Está en la página 1de 66

TRATAMIENTO EDUCATIVO

EN AUDICIÓN Y LENGUAJE

Mª José Yolanda Hernández Moreno.


Islas Baleares, Mahón 16 febrero 2008
EL ESPECIALISTA DE AUDICIÓN Y
LENGUAJE

Es un profesional dedicado a:
-Prevención....
-Evaluación ....
-Intervención ....
-Conducción ....
-Estudio científico ....
.... De los trastornos de la comunicación humana, procesos y
funciones asociadas a la producción del habla, la comprensión
y producción del lenguaje oral y escrito, incluyendo formas
de comunicación no vocal.
(Definición IAIP)
ROLES DEL ESPECIALISTA
EN AUDICIÓN Y LENGUAJE

• FUNCIONES GENERALES

• FUNCIONES ESPECÍFICAS EN
RELACIÓN CON LAS NEE DE LOS
ALUMNOS.
FUNCIONES GENERALES

• PREVENCIÓN de la aparición y desarrollo de los


trastornos de la comunicación y el lenguaje a través de la
intervención educativa.

• EXÁMEN, EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO de los


trastornos de la comunicación y el lenguaje.

• INTERVENCIÓN terapéutica de los trastornos de la


comunicación y el lenguaje.

• Contribuir al estudio científico de la disciplina


FUNCIONES ESPECÍFICAS EN RELACIÓN
CON LAS NEE DE LOS ALUMNOS
• PROPONER Y REALIZAR ACTIVIDADES
PREVENTIVAS de los trastornos y retraso del lenguaje.
• Realizar un PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ
de las necesidades del lenguaje, para identificar aquellos
que precisen atención logopédica directa.
• EVALUAR Y COLABORAR EN EL
DIAGNÓSTICO, de estos alumnos junto a los
profesionales de orientación.
• Hacer SEGUIMIENTO de los ACNEEs, en le área de
comunicación y lenguaje.
• INTERVENCIÓN DIRECTA.
• PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE ACI.
• ASESORAR, INFORMAR Y ORIENTAR a las
familias y resto de profesionales.
TIPOLOGÍA DE CENTROS EN LOS QUE SE PUEDE
LLEVAR A CABO EL TRATAMIENTO EDUCATIVO EN
AUDICIÓN Y LENGUAJE

Centros Ordinarios de Aulas de educación


Educación Infantil y Especial en los Centros
Primaria. de Infantil y Primaria.

Institutos de Educación Centros Específicos de


Secundaria Obligatoria Educación Especial.

Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y


Domiciliaria.
TRASTORNOS EN AUDICIÓN Y LENGUAJE

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Y LENGUAJE.

TRASTORNOS DEL HABLA.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE.


1. DISCAPACIDAD
TRASTORNOS AUDITIVA.
DE LA
COMUNICACIÓN
2. EL ESPECTRO
AUTISTA.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Pérdida de audición que puede suponer problemas en sus
intercambios comunicativos y que requiere intervención
médica y/o educativa, dependiendo del grado, causa y
momento de inicio.

CLASIFICACIÓN EDUCATIVA:
•HIPOACUSIA: audición deficiente pero funcional para
AVD, con prótesis. Adquisición del lenguaje con problemas
de articulación, léxico y estructuración.

•SORDERA:audición no funcional. Adquisición del


lenguaje oral por vía visual o SAAC.
EL ESPECTRO AUTISTA
Todos aquellos trastornos que poseen alguna característica
autista.

ESPECTRO AUTISTA

AUTISMO TGD
AUTISMO
Trastorno de la personalidad que afecta a la intención
comunicativa y se engloba dentro del espectro autista.

DSM IV expone unos criterios diagnósticos:

TRASTORNO CUALITATIVO DE LA RELACIÓN.

PATRONES DE CONDUCTA, INTERESES Y


ACTIVIDAD, RESTRICTIVOS Y
ESTEREOTIPADOS.
TRASTORNO CUALITATIVO DE LA
COMUNICACIÓN.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL
DESARROLLO.

