Está en la página 1de 47

Por:

Claudia Victoria Valderrama Bejarano


Alumna Regular del Programa Doctorado en Derecho de la UBA
Docente Investigadora de la Corporación Universitaria Republicana
Abogada Especialista en Derecho Tributario y Aduanero
de la Universidad Católica de Colombia
Administradora de Empresas de la EAN, 25 años de experiencia
en el Sector Financiero
Planeación Tributaria, Pensional y Financiera
CONTENIDO

I. Antecedentes de la libranza en la Nueva Granada

II. Línea de tiempo desde 1886 a 1930 de


Colombia

III. De la actualidad colombiana: La Banca en la Sombra


en Colombia

IV. De la compra-venta de Pagarés-Libranzas


LAS LIBRANZAS EN COLOMBIA
Antecedentes de la libranza en
la Nueva Granada
Recopilación de Leyes de los
Reynos de las Indias (1680)
Libranzas para socorrer la
compaña libertadora y redimirlas
a cambio de sal
➢ Siendo Bolívar el presidente de La
Republica de Colombia, o “La Gran
Colombia” en 1819, se hicieron
billetes o libranzas para socorrer la
compaña libertadora y redimirlos a
cambio de sal en las minas del
estado: Zipaquirá, Nemocón y
Tausa.
Los Reales Decretos y Órdenes
de S.M. (1829)
LAS LIBRANZAS EN COLOMBIA
LEY 87 DE 1886 (diciembre 20)
Sobre crédito público
La deuda interior de la República, se amortizará por el
sistema de remates y se clasifica:

➢ Deuda antigua

➢ Deuda nueva

Constitución Política de Colombia de 1886, derogada por la Constitución de


1991.
Intereses de la Renta nominal privilegiada 8 ½.

A Vales de Tesorería, al portador.


Para las librazas de diez por ciento (10%) emitidas en virtud del
2

D decreto ejecutivo número 1,093 (13 de Diciembre de 1883);


n para las de seis por ciento, emitidas conforme á la ley 60 de 1878;
6
e para las emitidas á favor del antiguo Estado de Panamá;

t y para las emitidas á favor de la Ferrería de La Pradera, si sus


tenedores lo solicitaren, seis unidades
u Para las libranzas de la Costa Atlántica, emitidas en virtud de la ley 12
i de 1880
3

d Para la Renta sobre el Tesoro al portador 2

g Para los bonos del Ferrocarril de Antioquia


Para los bonos del Ferrocarril y Telégrafo de Bolívar, siempre que sus

a tenedores lo soliciten del Gobierno


u Para los vales de 1ª y 2ª clase


Para los pagarés del Tesoro, pertenecientes al Comité de Tenedores
2
8
a de pagarés del Tesoro, según contrato de 14 de Febrero de 1883
Para los pagarés del Tesoro que no pertenecen al Comité de
1
Tenedores
Para los bonos especiales de cuatro por ciento (4%) 4
Para los bonos del tres por ciento (3%) y billetes de Tesorería 1½
Para la deuda de Tesorería

Constitución Política de Colombia de 1886, derogada por la Constitución de


1991.
LAS LIBRANZAS EN COLOMBIA
“LA BANCA EN LA SOMBRA EN COLOMBIA:
LA NEGOCIACIÓN DE LA LIBRANZA
EN UN MERCADO ESPECULATIVO Y SIN
CONTROL”

Artículo Ganador de la VIII Edición del Concurso de


Monografías Jurídicas para Abogados Senior del
Comité de Derecho Financiero otorgado por la
FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS-
FELABAN
El Consejo de Estabilidad Financiera FSB , organismo
internacional que persigue la eficacia y estabilidad del
sistema financiero internacional creado tras la Cumbre
del G-20 en Londres (abril de 2009), la define como:
LA BANCA EN LA SOMBRA
Shadow Banking
« Un sistema de intermediación crediticia conformado
por entidades y actividades que están fuera del sistema
bancario tradicional…»
I. DE LA INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el mecanismo jurídico nacional que responde a
los deberes del Estado Colombiano de salvaguardar a los
inversionistas y mantener el orden económico?

