Está en la página 1de 26

PRÁCTICA RECOMENDADA

PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE


LAS FUNDACIONES

1. OBJETO:

El propósito de esta Práctica Recomendada es el de establecer un


procedimiento que garantice la calidad en la ejecución de la actividad
consistente en la construcción de fundaciones. El procedimiento que
aquí se define debe ser controlado minuciosamente para asegurar la
calidad de la fundación. Dicho control se hará siguiendo el
procedimiento para el aseguramiento de la calidad que se anexa al
final. Esta Práctica Recomendada se pondrá a prueba, se discutirá y
refinará hasta obtener una norma aplicable en el medio para la correcta
ejecución y aceptación de esta actividad.

2. GENERALIDADES:

2.1. SINÓNIMOS:

Cimientos, cimentación. En nuestro medio también s e emplean los


términos bases o cepas.

2.2. DEFINICIÓN:

Se definen como fundaciones las partes de cualquier estructura cuyo


fin es el de llevar las fuerzas que carga la estructura, incluido su propio
peso, sean de compresión ó tracción, hasta el suelo; di stribuyéndolas
de tal manera que éste no trabaje a tensiones mayores de las que
puede soportar. Las fundaciones deben buscar un estrato o capa de
suelo que tenga la suficiente capacidad de soporte para atender el
peso que deben trasmitir. Por eso toda edif icación nunca puede
apoyarse sobre capa vegetal, rellenos sueltos, materiales degradables
o inestables, susceptibles de erosión, socavación, licuefacción o
arrastre por aguas subterráneas.

2.3. ALCANCE:

Esta Práctica Recomendada se debe utilizar siemp re que se pretenda


ejecutar cualquier tipo de fundación de acuerdo con el diseño del
ingeniero calculista y el especialista en suelos, para obtener una
2

fundación segura y apta para necesidades de la estructura a soportar.


No se incluye lo referente a los e studios de suelos y geotécnicos, ni el
diseño de las fundaciones, los cuales son realizados por profesionales
especializados en estas actividades. Los estudios y diseños deben
cumplir con lo establecido en el capítulo C.15 de la NSR -98, o Norma
Sismo Resistente de 1998 vigente en Colombia.

2.4. TERMINOLOGÍ A:

2.4.1 Terreno: Lugar donde se van a levantar las estructuras.

2.4.2. Roca: Suelo duro, para el cual es necesario emplear métodos


con fuerza mecánica o voladuras con explosivos para su remoción o
excavación.

2.4.3. Grava, arena compactada: Suelo granular poco cohesivo. Es


el que requiere una pica para excavar y que con un es fuerzo normal no
penetra mas de 15 cm.

2.4.4. Arcilla Rígida: Suelo de grano fino y alta cohesión. No se


moldea con los dedos y hace falta un martillo o pica mecánica para
removerlo.

2.4.5. Arcilla Arenosa: Es firme se puede moldear con los dedos y


se excava con facilidad.

2.4.6. Limo Arenoso: Blando, se puede excavar con pica y se pueden


clavar estacas fácilmente.

2.4.7. Limo Arcilloso: Muy blando. Una muestra de terreno en


invierno sobresale por entre los dedos si se aprieta con fuerza la mano.

2.4.8. Suelo Granular Grueso: Son gravas y arenas. Cuando estos


suelos se cargan y si los limites del terreno no tienen coartada su
deformación por el terreno circundante, puede producirse una rotura
por esfuerzo cortante debido a que las partículas que l o constituyen
pueden deslizarse una por encima de la otra según un ángulo conocido,
denominado de rozamiento interno.

2.4.9. Suelos Cohesivos de Grano Fino: Son los que están


constituidos por un sin numero de partículas microscópicas, las cuales
en estado húmedo se adhieren unas a otras y en general se mantienen
unidas cuando el suelo seca.

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
3

2.4.10. Limo Orgánico: Suelos que contienen gran cantidad de


materia orgánica. Pueden soportar cargas ligeras y es mejor
eliminarlos alcanzando con el cimiento un suelo inferior inalterado.

2.4.11. Cienos: Generalmente se encuentran en sitios donde se


arrojan desechos industriales o en el fondo de lagos y puertos. Para
cimentar se pueden usar pilotes que alcancen suelos inferiores más
resistentes.

2.4.12. Suelos Elaborados: Las tierras captadas por desecación y


terraplenadas de lagunas son un ejemplo típico de estos suelos. Su
capacidad portante es dudosa y depende del material que constituye
el lleno de su espesor y grado de consolidación.

2.4.13. Vigas de amar re: Se trata de un tipo de cimiento de hormigón


armado que se desarrolla linealmente a una profundidad y con una
altura que dependen del tipo de suelo.

2.4.14. Zapatas: Pueden ser de planta cuadrada, rectangular o figura


parecida. Se hacen de concreto re forzado para que sean capaces de
distribuir fuertes cargas aportadas por uno o varios elementos
portantes, en una superficie del suelo.

2.4.15. Losas de Cimentación o Flotantes: Es una fundación


consistente en una losa que recibe las cargas de todos los elementos
portantes y al reparte en el suelo. Constituyen una solución en los
casos en que se necesita transmitir las cargas al suelo con ayuda de
una gran área, para que la presi ón de contacto sea relativamente baja.

2.4.16. Estudio Geotécnico: El conjunto de actividades que


comprenden la investigación del subsuelo, los análisis y
recomendaciones de ingeniería necesarios para el diseño y
construcción de las obras en contacto con el suelo, de tal forma que
se garantice un comportamiento adecuado de la edificación y se
protejan las vías, instalaciones de servicios públicos, predios y
construcciones vecinas, garantizando la estabilidad del sector.

2.4.17. Estrato Portante: Es el estrato que de acuerdo a la


investigación y el análisis geotécnico, cumple con las indicaciones
necesarias para garantizar la estabilidad de la edificación, las
construcciones vecinas y la infraestructura preexistente.

2.4.18. Capacidad Admisible: Es el menor valor entre la capacidad


calculada a partir de resistencia a la falla, reducida por el factor de
seguridad y la que produzca asentamientos inferiores a los permitidos.

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
4

Esta capacidad debe ser claramente establecida en los informes


geotécnicos.

2.4.19. Pilotes: Son los que constituyen la forma principal de una


cimentación profunda. Son elementos esbeltos, que se hincan en el
suelo por percusión o perforación hasta una profundidad determinada
en donde se encuentra el estrato con las propiedades de resiste ncia
adecuadas para la fundación de la estructura.

2.4.20. Concreto Ciclópeo: Mezcla de concreto simple y agregado


grueso seleccionado con tamaños entre 150 y 300 mm, utilizada para
la construcción de elementos estructurales que trabajan
predominantemente a compresión.

