gas. La
revisión del calentador se lleva a cabo cada cinco años. En las construcciones modernas las
calderas llevan incorporado un calentador de gas. Las calderas son más comunes en las
construcciones antiguas.

¿Tenemos todos calderas en el hogar como nos hacen creer?

La verdad es que no. Las calderas hay que revisarlas cada dos años. Los calentadores cada
cinco. Las calderas son comunes en: edificios antiguos, chalets, casas rurales, y generalmente
funcionan con combustibles de gas (propano, gas natural o butano).

La diferencia entre ambas no es observable a simple vista. Pero por dentro su funcionamiento
no es el mismo, y debemos tenerlo claro para evitar posibles engaños.

La CNE (Comisión Nacional de Energía) obliga realizar una inspección de la instalación del gas
de un hogar cada cinco años. Es totalmente obligatorio. La empresa que se encarga de
suministrar el gas al hogar será la encargada en avisarte de cuándo te toca dicha inspección.

Si en vez de disponer de caldera, disponemos de calentador no debemos llevar a cabo de forma


obligatoria la revisión cada dos años. Deberemos llevarla cada cinco años.

¿En qué consiste la revisión de la caldera?

Generalmente, la revisión de la instalación del gas, incluyendo la caldera de gas consiste en:

● Una revisión general de los elementos de la instalación del gas (de los aparatos de gas)
para minimizar consumos, averías o fallos graves futuros.
● Una revisión de la instalación de la calefacción: caldera, radiadores, circuito hidráulico,
etc. Para clientes con calefacción de gas. El objetivo fundamental de la revisión es:
comprobar el correcto funcionamiento y consumo de los aparatos de gas.
● Un análisis ambiental de todo el suministro de gas.
● Detectar anomalías y posibles errores de funcionamiento. Combustión higiénica de los
aparatos de gas.
● Entre otros.

84
Una vez llevada a cabo la inspección o bien solo de la caldera o bien de toda la instalación del
gas, debemos pedir una copia del resguardo donde se indica que esta ha sido realizada. En
caso de anomalías deberíamos corregirlas, en la medida de lo posible, para evitar algún
problema superior en el futuro.

Es muy importante no dejar que cualquier persona nos haga este tipo de revisiones. En muchas
ocasiones suelen ser falsos inspectores que lo único que les interesa es sacarnos el dinero. La
empresa que nos distribuye el gas se debe encargar de avisarnos, con un mínimo de cinco días
de antelación, de la revisión obligatoria a la que nos debemos someter.

Si tienes alguna duda puedes dejar tu comentario aquí

85
SOBRE LOS SUMINISTROS Y LAS COMPAÑÍAS

1. ¿Cómo dar de alta la luz? Endesa, Iberdrola y Gas


Natural Fenosa

En otros artículos hemos visto cuáles son las mejores tarifas de luz y gas, pero una vez elegida
la compañía que más nos convence nos surge una duda, ¿cómo damos de alta la luz?

Las empresas intentan adaptarse a las preferencias de sus clientes y por ello suelen ofrecer
diferentes vías para contratar el suministro de la luz. Hay personas que prefieren ir a las tiendas
de las empresas suministradoras para hablar cara a cara con los empleados, otras prefieren
contratar por teléfono para hacer preguntas y otras prefieren la rapidez de la contratación
online.

En este post vamos a intentar facilitar la información que ofrecen las principales compañías
eléctricas Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa para dar de alta la luz, tanto las vías y la
información de contacto como la documentación y demás información que requieran para
contratar el suministro eléctrico.

En caso de tener alguna duda sobre algún término en este post de Rankia se recogen las
preguntas más frecuentes sobre los contratos de luz.

86
ENDESA:

Endesa ofrece tres posibilidades para dar de alta la luz a través de sus tres canales de Atención
al Cliente: por internet, teléfono y presencialmente.

Información necesaria:

La información requerida en todos los casos es la siguiente:


● Datos personales y de contacto: DNI, CIF, NIF, Pasaporte o Permiso de Residencia.
● Datos técnicos: CUPS, compañía comercializadora hasta el momento, potencia
contratada, si tienes contador o no.
● Datos bancarios de la cuenta en la que quieras domiciliar el pago.
Si la vivienda tiene más de 20 años, será necesario que presentes el Certificado de Instalación
Eléctrica de Baja Tensión (CIE) si tu vivienda no ha sido ocupada antes, si no hay potencia
registrada en el CIE o si la potencia que quieres contratar supera la máxima.

Vías de contratación:

● Por internet:
Tienes que rellenar un formulario con la información detallada arriba y el contrato estará activo
antes de 30 días. Pasarás a ser cliente en el momento que recibas un correo con las condiciones
generales y particulares de la contratación. Se trata de una contratación telemática por lo que
das tu consentimiento para contratar con Endesa cuando rellenas el cuestionario.

Si has cambiado de compañía, a continuación, recibirás una factura de liquidación de las


cantidades anteriores pendientes. Por último, en el plazo máximo de 60 días desde la activación,
recibirás la primera factura del servicio prestado por Endesa.