JUSTIFICACIÓN
El lector debe dilucidar la inseguridad que la falta de
control del Estado está generando en los inversionistas
colombianos y el legislador debe tomar cartas en el
asunto, so pena de dejar pasar la grave crisis económica
que ello representa.
OBJETIVOS
Objetivo General

➢Proponer la inclusión de la LIBRANZA como


título valor en el ordenamiento jurídico
colombiano, y desarrollar los mecanismos de
su negociación, tránsito y descuento en el
mercado de valores.
Objetivos Específicos
➢ Investigación crítica sobre la ausencia de normatividad en las entidades
no vigiladas por la Superintendencia Financiera, para señalar la
improcedencia e inviabilidad de permitir la negociación de la
LIBRANZA en la sombra.
➢ Exponer la oportunidad que el legislador omitió al proponer una ley de
libranzas que lo que hace es describir un procedimiento, y no una
rápida inclusión de la LIBRANZA como título valor en el ordenamiento
jurídico.
➢ Realizar un estudio comparativo con la legislación Panameña, la cual el
legislador tomó como referencia, entre otras, para demostrar que,
efectivamente, la normatividad sobre la LIBRANZA se basaba en ésta
como Título Valor.
➢ Enunciar y describir con este ejercicio investigativo cómo el Estado
asume el control a través de las intervenciones, sin interesarse en
implementar una medida drástica que frene una crisis financiera.
Metodología de la Investigación
➢Ley 45 de 1923
➢Proyecto INTAL sobre Títulos-Valores
➢Exposición de motivos Proyecto de Ley 066 de
2010 de la Cámara de Representantes
➢Proyecto de Ley 280 de 2011 del Senado de la
República
➢Ley 1523 de 2012
Exposición de motivos del Proyecto de
Ley Uniforme Centroamericana de
Títulos-Valores
C a p í t u l o II: D e l p a g a r é
De las clásicas variantes de las letras de cambio
contenidas en los códigos anteriores: libranzas, vales y
pagarés, el Proyecto sólo ha reglamentado este
último, tanto por las exigencias de la práctica
comercial, como para responder a los compromisos
internacionales sobre unificación legislativa en esta
materia.
Uno de los documentos de trabajo, era
el informe preparado para el INTAL
por el profesor Ignacio Winizky, quien
sobre el anteproyecto de Ley Uniforme
Centroamericana de títulos-valores y
sobre la posibilidad y conveniencia de
dictar una ley uniforme
latinoamericana sobre títulos-valores,
manifestó:
«En el panorama legislativo latinoamericano sobre títulos
–valores cambiarios, Colombia y Panamá se apartan de las
naciones hermanas.

Colombia en su Código de Comercio de 1887 regula en


los títulos X y XVI, desde el artículo 746 al 927, el
contrato cambiario, la letra de cambio y las libranzas,
vales o pagarés a la orden. (Adaptación del código del
Estado de Panamá de 1869).

En 1923 se dio una ley (Nº 46) normativa de los títulos-


valores negociables representativos de dinero, permitiendo
la coexistencia de dos leyes y dos regímenes.»
Colombia asignó una comisión que estudiaría el
proyecto INTAL, integrada por los doctores Víctor
Cock, José Gabino Pinzón, Álvaro Pérez Vives, Emilio
Robledo y Efrén Osa.

Y al encontrarse con los dos proyectos, una segunda


comisión, integrada por especialistas de la
Asociación Bancaria de Colombia, escogió el
proyecto que el INTAL había preparado.
Conclusiones
➢ Esta investigación presenta una visión crítica e imparcial a la reciente
ley de libranzas 1527 de (2012) que legisla sobre el instrumento de
crédito más poderoso desde el punto de vista financiero, que existe en
el día de hoy y que ha sido penetrado, en su manejo de una manera
significativa, por la denominada, banca en la sombra.

➢ La banca en la sombra está constituida por instituciones de carácter


privado, no sujetas a control directo de la SIF, con una vigilancia laxa de
la SIC, permitiendo la expansión de manera viral, bajo la actividad
comercial de “compra-venta de (…) libranzas entre otros".

➢ Esta ambigüedad en el control y en el verdadero objeto de la actividad


comercial, ha dado lugar a que se presenten casos de abuso en el uso de
la figura, y ha puesto en riesgo el ahorro privado.
Conclusiones
➢ La Superintendencia Financiera de Colombia ha tenido en varios casos
que intervenir y tomar posesión de empresas dedicadas a la compra y
venta de libranzas, por haberse probado, en la etapa de investigación
previa, que lo que existe realmente no es un negocio de compra y venta
de libranzas, sino una captación masiva de dinero.