2.4.21. Concreto Reforzado: Material constituido por concreto que


tiene un refuerzo consistente en barras de acero corrugado, estribos
transversales o mallas electrosoldadas, colocadas principalmente en
las zonas de tracción, en cuantías su periores a las mínimas
especificadas, bajo la hipótesis de compatibilidad de deformaciones
entre los dos materiales.

2.4.22. Curado: Proceso por medio del cual el concreto endurece y


adquiere resistencia, una vez colocado en su posición final.

2.4.23. Asentamientos: La seguridad para el estado limite de servicio


resulta del calculo de asentamientos inmediatos por consolidación, los
asentamientos secundarios, y los asentamientos por sismo.

2.4.24. Placas de Contrapiso: Son por lo general losas macizas q ue


cubren toda cimentación diferente a placas flotantes y que constituyen
el primer nivel en una edificación.

2.4.25. Caissons: En algunos casos es análogo con pilotes de gran


diámetro y se utilizan cuando el nivel de cimentación corresponde a
una profundidad apreciable.

3. MATERI ALES.

Los principales materiales utilizados en la construcción de fundaciones


son:

3.1. CONCRETO: El concreto u hormigón, ya sea simple, ciclópeo o


reforzado, es el material más comúnmente utilizado en la construcción
de fundaciones. Consiste en una mezcla debidamente dosificada de

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
5

cemento portland, arena, agregado grueso, agua y eventualmente


algunos aditivos.

Para este importante material se preparó y publico la Práctica


Recomendada para la Preparación y Control de Calidad del Hormigón,
en la cual se detallan todos los procesos para asegurar la calidad de
este material. Incluye el aseguramiento de la calidad de los diferentes
componentes, o de la mezcla cuando se suministra premezclada en
planta, las propiedades del material en sí, para controlar su calidad,
las dosificaciones, el método de mezclado, almacenamiento, transporte
y colocación. Se determinan también las pruebas o ensayos necesarios
para asegurar su calidad, y los criterios de aceptación o rechazo del
mismo.

También publicamos la Práctica Recomendada para el control de


Calidad del Concreto en Obras, la cual describe el proceso estadístico
para definir la resistencia de una mezcla, incluyendo también un
programa de computador que realiza los cálculos estadí sticos
necesarios.

3.2. ACERO DE REFUERZO:

Cuando el concreto u hormigón es reforzado se emplea acero en


varillas o barras y mallas electro -soldadas con ciertas características
que hacen que los dos materiales trabajen compatiblemente.

Para estos materiales también publicamos la Práctica Recomendada


para la Ejecución y Control de Calidad del Acero de Refuerzo y las
Mallas Electro-soldadas. En ella se describen los métodos y
procedimientos para asegurar la calidad del material y de su colocación
en obra, el manejo del material, recibo, transporte y almacenamiento.
Se definen criterios de aceptación de la calidad y de la colocación en
obra.

3.3. PILOTES P ARA HINCAR:

Se puede considerar que los pilotes empleados en fundaciones de gran


profundidad, cuando son hincados, o sea clavados en el suelo hasta
llegar al estrato portante, constituyen un material diferente. En general
se puede decir que los pilotes son unos elementos longitudinales con
diámetro entre 20 y 80 cm, y longitud variable entre 3 y 20 metros . Se
consideran como columnas dentro del suelo que llevan las cargas a
estratos profundos. Por razones de estabilidad los pilotes se usan en
conjuntos de mínimo tres unidades por columna de la estructura
principal. Estos conjuntos se unen por medio de dado s o bloques de
concreto reforzado que los unen a la columna que soportan. Los pilotes
POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
6

trabajan por reacción en la punta o por fricción entre el suelo y el pilote.


La mayoría de las veces se calculan trabajando la combinación de
ambos sistemas. Dentro de ca da conjunto debe existir una separación
mínima, centro a centro, entre los pilotes que lo conforman de 75 cm o
dos veces la sección de los pilotes. Si los pilotes trabajan a fricción, la
separación mínima, centro a centro, debe ser de un metro o el
perímetro de cada pilote.

Los pilotes para hincar pueden ser construidos de varios materiales.


Entre los más comúnmente empleados se encuentran el concreto
reforzado o PRE -mencionado, la madera y el acero.

Las características de los pilotes dependen en gran med ida del diseño
estructural de la fundación, trabajo éste que es responsabilidad de un
especialista. La capacidad portante de un pilote depende del material
que lo constituye, su longitud, su diámetro y su refuerzo.

Los pilotes de madera se utilizan cada v ez menos debido a la dificultad


en conseguir buenas piezas de madera con la longitud, diámetro y
características necesarias. Tienden a pudrirse si no están
constantemente sumergidos en el agua del nivel freático. Se utilizarán
maderas duras y estables en el tiempo. Deben tener alta resistencia
para soportar los esfuerzos inducidos durante el proceso de hincado.
Se deben evitar piezas de madera que presenten cualquier tipo de
rajaduras. Se utilizan hoy en día para cargas no muy importantes, y
deben emplearse métodos de preservación de la madera a la pudrición.

Los pilotes de acero pueden ser de sección en H o tuberías que se


rellenan algunas veces de concreto según la necesidad estructural, o
cuando se hincan en suelos o ambientes que pueden ser altamente
corrosivos.

Los pilotes prefabricados de concreto pueden ser de sección cuadrada,


hexagonal o circular. Pueden ser macizos o huecos. Son diseñados
para resistir las tensiones durante el transporte, cargue e hincado, así
como las de las cargas que soportará n durante su vida útil. Debe
tenerse especial cuidado durante el transporte, almacenamiento,
manipuleo e hinca de evitar la fisuración del elemento.

4. TIPOS DE CIMENTACIÓN:

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
7

Se presentan diferentes tipos de fundación de acuerdo a las


condiciones impuestas por la estructura que se construirá, y por las
condiciones y capacidad portante del suelo del terreno o lote donde se
construirá la obra.

Las fundaciones se clasifican básicamente en dos grupos, las


superficiales y las profundas, según lleven las cargas de la estructura
a un estrato superficial o a uno más profundo.

Entre los principales tipos de fundación tenemos:

4.1 VIG AS DE FUNDACIÓN:

Pertenecen al grupo de fundaciones superficiales. Este tipo de


fundación, consistente en una viga continua de concreto reforzado, se
utiliza principalmente para servir de fundación a muros continuos o
pequeñas columnas muy juntas unas de otras. Constituy en una
fundación del tipo superficial. Son conocidas también como zapatas
continuas.

Sirven también como vigas de amarre entre distintas fundaciones


aisladas como las zapatas, para atender los esfuerzos que se puedan
inducir por los asentamientos diferenc iales o por efectos sísmicos.