Desde 1995 el DSM IV hablará de 4 categorías de TGD:


• EL AUTISMO ATIPICO: niños con retraso mental y
sintomatología autista.
• SINDROME DE RETT: marcado deterioro motor, del
lenguaje expresivo y receptivo y retirada social
• TRASTORNO DEGENERATIVO DE LA
INFANCIA: autismo de nivel medio con pérdida de
lenguaje expresivo y receptivo.
• SINDROME DE ASPERGER:dllo cognitivo y del
lenguaje conservado, con deterioro severo en interacción
social y modelos de conducta, intereses y actividades
restrictivo, estereotipado.
• TRASTORNOS • TRASTORNOS
DEL HABLA: DEL
Los problemas surgen LENGUAJE.
de las funciones
motoras de los Son aquellos problemas
órganos vocales, en que afectan a la
ningún caso está formulación y
afectada la comprensión del
formulación del significado.
significado, sino solo
su trasmisión a través
del sonido.
1. Trastornos de la voz

TRASTORNOS
DEL 2. Trastornos de la fluidez verbal
HABLA

3. Trastornos de la articulación
TASTORNOS DE LA VOZ

• DISFONÍAS: Alteraciones del volumen,


tono, timbre y voz.

• AFONÍAS: Pérdida total de la voz, por


parálisis central psicógena o por
laringuectomía.
TRASTORNOS DE LA FLUIDEZ
VERBAL

• DISFEMIAS: se caracterizan por


interrupciones verbales que afectan al ritmo
del lenguaje y a la melodía del discurso.

• TAQUIFEMIAS: lenguaje rápido y


atropellado, que no permite oír frases. Se
suprimen letras, sílabas o palabras que
parecen dejan truncadas las ideas a
expresar.
TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN

• DISLALIA: trastorno de la articulación de los fonemas


por ausencia, alteración o sustitución de estos por formas
improcedentes. Pueden ser: evolutivas, funcionales,
orgánicas y audiógenas.

• DISARTRIA: dificultad de la expresión oral del lenguaje,


debido a trastornos de tono y del movimiento de los
músculos fonatorios.

• DISGLOSIA: trastorno de la articulación de los fonemas


debido a una alteración de los órganos periféricos del
habla. Pueden ser: labiales, mandibulares, dentales,
linguales y palatales.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE

TRASTORNOS DEL TRASTORNOS DEL


LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO

• Afasias. • Procesos de Percepción.


• Disfasias. • Procesos de Planificación.
• Retraso simple del • Procesos Motores.
lenguaje. • Procesos Léxicos.
• Mutismo selectivo. • Procesos Semánticos.
• Procesos Sintácticos.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL

• AFASIAS: trastorno por pérdida, deterioro o disminución


de la capacidad comunicativa previamente poseída,
afectando a los aspectos de codificación y decodificación
del lenguaje.
• DISFASIAS: trastorno específico del lenguaje.
Disfunción en el desarrollo, sin acusar deficiencia mental,
trastornos emocionales, ni privación ambiental.
• RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE: disfunción del
lenguaje de tipo evolutivo, con desfase cronológico.
• MUTISMO SELECTIVO: dificultad que presentan
algunos niños para comunicarse verbalmente en
determinadas situaciones o entornos.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO

• PROCESOS PERCEPTIVOS: necesarios para leer y escribir. Son:


atención, percepción, discriminación auditiva, memoria visual y
auditiva.
• PROCESOS DE PLANIFICACIÓN: implicado sobre todo en la
escritura. Capacidad del niño para estructurar de forma coherente lo
que va a contar.
• PROCESOS MOTORES: necesarios para leer y escribir. Están
implicadas la motricidad fina y gruesa.
• PROCESOS LÉXICOS: puede estar afectada la ruta visual, la
fonológica o ambas.
• PROCESOS SEMÁNTICOS:afectan a la comprensión, lee mediante
la ruta fonológica pero no comprende lo que lee.
• PROCESOS SINTÁCTICOS: afectan a la lectura.
PROCESO A SEGUIR POR EL LOGOPEDA PARA LA
REHABILITACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL
LENGUAJE.

ESTABLECIMIENTO DEL CONTACTO LOGOPEDA


– ALUMNO.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO

INTERVENCIÓN.
Recoger información a través de
entrevistas, test y observaciones.

Organizar la información.

Evaluar la información.

