Está en la página 1de 106

ESNAVI LTDA

ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS


DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : INDUCCION
II. DESARROLLO DEL TEMA
A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:

1. RECEPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS

1. RECEPCIÓN: Desde el mismo día en que el alumno solicita información sobre la


capacitación, se le presenta los diferentes planes académicos y los horarios de
capacitación disponibles.

2. ORGANIZACION: El alumno entrará al curso para el cual se matriculo, si es para el


Curso de INTRODUCCIÓN y Curso BASICO DE VIGILANCIA, se le informa que este se
hace durante 4 semanas, los cuales habrá en forma permanente. Para otros CICLOS Y
CURSOS, de acuerdo a los programados por ESNAVI LTDA.

2. PRESENTACIÓN DEL PERSONAL DE DOCENTES – EMPLEADOS – ALUMNOS

1. DOCENTES : Cada docente hará su presentación, informando su Nombre – Profesión


– Currículo profesional y materia ha dictar.

2. EMPLEADOS: El personal de empleados se presentarán con su Nombre – Cargo –


Funciones – injerencia del alumno con el empleado.

3. ALUMNOS: Cada alumno hará su presentación, Nombre y expectativas del curso que
va ha iniciar.

3. PROGRAMA ACADEMICO

PROGRAMAS ACADÉMICOS: De acuerdo al ciclo y curso que se vaya adelantar, se


suministrará la información pertinente.
PROCEDIMIENTOS:

a. En caso de problema con algún profesor, el alumno se dirigirá a la C.A., quien hará las
averiguaciones pertinentes.
b. En caso de no aprobar el área o materia, el alumno repetirá la materia, asistiendo a las
clases de acuerdo al horario programado.
c. El alumno que se ausente de clases o no asista al 100% de la capacitación, no se le
entregará certificación hasta tanto no cumpla con este requisito.
d. De igual, debe anexar los documentos exigidos en la matricula, como son:
FOTOCOPIA DE LA CEDULA – CERTIFICADO JUDICIAL – LIBRETA MILITAR –
CERTIFICADOS DE ESTUDIOS – 2 FOTOGRAFIAS DE 3x4 (Fondo de acuerdo al ciclo) –
DIPLOMAS DE OTROS CURSOS DE VIGILANCIA.
e. En caso de no aprobar con el 60% como mínimo la evaluación, se determinará los
vacíos del alumno observados en el desarrollo del mismo, asistiendo a las clases donde
se haya presentado el problema, para volver a presentar evaluación cancelará el
derecho de Supletorio. De acuerdo a los valores ordenados por la Dirección
Administrativa.
f. Para asistir al ejercicio de tiro con armas de fuego, el alumno debe estar a PAZ Y
SALVO por todo concepto con ESNAVI LTDA.
g. La evaluación y práctica de tiro con armas neumáticas se harán los días Viernes de
08:00 a 11:30 y de 18:30 a 21:30 horas.

4. NORMAS DE DISCIPLINA Y CONVIVENCIA

(1) La vestimenta se hará de acuerdo a los principios de respeto y convivencia, al


personal femenino se recomienda pantalón, esta prohibido el empleo de bermudas y
sandalias.
(2) Se prohíbe le vocabulario vulgar y las groserías, de igual manera las actitudes
desobligantes.
(3) El mantenimiento y conservación de las instalaciones, no rayar los pupitres, No botar
basura en el suelo, dejarán el salón en el estado en que lo encontraron, Utilizar el
baño que corresponda, descargando el agua y botando el papel a la cesta.
(4) Prohibido el ingreso a oficinas sin la debida autorización.
(5) No se podrán retirar del salón o ingresar cuando se hayan iniciado actividades sin la
debida autorización del Profesor.
(6) En caso de no poder asistir a clases, informar oportunamente al Coordinador
académico (C.A.), presentando la excusa correspondiente.
(7) Se prohíbe gritar dentro de las instalaciones de la Escuela.
(8) Todas las actividades se harán a órdenes y en ella siempre estará un funcionario de
ESNAVI LTDA, para el control y disciplina.
5. CONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES Y RUTAS DE EVACUACION

Se les hará un recorrido de las instalaciones mostrando las oficinas y áreas, su


comportamiento, disciplina y procedimientos en las mismas, mostrando las rutas de
evacuación y que hacer en caso de una eventual emergencia.

III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACION:
1. EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO EN CASO DE NO ASISTIR O AUSENTARSE DE UNA
CLASE
2. EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO EN CASO DE PERDER LA EVALUACIÓN.
3. EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO EN CASO DE UNA EMERGENCIA
4. EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO EN CASO DE
5. QUE DIAS Y HORA EN QUE SE EFECTUA LA EVALUACIÓN Y POLIGONO
6. PARA ASISTIR AL POLÍGONO DE ARMAS DE FUEGO COMO DEBE ESTAR.

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. SE REVISARAN LAS INSTALACIONES Y CONEXIONES ELECTRICAS.
2. SE REVISARAN LOS PUPITRES Y EL ESTADO DE LOS MISMOS.
3. SE REVISARAN LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE EMPLEARÁN EN LA CLASE

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

II. DESARROLLO DEL TEMA


A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:

1. TEORIA DEL RIESGO

DEFINICION:
El riesgo es la proximidad o exposición voluntaria o involuntaria al peligro.
CLASES DE RIESGOS:

 INOCENTE: Es cuando no se calcula, no se tiene en cuenta el peligro al que estamos


expuestos, teniendo en cuenta que cualquier actividad por mínima que sea tiene
riesgo.

 CALCULADO : Es cuando al efectuar una actividad sabemos a ciencia cierta los


peligros al que estamos expuesto, aceptamos el reto esperando actuar con
profesionalismo y con los medios disponibles para prevenir o superar el peligro.

FUENTES DEL RIESGO


Es lo que origina el riesgo y se tienen tres fuentes en la seguridad Privada, vale aclarar
que para la seguridad industrial existen otros tipos de fuentes de Riesgos
Profesionales.

 HUMANO : El hombre como tal es la mayor fuente de riesgo del mismo hombre,
desde el inicio del hombre en la tierra, se ha buscado la Protección él mismo contra él
mismo y contra otras. Con este concepto, se puede determinar que no solo existe el
riesgo de otros, si no de nosotros mismo en el desarrollo de nuestra actividades, por
ello están importante nuestra actitud y nuestras aptitudes para cumplir con la labor
encomendada.

El hombre por su naturaleza misma, desde su creación es débil ante propuestas


ilegales y tentadoras, ante esto debemos tener esa convicción férrea de nuestros
principios morales, pero también se determina que el hombre es débil ante el
cansancio, la pereza, la enfermedad, por ello debemos estar preparados física y
mentalmente.

El otro lado del riesgo humano, es la delincuencia, que en sus diferentes modalidades
y tipos, buscan el mal de otros, sin importar los medios utilizados y los daños que
puedan causar. (Ver Modus Operandi).

 TECNICO : Son todos aquellos medios técnicos que le dan al G.S. para complementar
el cumplimiento de sus funciones, armas, comunicaciones, documentación,
informática, vehículos, sistemas electrónicos, que de no saber emplear no cumplen su
objetividad y que de no hacerse un mantenimiento adecuado, en cualquier momento
pasan de ser una fortaleza a una debilidad, que pone en riesgo la seguridad del
puesto.
La tecnología ha llegado para apoyar la actividad de vigilancia y no para desplazarlo,
se utiliza como un complemento de la Seguridad, pero la delincuente no se ha
quedado atrás, empleando para ello una tecnología mas avanzada o buscando el
medio para quebrantar los dispositivos que se han colocado, efectúan Monitoreo de
comunicaciones, seguimiento, vigilancia electrónica, armamento sofisticado,
explosivos, etc.
.
 NATURALES: Son todos aquellos que son ocasionados por la naturales como sismos,
terremotos, inundaciones, avalanchas, huracanes, etc. Hoy día estos fenómenos de la
naturaleza, también pueden ser hechos por el hombre y son difíciles de contener,
debemos estar preparados para que en caso de sucederse se pueda minimizar los
daños.

GRADOS DEL RIESGO

Para determinar el grado de riesgo de una persona, instalación o actividad, se tiene en


cuenta la siguiente fórmula:

POSIBILIDAD O
PROBABILIDAD + VULNERABILIDAD= GRADOS DE RIESGO

PROBABILIDAD :Es cuando un hecho se ha presentado con anterioridad y se puede probar


que puede volver a ocurrir. La amenaza esta fundamentada y se sabe la
dirección u objetivo de la amenaza
POSIBILIDAD :Es un hecho que puede suceder, no hay pruebas y tampoco se ha
presentado con anterioridad. No está fundamentada y no se sabe la
dirección u objetivo de la
amenaza.
VULNERABILIDAD
: Debilidades, deficiencias que tenemos en el sistema de seguridad o que se
pueden presentar por fallas en un sistema optimo. Este factor mas la
probabilidad que el hecho fuera a ocurrir nos determina el Grado del Riesgo.
NIVELES DEL RIESGO

NIVEL REAL PROBABILIDAD


DE VULNERABILIDADES
O DESCRIPCION
RIESGO POSIBILIDAD MAS
DE NOTORIAS
REALIZARSE LA AMENAZA
DESCONOCIDO No se percibe presenciaNoc configura riesgo Simples indicios poco
LEVE O RARO erca o inmediata de peligro. alguno preocupantes.
MUY BAJO SITUACION SEGURA
NORMAL La amenaza de realizarse es Seel esta considerando
Situación general Normal,
APARENTE resultado de la casualidad. como un blanco dese la requiere de
BAJO POSIBILIDAD delincuencia Observación. Es
manejable.
MODERADO Se presentan indicios Ausenciade de medidas
La amenaza o peligro es
FRECUENTE amenaza, o peligro. de Seguridad. Falta preocupante, sensación
MEDIO PROBABILIDAD actitud preventiva. de inseguridad.
GRAVE La amenaza se materializa, Ausencia de medidas Peligro serio y Directo, la
PERIODICO aparece el terrorismo de y Seguridad,
Desprotección llega a los
ALTO actividades delictivas. Defensivas, Preventivas
Limites de la impotencia
MATERIALIZACION para garantizar la
seguridad.
PELIGROSO La amenaza se realiza Elen sistema en Peligro su cierto y Mortal.
PERMANENTE forma continua, grave totalidad y fallo. LaSe inseguridad afecta
MUY ALTO frecuente. presenta la crisis. todos por igual.
SITUACION DE CRISIS

Observación : Diferentes autores que han escrito sobre los grados de Riesgos,
definen a estos de diferente modo, por lo que se colocaron tres nombres diferentes
que son validos en seguridad.

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES YE ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

NOMBRE DE LA EMPRESA :____________________________________

CUADRO DE INDICIOS Y FACTORES DE RIESGO


CARACTERISTICAS NO A VECES
SI POR QUE ?
2 3 5
LA EMPRESA DONDE LABORO SOBRESALE DE LAS
OTRAS EMPRESAS
EN LA EMPRESA DONDE PRESTO LA VIGILANCIA SE
GENERAN SENTIMIENTOS DE ENVIDIA –
RESENTIMIENTO
LA EMPRESA MUEVE GRANDES CANTIDADES DE
CAPITALES
LA EMPRESA MANEJO GRAN CANTIDAD DE
EFECTICO
DESCONFIA DE LOS EMPLEADOS
EN EL INTERIOR Y ENTORNO DE LA EMPRESA SE
CONOCEN LOS SALARIOS DE LOS EJECUTIVOS
LA EMPRESA ES MULTINACIONAL
LA EMPRESA ASUME POSICIONES RADICALES,
INJUSTAS Y/O HUMILLATIVAS
LA EMPRESA TIENE UNA RECONOCIDA PUBLICIDAD

EXISTEN FUNCIONARIOS DE LA EMPRESA QUE


PUEDAN SER SECUESTRADOS – EXTORSIONADOS
LA EMPRESA A SIDO OBJETIVO DEL TERRORISMO
O DELINCUENCIA
HA NOTADO MOVIMIENTOS EXTRAÑOS EN EL
INTERIOR
HA NOTADO MOVIMIENTOS EXTRAÑOS EN EL
ENTORNO
SE CONSIDERA LA EMPRESA OBJETIVO
TERRORISTA
LOS FUNCIONARIOS -EMPLEADOS UTILIZAN ALTO
PERFIL
NO EFECTUAN PROCESO DE SELECCION DE
PERSONAL Y ESTUDIO DE SEGURIDAD PERSONAL
HAY CARENCIA DE LAS AUTORIDADES EN LA ZONA
LA VISIBILIDAD AL INTERIOR ES FACIL
LA VIGILANCIA PRIVADA ES MALA

EXISTEN ADECUADOS CONTROLES DE ACCESO DE


PERSONAL
LOS CONTROLES INTERNOS DE TRAFICO SON
MALOS
EXISTE PARQUEDERO EN LA EMPRESA
SON INADEECUADOS LOS CONTROLES DE
ACCESO DE PERSONAL AL EDIFICIO
EXISTEN EN LOS ALREDEDORES PARQUEADEROS
CARECEN DE EQUIPOS DE SEGURIDAD : CAMARAS
- SISTEMAS ELECTRONICOS DE SEG. – ALARMAS
NO ACEPTAN Y APLICAN LAS SUGERENCIAS QUE
DA EL SERVICIO DE VIGILANCIA O AUTORIDADES
CARECEN DE PLANES DE EMERGENCIA EN LA
EMPRESA
LOS EMPLEADOS CARECEN DE CAPACITACION
CONTRA LOS ACTOS TERRORISTAS
TOTAL DE PUNTOS

CALIFICACION DEL RIESGO PUNTAJE


MUY ALTO DE 103 A 140 PUNTOS
ALTO DE 85 A 102 PUNTOS
MEDIANO DE 57 A 84 PUNTOS
BAJO DE 56 PUNTOS PARA ABAJO

EJERCICIO PRACTICO :
 Haga un análisis del puesto de Vigilancia donde labora.
 Sugiera 5 características no contempladas en este Cuadro de indicios.