Deben cumplir los requisitos A.3.6.4.2. de la norma sismorresistente


de 1998, NSR-98, respecto a fuerzas axiales que debe resistir las vigas
de amarre y las recomendaciones del estudio geotécnico.

No son recomendables, como fundación, cuando el suelo es muy


blando ó sea en presencia de arcillas y limos blandos, turbas, y
rellenos mal compactados.

Es recomendable que estas fundaciones queden como mínimo a 75 cm


de profundidad. Adicionalmente es importante que los cimientos se an
concéntricos con los muros que van a soportar, de esta manera se evita
sobrecargar uno de los bordes con resultados que producen
excentricidad.

Las dimensiones de la viga de amarre deben establecerse en función


de las solicitaciones que las afecten, de ntro de las cuales se cuentan
la resistencia a fuerzas axiales por razones sísmicas y la rigidez y
características para efectos de diferencia de carga vertical sobre los
elementos de cimentación y la posibilidad de ocurrencia de
asentamientos totales y dif erenciales. Las vigas de amarre deben tener
una sección tal que su mayor dimensión debe ser mayor o igual a la
luz dividida por 20 para estructuras con capacidad especial de
POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
8

disipación de energía (DES), a la luz dividida por 30 para estructuras


con capacidad moderada de disipación de energía (DMO), y a la luz
dividida por 40 para estructuras con capacidad mínima de disipación
de energía (DMI).

El refuerzo longitudinal debe ser continuo, el cual debe ser capaz de


desarrollar Fy.

El refuerzo transversal tie ne que ser conformado por estribos cerrados


en toda su longitud con una separación que no exceda la mitad de la
menor dimensión de la sección o 300 mm.

4.2. ZAP AT AS:

Son las fundaciones empleadas para las columnas que llevan cargas
concentradas de la estructura al suelo. Son también fundaciones
pertenecientes al grupo de las superficiales. Pueden atender columnas
individuales o conjuntos de dos o tres columnas, si éstas están a poca
distancia y la capacidad portante del suelo lo exige. Son también
fundaciones del tipo superficial.

Pueden construirse de hormigón en masa, pero en su mayoría se hacen


de hormigón armado, para que sean capaces de distribuir fuertes
cargas en una superficie limitada.

Cuando las columnas son prefabricadas, éstas pueden unirs e a la


cimentación a través de unos huecos dejados al efecto en la zapata,
manteniendo su verticalidad mediante cuñas y hormigonando después
el espacio sobrante y atornillando sobre unos anclajes dispuestos en
el cimiento en el momento de la construcción.

Cuando las columnas son de hormigón armado construidas insitu las


armaduras de éstas se traslapan a las procedentes de la zapata.

Es de anotar que las fuerzas sobre los elementos de fundación deben


transferirse al suelo en que se apoyan sin exceder los esfuerzos
permisibles sobre el suelo.

Todos los elementos de fundación deben amarrarse entre sí, por


razones sísmicas y por razones de asentamientos diferenciales.

Es de anotar que el recubrimiento del refuerzo para todo tipo de


cimentación en contacto c on el suelo es de al menos 7cm.

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
9

Tanto para zapatas que trabajan en una dirección y en las zapatas


cuadradas que trabajan en dos direcciones el refuerzo debe
distribuirse uniformemente en todo su ancho.

El espesor de la zapata por encima del refuerzo infe rior no puede ser
menor de 150 mm para zapatas sobre el suelo, ni menor de 300 mm
para zapatas sobre pilotes.

4.3. PLAC AS DE CIMENTACIÓN:

Son una clase especial de fundación superficial. Consisten en una losa


de concreto reforzado que abarca una gran á rea continua repartiendo
la carga en el suelo a manera de balsa flotante. Por este motivo,
también se les conoce con el nombre de losas flotantes.

Por lo general se utilizan en edificios con sótanos sobre suelos de poca


capacidad portante en donde se pued e aprovechar la compensación
entre el suelo que se retira y el peso del edificio quedando este último
“flotando” como si se tratara de un barco en el agua.

Los cuidados que se deben tener en la excavación son la protección


de taludes y el recubrimiento de l fondo con concreto pobre. Una vez
realizado este trabajo se pasa al armado de la placa en la cual se
comenzará el trazado de los ejes.

Por ninguna razón se puede permitir la colocación de tuberías


sanitarias en el terreno por debajo de la placa de cimen tación.

Se debe vigilar que el refuerzo principal de la malla vaya en la dirección


adecuada, es decir perpendicular a cada vigueta de la placa y para el
caso del traslapo de ellas, se utilicen por lo menos dos cuadros.

4.4. PILOTES:

Los pilotes son unos postes o columnas enterrados en el suelo para


transmitir verticalmente las cargas de la estructura a través de estratos
de suelo de poca capacidad portante a estratos más profundos con alta
capacidad portante. Son, por lo tanto, representantes del grupo de
las fundaciones profundas. Normalmente trabajan en grupos o conjunto
de al menos tres unidades por columna, con el fin de garantizar la
estabilidad del grupo. Cada grupo de pilotes es reunido
superficialmente por un dado o zapata de concreto r eforzado que los
hace trabajar como una sola fundación. Representan el típico caso de
fundación profunda. Cada pilote tiene un diámetro de entre 20 y 60 cm.

Los pilotes se usan:


POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
10

 Cuando la carga transmitida por el edificio no puede ser distribuida


suficientemente a través de una cimentación superficial y en la
solución posible se exceda la capacidad portante del suelo.

 Cuando los estratos inmediatos al cimiento pueden determinar


asentamientos imprevisibles y a cierta profundidad se podría
encontrar la firmeza.

 Cuando el terreno es susceptible de sufrir superficialmente grandes


variaciones estacionales, hinchamientos y retracciones.

 En estructuras sobre agua.

 Cuando los cimientos pueden estar sometidos a tracción.

Los pilotes pueden ser hincados o pre -excavados.

Los pilotes hincados son los que se fabrican en planta o se prefabrican,


para ser clavados en el sitio por medio de un martinete que empleando
medios mecánicos hace fuerza vertical logrando la penetración en el
suelo. Para tener éxito en el proceso de hinca el suelo blando a
atravesar debe estar libre de bolas de roca que interfieran con la libre
penetración del pilote.

Los pilotes pre-excavados son aquellos que se construyen perforando


por métodos manuales o con taladro el suelo, haciendo e l vaciado del
concreto reforzado con posterioridad. Puede requerir de métodos
especiales para garantizar la estabilidad de la perforación mientras se
coloca el refuerzo y se vierte el concreto, como son la colocación de
una camisa metálica que luego puede ser retirada, o el uso de
bentonita que reemplaza al suelo mientras se hace el llenado con
hormigón.