● Por teléfono: 800 76 09 09 en horario de 9:00 a 21:00 horas.


Debes tener en cuenta que en el momento que llames a ese número de teléfono se te pedirá que
facilites la información detallada arriba con lo que debes tenerla preparada.

● Presencialmente.
En la página web de Endesa existe un buscador de oficinas más cercanas. Únicamente debemos
introducir el Código Postal de nuestro domicilio para que el buscador nos encuentre la oficina
más próxima. También en las páginas amarillas puedes encontrarlas.

87
IBERDROLA:
Iberdrola ofrece 4 posibilidades para dar de alta el servicio de luz: en las oficinas, por e-mail, por
teléfono o que Iberdrola te llame por teléfono.

Información necesaria:

La información que deberás facilitar para que se tramite el alta es la siguiente:


● Datos personales: DNI, CIF, NIF, Pasaporte o Permiso de Residencia.
● Licencia de primera ocupación, cédula de habitabilidad y escritura de propiedad o
contrato de arrendamiento.
● Certificado de Instalación eléctrica (CIE).
● Potencia que se pretende contratar. Aunque también podrás usar la calculadora de
potencia de Iberdrola que calcula la potencia recomendada en tu caso.

Vías de contratación:

● Teléfono:
Si deseas llamar tú: 900 225 235.
Si deseas que te llamen: puedes dejar tus datos en su página web.

● Oficinas:
En la misma página web puedes encontrar un buscador de oficinas más cercanas de Iberdrola
en el que puedes buscar introduciendo el Código postal de tu domicilio o el nombre de la
localidad.

● E-mail: clientes@iberdrola.es

88
GAS NATURAL FENOSA

Información necesaria:
La documentación necesaria para la contratación del alta de luz es:
● Datos personales: DNI, CIF, NIF, Pasaporte o Permiso de Residencia.
● Licencia de primera ocupación y cédula de habitabilidad,
● Certificado de Instalación Eléctrica (CIE).

Vías de contratación:

● Teléfono:
Si llamas tú: 900 333 223

Si prefieres que te llamen: puedes dejar tus datos de contacto en su página web para que se
pongan en contacto contigo.

● Online:
Primero tendrás que registrarte en el Área privada de Gas Natural Fenosa. En el apartado de
tarifas debes elegir la opción “Contratación online” en aquella que desees contratar.
Posteriormente deberás rellenar un formulario con tu información personal y los datos
bancarios. También deberás subir a la plataforma una imagen escaneada de tu DNI, CIF, NIF,
Pasaporte o Permiso de Residencia.

● Centros de venta:
En la página web de Gas natural Fenosa existe un listado con todos los puntos de venta de la
compañía organizados por provincias.

Si tienes alguna duda puedes dejar tu comentario aquí

89
2. ¿Cómo cambiar de compañía de la luz o el gas?

Desde que en 2009 se liberalizó el mercado de la electricidad y el gas, los usuarios tienen la
posibilidad de elegir con qué compañía quieren estar. Antes de este año, los clientes
estaban obligados a contratar la luz o el gas con la distribuidora asignada para su zona,
pero ahora un consumidor puede cambiarse a una comercializadora de último recurso, que
ofrece la Tarifa de Último Recurso (TUR) o a una comercializadora de libre mercado.

Muchas veces surgen las dudas sobre si al cambiar de compañía de la luz se interrumpe el
suministro eléctrico o si tiene algún coste realizar el cambio de compañía, pues bien, la
respuesta a ambas preguntas en no. No se interrumpe el suministro eléctrico al cambiar de
compañía de la luz y, este cambio es gratis.

Cambiar de compañía de la luz

Antes de saber cómo cambiarte de compañía, es más importante conocer las diferentes
tarifas eléctricas que hay en el mercado, bien sea para acogerte a la TUR o a una tarifa de
libre mercado. La Comisión Nacional de la Energía ha creado un comparador de tarifas
dónde sólo con introducir tu código postal y tu actual potencia eléctrica contratada te dice
las diferentes tarifas existentes en el mercado.

Una vez seleccionada la tarifa, la forma más cómoda y rápida para cambiarte de compañía
de la luz es llamar por teléfono, la nueva empresa se encargará del resto. Los datos que la
compañía de luz a la que te vas a cambiar necesitará los podrás encontrar en la factura de
la luz que son el código CUPS, la potencia eléctrica y la tarifa de acceso; así como tu D.N.I y
la cuenta corriente en la cual se hará el cobro de los recibos. Recordar que para poder
realizar el cambio de compañía de la luz has de ser el titular del anterior contrato.

También es importante, a la hora de estudiar las ofertas, observar las tarifas que tienen con
discriminación horaria y así poder elegir aquellas tarifas que mejor se adapten a tus
necesidades y te permita un ahorro en la factura de la luz. Si, además de las tarifas te
preocupan otros aspectos como los servicios de mantenimiento o atención al cliente será
otro de los aspectos a considerar a la hora de cambiarte de compañía de la luz

90
Normalmente las compañías suministradoras de energía que están acogidas a la Tarifa de
Último Recurso no tienen compromiso de permanencia, pero si te encuentras en el libre
mercado en alguna compañía que te ofrezca una serie de descuentos en el término fijo o el
término variable puede ser que la duración de dicha oferta sea la permanencia que te haya
impuesto.