DIAGNÓSTICO Establecer conclusiones.


Informe diagnóstico.

Trasmitir informe diagnóstico:


Familia, escuela y otros
profesionales
Elaborar un
Plan de Intervención.

Aplicar este programa


INTERVENCIÓN terapéutico en base a la
Información diagnóstica.

Re – evaluar continuamente
El estado del alumno.
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE

Evaluar el Lenguaje supone:”determinar el nivel


de eficiencia en habla, lenguaje y comunicación, en
función de los nexos que se establecen con todas
las variables (cognitivas, audio- orales,
emocionales,...)y especificar en qué medida está
alterado el mismo o expresa la existencia de
alteraciones en otros ámbitos que deben ser
considerados como etiológicos del problema
lingüístico.
(Forns, 1989)
EVALUACIÓN

CONSTRUCTOS
INTERACTIVOS

INTERVENCIÓN

La intervención sin evaluación no tiene sentido.


El éxito de un tratamiento depende en gran medida
de los métodos de evaluación y sus criterios
diagnósticos.
¿PARA QUÉ EVALUAR?
OBJETIVOS.

• Detectar posibles problemas.

• Establecer el nivel de conducta


lingüística del niño/a.

• Medición de los cambios producidos


durante el programa de intervención.
¿QUÉ EVALUAR?
CONTENIDOS

• Bases Anatómicas del Lenguaje.

• Dimensiones del Lenguaje.

• Procesos del Lenguaje.

• Desarrollo Cognitivo.
¿QUÉ EVALUAR?. CONTENIDOS

AUDICIÓN.
BASES APARATO FONADOR
ÁNATÓMICAS RESPIRACIÓN
Y HABILIDAD MOTORA
FUNCIONALES VOZ
¿QUÉ EVALUAR?. CONTENIDOS

FORMA: FONOLOGÍA y
SINTAXIS.
DIMENSIONES
DEL
LENGUAJE CONTENIDO: SEMÁNTICA.

USO: PRAGMÁTICA.
¿QUÉ EVALUAR?. CONTENIDOS

FORMA.
• FONOLOGÍA: Capacidad articulatoria y adquisición
del sistema fonológico.

• SINTAXIS: Modos de conexión, análisis de las formas


y estructuras, orden de organización de los
enunciados.
¿QUÉ EVALUAR?. CONTENIDOS

CONTENIDO

SEMÁNTICA:

• Significado de la frase.
• Relaciones de significado entre sus componentes.
• Léxico.
¿QUÉ EVALUAR ?. CONTENIDOS.

USO DEL LENGUAJE.

PRAGMÁTICA
• Funciones de comunicación.
• Competencia conversacional.
• Influencia del contexto.
¿QUÉ EVALUAR?. CONTENIDOS.

COMPRENSIÓN:, Decodificación
Lingüística (capacidad auditiva,
PROCESOS
eliminación de elementos no verbales)
DEL
LENGUAJE PRODUCCIÓN:Codificación
Lingüística (lenguaje espontáneo,
Construcciones específicas)

LECTOESCRITURA:
¿QUÉ EVALUAR?.CONTENIDOS.

Hay que evaluar el nivel de


Desarrollo cognitivo para ver
el nivel de desarrollo lingüístico.
El nivel de adquisición del
DESARROLLO lenguaje, está determinado por
COGNITIVO
los procesos cognitivos.

•Períodos evolutivos de Piaget.


•Nivel de Inteligencia general.
¿CÓMO EVALUAR?.
PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS
DE EVALUACIÓN.

TEST ESTANDARIZADOS.

ESCALAS DE DESARROLLO.

TEST NO ESTANDARIZADOS.