4.5. PILAS:

Las pilas son un caso especial de pilotes. Son fundaciones profundas


empleadas cuando se tienen cargas concentradas de magnitud
importante. Pueden requerir ensanchamiento en la punta para hacer
una mejor distribución de las cargas sobre el estrato portante. Cuando
son pre-excavados y de diámetro mayor a 80 cm, en estos casos
normalmente se hace la excavación a mano o con taladro de gran
tamaño, y se utilizan a modo de entibado, cuando la estabilidad del
suelo los piden, unos anillos de concreto reforzado o camisas metálicas
que se retiran a medida que se va vaciando el concreto.

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
11

4.6. MICROPILOTES:

Los micropilotes son también un caso especial de pilotes, y por lo tanto


pertenecientes al grupo de las fundaciones profundas. Tienen esta
denominación cuando su diámetro es menor de 20 cm. Constituyen otro
tipo de fundación profunda.

Los micropilotes se construyen taladrando el suelo, el cual es ten ido


en su sitio por medio de una camisa consistente en un tubo de PVC
perforado. Se coloca el refuerzo dentro de la camisa y se inyecta el
concreto a altas presiones, el cual sale por las perforaciones de la
camisa creando un bulbo en el suelo de caracterí sticas mejoradas, lo
cual le da gran capacidad de soporte en relación con su pequeño
diámetro.

5. EJECUCIÓN DEL TRABAJO:

Para la correcta ejecución de la actividad de construir fundaciones se


recomienda seguir los siguientes pasos.

5.1. PLANE ACIÓN:

Para acometer la ejecución de la actividad consistente en la


construcción de las fundaciones de cualquier tipo de estructura, es
indispensable, en primer lugar que el profesional responsable por la
ejecución de la obra tenga un conocimiento detallado del estudio de
suelos. Debe comprenderlo en toda su extensión.

La información mínima indispensable en un estudio de suelos es:

 Descripción del proyecto: debe coincidir con el proyecto que


realmente se construirá.

 Descripción de las investigaciones ejecutad as: perforaciones,


ensayos, etc.

 Estratigraf ía del terreno: describe el sub -suelo que se espera


encontrar.

 Propuesta de sistema de cimentación: debe incluir los


parámetros de diseño.

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
12

 Provisiones para el manejo de las excavaciones:


recomendaciones para garantizar la estabilidad del terreno,
construcciones vecinas y excavaciones necesarias.

 Controles de verificación: debe existir una recomendación de


controles que aseguren la buena marcha y desempeño de las
obras ejecutadas. Normalmente se especifican controles de
asentamientos, drenajes, cunetas, protecciones, filtros, etc.

Si alguna de sus partes no le es suficientemente clara, debe buscar la


asesoría del ingeniero de suelos responsable del trabajo. Sin este
conocimiento no es posible hacer un buen t rabajo de construcción de
fundaciones.

Antes de comenzar la construcción de cualquier tipo de fundación se


deben estudiar previamente los planos, calcular las cantidades de
obra, para planear los suministros necesarios, el orden y ritmo de
trabajo, los accesos con los diferentes materiales y equipos, y el tipo
de contratación para la mano de obra.

5.1.1. Estudio de planos: El proceso de planeación se inicia con un


estudio detallado de los planos constructivos. En este estudio se deben
identificar los dist intos tipos de fundaciones, su magnitud y sus
requerimientos en cuanto a espacio para trabajar, materiales, equipo y
mano de obra.

5.1.2. Cantidades de obra: De acuerdo con los planos estructurales


y las recomendaciones del estudio geotécnico se hará el cálculo de las
cantidades de obra discriminando todas las etapas del proceso
constructivo y los diferentes tipos de material a utilizar. Principalmente
se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Volumen de concreto.
 Volumen de excavación.
 Kilogramos de refuerzo.
 El tamaño de las cuadrillas,
 y en algunos casos voladuras.

Con estos datos se toman las decisiones que definen el procedimiento


de trabajo, tanto para la excavación necesaria, como para la
construcción de la fundación propiamente dicha. Dependiendo de la
magnitud de los diferentes trabajos y de la disponibilidad y costos de
la mano de obra y equipos, y teniendo en cuenta el programa de trabajo
para el proyecto, se define cuales actividades se ejecutarán utilizando
medios manuales o mecánicos, y las cara cterísticas de éstos. Estas

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
13

cantidades de obra servirán también de base de negociación para los


distintos insumos, la herramienta, la compra o alquiler de equipo y la
contratación de la mano de obra.

5.1.3. Programación: Con las cantidades de obra así calculadas se


analiza el programa de trabajo general para el proyecto, con el fin de
determinar la velocidad o rata de suministro de los diferentes
materiales e insumos necesarios, la o las cuadrillas de obreros
indispensables para ejecutar la actividad e n el tiempo previsto, así
como la herramienta y capacidad del equipo correspondiente.

5.2. COTIZACIONES:

Con la información recopilada se preparan las solicitudes de cotización


definiendo por escrito muy claramente las cantidades, características,
plazos de entrega, responsabilidades acerca de la calidad del
suministro y certificaciones si son necesarias. Para la mano de obra,
cuando se subcontrata por unidad de medida ejecutada, se debe
aclarar el alcance de las actividades incluidas en el precio solici tado,
las condiciones de seguridad social, seguridad industrial y salud
ocupacional que regirán en la obra, las certificaciones de idoneidad del
personal, y el aseguramiento de que se cumplirá completamente con
la legislación laboral vigente.

5.3. PRESUPUESTO:

Una vez recibidas las cotizaciones de contratistas o subcontratistas se


verifican y comparan cantidades de obra y precios con el presupuesto
y en caso de cumplir con lo allí establecido se realizan las acciones
necesarias para ajustar al máximo posible los costos reales a lo
presupuestado. Debe tenerse en cuenta que normalmente es en las
fundaciones donde se encuentran mayor cantidad de costos
adicionales y gastos imprevistos durante la ejecución de una obra de
edificación. Se debe informar al en cargado de los presupuestos
cualquier variación y aspecto no tenido en cuenta para tomar las
previsiones indispensables en futuros trabajos.

5.4. CONTRATACIÓN:

Una vez elegidas las personas naturales o jurídicas encargadas de la


elaboración del trabajo se hacen los contratos, plasmándolos por
escrito, dejando establecidas claramente por unidad de pago las
condiciones de contratación estipuladas en la cotización, además de
las formas de pago, garantías, multas, pólizas, responsabilidades y
arbitramentos n ecesarios. Para ésto se deben seguir los
procedimientos administrativos de cada empresa.
POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
14

5.5. EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Antes de comenzar cualquier proceso constructivo independiente de la


reglamentación que exista en cada municipio, la ley señala la
responsabilidad que tiene el constructor y los riesgos que corre al
realizar una obra. Las actividades de movimiento de tierras y
construcción de fundaciones conllevan grandes riesgos que pueden
afectar de manera grave la estabilidad y condiciones funcionale s de
los terrenos y construcciones existentes en el vecindario.