Cambiar de compañía de gas

Como ocurre en el mercado de la electricidad, el mercado del gas también fue liberalizado
en 2008 y se puede elegir la compañía de gas en la que se quiere estar. Igual que al
cambiarse de compañía de la luz, lo principal es conocer las diferentes tarifas de las
compañías de gas y de los servicios de mantenimiento que ofrecen.

Una oferta al considerar cuando decides cambiarte de compañía de la luz o de gas son las
tarifas duales de electricidad y gas naturales, se trata de tarifas con grandes descuentos
que juntan en una factura la factura de la luz y la del gas.

Si tienes alguna duda puedes dejar tu comentario aquí

91
3. ¿Cómo cambiar de titular de la luz y el gas en un
contrato de alquiler?
Cuando hacemos un contrato de alquiler, bien seamos el arrendador o el arrendatario nos
entran las dudas en temas fundamentales como son la luz y el gas, y nos preguntamos ¿hay
que dar de baja la luz y el gas?, ¿han de contratar nuevamente la luz y el gas los
inquilinos?, ¿tengo que cambiar el nombre del titular del contrato de la luz y del gas? o
¿tengo que dejarlo todo como está? Muchas preguntas sin respuesta que a veces nos
cuesta saber.

En el siguiente post hablaremos sobre los pasos que hay que seguir respecto al contrato de
la luz y del gas cuando hacemos un contrato de alquiler.

¿Cambiar o no cambiar el titular de la luz y del gas? La respuesta a esta pregunta


dependerá del periodo de tiempo que vaya estar alquilado el piso por la misma persona.

Si el contrato de alquiler fuera únicamente de un par de meses no merece la pena realizar el


cambio de titular del gas o de la luz. Lo que sí es conveniente es cambiar la cuenta en la que
irá el recibo domiciliado.

En cambio si el inquilino va a permanecer en la vivienda alquilada durante un periodo


prolongado sí sería conveniente cambiar el titular de la luz y el gas. Aunque esto no es
obligatorio y el inquilino puede no aceptar esta condición.

Este cambio de titular simplemente consiste en que el titular del contrato de la luz y del gas
pasará a ser la persona que se encuentre arrendada en el piso y no el actual dueño. El
cambio de titular de la luz o del gas lo podrá hacer tanto el nuevo inquilino como el
propietario del piso y se hará de forma telefónica, aunque después habrá que enviar una
serie de documentos por correo a la compañía suministradora.

La documentación que deberá tener a mano la persona que realice el cambio de titular de la
luz o del gas será la siguiente:

● El DNI del propietario del piso y el del nuevo inquilino.


● El contrato de alquiler
● Un documento de traspaso firmado por los dos
● Los datos bancarios del futuro titular

92
Cuando se va a alquilar la vivienda por un largo periodo de tiempo es importante realizar el
cambio de titular de la luz y del gas ya que, en caso de impago, las reclamaciones irán
directamente al nuevo titular. Otra ventaja para cambiar el titular de la luz es que si éste desea
cambiar la potencia contratada a una superior o inferior podrá hacerlo directamente sin pasar
por el casero.

El cambio de titular de la luz y del gas es un procedimiento gratuito.

Cambiar de comercializadora de luz y gas en un contrato de alquiler

Es posible cambiar de comercializadora de luz y gas en un contrato de alquiler, aunque primero


hay que hacer el paso anterior que es cambiar el titular del contrato de la luz y el gas.

Las ventajas que puede reportar al inquilino el cambio de comercializadora de la luz o del gas
son totalmente económicas, él puede cambiar de comercializadora a una que le proporcione un
mayor ahorro que la actual, pero también hay que tener en cuenta que una vez el inquilino deje la
vivienda, el contrato de la luz y del gas volverá a ser del propietario del piso y si éste quiere tener
la compañía eléctrica o de gas que tenía antes tendrá que volver a dejarlo todo como está.

Darse de baja de luz y de gas cuando se deje la vivienda

¿Hay que darse de baja del contrato de la luz y del gas? No necesariamente. El tema de darse de
baja de la luz o del gas es algo a tratar entre el inquilino y el propietario.

Si el inquilino del piso decidió cambiarse de comercializadora de la luz o del gas y al propietario
de la vivienda no le interesa sí se debería realizar la baja del contrato, en cambio, si el propietario
del piso decide quedarse con la comercializadora actual el único procedimiento a realizar será,
nuevamente, el cambio del titular del contrato de luz y del gas.

Por lo tanto, si el alquiler va a ser de larga duración (un año más) lo más adecuado será cambiar
el titular del contrato de la luz o el gas, pero si es para un periodo corto no sería necesario, pero
eso dependerá del acuerdo entre propietario y alquilado.