➢ Aunque la libranza ha sido aceptada en la costumbre comercial, como


un título valor, la legislación nacional no la ha erigido en tal, generando
una tergiversación que permite su indebida utilización, tal como ha
sucedido en los casos de intervención de la Superintendencia
Financiera de Colombia.

➢ Panamá enseña en la norma y en la práctica, las ventajas de estipular la


libranza como título valor y como un instrumento de crédito
hipotecario por parte de la comunidad trabajadora, favoreciendo
altamente la inclusión financiera y la bancarización.
II. DE LA ACTUALIDAD COLOMBIANA

Julio 8 de 2016 Septiembre 18 de 2016


II. DE LA ACTUALIDAD COLOMBIANA

En julio del año pasado, Estraval


vendió al banco alemán cerca de
23.000 pagarés por 77.800 millones
de pesos. Pero al revisar la
información las autoridades
encontraron que poco más de
14.000 de estos títulos valores
aparecen vendidos a más de dos
compradores así: 12.600 figuran
negociados con dos inversionistas;
1.645 con tres y 55 con cuatro
clientes.
II. DE LA ACTUALIDAD COLOMBIANA
«Cuando Colombia aún no se
repone de colapsos
económicos que ocurrieron en
menos de diez años como las
pirámides de DMG y DRFE, o
los desastres de Interbolsa, el
Fondo Premium, Factor Group
y Proyectar Valores, estallan
Estraval y Elite».

Septiembre 18 de 2016
DESFALCO A INTERBOLSA ES «PEQUEÑO»
ANTE LÍO DE LIBRANZA EXTRABANCARIA
El Tiempo, Sección ECONOMÍA Y NEGOCIOS, 14 de septiembre de 2016

«Según pudo establecer EL TIEMPO, entre las


entidades que han comprado créditos de libranza a
originadores no bancarios están el Banco Agrario,
Banco Popular, Banco Caja Social, GNB Sudameris,
Colpatria, Multibank, Banco Pichincha,
Bancoomeva y las firmas Serfinansa, Dann Regional,
Coltefinanciera, Credifinanciera, Confiar, WWB y
Juriscoop».
III. DE LA OPORTUNIDAD DE EVITAR
UNA CRISIS FINANCIERA TOMANDO
COMO EJEMPLO A COLOMBIA
 El sistema financiero de América Latina se
encuentra en grave peligro por culpa de la Banca
en la Sombra
 FELABAN debe asumir el liderazgo de un proceso
de investigación que determine en los países de
América Latina, la existencia de la Banca en la
Sombra.
III. DE LA OPORTUNIDAD DE EVITAR
UNA CRISIS FINANCIERA TOMANDO
COMO EJEMPLO A COLOMBIA
 Promover leyes que regulen y controlen, de manera
contundente, este tipo de negocios en la sombra.
 La política de inclusión financiera debe extenderse
a la educación de los niños en el manejo de los
recursos.
 Educación financiera a la comunidad, desde el
colegio y las universidades.
LAS LIBRANZAS EN COLOMBIA
Evolución de la cartera de libranza -
establecimientos bancarios
Informe Semana Económica de la
ASOBANCARIA, sept. de 2016:
Según datos de la Superintendencia
Financiera, la cartera de libranzas
otorgada por las entidades vigiladas,
desde la promulgación de la Ley de
libranzas, ha venido creciendo a una
tasa anual promedio de 17,7% y al
corte del primer trimestre del año
totalizó cerca de $36,4 billones de
pesos, más de 3 veces la cartea de
microcrédito y cerca del 90% de la de
vivienda.
Número de créditos y
desembolsos de libranza
Los montos desembolsados
crecieron en más de medio
billón de pesos y alcanzaron,
durante el periodo enero a
abril, un valor de $7,5
billones de pesos. Esto se
debe a que el valor promedio
de cada crédito, que ha
venido creciendo a lo largo
de los últimos años, ahora
bordea los $25 millones
según la información con
corte a abril.
Evolución de las tasas de los
créditos de libranza vs tasas de
Según datos de la
Superintendencia Financiera, al
consumo
cierre de julio la tasa efectiva
promedio para los créditos de
libranza fue de 14,8%, cerca de 5
puntos porcentuales (pps) por
debajo de las de los créditos de
consumo.
En los últimos 3 años la tasa de
libranza ha mantenido una
diferencia respecto a los otros
créditos de consumo de cerca de
4 pps en promedio.
Evolución cartera - fondos de
empleados
La evolución del
mercado de libranza
por fuera del sistema
financiero vigilado por
la Superintendencia
Financiera permite
observar un
crecimiento
igualmente
importante en la
cartera colocada con
este mecanismo de
descuento.
Cartera con libranza y Cartera total de
las cooperativas de ahorro y crédito
Alcanza aprox. $3,4 billones en 2015, cartera que viene disminuyendo y pasó de
niveles del 50% en el 2010 a niveles de 40% en los últimos años. La aprobación de
la Ley de Libranza ha incidido en este comportamiento. Aún así, de 181
cooperativas vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria que
ejercen actividad financiera inscrita en el esquema de seguro de depósito, el 80%
reportan el manejo de libranzas.
¿EL REDESCUENTO DE LA LIBRANZA, UNA NUEVA
MODALIDAD DEL DELITO FINANCIERO DE
CAPTACIÓN ILEGAL?
En la intervención realizada por la Superintendencia
Financiera de Colombia mediante Resolución No. 0882 de
2013, salta a la vista la confusión con la calidad de título-valor
de la libranza:

El “Pagaré-Libranza”, es un título valor que nace de una


transacción comercial originada entre el proveedor del
producto o servicios (Cooperativas) y de los deudores
asociados a las Cooperativas, quienes asumen la obligación y
establecen la forma de pago mediante un descuento por
nómina.
¿EL REDESCUENTO DE LA LIBRANZA, UNA NUEVA
MODALIDAD DEL DELITO FINANCIERO DE
CAPTACIÓN ILEGAL?
En Resolución No. 0488 de 2014, agrega el ente de control en
otro pronunciamiento:
(…) con ocasión de la compraventa de títulos valores de
contenido crediticio como los "pagarés - libranza(…);

(…) en virtud del cual contraía una obligación autónoma e


independiente del recaudo de los títulos valores
negociados (…);
¿EL REDESCUENTO DE LA LIBRANZA, UNA NUEVA
MODALIDAD DEL DELITO FINANCIERO DE
CAPTACIÓN ILEGAL?

Finalmente, el tipo penal aparece cuando los dineros recibidos


de inversionistas, no coinciden con el inventario de libranzas
endosadas, dineros que según la Resolución 0040 de (2014):

(…) los recursos provenientes del recaudo de los "pagarés-


libranza" ya negociados, eran utilizados tanto para el pago
de flujos a los diferentes compradores, como para la
compraventa de cartera por parte de la compañía.
Control de las entidades no vigiladas por
la Superfinanciera
La Superintendencia de Industria y Comercio, controlará
las tasas de usura, mediante el Decreto número 1368 de
(2014), Artículo 3, Numeral 11: “El límite máximo para el
cobro (…) es el establecido en el artículo 884 del código de
comercio, en concordancia con el artículo 2231 del código
civil y el artículo 235 del Código Penal.

Pero, ¿cuál es el procedimiento mediante el cual un


usuario puede solicitar el reajuste de la tasa de interés?
¿Acaso la SIC puede controlar
el respaldo patrimonial?
➢ Capital pagado de la intervenida Link Global S.A
De eso tan bueno no dan
tanto….
Decreto 1348 del 19 septiembre de
2016 busca
seguridad en libranzas
➢ El objeto principal del decreto es establecer la
forma y el contenido de la información que
debe revelarse al comprador de la cartera
antes, durante y después de la venta, así como
los mecanismos de administración de riesgos
en la venta y administración de cartera con
libranzas.
El escándalo de las libranzas,
noticias….
➢ Por el escándalo de las libranzas 22 cooperativas fachadas
son investigadas, 23 sept. 2016
➢ Por el alto riesgo que existe, la calificadora Fitch Ratings,
decidió enviar un mensaje al sector financiero del país y al
Gobierno, sobre el mercado de las libranzas, sept. 2016
➢ Libranzas: un tire y afloje regulatorio, dic. 2016
 En lío de las libranzas, van 7 cooperativas de papel en
liquidación Sector dice que advirtió de irregularidades hace
7 años, y exige supervisión eficaz para depurarlo, feb. 2017

También podría gustarte