Por tanto cuando se aproxima la iniciación de los trabajos de


construcción, se debe realizar conjuntamente con los vecinos del
predio, una acta llamada de vecindad en la que se deja constanci a del
estado de cada edificación vecina, en la cual para una mayor
ilustración es necesario dejar un recuento fotográfico para dejar
constancia de humedades, fisuras, etc. Esta acta de vecindad se debe
registrar ante la autoridad más cercana al sitio de la obra, ya sea una
inspección de policía, o la alcaldía de la localidad.

5.5.1. Actividades previas: Antes de iniciar las obras de cimentación


de cualquier estructura, es indispensable tener en cuenta los
siguientes pasos previos:

 Se debe repasar el estud io de suelos y geotécnico del proyecto,


revisando cuidadosamente los siguientes aspectos:

 Verificar la descripción del proyecto en el estudio de suelos, pues


suele ocurrir que se hacen estudios de suelos para un proyecto
dado en un lote, proyecto que con el tiempo puede variar en gran
medida sin que se cambie el estudio. Si esto ocurre se debe dar
aviso al ingeniero de suelos para que lo actualice según el nuevo
proyecto.

 Se revisará detalladamente el informe geotécnico, ya que muchos


movimientos de tierras y fundaciones pueden afectar seriamente
la estabilidad del terreno y sus vecinos. Se tomarán en cuenta
todas las medidas preventivas allí expuestas, y se buscará la
asesoría de un experto en el tema.

 En el estudio de suelos se identificará claramente e l estrato


portante al cual debe llegar la fundación para garantizar la
estabilidad de la estructura. Si se considera necesario se debe
acudir al ingeniero especialista en suelos para que aclare la
identificación del estrato portante. Nunca se guiará la

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
15

determinación de la profundidad de la excavación por cotas de


profundidad del estrato en planos o en el estudio de suelos.

 No se iniciarán trabajos de movimiento de tierras o de


fundaciones sin que se tome una póliza de Todo Riesgo en
Construcción, TRC, la cual cubrirá la eventual responsabilidad
del constructor ante el riesgo que se corre.

 Como es frecuente el que se presente la necesidad de hacer


vaciados de concreto en fundaciones en situación de urgencia
ante la desestabilización del suelo, se debe revi sar que se tengan
disponibles todos los materiales, herramientas, equipos y mano
de obra necesarios para terminar la construcción de la fundación.
Es de recordar que para cualquiera que sea el sistema de
cimentación a construir se debe tener como mínimo el siguiente
equipo: Palas, coches, martillos de caucho, vibrador,
mezcladora, equipos de transporte vertical, tacos y formaletas,
además de los necesarios para el tipo de fundación que se
construirá. Se debe tener en cuenta equipo para evacuar las
aguas de l nivel freático durante la construcción de las
fundaciones.

 Se verificará el cumplimiento estricto de las condiciones que


aseguran la calidad de las actividades previas, como son la
localización del proyecto en el lote, la ubicación de los ejes de
las fundaciones, la ejecución de la rocería y limpieza del lote, del
descapote y del movimiento de tierras.

 Antes de iniciar la excavación necesaria para construir las


fundaciones el lote debe de estar debidamente nivelado y
aseado.

 Se deben haber construido todas las obras preventivas de la


estabilidad del terreno durante la construcción de las
fundaciones como son cunetas y drenajes, protecciones a
taludes, etc.

 Se deben prever las vías de acceso provisionales necesarias


para la evacuación de la tierra rem ovida e ingreso de materiales.
Para los vaciados de concreto en volúmenes importantes lo ideal
es el vertido directo desde el camión mezclador.
 Verificar en planos los niveles de enrase, pendientes e
inclinaciones exigidas.

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
16

 Tener definidas las resistencia s y dosificaciones del concreto a


usar.

 Tener disponible el refuerzo figurado tal como lo establecen los


planos estructurales.

5.5.2. Seguridad industrial: La construcción de fundaciones es una


de las actividades más peligrosas en una edificación. Se tra baja con
suelos con condiciones de estabilidad muy difícilmente previsibles con
exactitud. El mismo manipuleo del suelo natural afecta negativamente
las condiciones de estabilidad. Esta situación se va haciendo más
grave a medida que aumenta la profundidad de la excavación.
Cualquier desestabilización del suelo durante la excavación y
construcción de las fundaciones puede causar derrumbes que no solo
afectan gravemente el trabajo que se adelanta, sino que pone en grave
peligro la vida de los trabajadores in volucrados.

Por lo anterior, es muy importante cumplir durante la ejecución de esta


actividad con lo dispuesto en el programa general de Salud
Ocupacional vigente en la obra, y con el fin de atender adecuadamente
la parte correspondiente a la Seguridad In dustrial, se debe tener en
cuenta que los principales riesgos de enfermedad profesional y
accidente de trabajo relacionados son:

 Por ser una actividad donde se manipulan materiales sobre los


hombres que trabajan, siempre será obligado el uso del casco
protector.

 Como se trabaja en ambientes húmedos también es obligatorio el


uso de botas de caucho impermeable.

 Al trabajar con hormigón fresco se hace obligatorio el uso de


guantes de caucho para el personal que maneja las mezclas.

 Hay riesgos por sobreesfuerzos al levantar cargas pesadas, caso


en el cual se debe usar el cinturón de protección.

En general, se debe mantener permanentemente en operación un


programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial dirigido por
personal experto en estas mat erias. Se debe mantener una campaña
educativa continuada por medio de instrucción verbal, reforzada con
carteles recordatorios apropiadamente desplegados en el sitio de
trabajo. Se debe cumplir con las resoluciones No.02413 de 1979 y
1016 de 1989 emitida s por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
17

5.5.3. Excavación: Una vez verificadas las actividades previas, se puede iniciar la
construcción de la fundación, actividad que normalmente se inicia con una
excavación.

Cualquiera que sea el tipo de fundación a construir, se deben tener en


cuenta las siguientes recomendaciones para adelantar las
excavaciones:

 Se marcan en el terreno, previamente nivelado y aseado, las


líneas de excavación en planta o chaflanes, utilizando estacas.
Si la excavación re quiere un talud para garantizar su estabilidad,
se calcularán los retiros según la profundidad esperada para
llegar al estrato portante. Cuando la profundidad es de gran
magnitud, puede ser necesario dejar terrazas cada cierto
intervalo para mejorar las co ndiciones de estabilidad. Se
recomienda la asesoría de un especialista en suelos para
estudiar las condiciones previsibles de estabilidad en la
excavación.