2. PROCESO DE ELABORACION DE ESTUDIO DE PROBABILIDADES

El proceso de elaboración del estudio de probabilidades , consta de tres fases, así :

 DESCRIPCION : La primera fase, es la descripción total del sitio donde se va ha


realizar el estudio de probabilidades, parte externa, que es el entorno, parte media,
que son las barreras perimétricas y la parte interna que son las instalaciones, esta
descripción tiene que ser al detalle por lo que se recomienda emplear cámaras
fotográficas, de vide y/o grabadora, elaborar croquis

 ANALISIS : Una vez obtenida la descripción y de haber conocido el sitio al detalle,


se hace un análisis de los sistemas de protección existentes con respecto a los
actuales riesgos y vulnerabilidades.

 CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN: En esta fase se determinara el grado de


Riesgo del sitio y se presentaran propuestas para minimizar los riesgos y desaparecer
las vulnerabilidades, fortaleciendo el sistema de protección.

B. APLICACION:
El alumno pondrá en aplicación los conocimientos adquiridos para efectuar un
estudio de seguridad, complemento del conocimiento del entorno y protección
de instalaciones, con base en el formato de un estudio de seguridad que se
elaboro para el personal de vigilantes.
III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACIÓN:
1. QUE ES AMENZA?
2. QUE ES RIESGO
3. QUE ES UNA FUENTE DE RIESGO?
4. CLASES DE FUENTES DE RIESGO?
5. LA FUENTE DEL RIESGO HUMANO, QUIENES LA COMPONENE?
6. QUE ES UNA VULNERABILIDAD?
7. QUE ES PREVENCIÓN?
8. QUE ES PROBABILIDAD?
9. QUE ES RIESGO INMINENTE?
10. EJERCICIO PRACTICO

IV. APUNTES DEL PROFESOR


EL ANALISIS DEL RIESGO ES EL COMPLEMENTO DEL ESTUDIO SOBRE EL
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO, PROTECCIÓN DE INSTALACIONES, LO QUE
DEMUESTRA CON ESTE EJERCICIO LA CAPACIDAD DE LOS ALUMNOS CON
RESPECTO A LO APRENDIDO EN LOS CURSOS ANTERIORES.

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. SE REVISARAN LAS INSTALACIONES Y CONEXIONES ELECTRICAS.
2. SE REVISARAN LOS PUPITRES Y EL ESTADO DE LOS MISMOS.
3. SE REVISARAN LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE EMPLEARÁN EN LA CLASE

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : COMPORTAMIENTO SOCIAL
II. DESARROLLO DEL TEMA
A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:

1. RELACIONES EN EL TRABAJO

OBJETIVO:
Resaltar a los Estudiantes la importancia de las buenas relaciones humanas, para
desempeñar adecuadamente su labor como Escoltas.

Mediante la reflexión (solo por hoy) se habla de la importancia que tiene la actitud y
la aptitud para desempeñar cualquier tipo de labor.

Aptitud: Conocimientos y condiciones físicas e intelectuales para desempeñar una


labor.

Actitud: Expresión de los sentimientos y pensamientos frente a la labor.

Es importante resaltar que en las relaciones humanas dentro de del trabajo de


vigilante es muy importante la actitud.

Relaciones humanas: es la interacción de ideas, pensamientos, afectos, valores,


normas entre 2 o más personas.

 COMUNICACIÓN

 CLASES

 RELACION ENTRE JEFES

 RELACION SUBALTERNOS

Resaltar la importancia del buen trato en las relaciones humanas para que su labor
como Escolta sea más amena. Mediante la reflexión (ahora que estoy vivo)
sensibilizar a los estudiante acerca de la importancia de expresar el afecto a sus
personas queridas.

Las relaciones de los vigilantes con la familia, los compañeros y los clientes.
TRATO: es el contacto con las demás personas durante la actividad laboral el
contacto con otras personas.

En un sitio de trabajo no solo es importante conocer las condiciones físicas de


trabajo y las funciones si no que también las personas con las que vamos a tratar.
.
La aceptación y el sentirse bien dentro del lugar de trabajo va a depender de mi
comportamiento que reflejara el buen trato o el mal trato hacia los demás.

La educación y el buen trato o mal trato no esta relacionado con la raza, con la
capacidad económica, nivel de estudios, religión. Etc.

RELACIONES HUMANAS DEL ESCOLTA

La función del Escolta es tratar con gente durante todo el turno de trabajo. Por su
labor externa tiene trato con todo tipo de personal y es al Escolta a quien
corresponde atenderlos y manejarlas.

Todo Escolta debe poseer la formación en relaciones humanas pues son la base de
su buen desempeño. Partimos de que todos tenemos ciertas aptitudes y cualidades
que nos permiten trabajar con público.

Saber hasta donde van nuestras capacidades y cuáles son nuestras debilidades es el
mejor consejo para quien se vaya a enfrentar con un cargo de esta naturaleza.

1.- SERE FIEL A MIS JEFES, SUPERIORES Y COMPAÑEROS.


2.- DESEMPEÑARE MI TRABAJO RESPETANDO LA LEY Y LOS MAS ALTOS
PRINCIPIOS DE LA MORAL.
3.- OBSERVARE EN TODOS MIS ACTOS LOS PRECEPTOS DE LA VERDAD Y LA
SINCERIDAD.
4.- ACATARE LAS ORDENES, PERO TENDRE LA FIRMEZA DE CARACTER
PARA RESALTAR LOS ERRORES Y RECOMENDAR SU CORRECCION PARA EL
BIEN DE LA ORGANIZACION.
5.- ME MANTENDRE EN BUEN ESTADO FISICO Y EMOCIONAL PARA
DESEMPEÑARME CON TODA SEGURIDAD.
6.- MANTENDRE EN LA MAS COMPLETA RESERVA TODA INFORMACION
CONFIDENCIAL QUE LLEGUE A MI CONOCIMIENTO.

RELACIONES CON SUBALTERNOS


La regla de oro para el trato con los subalternos es saber establecer límites. Ni tanta
relación que conduzca a la intimidad, o complicidad, ni tan lejano que lleve al
desconocimiento o a enfrentamientos o roces perjudiciales.

LENGUAJE Y CONVERSACION
A MORALIDAD COMO FENOMENO SOCIAL
Referente a este tema de la moral como un fenómeno social queremos presentar
tres ideas principales que son:

a. El lenguaje moral
b. La utilización social de la moral
c. Lo universal del hecho moral, enfatizando su principal concepción.

LENGUAJE MORAL

La terminología moral es muy alta, entre muchos de sus términos tenemos. Moral e
inmoral. Licito e ilícito, permitido y prohibido, honesto y deshonesto, ético y no ético,
justo e injusto. Se le denominan virtudes y a las negativas vicios.

Estas dos citas nos enmarcan en la concepción de la moral que nos indican como
hay una clasificación de valores a los actos humanos que originan una terminología
sobre temas referentes a la moral. Definen a la moral como a la vida misma
referenciándola como búsqueda y soporte de la realización humana a todo nivel.

LA UTILIDAD SOCIAL DE LA MORAL

La sociedad se vale de diferentes instituciones para mantener y reproducir sus


patrones morales como: la familia, la escuela, el gobierno, la religión, los masivos de
comunicación.

La vida en sociedad necesita de normas que aseguren la paz y el orden entre los
individuo que la forman para que los intereses particulares no atenten contra los
intereses comunes.
Durante toda la existencia humana en cualquier sistema social que aglutine y
organice al hombre en sociedad, se hace necesaria la implantación de un orden
moral con unos patrones de comportamiento que den garantía y eleven a la vida
humana a un estado de perfección. Estos principios entre muchos obedecen a
nobles ideales o a derechos tales como respeto por el otro, a la educación, a la
verdad, a la justicia.

Todos estos principios permiten al hombre vivir en sociedad pero no se puede vivir
en sociedad pero no se puede desconocer la existencia de intereses particulares
como lo ha mostrado la historia por parte de las clases dominantes de turno que
establecen y orientan un orden moral, que consiste en burlar las normas morales
siempre que no sea posible.

RELACIONES LABORALES

Las relaciones entre la compañía empleará y el Escolta deben caracterizarse por la


claridad en las normas, deberes y derechos y en la mutua confianza basada en el
respeto y el cumplimiento de lo pactado. Si esto no se da, es posible que en poco
tiempo se presenten roces y enfrentamientos que perjudicarán a los vigilantes y más
a la compañía.

El trabajo en común de nuestra sociedad, se estructura mediante una organización o


empresa, dentro de la cual se desarrollan fenómenos de relaciones humanas que
aparecen en los contactos de los trabajadores entre sí durante la actividad laborar y
adquiere la forma de una conducta determinada que denominamos trato.

Cuándo una persona empieza a trabajar en una nueva empresa no se plantea


solamente la cuestión de cual serán sus funciones o su sitio exacto de trabajo, sino
que también el se adapta a un tipo de ambiente social hasta entonces desconocido
pero él ¿Encontrará colegas con las que entablará contacto a amistoso o bien no se
adaptaran? ¿Sus nuevos compañeros están dispuestos a aceptarle o lo rechazarán?
¿Encontrará ayuda y apoyo para resolver sus problemas o se sentirá aislado? , ¿Será
reconocido por los demás miembros del grupo o quedará en una posición externa?¿
¿Tendrá un superior del que pronto ganará confianza y el que podrá explicarle sus
preocupaciones y problemas o lo encontraran a una distancia inaccesible?. Todas
estas cuestiones determinaran la adaptación al nuevo círculo de acción. De ello
dependerá también su rendimiento.

El trato que reciba de los compañeros podrá constituir una plataforma favorable para
el desenvolvimiento de sus fuerzas, pero también podrá consumirle muchas energías
en caso de inadaptación.

El trato abarcó un concepto amplio o universal de las relaciones humanas. Se refiere


a la forma particular como establecemos contacto con otras personas. Es la actitud
que manifestamos en las relaciones.

De ahí que se den las formas fundamentales en ese contracto: Comportamiento que
reflejan buen trato y comportamiento que reflejan mal trato hacia el interlocutor o
grupo.

El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal. Son, los medios más comunes para
expresar y a la vez observar actitudes de buen o mal trato. El lenguaje verbal se
evidencia en el vocabulario empleado, en el tono de la voz, en la forma en que nos
dirigimos es decir, en las palabras que utilizamos y pensamos.

El lenguaje no verbal se evidencia en los gestos o ademanes que empleamos para


relacionar con los demás. Es decir los movimientos corporales que en determinado
momento pueden ser señal de maltrato o por el contrario señal de amistad y
camaradería. La mirada que empleamos, la cortesía o buena educación que
demostramos en casa y en el trabajo, son manifestaciones del tipo de persona que
somos.

El buen o mal trato es indiferente a la raza, capacidad económica, nivel de estudios.


Que sitio de vivienda, todos por ser seres socializados y tener la capacidad de
razonar, podemos brindar buen o mal trato.

Para autores como Heinz Dirks el trato personal es la situación elemental para
conocer el individuo, en cuanto a su educación - cultura e historia de vida.

Con relación a este último punto, expone que si un niño fue maltratado en su niñez,
en la edad adulta tenderá a replicar este patrón de comportamiento en la relación
con otros. Es por eso que vemos padres castigadores, que golpean a sus hijos
inhumanamente. Seguramente en la niñez recibió el mismo trato, lo grave de la
situación es que de en la mañana los hijos lo imitarán, convirtiéndose la agresividad
y mal trato en una cadena que a generación en generación.
Con el buen trato ocurre lo mismo, si tratamos bien a nuestros hijos a su vez ellos en
el futuro replicarán estas conductas, con lo cual se mantendrá la armonía familiar y
social.