Si tienes alguna duda puedes dejar tu comentario aquí

93
4. ¿Cómo comparar compañías de luz y sus tarifas?
Saber cómo comparar las distintas compañías de luz que abastecen el mercado eléctrico y sus
tarifas es una forma segura de ahorrar. Las compañías ofrecen en sus páginas web todas las
tarifas vigentes pero muchos de los precios, por ejemplo, no llevan el IVA incluido o existen
condiciones adicionales que hacen que la factura sea mayor. Por ello, vamos a descifrar algunos
de los trucos que existen a la hora de realizar comparativas entre las compañías y sus tarifas.

Pasos a seguir
En primer lugar, nos debemos asegurar que los precios están actualizados y son los precios a
los que se nos cobrará una vez hayamos contratado el suministro.

Las condiciones que se incluyen en las tarifas suelen ser similares, pero existen casos en los
cuales existen servicios adicionales, como es el caso de las tarifas de gas y el mantenimiento
de las instalaciones, el cual muchas veces va incluido sin que el cliente sepa que está
contratándolo.

La potencia

El precio de la potencia, precio por kW de potencia contratado, es un precio fijo.

La energía

El precio de la energía, precio por kWh consumido, es un precio variable. Es el término que más
varía y dependiendo del tipo de consumidor que seamos nos afectará en gran medida o no nos
afectará para nada.

Si pertenecemos a un hogar en el cual se consume mucha energía y el precio del término de


energía es un precio medio - bajo, nuestra factura estará condicionada por el término variable, ya
que la parte fija no nos afectará en gran medida. De modo que contratar la tarifa de la compañía
que menor coste de la energía nos ofrezca nos ayudará a ahorrar bastante.

Mientras que si en nuestro hogar se realiza un consumo de energía bajo y se incrementa el


precio del término de la potencia fija y el de la energía permanece medio - bajo, nuestra factura
estará condicionada y formada prácticamente por el coste de este término fijo. De modo que
debemos contratar aquella tarifa que nos ofrezca un menor coste del término de potencia para
ahorrar.

94
El principal motivo para cambiarnos de comercializadora es el precio de que ofrece. La práctica
de comparar los diferentes precios que ofrecen las eléctricas es una de las vías para el ahorro
que recomiendan muchas entidades comprometidas con los consumidores. En un mercado libre
y de suma competencia, como es el caso de la Electricidad en España, realizar una elección
adecuada de nuestro proveedor de manera acorde a nuestras necesidades y consumos puede
representar ahorros de cientos de euros.

Una forma de comparar bien las distintas compañías y sus tarifas es entrando en páginas web
que no sean las propias de las comercializadoras, en ellas se suelen adornar mucho las tarifas y
puede que nos precipitemos en la decisión a tomar.

Con la entrada en vigor de la reforma eléctrica para acogernos a las tarifas planas lo tendremos
algo difícil ya que actualmente existe un debate sobre el excesivo coste que puede ocasionar al
consumidor.

¿Nos conviene una tarifa plana con Discriminación Horaria?

Siempre debemos tener en cuenta el tipo de consumo qu hagamos y, principalmente, la hora en


la que consumimos energía. Si se ajusta a nuestros horarios la discriminación horaria sería una
buena opción. Aunque desconocemos cómo evolucionará el mercado mayorista eléctrico una
vez se comience a cobrar a los usuarios por el precio de la energía que hayan consumido en las
diferentes horas.

La tarifa DH está pensada para usuarios que tengas una potencia contratada inferior a 15 kW y
realicen al menos un 50% de su consumo en período valle, es decir desde las 22.00 horas hasta
las 12:00 horas aproximadamente. Si consumimos menos energía en dicho período de tiempo
no nos conviene contratar la tarifa, ya que el coste de la energía fuera del tramo es bastante
superior a la de la tarifa sin Discriminación Horaria.

Si tienes alguna duda puedes dejar tu comentario aquí

95
SOBRE LAS RECLAMACIONES

1. ¿Cuáles son los errores más frecuentes en la


factura de la luz?
A quien no le ha pasado alguna vez y se le han alterado los nervios. Las estafas, o si no
queremos llamarlo así, los errores o problemas que se ocasionan con nuestra comercializadora
de luz son, en la mayoría de los casos, a favor de ellos y salimos pagando más de lo debido. Nos
cambian la tarifa que teníamos contratada sin más, nos suben la potencia contratada, suben
los precios de la energía sin previo aviso, estos y cientos de casos más hacen que no sepamos
qué estamos pagando por este suministro. A continuación, trataremos de explicar los errores /
estafas más comunes entre en consumidor y su comercializadora de luz.

Error de lectura de contador

Si en nuestra factura vemos que existe un consumo de energía que no se ajusta a la media de
consumo de los meses anteriores debemos comprobar que la energía consumida que aparece
en la factura es la misma que marcaba el contador el día que se contabilizo. Es aconsejable
conocer el día que nos factura la comercializadora, para apuntar la energía consumida hasta
entonces y evitar que nos cobren de más.