OBSERVACIÓN CONDUCTUAL.
¿CÓMO EVALUAR?. PROCEDIMIENTOS Y
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

TEST ESTANDARIZADOS
Han sido aplicados a distintas poblaciones y han
demostrado fiabilidad y validez. Poseen datos
normativos que permiten realizar comparaciones según
las puntuaciones de la escala y las equivalencias de edad
en la evaluación individual del niño/a.
•Test de Lenguaje Oral (en español o adaptados).
•Test de Lenguaje Oral (en español sin baremación
española).
•Test de Inteligencia con factores verbales.
¿CÓMO EVALUAR?. PROCEDIMIENTOS Y
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
TEST ESTANDARIZADOS DE LENGUAJE ORAL
(En español o adaptados)

TEST SE ILLINOIS DE TEST DE TEST DE


APTITUDES DESARROLLO VOCABULARIO
PSICOLINGÜÍSTICAS MORFOSINTÁCTIC EN IMÁGENES.
(IPTA) O EN EL NIÑO. (PEABODY)
(TSA)

TEST DE REGISTRO PRUEBA DE


EVALUACIÓN FONOLÓGICO LENGUAJE
PREESCOLAR Y INDUCIDO. ORAL
ESPECIAL. DE NAVARRA.
(PLON).
¿CÓMO EVALUAR?. PROCEDIMIENTOS Y
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
TEST ESTANDARIZADOS DE LENGUAJE ORAL.
(En español sin baremación española).

TEST DE LENGUAJE TEST DE


ORAL DE FIGURA/PALABRA
MARGARITA NIETO. DE VOCABULARIO
EXPRESIVO
¿CÓMO EVALUAR?. PROCEDIMIENTOS Y
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
TEST DE INTELIGENCIA CON FACTORES
VERBALES

ESCALA DE ESCALA MC. CARTHY


INTELIGENCIA DE DE APTITUDES Y
WECHSLER PARA PSICOMOTRICIDAD
NIÑOS REVISADA. PARA NIÑOS.
(WISC – R) (MSCA)
¿CÓMO EVALUAR?. PROCEDIMIENTOS Y
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

ESCALAS DE DESARROLLO.
Reflejan los principales logros a lo largo del
periodo de desarrollo, con objetivo de determinar el
nivel evolutivo del niño.
Existen dos tipos de Escalas:
•Los datos son proporcionados por el adulto que va
contrastando la información que precisa la escala.
•Se indica al niño que realice determinadas tareas.
¿CÓMO EVALUAR?. PROCEDIMIENTOS Y
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
ESCALAS DE DESARROLLO.

ESCALA DE ESCALA DE
DESARROLLO DESARROLLO
LINGÜÍSTICO DE PSICOMOTOR DE LA
REYNELL PRIMERA INFANCIA.
ESCALA BAYLEY DE ESCALAS ORDINARIAS
DESARROLLO DE DESARROLLO
INFANTIL PSICOLÓGICO.
¿CÓMO EVALUAR?. PROCEDIMIENTOS Y
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
TEST NO ESTANDARIZADOS.

REGISTRO,
TRANSCRIPCIÓN Y REGISTRO Y ANÁLISIS
ANÁLISIS DE UNA DE UNA SITUACIÓN
MUESTRA DE DIRIGIDA.
LENGUAJE
ESPONTÁNEO.
¿CÓMO EVALUAR?. PROCEDIMIENTOS Y
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

OBSERVACIÓN CONDUCTUAL.
Son observaciones en contextos naturales.
Se usan para observar la conducta comunicativa
del niño/a y su comportamiento general.
El registro de las conductas observadas suele
seguir el planteamiento del modelo conductual
de observación y registro.
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

Tiene como finalidad modificar y/o cambiar la conducta


lingüística alterada.
Partiendo de la evaluación toda intervención tiene que tener
en cuenta dos premisas:

•Que los condicionamientos que la provocan influyen en cada


uno de los aspectos deficitarios y que abarque en amplitud la
totalidad del trastorno.
•Que las motivaciones a las que obedece sean de la misma
naturaleza que la que ha originado la situación problemática.
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

OBJETIVOS:
•Modificar o cambiar la conducta lingüística alterada.

•Estimulación del desarrollo lingüístico en niños/as con


retraso en dicho desarrollo y/o deficiencias sensoriales
físicas o psíquicas.

•Prevención de posibles alteraciones lingüísticas.

•Estimulación del desarrollo del lenguaje en la población


normalizada.
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA
CONTENIDOS
BASES FUNCIONALES. DIMENSIONES DEL LENG
•Audición.
•FORMA: Fonología y Sintaxis.
•Aparato fonador,
•CONTENIDO: Semántica.
respiración, soplo, habilidad
•USO: Pragmática
motora de lengua, labios,
paladar y aspectos
prosódicos del lenguaje.