A nivel laboral también se presenta el fenómeno de cadena. El mal trato puede


comenzar por mí; esto ocurre por falta de cultura, educación, ambiente familiar
agresivo en la niñez, falta de autocontrol del estrés o ira o ambiente actual conflictivo
que se traslada al trabajo. Es probable que si doy mal trato recibo mal trato y
rechazo de los demás. Puedo incluso perder el empleo y con ello perjudicar a
quienes dependen de mí, lo cual es totalmente injusto. Sin embargo, no es algo
irreversible. Aún cuando mi vid familiar no haya sido óptima o en mi personalidad no
tenga los repertorios de conducta adecuados puedo hacer un esfuerzo por cambiar
de actitud e incluso puedo buscar ayuda profesional.

El buen trato tiene muchas ventajas en nuestro medio. Específicamente en vigilancia


y seguridad nos permite prestar un servicio de excelencia y altamente competente.

La calidad de vida en el trabajo puede mejorar notablemente, se verá la actividad


laboral como la oportunidad de crecer, de desarrollarme y no como una pesada
obligación. Esto permitirá alcanzar mayor estabilidad laboral además mi imagen de
buen colaborador no me dejará conocer el desempleo.

El ser humano vive en sociedad. Y allí su requerimiento fundamental el de disfrutar


de relaciones humanas armónicas. En efecto, todo el mundo sabe muy bien de lo
satisfactorio y placentero que es el contar con buenas relaciones humanas y de la
tragedia que significa el no tenerlas.

El tan inquietante y comentado "stress" (tensión) en los seres humanos es de


manera predominante la consecuencia de experiencias de relaciones humanas
insatisfactorias. Esto es, relaciones humanas perturbadas implican una amenaza
claramente comprobada de problemas de salud tanto mental como orgánica.

Por otra parte la eficiencia y productividad en empresas e instituciones como las de


vigilancia tienen como factor de primera importancia la constitución de equipos de
trabajo que tengan buenas relaciones humanas. Porque en ambientes conflictivos y
con discordias (antagonismos, resentimientos, desconfianza, etc.) sucede
precisamente lo contrario.
De ahí la importancia de una adecuada comunicación con los compañeros de trabajo,
la empresa, jefes y sociedad (clientes).

La Conducta Asertiva
Es la conducta que permite que una persona actúe en base a sus intereses o sus
necesidades, expresar cómodamente sentimientos honestos, defenderse sin ansiedad
inapropiada o bien ejercer tus propios derechos sin negar los de los demás.

En la práctica SER ASERTIVO es:


 Ser capaz de decir "no".
 Ser capaz de pedir un favor o petición si así lo requieres.
 Ser capaz de expresar tanto los sentimientos positivos como los negativos de manera
adecuada.
 Ser capaz de comunicarse adecuadamente.

 Ser capaz de expresar tu opinión.


 Ser capaz de mantener los propios derechos.

Cuando nos comunicamos asertivamente además del lenguaje


verbal tenemos que hacer servir adecuadamente una serie de
elementos para que el conjunto expresado resulte hábil
socialmente:

 Contacto de los ojos.


 Inflexión y volumen de la voz.
 Uso de las manos.
 Expresividad del rostro.
 Fluidez en el habla.
 Postura.
 Distancia física.

En general podemos decir que existe una falta de habilidades sociales o asertividad
en la conducta humana probablemente por algunas de las siguientes causas:
1. La comunicación asertiva se bloquea por un exceso de ansiedad condicionada a la
situación interpersonal.
2. El sujeto no ha sido entrenado en habilidades sociales para actuar adecuadamente.
3. La falta de autoestima o bien confianza en uno mismo genera poca habilidad en el
trato interpersonal.
4. La mayoría de personas poco asertivas tienen en común un tipo de pensamiento
rígido, poco flexible, que funciona en términos de blanco o negro que les impiden
resolver adecuadamente los problemas que se le presentan.
Tenemos tres estilos de comportamiento frente a cualquier situación interpersonal:
Asertivo o hábil socialmente, agresivo y pasivo o no asertivo.

Asertiva o hábil socialmente Agresiva

LENGUAJE VERBAL
 Las malas o buenas palabras
 Dar gracias
 Saludar,
 ser cortes Dirigirse con respeto a las demás Personas.

LENGUAJE NO VERBAL
 Mala cara o buena cara
 Expresión de cansancio
 Buen humor

B. APLICACION:
El alumno pondrá en aplicación los conocimientos adquiridos en los puestos de
vigilancia, desarrollando un esquema de convivencia ciudadano dentro del
marco legal.

III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACION:
1. QUE SON RELACIONES EN EL TRABAJO
2. COMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN ENTRE EL ESCOLTA Y EL JEFE
3. ENUNCIE LAS REGLAS DE COMPORTAMIENTO EN PUBLICO
4. ENUNCIE LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA EMPRESA
5. ENUNCIE LAS FALLAS MAS COMUNES EN EL EMPLEO DEL TELEFONO

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
4. SE REVISARAN LAS INSTALACIONES Y CONEXIONES ELECTRICAS.
5. SE REVISARAN LOS PUPITRES Y EL ESTADO DE LOS MISMOS.
6. SE REVISARAN LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE EMPLEARÁN EN LA CLASE

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : EJERCICIO DE TIRO

II. DESARROLLO DEL TEMA


A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:

1.- NORMAS DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO


1. MANEJE TODA ARMA COMO SI ESTUVIESE CARGADA : Un arma descargada no
cumple con su objetivo primordial que es inhabilitar a un agresor, lo que realmente
causa daño y lesiones es la munición, por eso toda arma se debe manejar como si
estuviese cargada, cuando Ud. recibe un arma y verifica que esta descargada, la
costumbre es hacer un tiro al aire y es cuando se sucede el disparo, de igual, cuando
Ud. entrega un arma a otra persona que hace tiro seco, es cuando se suceden los
accidentes.

2. NO PREGUNTE SI UN ARMA ESTA DESCARGADA, CERCIÓRESE POR UD.


MISMO: El Vigilante no debe preguntar si esta el arma cargada, debe verificar que su
arma este debidamente cargada.

3. NO DISPARE ATRAVEZ DE OBSTACULO AL CUAL NO PUEDA OBSERVAR QUE


HAY DETRÁS DE ELLOS : Cuando Ud. esta en su puesto, no puede dispara a través
de ventanas de cristal , puertas de maderas o paredes de poco grosor, ya que esto
impide que Ud. pueda observar que hay detrás de ellas, de igual manera, cuando
dispara para inhabilitar al delincuente, tenga en cuenta que el proyectil, puede
atravesar al delincuente, causando heridas o muerte a personas inocentes que se
encuentren detrás.

4. ANTES DE DISPARAR VERIFIQUE LA TRAYECTORIA QUE VA HA SEGUIR EL


PROYECTIL: Tenga en cuenta que el proyectil en superficies planas y dependiendo
del ángulo de tiro, puede rebotar, causando daño a personas inocentes, de igual,
cuando haga disparos al aire, verifique que trayectoria va ha seguir el proyectil.

5. NO APUNTE A OBJETIVOS AL CUAL NO PIENSA DISPARAR : Cuando una


persona aborda al Vigilante en forma agresiva, el movimiento automático es mandar la
mano a la empuñadura, esto se puede tomar como amenaza y puede traer
consecuencias funestas, otros mas agresivos, sacan su arma, y viene el reto de la otra
persona, dispare si es tan macho, hay dos caminos, guardar su arma y quedar mal,
que es la mas prudente o aceptar el reto, disparar y asumir las consecuencias.

6. CONTROLE LA BOCA DE FUEGO DE SU ARMA, TANTO EN CAIDAS COMO EN


LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE HAGAN : En el momento de desenfundar su
arma, esta debe estar con el cañón apuntando hacia arriba o en su efecto hacia el piso
con un ángulo de inclinación de 45 grados aproximadamente y brazos estirados, nunca
lleve el arma con el brazo encogido a la altura del pecho y tampoco a un costado con
el brazo recto y hacía bajo, esto permite que en una caída o acción, dispare su arma
causándose daño.
7. ANTES DE CARGAR UN ARMA VERIFIQUE EL ESTADO DE LA MUNICIÓN,
ESTA DEBE ESTAR LIMPIA, SECA Y EN BUEN ESTADO : La munición es la razón
de ser de un arma, se le debe dar un uso y tratamiento especial, no dejarla caer al
suelo, cuando se guarde el arma se de descargar el arma, ya que el contacto de la
bala con el cañón oxida y deteriora este. Cuando esta la munición defectuosa o en mal
estado, puede encasquillar la recamara y/o el tambor del revolver, de igual, el proyectil
se puede quedar en el cañón, lo que ocasiona que en el siguiente disparó su cañón se
floree o las estrías dañen.

8. NO MEZCLAR LAS ARMAS CON DROGAS Y BEBIDAS EMBRIAGANTES : El


alcohol, por su naturaleza es depresivo, cambia el estado de animo de las personas de
acuerdo a las circunstancias que lo rodean, puede volverse alegre, triste o agresivo.

9. NO DEJAR LAS ARMAS AL ALCANCE DE NIÑOS Y PERSONAS INEXPERTAS :


La vida esta llena de ejemplos dolorosos por dejar las armas al alcance de los niños, se
recomienda, guardar el arma en un sitio diferente al de la munición.

10. APLIQUE EN TODO MOMENTO LAS ANTERIORES NORMAS DE SEGURIDAD.

DESNFUNDE DEL ARMA


Se realizará por tiempos: 1. Levantar la camisa 2. Agarrar el arma 3. sacar el arma 4.

Apuntar instintivamente 5 disparar

DESCARGUE Y CARGUE RAPIDO


1. Toma LA posición de rodillas
2. Coloca el arma boca abajo, abre el tambor y con la mano izquierda o la misma mano
descarga el arma.
3. Procede a cargar por tacto, sin el arma, su mirada debe estar en el horizonte para no
perder la ubicación y situación de la acción.
4. Disparar desde esa posición y cambiar de posición.
PRINCIPIOS BASICOS DEL TIRO
El conocimiento de estos principios básicos del tiro, lo harán excelente tirador si los
práctica de tal forma que adquiera destreza, cuando Ud. haga la acción que esta sea
como si hubiese aplicado un solo principio, pero realmente los a aplicado todos.

(1) CONCENTRACION MENTAL Y ESTADO SICOLOGICO : Concentración


Mental es poner en práctica los principios básicos paso por paso y el Estado
Sociológico, es el estado de animo en el momento de accionar su arma,
recuerde que un encuentro con el delincuente, puede durar 5 segundos, la
alerta y su deseo de sobrevivir es lo que lo lleva a emplear su arma, su pulso
se altera por la adrenalina y la tensión, solo un entrenamiento adecuado hará
que Ud. reaccione con agilidad y destreza, su intención no es la de matar, si no
la inhabilitar al agresor, la de su agresor si es la de matar.

(2) CORRECTA POSICION Y EMPUÑADURA DEL ARMA : En este nivel, conoceremos


las diferentes posiciones del tiro :

2.1. POSICIONES

2.1.1. DE PIE 1.- IS 1. IS0SCELES : PIERNAS SEPARADAS A LA ALTURA


DE LOS HOMBROS, DE FRENTE AL OBJETIVO
A ALTERNA (POLICE CROW) LA MISMA POSICION
CON LAS PIERNAS SEMI FLECTADAS

2.- W 2. WEAVER : PIERNA DOMINANTE AL FRENTE Y


DEBIL ATRÁS, ABIERTAS EN ANGULO DE 45 GRADOS,
FRENTE AL OBJETIVO.
A ALTERNA (POLICE CROW) LA MISMA POSICION CON
LAS PIERNAS SEMI FLECTADAS

2.1.2. DE RODILLAS :

Tres puntos de apoyo, pierna débil doblada frente al objetivo apoyada por la planta
del pie, pierna dominante doblada con apoyo de la rodilla y punta del pie en el piso,
haciendo un ángulo en las piernas de 45 grados, el glúteo sentada sobre la
pantorrilla de la pierna.

2.2. EMPUÑADURA
La empuñadura del arma, se toma con la mano dominante, los dedos meñique,
anular y Corazón, envolviendo la empuñadura y el dedo gordo abrazando el cuello de
la empuñadura, el dedo índice a un lado del disparador, se puede disparar el arma
con un solo brazo o con los dos brazos. Cuando se emplean los dos brazos, se puede
bloquear el arma con los dos brazos o con un solo brazo y el otro de apoyo.

El bloquear el arma significa que su brazo debe estar totalmente estirado, que el arma
parezca la prolongación de ese brazo, cuando se bloquea el arma con los dos brazos,
los codos deben ir hacia dentro y cuando se bloquea con un brazo el otro brazo sirve
de apoyo. El Bloqueo sirve para que la fuerza del retroceso de la masa de gases
recaiga sobre el brazo y no altere demasiado el pulso.

La teoría del pajarito : No apretar demasiado la empuñadura, sus músculos se


tensionan y se altera el pulso, y muy floja, en el momento del disparo su arma cambia
de posición o se le puede caer.