 Si se requiere entibado, se calcularán los elementos necesarios


y su disposición según la correspon diente Práctica
Recomendada. Se dispondrá de dichos elementos antes de
iniciar los trabajos de excavación propiamente dichos. Algunas
excavaciones requieren a modo de entibado unas camisas
conformadas por tubería metálica, de PVC o de concreto
prefabricado que van penetrando a medida que avanza la labor.
En la descripción de los tipos de fundaciones se establecen los
tipos de tubería normalmente usados. También se utilizan como
entibados muros de concreto vaciados en el sitio, planos o
circulares, como los empleados en las pilas y ciertos recintes. En
algunos suelos se emplean métodos de estabilización especiales
como el relleno de la excavación con lodos bentoníticos que
luego serán desplazados por el refuerzo y el concreto. También
se pueden emplear entiba dos por tablestacado que consisten en
empotrar por clavado láminas metálicas que servirán de
retención de la tierra adyacente a la excavación.

 Para mejorar la estabilidad durante el proceso de excavación y


vaciado, en ciertos tipos de suelo se recomienda el abatir o bajar
por medio de bombeo profundo el nivel freático, para lo cual se
excava previamente un pozo y se emplea una bomba cuyas
características y capacidad dependen de los volúmenes de agua
a evacuar y la profundidad a alcanzar.

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
18

 Cualquiera que se a el método de excavación, manual o


mecánico, se retirará inmediatamente el material excavado por
medio de coches o volquetas. La disposición aunque sea
temporal del material removido cerca del sitio de excavación
puede afectar negativamente la estabilidad de la excavación,
creando riesgos que pueden afectar seriamente a los obreros o
la pérdida del trabajo realizado.

 A medida que avanza el trabajo se verificarán los plomos y


pendientes de los taludes previstos.

 Cuando el avance de la excavación alcance e l nivel freático, es


indispensable evacuar las aguas presentes en el frente de
trabajo.

 Se debe ir revisando las características de las capas de suelo


que se van encontrando para compararlas con lo previsto en el
estudio de suelos. Cualquier cambio o anom alía que se encuentre
debe ser informado al ingeniero asesor en suelos, para que se
tomen las previsiones o correctivos necesarios.

 Se debe poner especial atención a encontrar el estrato portante


definido en el estudio de suelos. Cuando la excavación esté
alcanzando la profundidad esperada para este estrato se buscará
su aparición. Si parece ser encontrado se debe excavar la
profundidad de penetración en el estrato definida en el diseño de
las fundaciones. Llegado a este estado de avance de la
excavación, se hará una excavación adicional en área pequeña,
de unos 30 cm de diámetro por unos 80 cm de profundidad, para
verificar el espesor del estrato, pues puede ocurrir que se trate
de un falso estrado de espesor insuficiente para soportar las
cargas de diseño . Si se confirma este caso se debe continuar con
la excavación hasta poder confirmar el estrato esperado.

 Si se excava utilizando equipo mecánico, se recomienda dejar


los 10 o 15 cm finales para ser excavados manualmente, evitando
así el remoldeo del estr ato portante.
 Alcanzado el estrato portante se recomienda vaciar
inmediatamente un solado de protección, de unos 7 cm de
espesor, con mortero o concreto pobre que servirá de superficie
de trabajo para las labores subsiguientes y evitar la
contaminación de los materiales de la fundación con el suelo y
su remoldeo.

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
19

 Se debe mantener seca la excavación mientras se termina la


construcción de la fundación.

 Si durante el proceso de excavación se presentaron derrumbes o


sobre-excavaciones, es necesario utilizar f ormaletas o rellenos
adecuados en las zonas afectadas para no crecer
innecesariamente las dimensiones contempladas en el diseño de
la fundación.

5.5..4. Construcción de la fundación: Una vez ejecutada la


excavación, se pasa a revisar que todos los ejes de localización de las
estructuras de cimentación estén bien definidos de acuerdo con las
plantas arquitectónicas, para proceder a la instalación del refuerzo,
previa verificación de lo s niveles.

El refuerzo se debe colocar tal como figura en el diseño estructural


teniendo especial cuidado con los recubrimientos, longitudes de
traslapo, ganchos, etc. Para su instalación se deben seguir las reglas
definidas en la Práctica Recomendada par a la Ejecución y Control de
Calidad en el Acero de Refuerzo y las mallas Electro -soldadas. Se
tiene que ser muy exigente con la fijación del refuerzo en su sitio antes
del vaciado, pues el vertido del concreto desde los camiones
mezcladores, muchas veces d esde alturas considerables, puede mover
el refuerzo. En general los detalles para la figuración y colocación del
acero de refuerzo están definidos en el capítulo C.7 de la NSR -98.
debe tenerse en cuenta que la norma NSR -98 exige que el
recubrimiento mínimo del refuerzo en las fundaciones es de 50 mm,
aumentándolo a 75 mm cuando se trata de ambientes húmedos.

Cuando se construirá mampostería estructural se debe tener especial


cuidado con las dobelas verificando antes del vaciado que de acuerdo
con la modulación del bloque o ladrillo éstas queden centradas en las
celdas y una vez terminado el vaciado se debe revisar inmediatamente
para corregir el desplazamiento de éstas, por efecto del vibrado del
concreto, para así evitar posteriormente forzar el refuerzo p ara corregir
los defectos de colocación.

Igualmente en algunos casos se debe tener cuidado antes de vaciar


fundaciones con:

 Colocación de elementos embebidos en las columnas como


tuberías, anclajes, etc.
 Limpieza, engrase o humedecimiento de formaleta.
 Colocación y asegurado de formaletas.

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
20

 Plomos o verticalidad de columnas o inclinaciones exigidas antes


y durante la operación del vaciado.
 Demarcación del límite de vaciado y juntas.

Se debe tener especial cuidado con el vaciado de pilas y pilotes cuando


se utiliza concreto premezclado, pues si pasa mucho tiempo entre la
llegada de camiones mezcladores a la obra y quedan elementos sin
completar su vaciado, se debe estar verificando que no se presenten
derrumbes internos pues, en caso de no detectarse opor tunamente,
quedaría una bolsa de tierra que crearía un plano de falla oculto que
podría causar graves asentamientos a la estructura. En estos casos,
normalmente se vierte el concreto fresco desde alturas considerables,
por lo tanto se hace necesario tomar medidas preventivas de la
segregación de los elementos constituyentes del concreto, como son
el uso de embudos, tubos Tremie o “trompas de elefante”. Cuando es
imposible retirar completamente el agua presente en la excavación, se
puede trabajar con mezclas de hormigón con poca cantidad de agua o
seca, para que la reacción del fraguado se realice con el agua aportada
por el terreno. En el capítulo C.5 de la NSR -98 se definen los detalles
referentes al diseño, mezcla, transporte, colocación, curado y control
de calidad del concreto.

