Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

INTRODUCCIÓN

Las enzimas son proteínas especiales capaces de catalizar reacciones químicas, además se conoce
como un catalizador a la sustancia que acelera la velocidad de una reacción sin modificar las
condiciones del equilibrio y que, al final de la reacción se recupera sin alterarse (Roca, Oliver, &
Rodríguez, 2003).

En toda reacción enzimática el sustrato es convertido en un producto; la enzima se fija al sustrato


facilitando su transformación en producto final, del cual la enzima se separa rápidamente para
fijarse a un nuevo sustrato (Jimeno, 1983).

Pero la actividad de una enzima depende también de un cierto número de factores, entre los cuales
están la temperatura, el PH, la concentración del sustrato, los activadores, los inhibidores, etc.
(Roca, Oliver, & Rodríguez, 2003).

En este caso se trabajó con las peroxidasas que son un grupo de enzimas que oxidan sustratos a
expensas del peróxido de hidrógeno, siendo el objetivo de esta práctica determinar la actividad
enzimática en los tejidos, vegetal y animal.

MATERIAL Y MÉTODO

 2 Tubos de ensayo
 Papa
 Hígado
 10 ml de peróxido de hidrógeno
 Jeringas

A. En primer lugar, cortamos en pedazos pequeños, la papa y el hígado.


B. Posteriormente metimos esos pedazos de papa e hígado en diferentes tubos de ensayo
hasta llenar una tercera parte.
C. Después alistamos en dos jeringas 5ml de peróxido de hidrogeno en cada una y vertimos
el contenido al mismo tiempo en los tubos de ensayo.
D. Observamos los resultados.

RESULTADOS

El primero en reaccionar fue el tejido animal (hígado) y también fue el que más reacción tuvo en
comparación con el tejido vegetal (papa).

DISCUSIÓN

¿Es igual la cantidad de burbujeo en cada tipo de muestra?

No es la misma intensidad ya que para cada uno de los alimentos hubo burbujeo diferente un
ejemplo es el hígado ya que tuvo el nivel de burbujeo más alto y fue el primero, en cambio la papa
reacciono lento, esto fue porque sus enzimas trabajan de forma diferente.
¿Cuál es la importancia biológica de la peroxidasa en las células?

Porque al mezclar el peróxido de hidrogeno con las muestras que presentan la enzima catalasa, la
enzima manifiesta una actividad de peroxidasa, es decir cataliza la oxidación de sustratos acoplada
a la reducción del H2O2, con lo cual se forma H2O y O2. El desprendimiento de O2 es el que
genera el burbujeo.

CONCLUSIÓN:

Se determinó que hay mayor cantidad de peroxidasa en el tejido animal (hígado).

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
Jimeno, A. (1983). Biología. España: Santillana.

Roca, P., Oliver, J., & Rodríguez, A. (2003). Bioquímica Técnicas y Métodos. España: Hélice.

También podría gustarte