(3) CORRECTA ALINEACION DE MIRAS Y PUNTERIA :

3.1. MIRAS El conjunto de miras esta compuesto generalmente por ALZA DE MIRA o
MIRA TRASERA y el PUNTO DE MIRA

MIRA TRASERA ALZA DE MIRA PUNTO O POSTE DE MIRA

3.2. ALINEACION DE MIRAS : La correcta alineación de miras consiste en utilizar


adecuadamente las miras de un arma, mira trasera o alza de mira, con el punto de
mira, esta debe encajar simétricamente, dejando igual haz de luz a lado y lado y que
el poste quede horizontal a las paredes del alza de mira, así:

3.3. PUNTERIA : La correcta puntería consiste, en llevar la alineación de miras al


blanco u objetivo al cual se piensa disparar

3.4. TRIANGULACION Y BARRA DE PUNTERIA: Se efectuarán tres disparos tiro a tiro,


para ver la ubicación de los impactos, si esta pegando en 5 a las 6, se le enseña al
alumno que debe apuntar a 5 a las 9, para hacer las correcciones necesarias, si el
arma tiene alza de mira se efectuaran las correcciones en los mecanismos de puntería.
(4) CONTROL DE LA RESPIRACION: En forma simultanea, cuando se vaya a
efectuar la alineación de miras y puntería y estira los brazos, se debe tomar aire y
lentamente va soltando el aire adquirido, mientras que con sus ojos busca el blanco,
cuando tenga alineado el blanco, suspender por milésimas de segundos el aire.

(5) ACCION DEL DEDO SOBRE EL DISPARADOR : El disparador o gatillo del


arma se presiona con la yema de la primera falange del dedo índice de la mano que
sostiene el arma, debe oprimir cuidadosamente hasta que el disparador no se mueva,
este procedimiento lo hace simultaneo cuando toma el aire y bloquea el arma, cuando
este la alineación de miras y puntería y haya suspendido el aire, lenta y
progresivamente hacia atrás oprime el disparador.

EJERCICIO DE TIRO
TIRO PRECISION
DISTANCIA 4 METROS
ARMA REVOLVER
CALIBRE 38L
MODALIDAD 3 DISPAROS TIRO A TIRO, EN CADA TIRO SE MARCARÁ
SE HARA TRIANGULACION, LOS SIGUIENTES TIRO A
TIRO PARA VER LAS CORRECCIONES

EJERCICIO DE TIRO
TIRO REACCION
DISTANCIA 8 METROS
ARMA REVOLVER
CALIBRE 38L
MODALIDAD 2 DISPAROS DESENFUNDANDO EL ARMA DESDE LA
POSICIÓN DE PIE, TOMA LA POSICIÓN DE RODILLAS
DESCARGA Y CARGA EL ARMA, 1 DISPARO DESDE ESA
POSICIÓN, 1 DISPARO CAMBIANDO POSICIÓN Y 2
DISPAROS DE PIE, POSOSICION LIBRE.

EJERCICIO DE TIRO
TIRO REACCION
DISTANCIA 8 METROS
ARMA REVOLVER
CALIBRE 38L
MODALIDAD SE HARA POR PAREJAS EN MOTO, EL VEHÍCULO SE
COLOCA FRENTE A LOS BLANCOS, A UNA SEÑAL CON
BANDERA, LA MOTO INICIA EL DESPLAZAMIENTO EL
TIRADOR SE INCORPORA POR ENCIMA DEL
CONDUCTOR Y EFECTUA 3 DISPAROS HASTA LLEGAR A
LA LÍNEA DE BLANCOS, DESEMBARCA OBSERVA LOS
IMPACTOS Y CAMBIA DE POSICIÓN Y DE ESPALDAS
EFECTUA 3 DISPAROS.

B. APLICACIÓN:
El vigilante aplicará lo aprendido en el desarrollo del ejercicio de tiro

III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACION:
6. Con el resultado del ejercicio de tiro se comprobará la destreza adquirida por el
alumno
7. Con el comportamiento, se verificará la aplicación de las normas de seguridad.

VI. MEDIDAS DE SEGURIDAD


1. Se inspeccionará el polígono antes, durante y después del ejercicio de tiro
2. Se revisarán las armas que se emplearán en el tiro.
3. Se inspeccionará la munición para determinar su estado
4. Se aplicarán las normas de seguridad con las armas de fuego y dentro del polígono
5. Se inspeccionarán las motos y la destreza de los conductores.

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : NOCIONES DE ANÁLISIS DE RUTAS

II. DESARROLLO DEL TEMA


A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:

1. TEORIA DEL RIESGO

DEFINICION :
El riesgo es la proximidad o exposición voluntaria o involuntaria al peligro.

CLASES DE RIESGOS :

 INOCENTE : Es cuando no se calcula, no se tiene en cuenta el peligro al que


estamos expuestos, teniendo en cuenta que cualquier actividad por mínima que sea
tiene riesgo.
 CALCULADO : Es cuando al efectuar una actividad sabemos a ciencia cierta los
peligros al que estamos expuesto, aceptamos el reto esperando actuar con
profesionalismo y con los medios disponibles para prevenir o superar el peligro.

FUENTES DEL RIESGO


Es lo que origina el riesgo y se tienen tres fuentes en la seguridad Privada, vale aclarar
que para la seguridad industrial existen otros tipos de fuentes de Riesgos
Profesionales.

 HUMANO : El hombre como tal es la mayor fuente de riesgo del mismo hombre,
desde el inicio del hombre en la tierra, se ha buscado la Protección él mismo contra él
mismo y contra otras. Con este concepto, se puede determinar que no solo existe el
riesgo de otros, si no de nosotros mismo en el desarrollo de nuestra actividades, por
ello están importante nuestra actitud y nuestras aptitudes para cumplir con la labor
encomendada. El hombre por su naturaleza misma, desde su creación es débil ante
propuestas ilegales y tentadoras, ante esto debemos tener esa convicción férrea de
nuestros principios morales, pero también se determina que el hombre es débil ante el
cansancio, la pereza, la enfermedad, por ello debemos estar preparados física y
mentalmente. El otro lado del riesgo humano, es la delincuencia, que en sus diferentes
modalidades y tipos, buscan el mal de otros, sin importar los medios utilizados y los
daños que puedan causar. (Ver Modus Operandi).

 TECNICO : Son todos aquellos medios técnicos que le dan al G.S. para complementar
el cumplimiento de sus funciones, armas, comunicaciones, documentación,
informática, vehículos, sistemas electrónicos, que de no saber emplear no cumplen su
objetividad y que de no hacerse un mantenimiento adecuado, en cualquier momento
pasan de ser una fortaleza a una debilidad, que pone en riesgo la seguridad del
puesto. La tecnología ha llegado para apoyar la actividad de vigilancia y no para
desplazarlo, se utiliza como un complemento de la Seguridad, pero la delincuente no
se ha quedado atrás, empleando para ello una tecnología mas avanzada o buscando el
medio para quebrantar los dispositivos que se han colocado, efectúan Monitoreo de
comunicaciones, seguimiento, vigilancia electrónica, armamento sofisticado,
explosivos, etc. .
 NATURALES : Son todos aquellos que son ocasionados por la naturales como sismos,
terremotos, inundaciones, avalanchas, huracanes, etc. Hoy día estos fenómenos de la
naturaleza, también pueden ser hechos por el hombre y son difíciles de contener,
debemos estar preparados para que en caso de sucederse se pueda minimizar los
daños.

GRADOS DEL RIESGO


Para determinar el grado de riesgo de una persona, instalación o actividad, se tiene en
cuenta la siguiente formula :

POSIBILIDAD O
PROBABILIDAD + VULNERABILIDAD = GRADOS DE RIESGO

PROBABILIDAD: Es cuando un hecho se ha presentado con anterioridad y se puede


probar que puede volver a ocurrir. La amenaza esta fundamentada
y se sabe la dirección u objetivo de la amenaza
POSIBILIDAD : Es un hecho que puede suceder, no hay pruebas y tampoco se ha
presentado con anterioridad. No esta fundamentada y no se sabe la
dirección u objetivo de la
amenaza.
VULNERABILIDAD
: Debilidades, deficiencias que tenemos en el sistema de seguridad
o que se pueden presentar por fallas en un sistema optimo. Este
factor mas la probabilidad que el hecho fuera a ocurrir nos
determina el Grado del Riesgo.

NIVELES DEL RIESGO

NIVEL REAL PROBABILIDAD


DE VULNERABILIDADES
O DESCRIPCION
RIESGO POSIBILIDAD MAS
DE NOTORIAS
REALIZARSE LA
AMENAZA
DESCONOCIDO No se percibe presencia No configura riesgo
Simples indicios poco
LEVE O RARO cerca o inmediata de peligro.
alguno preocupantes.
MUY BAJO SITUACION SEGURA
NORMAL La amenaza de realizarseSees esta considerando Situación general Normal,
APARENTE el resultado de la casualidad.
como un blanco dese la requiere de
BAJO POSIBILIDAD delincuencia Observación. Es
manejable.
MODERADO Se presentan indicios Ausencia
de de medidasLadeamenaza o peligro es
FRECUENTE amenaza, o peligro. Seguridad. Falta actitud
preocupante, sensación
MEDIO PROBABILIDAD preventiva. de inseguridad.
GRAVE La amenaza se materializa, Ausencia de medidasPeligro
de serio y Directo, la
PERIODICO aparece el terrorismoSeguridad,
y Defensivas,
Desprotección llega a los
ALTO actividades delictivas. Preventivas Limites de la impotencia
MATERIALIZACION para garantizar la
seguridad.
PELIGROSO La amenaza se realiza Elen
sistema en su totalidad
Peligro cierto y Mortal.
PERMANENTE forma continua, gravefallo.
y Se presenta La la inseguridad afecta
MUY ALTO frecuente. crisis. todos por igual.
SITUACION DE CRISIS

Observación : Diferentes autores que han escrito sobre los grados de Riesgos,
definen a estos de diferente modo, por lo que se colocaron tres nombres diferentes
que son validos en seguridad.

El tiempo requerido en el desplazamiento.


Registrar las direcciones detalladamente, empezando desde el punto de origen hasta
el sitio de destino o llegada, con sus respectivos nombres de calles y carreras.
Número de cruces que tiene que atravesar
Carros parqueados o abandonados
Recolectores de basura ubicados en la ruta recipientes donde puedan ocultar
explosivos
Volumen del tráfico
Posibilidad de ser herido por un tirador que se encuentre oculto.
Parques o bosques, arboledas en la ruta.
Ubicación de santuarios o sitios donde se pueda conducir la persona protegida en
busca de refugio en caso de peligro, ejemplo: estaciones o puestos de policía,
cuarteles militares, cuerpo de bomberos, centros comerciales, parqueaderos
protegidos.
Cuando la amenaza puede estar en cualquier lugar, los escoltas deben
acostumbrarse a observar en todas direcciones, sin olvidar las partes elevadas a
nivel, bajo nivel, en busca del más mínimo detalle.
Ubicación de teléfonos públicos en caso necesario
Ubicación de teléfonos públicos en caso necesario
Ubicación de clínica, hospitales en caso de que la persona sea herida, reciban
atención médicas e debe siempre marcar en los planos de ruta.
Sitios estratégicos en la ruta; por su importancia, volumen de tráfico, número de
transeúntes, alta `peligrosidad o vulnerabilidad o donde puedan realizar un atentado.
Establecer con antelación una ruta alterna que lo lleve al mismo destino o rutas de
escape en caso de un atentado. “El éxito esta en saber huir de un ataque y no
enfrentarlos”.
Ubicar casas, lotes desocupados o abandonados.
Llevar consigo un mapa o plano de la ciudad o sitio por donde se piense desplazar el
personaje.
Diseñar y perfeccionar las rutas frecuentemente, cada vez que tenga que utilizarlas.
Recoger toda la información posible sobre el sitio que van a visitar, levantar mapas
del lugar.
Analice cada una de las rutas y ubique claramente sobre ellas todos los puntos clave
que usted pueda utilizar en caso de amenaza y también los puntos peligrosos que
debe evitar.
No utilice siempre las rutas más cortas o más directas, de vez en cuando hay que
alargar el recorrido para romper el patrón de la hora de llegada.
Evite las calles solitarias, vías estrechas, curvas muy cerradas y difíciles, pendientes
empinadas, puentes estrechos, cruces muy demorados, sectores en construcciones,
desvíos u obstáculos.
Asígnele un código o una clave a cada ruta para cuando tenga que mencionar por
radio.
Tenga en cuenta que las avenidas rápidas con bastante tránsito, por lo general son
las más seguras.
Toda ruta después de las 9:00 PM se torna peligrosa. De ser posible hágase
acompañar de otro vehículo.
A pesar de las dificultades de tránsito, trate de conducir lo más rápido posible.
Si se encuentra un obstáculo en la vía, trate de eludirlo por la berma, por el anden,
nunca vaya a cometer la torpeza de detenerse.
Manténgase ALERTA.

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES YE ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

NOMBRE DE LA EMPRESA :____________________________________

ANÁLISIS DE RIESGO DE RUTAS

RUTA No DE P.I.

NOMBRE RUTA HASTA P.F.