En el caso de que nos pase esto, debemos llamar a la comercializadora para que nos solucione
el problema. Puede que al ser un problema de lectura de contador tengamos que llamar a la
distribuidora. Los números de las compañías a los que debemos llamar son a los de atención al
cliente y deben ser gratuitos.

96
Cambio de tarifa de luz

No es nada extraño que nos llegue la factura y veamos que la empresa nos ha contabilizado el
gasto bajo las condiciones de otra tarifa eléctrica. ¿Qué puede haber pasado? Lo más normal es
que se nos haya acabado en contrato y la comercializadora misma haya decidido por nosotros
con qué tarifa facturarnos el período correspondiente. En estos casos podemos reclamar para
que nos cambien la tarifa y en su caso devolvernos el dinero cobrado de más. Las pegas que
podrán las comercializadoras serán infinitas, pero podemos intentarlo.

Para evitar estos problemas debemos tener en cuenta el día que se finaliza el contrato. Para
poder llamar con varios días de antelación y proceder al cambio de la tarifa de luz que más nos
convenga. Las tarifas, en la mayoría de los casos, varían cada tres meses. Por ello, los más
probable es que nos varía la tarifa trimestralmente a no ser que nos hayamos acogido a ella
anualmente.

Cambio de potencia

Aquí los errores que cometen las compañías son graves y, además, esperan tener ellos la razón
en casi todos los casos. Seguramente, a muchos de nosotros nos ha pasado que hemos
solicitado un cambio de potencia y la compañía encantada nos atiende y lleva a cabo el trámite.
Pero, los problemas vienen con la factura. Cuando nos llega la factura no vemos ese cambio por
ninguna parte, nos cobrado algunos impuestos de más o cualquier otro cambio llevado a cabo
que no hayamos solicitado.

En estos casos lo mejor es grabar la conversación que tenemos con la compañía. O, a poder ser,
acudir a la oficina a que nos realicen el cambio ante nuestros ojos y asegurarnos de que todo
está en orden.

Contratos de mantenimiento y similares

En, prácticamente, todos los contratos que firmamos con las compañías eléctricas aceptamos
algún servicio adicional, como puede ser mantenimiento y revisiones, por ejemplo. Suele ocurrir,
con mayor frecuencia, cuando contratamos una tarifa por teléfono. Nos explican todos los
descuentos que nos van a aplicar pero no mencionan los gastos de estos suministros, y esto ha
ocurrido y ocurrirá siempre.

97
Conviene conocer y haber leído las condiciones del contrato personalmente y preguntar
cualquier duda a la persona que nos atiende. Dejar las cosas clara, aunque en muchos casos es
meramente imposible.

A continuación, facilitamos la comprensión de los datos que aparecen en una factura para que
aquellos datos que no sepamos cierto qué son los conozcamos.

Si tienes alguna duda puedes dejar tu comentario aquí

98
2. ¿Cómo reclamar facturas de luz incorrectas?

Reclamar facturas injustas de la luz

Las facturas del suministro eléctrico son las que con más frecuencia se reclaman, por sentirse
el consumidor engañado. Las claves para reclamar son sencillas, pero no existe un proceso que
solucione de forma rápida el problema. Los pasos más importantes a seguir son los nombrados
a continuación.

En primer lugar, ante cualquier factura injusta o que consideremos que no se corresponde con
nuestro consumo real, debemos reclamar ante el Servicio de Atención al Cliente de la
suministradora eléctrica. Si la respuesta que recibimos no es adecuada, debemos poner una
reclamación ante el Servicio de Industria de la Comunidad Autónoma correspondiente.

Llegados a esta segunda reclamación, la cual no nos soluciona el problema, debemos optar o
bien por vía arbitraje o vía judicial. No es nada agradable llegar a esta situación, pero hablando
de sumas importantes de dinero deberíamos planteárselo. Si nuestra reclamación es por un
importe menor a 2.000€, existe la posibilidad de un Juicio Verbal, en el cual el consumidor no
debe contratar a un abogado.

Lectura de contador errónea

Pueden suceder mil y una formas en las que no se nos cobre el consumo real, por ejemplo, que
se nos estropee el contador, que no se haya dado de alta pero sigamos con servicio eléctrico,
traspasos, etc. Por ello, una vez las compañías se den cuenta, proceden a cobrarnos un
consumo estimado.

La estimación se basa en coger los datos registrados del período de cobro del año
inmediatamente anterior. Si hay algún error, por ejemplo, de estimación, lo normal es que se
compense con la factura siguiente, en la cual se observa el consumo real. Muchos
consumidores no están de acuerdo con estas estimaciones, por ello optan a reclamar.

99
Comprobar lecturas erróneas

Ponerse en contacto con la empresa comercializadora del servicio, si esta no procede a


solucionarnos el problema, reclamar a la distribuidora. Esta última es la encargada de errores de
lectura de contadores o estimaciones erróneas.