PROCESOS DEL LENG DLLO. COGNITIVO.


• Comprensión, discriminación y •Prerrequisitos.
memoria auditiva.
•Procesos cognitivos.
•Producción: longitud de la frase,
adecuación y complejidad.
•Lectoescritura.
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
MODELOS DE INTERVENCIÓN.

No existe un único modelo que resuelva con eficacia todos


los trastornos a rehabilitar.

Los modelos de lenguaje más utilizados son:


•MODELO LINGÜÍSTICO.
•MODELO CONDUCTUAL.
•MODELO COGNITIVO.
•MODELO CLÍNICO.
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
MODELOS DE INTERVENCIÓN.
MODELO LINGÜÍSTICO.
Dos enfoques:

INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
FORMAL. FUNCIONAL.
Supone el establecimiento en Se pone énfasis en la
el niño de las estructuras interacción verbal con el
lingüísticas de su propio
otro.
idioma. Se pone el
contenido y la forma del Este enfoque prioriza la
lenguaje como objetivos a pragmática.
conseguir.
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
MODELOS DE INTERVENCIÓN

MODELO CONDUCTUAL.
Parte del concepto de lenguaje como conducta y supone la
aplicación de la Psicología del Comportamiento.
Componentes del proceso de intervención:
•Evaluación inicial.
•Desarrollo del programa.
•Generalización del programa.
•Evaluación del programa.
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
MODELOS DE INTERVENCIÓN.

MODELO COGNITIVO.

Basado en los principios de la Psicología cognitiva


partiendo de los test de Piaget y de Vigotsky.
Analiza los procesos implicados en la comprensión
y la producción oral y escrita del lenguaje.
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
MODELOS DE INTERVENCIÓN.

MODELO CLÍNICO.
Basa la intervención en la sintomatología y la
etiología de las alteraciones lingüísticas.
Este modelo utiliza terapias psicoanalíticas y el
desarrollo del conocimiento de las bases anatómicas
y fisiológicas del lenguaje.
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

•Estrategias basadas en los test


normalizados.
•Estrategias siguiendo modelo evolutivo de
adquisición y desarrollo del lenguaje.
•Estrategias de intervención funcional del
lenguaje.
•Estrategias de intervención en
lectoescritura.
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

ESTRATEGIAS BASADAS EN LOS TEST


NORMALIZADOS.
Se basan en los mismos aspectos del lenguaje que pretenden
evaluar los test normalizados.
Ejemplos de actividades siguiendo el IPTA.:
•Actividades de recepción auditiva y visual.
•Actividades de asociación auditiva y visual.
•Actividades de expresión verbal y manual.
•Actividades de memoria auditiva y visual en secuencias.
•Actividades a través de las vías sensoriales.
• .......
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

ESTRATEGIAS SIGUIENDO EL MODELO DE


ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE.
•Actividades de producción verbal.
Percepción, discriminación auditiva; respiración y soplo;
cualidades de la voz; dllo. habilidades motoras; de
vocalización; articulatorias; ejercitación de aspectos
prosódicos; dllo. semántico y sintáctico.
•Actividades de comprensión verbal.
Seguimiento de órdenes verbales; respuesta a preguntas,
construir frases con dibujos, señalar el dibujo que mejor
exprese el significado
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
MODELO FUNCIONAL DEL LENGUAJE.

El objetivo de este tipo de intervención es


promover la capacidad del niño/a para usar el
lenguaje de forma eficaz.
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
LECTOESCRITURA

PROCESOS PROCESADOR
PERCEPTIVOS LÉXICO

PROCESADOR PROCESADOR
SINTÁCTICO SEMÁNTICO

MEMORIA A CORTO MEMORIA DE


PLAZO TRABAJO
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
LECTOESCRITURA

PROCESOS PERCEPTIVOS.
• Emparejar estímulos que tengan la misma forma, la misma forma y
distinto tamaño.
• Discriminar estímulos.
• Igual/ diferente (buscar en letras, sílabas, palabras, dibujos)
• Igual a la muestra (sopa de letras)
• Completar la muestra.
• Copiar elementos según muestra.
• Ejercicios de distinción figura/ fondo.
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LECTOESCRITURA
PROCESADOR LÉXICO.