CARACTERISTICAS NO A VECES
SI POR QUE ?
2 3 5
UTILIZA SIEMPRE LA MISMA RUTA
LA SALIDA DEL P.I. TIENE UNA SOLA VIA
EL TRAFICO ES DE GRAN VOLUMEN
EL TRAFICO ES CONGESTIONADO
DURANTE EL DESPLAZAMIENTO EN LA RUTA SE
TIENE CERCA HOSPITALES
DURANTE EL DESPLAZAMIENTO EN LA RUTA SE
TIENE CERCA AUTORIDADES
LA VIA ES ANGOSTA QUE NO PERMITE MANIOBRAS
DEFENSIVAS
DURANTE ELLA VIA PRESENTA OSCURIDAD
LA VIA ES SOLA
CARECE DE OTRAS RUTAS ALTERNAS
EL VEHÍCULO ES BLINDADO
EL VEHÍCULO ES LLAMATIVO
EL CONDUCTOR TIENE DESTREZA PARA EL MANEJO
DEFENSIVO
LA COMUNICACIÓN SE PIERDE EN LA TRAYECTORIA
NO EXISTEN BOCA CALLES O
SOBRE LA RUTA HAY PENDIENTES EMPINADAS
SOBRE LA RUTAS HAY SECTORES DESOLADOS
SOBRE LA RUTA HAY SITIOS DONDE SE UBIQUEN
FRANCO TIRADORES
NO SE EFECTUA RECONOCIMIENTOS ESPORÁDICOS
HAY CASAS O EDIFICIOS DESOCUPADOS
DESCONOCE LA UBICACIÓN DE TELEFONOS
PUBLICOS
EXISTEN RECOLECTORES DE BASURA O PUNTOS
DONDE SE PUEDAN COLOCAR EXPLOSIVOS
AL PERSONAL DE ESCOLTAS LE FALTA
ENTRENAMIENTO
CARECEN DE BUENOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
CARECEN DE BUENAS ARMAS DE REACCION
EL PERSONAJE SE DESPLAZA SOLO
SE HAN RECIBIDO AMENAZAS DE GRUPOS
TERRORISTAS
SE AHN EFECTUADO ACTOS TERRORISTAS CONTRA
EL ESCOLTADO
TOTAL DE PUNTOS

CALIFICACION DEL RIESGO PUNTAJE


DESDE HASTA
BAJO 56 83
MEDIO 84 111
ALTO 1112 140

EJERCICIO PRACTICO :
 Haga un análisis de una ruta, de acuerdo al plano entregado.
 Sugiera 5 características no contempladas en este Cuadro de indicios.

B. APLICACION:
El alumno pondrá en aplicación los conocimientos adquiridos para efectuar un
estudio de seguridad, complemento del conocimiento del entorno y protección
de instalaciones, con base en el formato de un estudio de seguridad que se
elaboro para el personal de vigilantes.

III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACIÓN:
11. QUE ES AMENZA?
12. QUE ES RIESGO
13. QUE ES UNA FUENTE DE RIESGO?
14. CLASES DE FUENTES DE RIESGO?
15. LA FUENTE DEL RIESGO HUMANO, QUIENES LA COMPONENE?
16. QUE ES UNA VULNERABILIDAD?
17. QUE ES PREVENCIÓN?
18. QUE ES PROBABILIDAD?
19. QUE ES RIESGO INMINENTE?
20. EJERCICIO PRACTICO

IV. APUNTES DEL PROFESOR


EL ANALISIS DEL RIESGO ES EL COMPLEMENTO DEL ESTUDIO SOBRE EL
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO, PROTECCIÓN DE INSTALACIONES, LO QUE
DEMUESTRA CON ESTE EJERCICIO LA CAPACIDAD DE LOS ALUMNOS CON
RESPECTO A LO APRENDIDO EN LOS CURSOS ANTERIORES.

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
7. SE REVISARAN LAS INSTALACIONES Y CONEXIONES ELECTRICAS.
8. SE REVISARAN LOS PUPITRES Y EL ESTADO DE LOS MISMOS.
9. SE REVISARAN LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE EMPLEARÁN EN LA CLASE

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS

II. DESARROLLO DEL TEMA


A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:

1. DEFINICIÓN PRIMEROS AUXILIOS


Son las primeras atenciones de urgencia e inmediatas que se le prestan a una persona
víctima de un accidente, de enfermedades repentinas.
2. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

(-) Conservar la vida


(-) Evitar complicaciones
(-) Ayudar a la recuperación
(-) Trasladar al accidentado a un centro asistencial

3. NORMAS GENERALES DE LOS P.A.

Conserve la tranquilidad y Transmítala al paciente


Investigue la escena del accidente
Comuníquese continuamente con la víctima
No se retire del lado de la víctima
No olvide las posibilidades de supervivencia
No administre medicamentos
No de licor en ningún momento
No haga comentarios delante de la víctima.
No mueva al paciente

4. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

5. SIGNOS VITALES
Son los valores normales o anormales de las funciones primordiales del organismo, que nos
indican
su estado y son: RESPIRACION – PULSO – TEMPERATURA – TENSION ARTERIAL

 PULSO : Es la expansión y contracción rítmica de las arterías al paso de la sangre que


impulsa el corazón.
“ EL PULSO MIDE LA VELOCIDAD A QUE LATE EL CORAZÓN”

1. SITIOS DONDE SE TOMA : CUELLO – MUÑECA – CODO – INGLE

2. VALORES NORMALES:

NIÑOS 80 – 100 PULSACIONES POR MINUTO


ADULTOS 60 – 85 PULSACIONES POR MINUTO
ANCIANOS 60 – 80 PULSACIONES POR MINUTO

3. PROCEDIMIENTO PARA CONTAR EL PULSO

(-) LA MANO DEL ENFERMO DEBE ESTAR FLOJA


(-) COLOQUE LA YEMA DE LOS DEDOS INDICE Y CORAZON EN EL SITIO DONDE
VA HA TOMAR EL PULSO Y HAGA LIGERA PRESIÓN EN LA ARTERIA
(-) ANOTE LA CIFRA Y HORA EN QUE SE CONTO

 RESPIRACION : Acto de entrada y salida de aire a los pulmones.

1. SITIO DONDE SE TOMA : En el pecho

2. VALORES NORMALES:

NIÑOS 26 – 30 ACTOS POR MINUTO


ADULTOS 16 – 20 ACTOS POR MINUTO
ANCIANOS 14 – 16 ACTOS POR MINUTO

3. PROCEDIMIENTO PARA CONTAR LA RESPIRACIO

EL PACIENTE DEBE ESTAR ACOSTADO Y BOCA ARRIBA


(-) SOSTENGA LA MUÑECA DEL PACIENTE ENCIMA DE SU PECHO COMO SI
ESTUVIESE CONTANDO EL PULSO
(-) CUENTE EL NUMERO DE VECES QUE SE LEVANTA EL TORAX DEL PACIENTE
(-) ANOTE LA CIFRA Y HORA EN QUE SE CONTO
(-) ESCUCHE LA RESPIRACIÓN PARA OBSERVAR SI ES RUIDOSA

 TEMPERATURA : Es el mayor o menor grado de calor de un cuerpo.


1. SITIO DONDE SE TOMA : Bucal – Axilar - Rectal

2.VALORES NORMALES: De 36 a 37.5 grados centígrados es normal, si es


mayor hay fiebre

3. PROCEDIMIENTO PARA TOMAR LA TEMPERATURA


1. BUCAL
(-) COLOQUE EL TERMOMETRO EN CEROS Y PROCEDA A
ESTERILIZAR.
(-) INTRODUZCA EL TERMOMETRO SUAVEMENTE EN LA BOCA,
COLÓQUELO A UN LADO E INDIQUE QUE LO SOSTENGA DEBAJO DE
LA LENGUA-

2. AXILAR

(-) ABRA LIGERAMENTE EL BRAZO E INTRODUZCA EL TERMOMETRO ENTRE EL


BRAZO Y EL COSTADO DEL PECHO A LA ALTURA DE LA AXILA Y PRESIONE
SUAVEMENTE EL TERMÓMETRO.

3. RECTAL
(-) UNTAR EL TERMOMETRO CON UN LUBRICANTE PARA EL CUERPO, EL
PACIENTE DEBE ESTAR BOCA A BAJO, SE PROCEDE A INTRODUCIR EN EL RECTO.
(-) ANOTE LA CIFRA Y HORA EN QUE SE TOMO
 TENSION ARTERIAL : Fuerza que hace la sangre sobre las paredes de la arteria.

PROCEDIMIENTOS CON HERIDAS HEMORRAGIAS


HEMORRAGIA INTERNA
•Acueste al lesionado
•Eleve sus piernas a un nivel mas alto que su cabeza
•Vigile pulso y respiración
•No suministre alimentos ni bebidas al lesionado
•Cubra al lesionado para evitarle perdida de calor

HEMORRAGIA EXTERNA
•Haga presión fuerte con toalla, gasa o pañuelo sobre la herida.
•Coloque vendaje compresivo y vigilarle el pulso
•Si no hay fractura levante la extremidad.

7. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

I. MATERIAL DE CURACION

NOMBRE
NOMBRE GENERICO INDICACIONES PRECAUCIONES
COMERCIAL
A. ANTISEPTICOS:
DETERMINAR
YODO- YOVIDONA
ISODINE, LIMPIAR Y DESINFECTAR LA
ANTECEDENTES
SUSTANCIAS QUE EVITANYOVIDONA
LA LESION.
ALERGICOS.
INFECCION
LIMPIAR O LAVAR HERIDAS
SUERO FISIOLOGICO
Y/O QUEMADURAS.
B. GASAS, APOSITOS Y MATERIAL ABSORBENTE,
COMPRESAS LIMPIAR Y CUBRIR HERIDAS
C. VENDAS SOSTENER APOSITOS,
CONTROLAR HEMORRAGIAS
O CUBRIR QUEMADURAS Y
LESIONES.
PUEDEN AYUDAR EN LA
EXTRACCION DE CUERPOS
D. APLICADORES EXTRAÑOS, Y PARA LA
LIMPIEZA Y APLICACIÓN DE
ANTISEPTICOS EN HERIDAS.
INMOVILIZACION DE
FRACTURAS O LUXACIONES
E. BAJALENGUAS
DE DEDOS Y APLICACIÓN DE
CREMAS.
FIJAR GASAS, APOSITOS Y
F. ESPARADRAPO
VENDAS.

II. MEDICAMENTOS.

NOMBRE
NOMBRE GENERICO INDICACIONES PRECAUCIONES
COMERCIAL
A. ANALGESICOS
USO EN CASO NO DEUSAR EN VICTIMAS CON
DOLEX, FOCUX,
TRAUMAS, PARA
ANEMIA, LESIONES
ACETAMINOFEN
WINADOL ALIVIAR EL DOLOR,
RENALES, HEPÁTICAS E
FIEBRE HIPERSENSIBILIDAD.
ACIDO ASPIRINA, NO USAR EN VICTIMAS CON
ACETILSALICILICO BUFFERIN, ULCERA GASTRICA,
IGUAL
WINADEINE GASTRITIS, ASMA,
ALERGICOS.
B. ANTIPIRETICOS
USO EN CASO NO DEUSAR EN VICTIMAS CON
DOLEX, FOCUS,
TRAUMAS, PARA
ANEMIA, LESIONES
ACETAMINOFEN
WINADOL ALIVIAR EL DOLOR,
RENALES, HEPÁTICAS E
FIEBRE HIPERSENSIBILIDAD.
PARA REHIDRATAR A PACIENTES QUE PRESENTAN DIARREA,
C. SOBRES DE SUERO
QUEMADURAS, HEMORRAGIAS.
ORAL
D.
MANEJO DEL DOLOR
ANTIESPASMODICO
BUSCAPINA
TIPO COLICO
IBUPROFEN, MOTRIN, NO USAR EN VICTIMAS
E. ANTI- EN CASO DE EDEMA
VOLTAREN CON ULCERA GASTRICA,
INFLAMATORIOS Y/O INFLAMACION.
ASMA, ALERGICOS.
F. QUEMADURAS FURACIN SOLO SE UTILIZA EN
CASO DE CURACION
III. ELEMENTOS DE INMOVILIZACION

SE UTILIZAN PARA INMOVILIZAR, SOSTENER Y PREVENIR COMPLICACIONES EN


PACIENTES CON PROBLEMAS OSTEOMUSCULARES. Ejemplos: vendas elásticas,
cartones, tablas,esparadrapo.

IV. ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD Y ADICIONALES

Guantes desechables, folleto de primeros auxilios, tijeras, vasos desechables, agua.

Antisépticos.
Material de curación.
Instrumental y otros elementos.
Medicamentos.
Medicamentos y antídotos para uso en caso de emergencias por intoxicación con
plaguicidas

ANTISEPTICOS: Son sustancias que previenen la infección y evitan el crecimiento de


microorganismos, que comúnmente se encuentran en las heridas y lesiones causadas
por accidentes.

Alcohol 70%: Se usa generalmente para la limpieza de la piel antes de aplicar una
inyección, para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras, etc. sumergiéndolos
durante diez minutos. No se debe usar en heridas porque causa irritación.