Una forma sencilla de comprobar nosotros mismo la lectura, es anotar cada día, a poder ser en
la misma hora los kilovatios registrados (número de cinco dígitos) y restarle la lectura total del
mes anterior. Este cálculo llevado a cabo por nosotros debe hacerse sobre el consumo real, si es
mayor al cobro estimado, la compañía deberá devolvernos dinero.

Deudas pendientes anteriores propietarios


¿Debe pagarla el nuevo propietario de la vivienda? No, se trata de un contrato nuevo y se
comienza desde cero.

Facturación de cantidades inferiores

Muchas veces vemos que nos están cobrando muy poco, o incluso, nada por el consumo
eléctrico. En estos casos, la compañía suministradora no nos puede exigir que le abonemos en
una única cantidad todo lo pendiente. El pago se deberá fraccionar en un período igual al que
haya durado la facturación inferior con un tope de un año. Si la facturación errónea supera el
año, no tienen derecho de reclamación.

Respuesta de reclamación

Si hemos reclamado a nuestra compañía, esta nos debe contestar en un plazo máximo de cinco
días hábiles para los usuarios con una potencia contratada inferior a 15 kW y de 15 días hábiles
para el resto.

100
Aspectos a tener en cuenta antes de reclamar

Antes de reclamar, para saber exactamente dónde hay algún error, debemos:

● Proceder a calcular nuestro consumo real. Si se nos ha cobrado un consumo estimado, y


con certeza sabemos que es injusto, el mes que se nos facture una lectura real y esta es
menor, debemos proceder a reclamar.
● Consumo histórico. Es el consumo del mismo período del año anterior, kilovatios
facturados años anteriores.
● Electrodomésticos añadidos. Si hemos incorporado a nuestro consumo eléctrico un
mayor número de electrodomésticos, puede ser una causa del aumento de pago en la
factura, tener esto en cuenta antes de llevar el proceso de reclamación, para que no sea
en vano.
● Funcionamiento del contador. Las compañías recomiendan desconectar el contador y
verificar que no se registra consumo alguno. Ponerse en contacto con la compañía, y en
caso contrario también. Para mayor análisis del comportamiento de nuestro consumidor,
tenemos el derecho de que nuestra compañía suministradora nos facilite un
comprobante de funcionamiento de nuestro contador.

¿A quién reclamar?

Como hemos comentado anteriormente, en primer lugar, es conveniente reclamar a nuestra


comercializadora de energía. En caso de una disconformidad grave, podemos reclamar a la
Comisión Nacional de Energía (CNE). Es una entidad que atiende cualquier tipo de conflicto,
incluso aquellos que no se encuentren dentro de sus competencias. Ofrece pasos a seguir para
reclamar al órgano competente o a la administración correspondiente a la comunidad
autónoma.

También se puede reclamar al:

● Consejo de Consumidores y Usuarios


● Oficina municipal de información al consumidor
● Instituto Nacional de Consumo (INC)

Si tienes alguna duda puedes dejar tu comentario aquí

101
3. ¿Cuál es el modelo para reclamar por desacuerdo en
la factura de la luz o el gas?

Es habitual que en alguna ocasión nuestra factura de la luz o del gas tenga algún error y no
estemos de acuerdo con el consumo que nos cobran. Es importante conocer que hay algunos
documentos que permiten reclamar ante desacuerdos con nuestra factura de la luz o el gas. En
el siguiente post os mostramos un ejemplo de reclamación por desacuerdo en la factura de la
luz o el gas, aunque es conveniente antes de presentar la reclamación, llamar a nuestra
compañía para comprobar si se trata de un error, de ser así nos ahorraríamos tiempo. Si aún así,
continuamos teniendo el mismo problema, sí que sería conveniente utilizar el modelo de
reclamación.

Modelo de reclamación por desacuerdo en la factura de la luz o el gas

Os dejamos un modelo para reclamar si estamos en desacuerdo con nuestra factura de luz o de
gas. Este documento se enviará por burofax (coste de 30€) o bien podrás acudir a la oficina de
atención al usuario de la compañía y entregarlo. Como hemos comentado antes, también se
puede presentar una reclamación telefónica, con el inconveniente que ésta no quedará
registrada.

¿Qué datos necesitamos para cancelar la cuenta bancaria?

● Datos personales: nombre y apellidos, dirección, DNI...


● Datos de la compañía de luz o gas: dirección completa
● Datos de la oficina de atención al usuario: dirección completa y/o nombre del director
comercial
● Información sobre la factura: número de la factura y consumo a reclamar

102
D/Dña. _____________ (indicar el nombre y apellidos del usuario)

Dirección del usuario (indicar la calle, código postal, localidad y provincia)

Compañías de Gas o Luz

(nombre de la compañía que presta el servicio de gas o de electricidad)

Director Comercial/Oficina de Atención al Usuario

(de la oficina de su zona, código postal, localidad y provincia)

En a _________________ a _________(Localidad y fecha)

Factura nº_____________ (indique el número de la factura)

Muy Sres. míos:

En la factura de referencia de la que adjunto copia aparecen unos consumos que no soy consciente de haber
realizado, y que no parecen posibles por las siguientes circunstancias:

(Exponer las razones por las que se está reclamando el consumo incorrecto en la factura de luz o gas, como por
ejemplo: ausencia del domicilio, media de las facturas anteriores de las que debe adjuntar copia, casa que no está
habitada...)