RUTA VISUAL,actividades RUTA FONOLÓGICA,tendrá


que tienen como objetivo como base la segmentación y
la asociación del signo el análisis de las palabras
gráfico con el significado. para utilizar las reglas de
• Presentar palabras relativas a conversión grafema/fonema.
un tema. • Tareas de aislar y reconocer
• Lotos autocorrectivos (imagen sonidos.
– palabra). • Segmentar sílabas y fonemas.
• Juegos de barajas. • Identificar frases y sílabas.
• Bingos. • Añadir y suprimir fonemas.
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LECTOESCRITURA

PROCESADOR SINTÁCTICO. PROCESADOR SEMÁNTICO.


• Tareas de emparejar. • Tareas para aumentar la
comprensión (identificar
• Tareas de separar ideas importantes de un texto,
elementos de una oración. acompañar textos con dibujos
alusivos, realizar resúmenes,
• Elección del grupo mapas conceptuales, ..)
sintáctico (formar frases
• Tareas para relacionar la
con grupos sintácticos información con sus
desordenados). conocimientos (completar
• Automatización de los frases, textos, lectura funcional,
...).
signos de puntuación
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
LECTOESCRITURA.

MEMORIA A CORTO PLAZO Y DE TRABAJO.


•Dar textos incompletos y los niños deben imaginar lo
sucedido.
•Dar un título sugestivo.
•Textos con lagunas.
•Presentar textos de manera fragmentada y preguntar sobre
los personajes.
MATERIALES A UTILIZAR EN LA
INTERVENCIÓN
• Material gráfico utilizado en Educación Infantil y muy
útil para niños/as con RSL: láminas, seriaciones, lotos,
cuentos sin letras, ...
• Material gráfico y manipulativo de tipo de secuencias
temporales, tren de palabras, comic para hablar,
vocabulario básico en imágenes, juegos educativos, CDs
de ruidos y sonidos, ....
• Material específico de logopedia: logophon, depresores,
velas, material de soplo, gomas de ortodoncia, ...
• Ordenador con programas específicos, adaptados a las
diferentes terapias.
• SAAC.
MATERIALES UTILIZADOS EN LA
INTERVENCIÓN

SAAC:conjunto de códigos no vocales, necesitados o no


de soportes físicos, los cuales enseñados mediante
procedimientos específicos de instrucción sirven para
llevar a cabo actos de comunicación.
Los podemos dividir en tres grupos:
• LENGUAJE DE SIGNOS, lenguajes con estructura propia
distintas a la del lenguaje oral.
• SISTEMAS DE SIGNOS, respeta la estructura del
lenguaje oral y permite hablar y signar a la vez.
• SISTEMAS REPRESENTACIONALES,con uso de fotos,
pictogramas y algún tipo de representación gráfica.
MOMENTO DE LA INTERVENCIÓN.

• Intervención preventiva (lo antes posible).


• Intervención estimuladora del dllo. del lenguaje en
familias o entornos de deprivación socio –
cultural.
• Intervención estimuladora en ACNEEs
permanentes.
• Intervención correctora a edades tempranas en
niños/as con alteraciones graves del lenguaje
(afasias, autismo, disfasias, ...).
• Intervención correctora de alteraciones leves del
lenguaje.
MOMENTO DE LA INTERVENCIÓN

Duración de las sesiones de 30 a 45 minutos.

Número de sesiones semanales, dependerá:


• Importancia de la alteración (en el entorno escolar
tienen preferencia los ACNEES).
•Edad del niño/a.
LUGAR DE LA INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN CORRECTORA,en función de cambiar


el funcionamiento lingüístico alterado.
Intervenir en pequeño grupo en una sala habilitada para ello.

INTERVENCIÓN ESTIMULADORA,
•En el aula participando del programa de actividades con el
resto de sus compañeros.
•En la sala de logopedia, de manera individual o pequeño
grupo.

INTERVENCIÓN PREVENTIVA, actuar en el aula con


sus compañeros y en momentos puntuales reforzar
actividades en el aula de logopedia.
!!!Gracias por su atención!!!

Yolanda@Hernandez-Moreno.es

También podría gustarte