Agua oxigenada: Es un germicida (mata los gérmenes). Se usa para limpiar heridas
contaminadas con tierra, estiércol, etc. Al aplicar el agua oxigenada, se recomienda
dejar actuar por espacio de dos minutos y lavar la herida con agua limpia.

Mercurio cromo: Es un antiséptico (ataca microbios). Se utiliza en dilución al 2% en


heridas pequeñas; su acción es limitada. No se debe aplicar en heridas extensas por su
toxicidad (produce efectos adversos o dañinos).

Furacín ungüento o Sulfaplata: Se usa en quemaduras, previo lavado con agua estéril.
Isodine solución: Antiséptico de uso común para limpieza de la piel y mucosas; se
aplica sobre la superficie afectada. Contraindicado en hipersensibilidad al yodo.

Prepodyne solución: Antiséptico para la piel; no irritante. Contiene yodo controlado;


no selectivo en su actividad germicida (previene infecciones de todo tipo). Se aplica en
la piel, previo lavado de la zona afectada. Se usa para la limpieza de heridas, abscesos
y/o ulceraciones; el área debe quedar bien impregnada, se puede cubrir con gasas,
vendas o adhesivos. Contraindicado en hipersensibilidad al Yodo.

Suero fisiológico o solución salina: Util para el lavado de las heridas, previo al uso de
antisépticos. Se utiliza también para humedecer gasas que estén pegadas a las heridas,
antes de ser retiradas.
Agua destilada: Solución de agua estéril, útil para el lavado de heridas.

MATERIAL DE CURACION:

Algodón: Se utiliza para limpiar la piel que no presente heridas abiertas.


Gasa: Se usa para limpiar y cubrir heridas. Debe estar estéril o muy limpia.
Vendas: Es indispensable que haya vendas en rollo y algodón de diferentes diámetros.
Aplicadores (Copitos): Se usan para limpiar heridas pequeñas o donde no pueda
hacerse con gasa.
Bajalenguas: En primeros auxilios se usan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los
dedos de las manos.
Curitas: Son útiles para cubrir heridas pequeñas que así lo requieran.
Esparadrapo: Se usa para fijar la gasa, afrontar los bordes de las heridas pequeñas y
asegurar las inmovilizaciones de fracturas.
Apósitos o compresas: Se usan para cubrir heridas grandes.

INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS:


- Tijeras.
- Cuchillas.
- Navaja.
- Termómetro.
- Jabón y toalla.
- Linterna.
- Libreta y lápiz.
- Caja de fósforos.
- Lista de teléfonos de emergencia.
- Goteros.
- Manual de primeros auxilios o folleto.
- Pinzas estériles (deben mantenerse en frasco con alcohol).

MEDICAMENTOS: El botiquín debe contener básicamente analgésicos para aliviar el


dolor, causado por traumatismos y evitar que la víctima entre en shock. No deben
usarse indiscriminadamente porque además de los efectos secundarios indeseables,
pueden ocultar la gravedad del caso.

Acido acetil salicílico: Se encuentra con los siguientes nombres comerciales: Aspirina,
Bufferin, Rhonal, Ascriptin (para adultos y niños).

Se deben tener en cuenta las siguientes precauciones:

Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosas o bebidas alcohólicas.
No administrar a personas con problemas gástricos (úlceras).
No administrar a personas que sangran con facilidad.
No administrar durante el embarazo, porque tanto la madre como el hijo corren riesgo,
ya que se afecta el mecanismo de coagulación.
No administrar a personas con problemas renales.

Acetaminofén: Se encuentra con los siguientes nombres comerciales: Focus, Dólex,


Doloptal, Winadol. Se deben administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosas o
bebidas alcohólicas.

Sobres de suero oral: Util para administrar en casos de diarrea, quemaduras,


hemorragias o en cualquier situación que ofrezca riesgo de deshidratación, evitando así
que el paciente entre en shock. Los ingredientes para la preparación de suero casero
son: 1 litro de agua hervida, 4 cucharadas de azúcar y 1 cucharadita de sal.
Periodicidad de revisiòn de la dotaciòn : Mensual.

B. APLICACION:
El alumno pondrá en aplicación los conocimientos adquiridos en los puestos de
vigilancia con capacidad para identificar los signos vitales y efectuar un
procedimiento acorde a la situación.

III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACION:
1. Que son los Primeros Auxilios?
2. Diga los Objetivos de los Primeros auxilios.
3. Qué son los signos Vitales?
4. Cuales son los signos vitales?
5. Explique como se verifica los estados de uno de los signos vitales?
6. Como se clasifican las heridas?
7. Cuales son las heridas causadas por agentes externos?
8. Como se clasifican las hemorragias?
9. Cuales son las manifestaciones o síntomas en una fractura?
10. Cuales son los principios para atender los Primeros Auxilios

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. SE REVISARAN LAS INSTALACIONES Y CONEXIONES ELECTRICAS.
2. SE REVISARAN LOS PUPITRES Y EL ESTADO DE LOS MISMOS.
3. SE REVISARAN LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE EMPLEARÁN EN LA CLASE
ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : RELACION CON LAS AUTORIDADES

II. DESARROLLO DEL TEMA


A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:

1. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

ESTRUCTURA DEL ESTADO

ESTRUCTURA DEL
ESTADO

RAMAS DEL PODER ORGANOS

LEGISLATIVA EJECUTIVA JUDICIAL ORG, ELECT. CONTROL OTROS

RAMAS DEL PODER

RAMAS DEL PODER

LEGISLATIVO EJECUTIVA JUDICIAL

PRESIDENCIA DE LA
REPUBLICA
CONGRESO DE LA
REPUBLICA CORTE SUPREMA DE CONCEJO DE ESTADO
JUSTICIA

CAMARA SENADO MINISTERIOS GOBERNA/ES CORTE FISCALIA


CONSTITUC.

ALCALDIAS DPTOS CONS. SUP. TRIBUNALES


ADMINISTR. ADJUDICAT.

J.P.M. JUZGADOS

ORGANOS
ORGANOS

OTROS
ORG, ELECT. CONTROL

CONS. NAC. REGISTRAD. CONTRALORIA PROCADURIA BAN. COMISION


ELECTORAL GRAL NACION REPUBLICA NAL. TV.

DEFENSORIA
DEL PUEBLO

LA FUERZA PUBLICA
MINISTERIO DE
DEFENSA NACIONAL

COMANDO GENERAL DIRECCION GENERAL DE VICE-MINISTRO DE


FUERZAS MILITARES POLICIA DEFENSA NACIONAL
EJERCITO SUPERINTENDENCIA DE
VIG. Y SEG, PRIV.

FUERZA AEREA

ARMADA

2. GRADOS Y DISTINTIVOS
A. POLICIA NACIONAL
B. EJERCITO NACIONAL Y FUERZA AEREA
C. ARMADA NACIONAL
D. DEPARTAMENTO DE ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD “DAS”
E. FISCALIA

3. DECRETO 03222/02 REDES DE APOYO Y SOLIDARIDAD CIUDADANA

4. DECRETO 356/94 ESTATUTO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD


El Estatuto de Vigilancia en diferentes apartes de su contenido hacen énfasis de la
colaboración con las autoridades competentes, como de igual, en la Circular
Instructiva Externa de la S.V.S.P., en materia de las Redes de Apoyo y seguridad
ciudadana.

PRINCIPIOS, DEBERES Y OBLIGACIONES QUE RIGEN LA


PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA:
(ARTICULO 73 - DECRETO 356/96)

- OBJETIVO : Es la disminuir y prevenir las amenazas que afecten la vida, la


integridad personal o el tranquilo ejercicio de legítimos derechos sobre los bienes de
las personas que reciben su protección, sin alterar o perturbar las condiciones para el
ejercicio de los derechos y libertades públicas de la ciudadanía y sin invadir la órbita de
competencia reservada a las autoridades.

- PRINCIPIOS, DEBERES Y OBLIGACIONES:

(ARTICULO 74 - DECRETO 356/96)


1. Acatar al constitución, la ley y la ética profesional.
2. Respetar los derechos fundamentales y libertades.
3. Fortalecer la confianza pública en los servicios que se prestan.
4. Adoptar medidas de PREVENCION y CONTROL apropiadas para evitar la realización de
actos ilegales o prestar el servicio a personas directa o indirectamente vinculadas con
el tráfico de estupefacientes o actividades terroristas.
5. Mantener altos niveles de eficiencia.
6. Contribuir a la prevención de delitos en colaboración con las autoridades.
7. Observar en el cumplimiento de sus obligaciones las normas legales y procedimientos
establecidos por el Gobierno nacional.
8. Emplear las armas de acuerdo con el uso autorizado, con sus respectivos permisos y
no emplear armas no autorizadas de acuerdo a la ley.
9. Emplear los equipos y elementos autorizados para los fines previstos.
10. Asumir actitudes disuasivas o de alerta, cuando observe la comisión de un delito en
sus alrededores, dando aviso oportuno a las autoridades.
11. Denunciar ante las autoridades competentes la comisión de delitos.
12. Prestar apoyo a las autoridades cuando lo soliciten, con el fin de atender casos de
calamidad pública.
13. Salvaguardar la información confidencial que se obtenga para el cumplimiento de sus
funciones, salvo requerimiento de las autoridades.

14. Conocer las actividades propias del usuario, las instalaciones y la situación que se
presenta.
15. Tener mecanismo de control para que el VIGILANTE no se vea y no incurra en
actividades delictivas.

5. ORGANIZACIÓN DE REDES DE APOYO


A. ENTORNO LABORAL: La organización de las redes de apoyo se hace con base en
los anillos de protección, el anillo Periférico es el Perímetro exterior esta compuesto
por los barrios, conjuntos residenciales, status social, condiciones sociales, actividad
comercial, autoridades, personajes, estaciones de servicio, hospitales, bomberos,
subestaciones de teléfonos- electrificadora – gas – acueducto, construcciones, fuentes
de riesgos (grupos de delincuencia, drogadicción), afluencia de personas, transporte.
VECINDARIO

EDIF.
PONAL ALM.

BANCO
TALLER
P.V.
ESTACION DE
GASOLINA

VECINDARIO

La forma de determinar si puede pertenecer a su red de Cooperantes, es analizando


cada persona en forma particular, en este momento se debe determinar como se
puede inducir a la persona para que en forma voluntaria colabore con la Vigilancia,
uno de los primeros aspectos que se debe tener en cuenta es que no solo se brinda
protección al Cliente que esta pagando el servicio, si no que tambien esta en
capacidad de brindar apoyo oportuno a los vecinos en caso de requerirse, pero para
ello requiere del apoyo del vecindario y en especial de la persona con la que se esta
hablando, a los cooperantes no se les puede organizar en grupo si se requiere de
obtener información, si es para apoyo ante una situación de riesgo si se puede,
mediante el apoyo de la Policia nacional que es la autoridad adecuada para organizar
los frentes de seguridad ciudadana. Veremos algunos aspectos que son importantes de
tener en cuenta para la organización de una Red de cooperantes.

1.- Área rural, urbana, sub – urbana : La ubicación es de vital importancia, una
Área Rural presenta ventajas: No hay mucha afluencia de personas, se puede tener
un censo de las viviendas y habitantes aledaños, una o máximo dos vías públicas, los
habitantes se pueden integrar a un programa de seguridad ciudadana. Área Urbana,
presenta ventajas, apoyo más rápido por parte de la empresa y autoridades, servicios
públicos eficientes, mayor vigilancia por parte de las autoridades. Desventajas, el
delincuente puede emplear diferentes fachadas, mucha afluencia de personas y es
difícil determinar quien es quien en el sector, debe ser cuidadoso en la selección de
sus cooperantes.

2.- Población : De la población los puntos de referencias son : Status social (Alto –
Medio – Bajo)
Cada uno de los status sociales trae sus ventajas y desventajas para la organización de
su Red de cooperantes, El Alto, se siente seguro por que paga una suma alta por la
seguridad, es un poco escéptico para relacionarse con el vigilante, pero se puede
lograr con el personal de empleados como empleadas domesticas, conductores,
jardineros entre otros, la Baja, son mas concientes con la actividad del vigilantes, son
personas mas accequibles, por consiguiente es mas fácil de obtener de ellos una
colaboración mas eficiente.

B. ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL


La familia y amigos, pueden ser buenas fuentes de información, teniendo en cuenta
que ellos laboran y se desarrollan en un ambiente diferente al suyo, se cree que lo
que sucede o las informaciones de ellos no nos afectan, no importa, pueden de ser
de gran valor para las autoridades, EJEMPLO: Un familiar que trabaja como profesor,
asiste a una reunión del sindicato y tienen previsto un paro para X día, esto lo puede
afectar a Ud., si la manifestación pasa por el frente de su puesto o por el de otro
compañero.