Por este motivo, le ruego que adopte las medidas oportunas para que se proceda a las verificaciones necesarias,
tanto de las notas de facturación, como de los instrumentos de medida y demás comprobaciones técnicas.
Espero que, de este modo, se compruebe que la facturación es errónea y en consecuencia les requiero para que
la cantidad de _______ euros correspondiente al consumo que considero indebidamente facturado, me sea
compensada en el próximo recibo del periodo de facturación.

Quedo a la espera de sus noticias.

Atentamente le saluda,

(Firma)

Firmado:____________(indicar nombre, apellidos y DNI)

103
La empresa tendrá un plazo de un mes contestar a nuestra reclamación. Si pasado este plazo,
no nos han dado una respuesta podremos acudir a la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia donde informaremos del problema presentando las pruebas. En esta entidad
atiende todo tipo de incidencias de consumo. También hay otros organismos donde reclamar
como la OCU o el Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU)

Si tienes alguna duda puedes dejar tu comentario aquí

104
4. Modelo de reclamación por interrupción de
suministro eléctrico o de gas

¿Has tenido problemas con tu suministro de eléctrico o de gas? ¿Te han interrumpido el
suministro de electricidad o gas y no sabes por qué? Quieres que te indemnicen por los daños
causados por la interrupción pero no sabes cuál es el modelo de reclamación de suministro
eléctrico o de gas. Sigue leyendo y encontrarás todas las respuestas que necesitas.

¿Cuándo puede interrumpirse el suministro eléctrico?

Las suministradoras podrán interrumpir el suministro eléctrico en los siguientes casos:

● Cuando conste la posibilidad en el contrato de suministro o acceso por causas de fuerza


mayor o situaciones que pueden derivar en una cierta amenaza para la seguridad de las
cosas o personas.
● Cuando es imprescindible para el mantenimiento, seguridad del suministro, reparación
de instalaciones o mejora del servicio. En este caso se requiere autorización
administrativa y debe ser comunicado a los usuarios, salvo que sea para garantizar la
seguridad del suministro.
● Por impago, siempre que hayan transcurrido al menos dos meses desde que se haya
requerido fehacientemente el pago. Y con obligación de reponer de inmediato el
suministro cuando el consumidor paga la cantidad adeudada.
● En ciertas situaciones se podrá producir una interrupción inmediata:

1. Cuando se haya realizado un enganche directo sin previo contrato.


2. Cuando se establezcan derivaciones para suministrar energía a una instalación no
prevista en el contrato.
3. Cuando se manipule el equipo de medida o control o se evite su correcto
funcionamiento.
4. En el caso de instalaciones peligrosas.

105
Garantías del consumidor ante la interrupción del suministro eléctrico:

En el caso de que se den cualquiera de las situaciones señaladas la interrupción no se podrá


producir ni en día festivo ni en aquellos días en los que no exista servicio de atención al cliente,
así como tampoco el día anterior a estos dos casos.

Los gastos originados como consecuencia de la interrupción serán por cuenta de la empresa
distribuidora mientras que la reconexión del suministro estará a cargo del consumidor, siempre
que no sea un corte injustificado.

Cuando la interrupción haya provocado daños al consumidor se podrá reclamar los daños y
perjuicios causados, salvo que el corte se deba a obras previstas y comunicadas o en casos de
fuerza mayor. En estos casos es aconsejable efectuar en primer lugar carta mediante el modelo
específico en vía extrajudicial contra la compañía eléctrica. Si no se obtiene repuesta o ésta no
es favorable, se deberá solicitar arbitraje de consumo. Aunque en todo caso también cabe la vía
judicial. Si el consumidor opta por la vía judicial no tendrá por qué acudir obligatoriamente con
abogado o procurador, salvo que el valor reclamado supere los 2000€.

La indemnización correspondiente por los daños causados en la interrupción:

• Indemnización por número de horas sin luz:

La indemnización se realizará mediante un descuento en la factura por el importe equivalente de


multiplicar el consumo medio anual ponderado por la diferencia entre el número de horas de
interrupción reglamentaria fijada y número de horas de interrupción. Habida cuenta de que cada
distribuidora establece unas horas anuales de interrupción por posibles obras o similares. Con
un descuento máximo del 10%.

• Indemnización por número de interrupciones:

La indemnización en este caso se trata de un descuento equivalente al consumo de potencia


media anual ponderada por el número de horas sin suministro valorado al precio del kWh
correspondiente a la tarifa. Con el límite del 10% de descuento anual de la facturación.

106
¿Cuándo pueden interrumpir el suministro de gas?