También se debe tener especial cuidado con el vaciado de recintes


sobre estructuras vecinas, los cuales deben hacerse intercaladamente
y verificar después de cierto tiempo que efecto tuvo esta labor con
estas estructuras y compara rlo con el acta de vecindad para realizar
los arreglos respectivos.

Para antes y después de todo vaciado se debe tener en cuenta:

 Curado del concreto durante 7 días.

 Elaboración de cilindros para control de resistencias del concreto,


según lo definido en la Práctica Recomendada para el Control de la
Calidad del Concreto.

 Verificar la estabilidad de los encofrados durante el vaciado.

 Evitar en lo posible la formación de juntas frías en el concreto.

 Evitar la segregación de los elementos constituyentes del concreto


durante el transporte y vaciado.

 No se deben someter a carga las estructuras vaciadas por lo menos


durante los primeros 7 días.

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
21

En general se deben seguir las recomendaciones dadas en la Práctica


Recomendada para la Ejecución y Control de C alidad del Hormigón.

Para el caso de las fundaciones basadas en pilotes hincados, se


recomienda ejecutar esta actividad empleando los servicios de
empresas especializadas en esta actividad. Se debe ser muy cuidadoso
con la localización de los pilotes, par a lo cual lo más recomendado es
la construcción de placas en el piso de mortero o concreto pobre, en
la cual se dejan huecos por donde se hincarán los pilotes. Durante el
proceso de hinca se revisará la verticalidad. Si ésta llegare a perderse,
se descarta rá el pilote y se reemplazará por otro. Se debe verificar que
la profundidad alcanzada por pilotes adyacentes sea semejante. En
caso contrario puede haber ocurrido que en alguno de ellos no se
alcanzó el estrato buscado al presentarse una obstrucción en la
penetración por presencia de bolas de roca. Durante la hinca de los
pilotes se llevará un registro escrito de los golpes de martinete por
unidad de avance en la penetración, lo cual es un indicativo de la
dureza del estrato alcanzado. Se controlará esta penetración según lo
definido por el ingeniero de suelos.

6. RECIBO Y ACEPTACIÓN:

La aceptación y recibo de una fundación se realiza por etapas, según


avancen las diferentes fases del proceso constructivo. Es muy
importante asegurarse el cumplimiento de todos los criterios de
aceptación para las diferentes fases del proceso, pues la función de
las fundaciones en la estructura es básicamente funcional, dando
estabilidad a la estructura.

6.1. RECIBO DE LA EXCAV ACIÓN:

Inicialmente se recibe la excavación para la cual deben verificarse:

 Localización: Se revisará con equipo topográfico de precisión


adecuada a la magnitud e importancia de la obra, la localización
de los ejes. La tolerancia en los desplazamientos será inferior a
1 cm, y se evitarán excentrici dades en la transmisión de cargas
verticales de la estructura superiores al 5.0 % de la menor
dimensión del elemento que transporta dichas cargas, como son
las columnas o muros portantes.

 Verticalidad: Se revisará la verticalidad de la excavación


rechazándose los desvíos de más del 1.0 % de la profundidad.

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
22

 Dimensiones: Se revisarán las dimensiones en planta de la


excavación, aceptándose desvíos de hasta el 1.0 % de cada
dimensión.

 Profundidad: La profundidad de la excavación está determinada


por el estrato portante definido en el Estudio de Suelos. El
ingeniero de suelos definirá los criterios de aceptación de dicho
estrato. Debe dejar constancia escrita en la obra de dichos
criterios de aceptabilidad.

6.2. RECIBO DEL REFUERZO:

Los criterios de recibo de la figuración y colocación del acero de


refuerzo están establecidos en la Práctica Recomendada para el
Aseguramiento y Control de Calidad en el Acero de Refuerzo y Mallas
Electro-soldadas.

Se recibe instalación del refuerzo, cumpliendo con la ubicación


respecto a los ejes, verticalidad, dobleces, longitudes de traslapo,
recubrimientos, aseo, fijación, etc.

6.3. RECIBO DE LA FUNDACIÓN:

Para recibir la fundación terminada se debe tener en cuenta lo


siguiente:

 Ubicación: se hará después del vaciado un nuevo chequeo de la


localización de la fundación. Se emplearán los mismos criterios
de aceptación definidos en el numeral 7.1.

 Dimensiones: También se revisarán las dimensiones de la


fundación, empleando los criterios definidos en el numeral 7.1.

 Concreto: Los criterios para el recibo del concreto están


establecidos en la Práctica Recomendada para la Ejecución y
Control de Calidad del Hormigón. Se debe verificar su resistencia
y proceso de curado.

 Pilotes Hincados: Para el recibo de los pilotes hincados es


necesario verificar el cumplimiento en las hojas de control de la
energía o golpes por unidad de longitud, en la hinca durante todo
el proceso. Sólo este procedimiento dará certez a de haber
alcanzado el estrato portante definido por el ingeniero de suelos.

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
23

En caso de duda, se realizarán ensayos de carga que verifiquen


el cumplimiento de la capacidad de soporte esperada.

6.4. RECIBO Y ACEPTACIÓN:

La medida fundamental para determ inar la aceptabilidad de un


hormigón es la resistencia a la compresión a los 28 días de producido
( f’c ). Las otras pruebas se hacen para complementar el cumplimiento
de sus características o para determinar ciertas propiedades
especiales requeridas. La e valuación o análisis de los resultados de
las distintas pruebas deben ser hechos a la luz de conceptos
estadísticos que tienen en cuenta la variación probable de los
resultados. El procedimiento recomendado para la evaluación de los
resultados de los ensayos de resistencia del hormigón está definido en
la Norma NTC 2275. En caso de obtenerse resultados sospechosos
debe buscarse la intervención del ingeniero estructural para lograr la
aceptación si esta fuere posible. Este determinará inicialmente hacer
ensayos no destructivos para verificar los resultados de los ensayos
normales, y finalmente puede recomendar una prueba de carga antes
de proceder a ordenar la demolición del elemento estructural
cuestionado.

Una vez realizadas todas estas pruebas, se debe d ar recibo aceptado


a los hormigones que cumplan con la resistencia estructural requerida.
Este recibo debe constar en un documento escrito para posterior
verificación en caso de problemas futuros, y debe servir para avalar el
pago de la mezcla.