4. CANALIZACIÓN DE LA INFORMACION
El Gobierno Nacional a determinado que la Policía Nacional es el ente que controla
las Redes de Cooperantes para la Vigilancia y Seguridad privada, para ello a
destinado un Oficial Superior ante la S.V.S.P. y en cada Comando de Departamento
hay un oficial o en su efecto un suboficial que es el encargado de mantener el
enlace, de igual a determinado que la Policía tenga comunicación permanente con
las Empresas de Vigilancia e este a su vez designa a un funcionario de la empresa
para canalizar la información y transmitirla, los supervisores son otro canal de
transmisión de la información, para que el Vigilante determine a quien le suministra
la información, se debe hacer un análisis y clasificación de la información y el grado
de rapidez con que se requiera el apoyo. EJEMPLO: Se tiene conocimiento de un
asalto a la entidad donde laboro, se han visto sospechosos alrededor, se debe
informar EMPRESA – PONAL – ENTIDAD, si la información es que al parecer se va
efectuar un asalto y no se ha visto movimientos sospechosos, el canal puede ser:
SUPERVISOR – FUNCIONARIO ENLACE – PONAL.

GRUPO DE INTELIGENCIA
Durante los períodos en que no hay movimiento, el grupo de seguridad debe
compartir la responsabilidad adicional de conseguir y analizar datos de información
para hacer inteligencia preparar futuros planes y movimientos para
comunicárselos al jefe o Departamento de Seguridad de la Empresa, sobre lugares
que visitarán, rutas, personal que debe ubicarse en lugares claves, mantener
enlaces con los organismos enterado al grupo de seguridad.
Preparar planes de contingencia ante cualquier emergencia, verificar la efectividad
del sistema de seguridad adoptado y verificar si se esta cumpliendo de acuerdo al
objetivo.

6. MEDIDAS DE COORIDINACION
1. Antes de cualquier desplazamiento se tomará contacto con las autoridades locales o
del lugar
2. De igual, se tomará contacto con los Jefes de Seguridad del Sitio
3. Se coordinará distintivos de identificación y procedimientos en el lugar.

B. APLICACION:
El alumno pondrá en aplicación los conocimientos adquiridos conformando y
organizando las redes de Cooperantes en los puestos de vigilancia.

III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACION:
8. IDENTIFIQUE EL COMPONENTE DE LAS FUERZAS MILITARES
9. IDENTIFIQUE A LOS ORGANISMO DEL ESTADO D.A.S. – FISCALIA
10. IDENTIFIQUE A LA POLICÍA NACIONAL
11. EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO PARA LOGRAR EL APOYO DE LA CIUDADANIA
12. EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO PARA SUMINISTRAR UNA INFORMACION
13. EL AMBITO FAMILIAR Y SOCIAL QUE IMPORTANCIA TIENE
14. COMO SE DETERMINA LA RAPIDEZ CON QUE SE DEBE SUMINISTRAR LA INFOR.
15. QUE SE DEBE COORDINAR CON LAS AUTORIDADES O LUGAR?

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
10. SE REVISARAN LAS INSTALACIONES Y CONEXIONES ELECTRICAS.
11. SE REVISARAN LOS PUPITRES Y EL ESTADO DE LOS MISMOS.
12. SE REVISARAN LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE EMPLEARÁN EN LA CLASE

ACONDICIONEMIENTO FISICO
1.Acondicionamiento físico es un trabajo físico gradual encaminado a la consecución
de una eficiencia física, representado en un estado satisfactorio de desarrollo de las
capacidades y las habilidades motrices del individuo, en correspondencia con su
sexo, edad, talla y peso.
2.Las capacidades son condiciones biológicas particulares de cada individuo,
necesarias para obtener un determinado rendimiento en la práctica de actividades
motrices-físico-deportivas, por lo que representan un elemento significativo de la
capacidad de rendimiento.

Las cualidades físicas se subdividen en Cualidades Condicionales y Coordinativas.


3.Las cualidades condicionales están determinadas por factores energéticos, son los
encargados de obtener y transmitir energía tales como O2, glucógeno y ATP y las
cualidades coordinativas son cualidades sensomotrices que se aplican
conscientemente en la dirección de movimientos componentes de una acción motriz,
con finalidad determinada. Estas cualidades se caracterizan por el proceso de
regulación y dirección de los movimientos.

4.Porque es una capacidad física que NO se deriva de la obtención o transmisión de


energía ni tampoco de proceso de regulación y dirección de los movimientos sino que
está en dependencia de factores morfológicos: estructura de las articulaciones,
elasticidad de los músculos, cartílagos y tendones.

5.Resistencia de corta duración, resistencia de mediana duración y resistencia de


larga duración.
6.Fuerza máxima, fuerza rápida, resistencia de la fuerza.
7.Velocidad de reacción, velocidad de desplazamiento y resistencia de la velocidad.
8.Determinar el grado de preparación física, técnica y psicológica.
-Comparar el rendimiento del ciclo anterior
-Permitir al entrenador y al deportista apreciar los progresos alcanzados a la esencia
de estos.
-Establecer normas de efectividad del entrenamiento.
-Asignarle calificaciones que le sirvan de motivación para obtener nuevas y más altas
cotas.
9. Mejora la disposición neuromuscular al rendimiento.
- Disminuye el peligro de lesiones.
- Permite que el organismo pase por una serie de modificaciones que aseguran un
aporte de oxigeno, materias nutritivas y un funcionamiento metabólico óptimos.
- Aumenta la actitud mental para el entrenamiento.

10. En la carrera de velocidad se debe tener en cuenta los siguientes


movimientos técnicos: Cuerpo inclinado hacia delante y relajado, braceo con un
ángulo de 90 ° por encima de la cadera, el movimiento amplio atrás y adelante que
no sobre pase la nariz. Las piernas realizan un movimiento circular y el pie apoya el
tarso y metatarso del pie.
En la carrera de fondo se debe tener en cuenta los siguientes movimientos técnicos:
Cuerpo poco inclinado hacia delante y relajado, braceo con un ángulo de 120° un
poco por debajo de la cadera, el movimiento amplio atrás y adelante que no sobre
pase el pecho. Las piernas realizan un movimiento pendular(rodilla – pie) y el pie se
apoya en lado externo, rozando talón, tarso y metatarso del pie.

Entrenamiento
Para entrenar, el participante requiere de un acondicionamiento físico. El nivel de la
condición física del cuerpo, varía según lo que de él se exija. El entrenamiento debe
aportar fuerza, flexibilidad y elasticidad, velocidad.
Fuerza: La fuerza se obtiene mediante ejercicios de fortalecimiento muscular,
incrementando la masa muscular (ejercicios con pesas, por ejemplo), ejercicios
isotónicos (flexiones, correr) o ejercicios isométricos (empujar apretar, resistir).
Velocidad: Cuanto mayor es la velocidad con que viaja un objeto, mayor es la fuerza
que genera, teniendo en cuenta la masa y la presión que ejerce la técnica.
Se puede conseguir velocidad con el simple hecho de repetir el movimiento muchas
veces, teniendo en cuenta la velocidad de ida de la técnica, así como el retroceso del
miembro que la ejecuta.
Flexibilidad y elasticidad: Los músculos deben adquirir un grado tal de elasticidad,
que el ejecutante sea capaz de mover su cuerpo sin dificultades; y, mantener sus
articulaciones flexibles para realizar movimientos que requieran de una destreza
avanzada y fina, sin lesionarse.
Tes. de cooper (resistencia)
El comienzo de cualquier actividad física, requiere ante todo un conocimiento de las
bases sobre las que se va a constituir un programa para evaluar niveles de
rendimiento.
Estas bases o punto de partida quedan determinadas por unas pruebas de tipo
funcional, físico, técnico, etc. Llamados TEST que nos permiten un conocimiento lo
más objetivo posible de las cualidades y capacidades del individuo.
La evaluación debe constituir una parte del programa del desarrollo de la actividad
física y no debe ni sobrevalorarse ni despreciarse sino que su utilización debe servir
para que en un momento determinado conocer no solo el estado del deportista, sino
para observar la exactitud del programa y analizar sus aciertos y fallas.

Siguiendo con la preparación por medio de los Tes. se pretende conseguir los
siguientes aspectos.
El Tes. tiene que proporcionar unos datos acordes con la cualidad o capacidad a
determinar, es decir si pretendemos medir la resistencia de un individuo, debemos
buscar pruebas específicas para ello.
Cuando pretendemos medir, necesitamos unos puntos de referencia sobre los cuales
apoyarnos para hacer una valoración exacta de la misma.
Al llevar acabo la ejecución del Tes. se debe tener en cuenta los siguientes puntos.
- Condiciones del ejecutante:
El Alumno debe estar en condiciones optimas de salud, no debe haber ingerido
comida, ni bebidas alcohólicas, ni haber hecho uso de tabacos tres horas antes de la
prueba. Es importante no haber realizado esfuerzo físico considerable en las ultimas
horas.
 Instrucciones a los Alumnos testados.
 Preparación del escenario de trabajo.
 Demostración práctica en el caso que fuera necesario.
 Puesta en práctica del Tes..

Una vez finalizada la prueba por parte del alumno, el instructor procederá a la
recogida de los datos y comparar los resultados obtenidos, extrayendo de esta forma
las conclusiones necesarias que le darán las características generales o particulares
del individuo de acuerdo con el fin propuesto por el Tes..
- Ejecución del Tes.
Consiste en recorrer un trayecto, medido al efecto, durante doce minutos, al máximo
de sus posibilidades, cubriendo por lo tanto la mayor distancia posible.
Finalizando estos doce minutos, el alumno se detiene y se mide la distancia
alcanzada, dato que se comprueba en la tabla adjunta y se observa el nivel de
resistencia.
RESISTENCIA (Km)
EDAD 13 - 19 20 -29
CLASIF.
MUY MAL  2.1  1.95
MAL 2.1 - 2.2 1.95 - 2.1
REGULAR 2.2 - 2.5 2.1 – 2.4
BIEN 2.5 - 2.75 2.4 - 2.6
EXCELENTE 2.75 - 3.0 2.6 - 2.8
PERFECTO  3.0  2.8

Tes. de velocidad
50 Metros Lanzados.
Se toma una distancia de 70 mts., los primeros 20 mts. se utilizan para acelerar
partiendo a velocidad máxima desde el inicio, al pasar a los siguientes 50 mts se
cronometra el tiempo hasta línea final. Esta prueba se debe realizar al máximo de
velocidad desde el inicio hasta el final de la carrera.
Se necesita la colaboración de una persona que tome el tiempo en la línea final, otra
persona que de la partida en el momento que pase los primeros 20 mts., y
probablemente una persona más para dar la salida desde el inicio de los 70 mts.

VELOCIDAD (Seg.)
EDAD 13 - 19 20 -29
CLASIF.
MUY MAL 7.0 7.2
MAL 6.8 – 6.5 7.0 – 6.8
REGULAR 6.4 - 6.0 6.7 – 6.3
BIEN 5.9 – 5.6 6.2 – 5.8
EXCELENTE 5.5 - 5.3 5.7 – 5.5
PERFECTO  5.2  5.4

Fuerza de brazos
Se coloca el atleta en posición de cubito abdominal, con apoyo de las manos y en la
punta de los pies, de tal forma que con los brazos extendidos el tronco quede
totalmente paralelo al suelo. En esta posición flexiona y extiende continuando con el
ejercicio hasta llegar al final de un tiempo establecido que es de un minuto y se
valora de acuerdo a la tabla.

FUERZA DE BRAZOS
CLASIF. VALORACIÓN
MUY MAL 4
MAL ENTRE 5 Y 14
REGULAR ENTRE 15 Y 24
BIEN ENTRE 25 Y 40
EXCELENTE  40
PERFECTO  50

Fuerza de piernas
El objetivo es evaluar la resistencia muscular de la musculatura extensora de cadera,
rodillas y tobillos “ musculatura de saltos “ se debe realizar la mayor cantidad de
saltarines en forma interrumpida y rítmica tocando el muslo con ambas manos
mediante flexión de rodillas, la cadera baja a nivel de la rodilla por lo menos, y
despegando los pies del piso al saltar haciendo una extensión total de piernas. El
atleta se evaluara en un minuto con el mayor número de saltarines.
FUERZA DE PIERNAS
CLASIF. VALORACIÓN
MUY MAL  10
MAL ENTRE 10 Y 20
REGULAR ENTRE 21 Y 30
BIEN ENTRE 31 Y 40
EXCELENTE  40
PERFECTO  50

Fuerza abdominal
El atleta se colocara tendido su pino, con las manos en el pecho y las piernas
semiflexionadas sujetas por los tobillos.
El ejercicio consiste en flexionar en forma profunda el tronco y volver a la posición
inicial tantas veces como le sea posible en el lapso de un minuto a la velocidad
normal.
FUERZA ABDOMINAL
CLASIF. VALORACIÓN
MUY MAL  10
MAL ENTRE 10 Y 20
REGULAR ENTRE 21 Y 30
BIEN ENTRE 31 Y 40
EXCELENTE
ENTRE 41 Y 50
PERFECTO  50

Flexibilidad
Flexión del tronco adelante
Sentado en el suelo el deportista ejecuta una flexión profunda del tronco adelante
con las piernas extendidas y bloqueadas, intentando tocar con los dedos lo más
adelante posible.
Todo lo que sobrepase adelante del apoyo de los pies es positivo y lo que no
alcance es negativo.
FLEXIBILIDAD(Cm.)
CLASIF. VALORACIÓN
MUY MAL  -10
MAL -5
REGULAR 0.0
BIEN 10
EXCELENTE
20
PERFECTO  20
ANÁLISIS DE TEST
Al finalizar la aplicación de los Tes. motores específicos para determinar la condición
física, cada estudiante al comparar sus pruebas con las tablas de equivalencia, puede
analizar como se encuentra físicamente, que capacidad debe mejorar, cual debe
mantener. Al realizar por segunda o tercera vez este Tes., debe observarse que los
valores han mejorado en comparación de los Tes. anteriores, pero dependerá de
trabajar las capacidades físicas realizado consciente en un buen entrenamiento,
solo así se mejorara entre Tes. y Tes..