Las suministradoras de gas podrán interrumpir el suministro cuando se den las siguientes
circunstancias:
● Por falta de autorización necesaria en las instalaciones receptoras o aparatos
consumidores de gas.
● Cuando sea imprescindible para el mantenimiento, seguridad del suministro, reparación
de instalaciones o mejora del servicio. En este caso se requiere autorización
administrativa y debe ser comunicado a los usuarios, salvo que sea para garantizar la
seguridad del suministro.
● Por impago, y siempre que hayan transcurrido al menos dos meses desde que se haya
requerido fehacientemente el pago. Y con obligación de reponer de inmediato el
suministro cuando el consumidor paga la cantidad adeudada.
● Se producirá la interrupción inmediata cuando se produzcan alguna de las siguientes
situaciones:

1. Cuando se haya realizado un enganche directo sin previo contrato.


2. Cuando se establezcan derivaciones para suministrar energía a una instalación no
prevista en el contrato.
3. Cuando se manipule el equipo de medida o control o se evite su correcto
funcionamiento.
4. En el caso de instalaciones peligrosas o con una conservación deficiente.
5. Cuando el usuario no permita al personal autorizado por la empresa la entrada en el local
o vivienda a que afecta el servicio contratado en horas hábiles o de normal relación con
el exterior, para inspeccionar las instalaciones o efectuar la lectura de contador.
6. Por causa de fuerza mayor.

Garantías del consumidor ante la interrupción del suministro de gas:

No se podrá producir la interrupción ni un día festivo ni aquellos en los que no exista servicio de
atención al cliente comercial, así como tampoco el día víspera de estos.

En este caso también se prevén las mismas vías de reclamación de indemnización que en el de
electricidad.

107
Modelo de reclamación por interrupción de suministro eléctrico o de gas

Compañía suministradora (datos de identificación de la compañía)

Departamento / Servicio de atención al cliente

C/.......

D.......

C/.(Sus datos de identificación)

CP, localidad y provincia

En.... a.... de.....,de (Localidad y fecha)

Asunto:

(Seleccione lo que proceda)

● Interrupción de suministro o suministro irregular de luz


● Interrupción de suministro o suministro irregular de gas
(Indique el número de contrato)

● Contrato de suministro de electricidad nº


● Contrato de suministro de gas nº

Muy señores míos:

Como abonado a su compañía de luz/gas (elegir), me dirijo a ustedes para informarles de los daños sufridos
como consecuencia de la interrupción en la prestación del servicio de suministro eléctrico/de gas (elegir) que
tengo concertado con su compañía, y que ha tenido lugar en mi domicilio en la fecha , prolongándose durante
horas /días. (detalle fecha y duración)

La interrupción de la prestación del servicio, tuvo lugar por causas que desconozco y absolutamente ajenas a mi
voluntad, habiendo cumplido por mí parte, las obligaciones contraídas en el contrato de suministro pactado, y
estando al corriente de pago de todas mis obligaciones.

La interrupción temporal del suministro de energía eléctrica / de gas supone un incumplimiento por su parte
tanto de las disposiciones legales que regulan la actividad que realiza su compañía, como de las obligaciones
contractuales que han asumido en el contrato, en el que la continuidad del servicio es uno de los elementos que
integran el adecuado cumplimiento del mismo, y es por esto por lo que

108
SOLICITO:

1º.- La indemnización de los daños y perjuicios que la interrupción del suministro eléctrico / de gas me ha
ocasionado en –ordenadores, electrodomésticos, productos alimentarios o perecederos, medicamentos…-, que
cuantifico en la cantidad de . Euros (indicar), que pueden abonar en la cuenta en la que me pasan al cobro los
recibos y

2º.- por los perjuicios ocasionados por la mera interrupción de un servicio del que estoy al corriente de pago y
que no he recibido, una cantidad equivalente al importe del recibo del período en que se ha producido el corte
injustificado, y que solicito me sea compensado en el recibo correspondiente al próximo período.

Además hago constar, que la presente reclamación la formulo, por los daños que han tenido lugar por la
interrupción del servicio y que tal y como establece la ley me corresponden, sin perjuicio de la indemnización
automática prevista legalmente y que ya me han abonado en la factura correspondiente al pasado mes , en la
que consta fecha, duración y cálculo de la cuantía de la indemnización que me ha correspondido por la
interrupción temporal que motiva la presente reclamación. Doc. núm. 1[Indique el documento]

Y por último, y para acreditar que la cuantía reclamada como indemnización se adecua a los daños
efectivamente causados, acompaño este escrito con copia de los justificantes de las compras de los productos
deteriorados, facturas o presupuestos de reparación de electrodomésticos estropeados, fotografías del estado
de los productos perecederos, etc.

Doc. núm. 2, 3, 4[Indique la documentación de la que adjunta copia]

Documento núm. 2:

Documento núm. 3:

A la espera de su contestación, y en la confianza de poder solucionar amistosamente mi reclamación sin


necesidad de recurrir a otras vías, atentamente les saluda,

Firmado:

Si tienes alguna duda puedes dejar tu comentario aquí

109
110

También podría gustarte