6.5. RECHAZO Y RETRO ALIMENTACIÓN:

En el caso de que no se cumpla con alguna de las condiciones de


aceptabilidad, debe procederse inmediatamente a ejecutar la
reparación necesaria, previa elaboración de un informe describiendo el
problema presentado, analizand o sus causas y definiendo la corrección
y reparación necesaria. Este informe debe servir de retroalimentación
a las personas involucradas en el proyecto para prevenir repeticiones
futuras de la misma anomalía.

6.6. CORRECCIONES:

Casi siempre la solució n a un hormigón rechazado consiste en demoler


el elemento estructural vaciado, y repetir el vaciado con un hormigón
aceptable. Debe tenerse en cuenta que este es un procedimiento
costoso en tiempo y en dinero. Es por esto que se debe ser muy
POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
24

exigente en los procedimientos que aseguren la calidad de la mezcla


de hormigón.

En algunas ocasiones se hace necesario, para evitar la siempre


dolorosa decisión de demoler, reforzar el elemento estructural afectado
aumentando el refuerzo y la sección de este, pero es ta solución no
siempre es posible, por consideraciones arquitectónicas.

También, cuando la resistencia estructural está cercana a la


especificada, se puede recomendar poner especial cuidado en el
proceso de fraguado, utilizando un curado extremo, para mej orar la
resistencia final, previo concepto favorable del ingeniero estructural.

7. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES, SUS CAUS AS Y SOLUCIONES

Los problemas que con mayor frecuencia se presentan durante la


construcción de las fundaciones son:

7.1. DERRUMBES DUR ANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN:

Es común que se presenten dificultades durante el proceso de


construcción de las excavaciones necesarias para las fundaciones.

7.1.1. Causas: Las causas más frecuentes de los derrumbes son:

 Descuido con las previsiones planteadas en el Estudio de Suelos


para garantizar la estabilidad del suelo durante el proceso de
excavación.

 Deficiente diseño estructural del entibado, cuando éste es


necesario.

 Acumulación de material excavado al borde del frente de trabajo,


o ubicación de cargas o equipos pesados cerca de la excavación.

 Elevación del nivel freático por invierno, o deficiente drenaje del


lote.

 Aparición de estratos inestables no previstos en el Estudio de


Suelos.

7.1.2. Soluciones: Las soluciones preventiva s a este problema son:

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
25

 Seguir fielmente las recomendaciones establecidas en el Estudio


de Suelos para garantizar la estabilidad de las excavaciones.

 Cuando se recomiende hacer entibado de la excavación, éste


debe ser técnicamente diseñado por un ingenie ro competente en
diseño estructural.

 Se evitará a toda costa el acumular suelo excavado o ubicar


cargas pesadas al borde de la excavación.

 Si el nivel freático sube por causa del invierno, es necesario


abatirlo para garantizar la estabilidad de la excava ción, para lo
cual se proveerá bombeo o se diseñarán y construirán obras de
drenaje que produzcan este efecto. Se hará siempre un adecuado
manejo y disposición de las aguas presentes en el frente de
trabajo.

 Durante el proceso de excavación se mantendrá e strecha


vigilancia por un profesional con experiencia, de los diferentes
estratos que aparecen a medida que avanza la excavación. En
caso de detectar diferencias con lo previsto en el Estudio de
Suelos, dará inmediato aviso al ingeniero asesor en estos
asuntos para que de las alternativas de procedimiento adecuadas
a la nueva situación.

Cuando ya se presentó el derrumbe no queda otra opción que proceder


a retirarlo, lo cual siempre implica un costo no presupuestado, el cual
puede ser adicionado por el d e los daños que dicho derrumbe pueda
causar al personal obrero o a la obra ya ejecutada. También se deben
ejecutar las acciones de emergencia necesarias para que el derrumbe
ya iniciado no crezca en su magnitud.

7.2. FALSO ESTRATO PORTANTE:

Muchas veces aparentemente se ha alcanzado en la excavación el


estrato portante previsto en el estudio de suelos. Una vez vaciada la
fundación se inicia un proceso de asentamiento exagerado que
evidencia un estrato portante con capacidad de soporte insuficiente.
Esta situación se debe a que el estrato portante aparente, no era el
buscado según los estudios de suelos para el terreno y el proyecto que
se construye. Este fenómeno de común ocurrencia, es conocido como
falso estrato portante.
Es muy importante detectar tempranamente este problema para
facilitar su solución correctiva. La manera que asegura una temprana
identificación del problema consiste en llevar un control de

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000
26

asentamientos de todas las fundaciones vaciadas mientras se adelanta


la construcción de la ob ra.

7.2.1. Causas:

El falso estrato portante se presenta por descuido del profesional


encargado de la obra, al no verificar personalmente las condiciones del
estrato, y al no buscar asesoría especializada por parte del ingeniero
de suelos. Muchas veces se hace indispensable hacer verificaciones
de la capacidad de soporte del estrato encontrado por parte de un
especialista, para garantizar que se llegó a un estrato con las
características esperadas.

7.2.2. Soluciones:

La solución preventiva consiste en tomar todas las precauciones


posibles para asegurar que el estrato portante si cumple con las
características esperadas. Entre ellas está el mantener contacto con
el ingeniero de suelos para tener bien claras las características que
permitan una segura ide ntificación del mismo. Cuando aparentemente
haya sido encontrado el estrato portante, se debe verificar la
profundidad real de éste con lo esperado según los estudios
estratigráficos del terreno. Si se llegare a encontrar una diferencia
importante se hace necesario tomar medidas adicionales de
verificación. Siempre será bueno hacer un pequeño apique adicional
que permita constatar el espesor del estrato encontrado, pues suele
ocurrir que en cercanías de un estrato dado, se encuentren capas o
lentes de poco espesor de dicho estrato antes de llegar al verdadero
estrato buscado.

Si no se detectó oportunamente el falso estrato, y la fundación fue


vaciada en un estrato de insuficiente capacidad de soporte, existen
soluciones correctivas consistentes en hacer un recinte bajo la
fundación ya construida. Éste consiste en hacer por etapas una
socavación controlada bajo la fundación existente, la cual se rellena
con material de capacidad adecuada, como concreto ciclópeo, suelo -
cemento haciendo reemplazos por suelo suf icientemente compactado.
Otra solución correctiva consiste en construir micropilotes alrededor
de la fundación ya vaciada, ligándolos a ella adecuadamente.

Las soluciones correctivas se pueden ejecutar mientras se adelanta la


construcción de la obra si e l problema se detecta oportunamente.

POA-P.R.Fundaciones PRD25-01/2000

También podría gustarte