FORMAS DE CALENTAMIENTO
CALENTAMIENTO
Es el conjunto de actos y ejercicios previos a las grandes sesiones de entrenamiento,
que se realizan para desperezar su organismo y garantizar su funcionamiento eficaz
durante el esfuerzo principal, evitando así durante el transcurso de este se produzca
la crisis y la acumulación de productos de desecho en los tejidos.
Tiene dos objetivos fundamentales ayudar a la prevención de lesiones y Preparar al
atleta física, fisiológica y psíquicamente para el comienzo de una actividad más
extensa de lo normal.
El calentamiento sea para un entrenamiento o para un partido se debe considerar
dos partes: una general y una especifica.
La parte general se realiza por medio de carreras suaves y ejercicios de soltura y
coordinación dirigidos a activar la circulación para que los grandes músculos y
articulaciones entren en calor.
La parte especifica, como su nombre lo indica, prevé movimientos directamente
relacionados con las actividades del deporte. Generalmente se utilizan ejercicios
técnicos del entrenamiento, que buscan la puesta a punto del sistema neuromuscular
y la revisión de la técnica a utilizar. Es decir, hay una participación muy activa del
sistema nervioso.
¿PORQUE SE REALIZA CALENTAMIENTO?
- Mejora la disposición neuromuscular al rendimiento.
- Disminuye el peligro de lesiones.
- Permite que el organismo pase por una serie de modificaciones que aseguran un
aporte de oxigeno, materias nutritivas y un funcionamiento metabólico óptimos.
- Aumenta la actitud mental para el entrenamiento.

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO EN EL ENTRENAMIENTO


Varían según:
- Tipo de calentamiento.
- Motivación existente.
- El estado de condición físico - técnico.
- Nivel del deportista.
- Carga del calentamiento (volumen e intensidad)
- La edad.
- La hora de día.
- El medio ambiente.
- La temperatura y otros factores climáticos.

¿Que efectos produce el calentamiento en el organismo?


- Aumento en la temperatura corporal.
- Disminución de la viscosidad muscular.
- Aumento de la frecuencia del pulso.
- Aumento de la presión sanguínea.
- Intensificación de la respiración.
- Liberación de glucosa por la circulación.
- Distensión de tendones y ligamentos.
- Aumento del volumen asistólico.
- Dilatación de las arterias y capilares que suministran sangre a los músculos.

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : ANÁLISIS PROCEDIMIENTOS DELINCUENCIALES

II. DESARROLLO DEL TEMA


A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:

TIPOLOGIA DEL TERRORISMO :


El Terrorismo se puede usa en varias situaciones y dirigida hacia diferentes
objetivos :
 REVOLUCIONARIO : El terror usado como instrumento para derrocar a un
gobierno.
 SUB-REVOLUCIONARIO : El terrorismo usado para ganar influencia dentro del
gobierno.
 REPRESIVO : El uso del terror en contra de sectores de la sociedad, grupos étnicos,
o grupos religiosos (KU KLUX KLAN).

De esta Tipología se desprenden las siguientes características de terroristas : -


CRIMINALES - DEFENSORES POLITICOS - TERRORISTA SICOPATAS -
SEPARATISTAS - MARXISTAS REVOLUCIONARIOS - ANARQUISTAS - MERCENARIOS
IDEOLOGICOS - TERRORISTAS CONTRA-TERRORISTAS - TERRORISTAS NEO-
FASCISTAS - ULTRA DERECHISTAS - TERRORISTA DEL ESTABLECIMIENTO -
FANATICOS RELIGIOSOS - NARCO TERRORISTAS.
ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS (O.T.)
La mayoría de las O.T. están estructuradas para operar en células pequeñas, de
difícil infiltración, lo que permite el compartimiento de sus actividades, por lo que
poco se conoce de la Estructura - Seguridad y Comunicaciones, están organizadas
por las siguientes secciones :
 SECCION DE INTELIGENCIA
 SECCION LOGISTICA O DE APOYO
 SECCION DE ASALTO

SITUACION INTERNA DEL TERRORISMO EN COLOMBIA

(1) GENERADORES DE VIOLENCIA EN COLOMBIA

 SUBVERSION
 PARAMILITARES
 NARCOTRAFICO
 DELINCUENCIA ORGANIZADA

(2) GRUPOS TERRORISTAS

FARC E.L.N. A.U.C.


106 ESCTRUCTURAS
48 ESCTRUCTURAS
8 BLOQUES DE GUERRA
SUBVERSIV. SUBVERSIVAS
17.000 HOMBRES 2.000 HOMBRES 12.HOMBRES
APARATO FINANCIERO FUERTE
APARATO FINANCIERO DEBIL
APARATO FINANCIERO FUERTE

(3) FACTORES GENERADORES DE LA VIOLENCIA

 IMPUNIDAD - POBREZA - CORRUPCION - DESEMPLEO -


 APATIA SOCIAL - FALTA DE EDUCACION MORAL -

CLASIFICACION DE ACTOS TERRORISTAS


EMPLEO DE ATENTADOS CON A.E.I.: (Bombardeo) Es la acción que realizan los
criminales como son : Amenaza de Bomba - Activación de bombas y cualquiera de los
siguientes actos.
SABOTAJE : Se denomina Sabotaje al daño que se pueda ocasionarse en forma
premeditada a una empresa, destruyendo o dañando, maquina, vehículo, materia
prima, documentación.
SECUESTRO : Privar de la libertad a un individuo, retener u ocultar a una persona con
el propósito de exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad o, con otros
fines cualquiera que estos sean.
EXTORSION : El que constriña(obligar) a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa,
con el propósito de obtener provecho ilícito para si o para otros.
ASESINATOS : El que mata a otro (Homicidio), y que su finalidad sea el de atemorizar
una porción de la población civil o autoridades, se enmarca dentro del terrorismo.
ASALTOS ARMADOS : Técnica empleada por delincuentes o terrorista, dirigido a
instalación u objetivos puntuales, con violencia sobre las personas o las cosas,
colocando a las victimas en inferior de condiciones, mediante penetración o
permanencia arbitraria, engañosa o clandestina y cuyo objetivo sea el buscar un
provecho ilícito para si o para otros.
EMBOSCADAS : Técnica empleada por terroristas, mediante sorpresa o engaño,
empleando armas pretenden impedir transitoriamente el libre funcionamiento del
Régimen Constitucional.(Sedición) ( Especialmente dirigido a miembros de la Fuerza
Pública).
AMENAZA : Suscitar pánico o miedo, por medio de escritos, llamadas telefónicos u
otros medios.

ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS (O.T.)

Desde una perspectiva general es posible sostener que el terrorismo es un método


cuyo objetivo es sembrar el terror para establecer un contexto de intimidación,
generar pánico, producir histeria y miedo. Es preciso mencionar que de acuerdo con
la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de la ONU, todo acto de terrorismo
internacional es una amenaza a la paz y a la seguridad internacionales. Además, los
actos terroristas ponen en peligro la vida y el bienestar de las personas en todo el
mundo (Resolución 1269 del Consejo de Seguridad de la ONU).
En este sentido, el concepto de terrorismo incluye los siguientes elementos:
Secreto (en particular, secreto en la preparación).
Operación encubierta.
Busca liquidar el orden y el respeto a la autoridad (w).
El terrorismo se legitima si se le responde mediante la comisión de actos terroristas.
COMO IDENTIFICAR AL TERRORISTA
Generalmente es una persona joven y forastera.
Es desconfiado y no deja revisar sus pertenencias, adopta una posición de
nerviosismo.
Estudia y pasa frecuentemente por el lugar donde piensa colocar el artefacto
Los paquetes que porta son de poco tamaño.

La mayoría de las O.T. están estructuradas para operar en células pequeñas, de


difícil infiltración, lo que permite el compartimento de sus actividades, por lo que
poco se conoce de la Estructura - Seguridad y Comunicaciones, están organizadas
por las siguientes secciones :
SECCION DE INTELIGENCIA
SECCION LOGISTICA O DE APOYO
SECCION DE ASALTO

FUENTES DE FINANCIACIÓN
Las FARC. Obtienen sus finanzas mediante la extorsión, el secuestro, el gramaje
(porcentaje de la coca procesada) la "vacuna ganadera" e industrial en las ciudades
que manifiesta tener.

PROCEDIMIENTOS DELICTIVOS
Las FARC vienen poniendo en práctica entre otros los siguientes procedimientos:

Para los desplazamientos de cuadrilla, se organizan en cuatro (4) grupos


denominados "grueso, avanzada, retaguardia y flancos derecho e izquierdo".
Los vehículos propios de la organización guerrillera en ningún momento son
empleados para el desplazamiento de bandoleros (se obliga a los del área).
Algunos integrantes de las redes urbanas, son bandoleros (raídos directamente de
las cuadrillas.
Para desplazamientos nocturnos, generalmente los grupos de bandoleros vienen
empleando los caminos y zonas descubiertas.
Para llevar a cabo la comunicación entre las diferentes cuadrillas y con el estado
mayor, emplean el radio marca YAESU- F-77

DEBILIDADES
La vinculación de algunos de sus integrantes en la realización de delitos comunes y
las alianzas hechas con los grupos de narcotraficantes les restará imagen e
importancia en la opinión nacional.
La imposición de métodos y técnica que van en contra de la voluntad de los
campesinos e indígenas como el reclutamiento forzoso, va incidir directamente en la
moral disciplina de la organización.
Aplicación drástica de los estatutos reglamentos de la organización por algún
cabecillas de cuadrillas, han incidido en la deserción y abandono de algunos de sus
integrantes.
El grupo está perdiendo base político ideológica a raíz de los cambios en el
comunismo internacional.

CARACTERISTICAS PERSONALES DE LOS TERRORISTAS


La constante preocupación por estudiar y conocer el fenómeno terrorista, ha llevado
a los investigadores a precisar las características personales del terrorista, se destaca
entre ellos el profesor Ferracuti, quien precisa: "En muchos casos los terroristas son
solitarios, han quedado huérfanos a temprana edad, han tenido fracasos
profesionales o educativos, sin personas que han tenido algún problema en el hogar
o problema de ajuste con la vida, con la sociedad o inclusive problemas originados
en su cerebro.

Por lo general provienen de la clase media, con un nivel superior al promedio. A


menudo son atormentados por sentimientos de culpa.

Swanson, Bohnert y Smith sistematizan los rasgos de los autores de la muerte de los
presidentes norteamericanos en los siguientes apartados :
1. Los asesinos eran desplazados desde un punto de vista nacional :
a. Cuatro era emigrantes
b. Tres eran hijos de emigrantes
c. Uno había desertado de su país.
2. Los asesinos eran producto de constelaciones familiares deterioradas. Todos se
separaron de uno de ambos progenitores antes de los 14 años.
3. En cada caso existía una alta incidencia de trastornos psiquiátricos a nivel familiar.
Cuatro de los asesinos tenían padres sicóticos y dos madres sicóticas.
4. Durante la infancia se había puesto de manifiesto en todos los casos la existencia
de una personalidad esquizoide o agresiva.
a. Cinco fueron tímidos, retraídos, obedientes
b. Tres eran rebeldes, indómitos y tendientes a las explosiones temperamentales.
5. Los asesinos eran de baja estatura, todos eran delgados y median entre 1.50 y
1.65 metros.
Todos tuvieron una mala adaptación familiar
6. Todos tuvieron una mala adaptación heterosexual
Seis eran solteros - Dos estaban separados o divorciados
7. Todos eran diagnosticables como paranoides en el momento de cometer el
homicidio
Siete eran esquizofrénicos paranoides.
Uno era de personalidad paranoide con episodios sicóticos

PROPOSITOS DEL TERRORISMO

Forzar concesiones específicas tales como : pagos de rescate, liberación de


prisioneros, etc.

Obtención de publicidad, los terrorista esperan llamar la atención hacia su causa para
proyectarse como una fuerza con méritos de ser reconocida. La publicidad ganada
con los actos amenazantes de violencia, la atmósfera de miedo y la alarma creada
hace que la gente exagere la importancia y la fuerza de los terroristas y su
movimiento.

Causar y expandir el desorden, desmoralizar la sociedad y romper por completo el


orden social existente.

Provocar deliberadamente la represión, las represalias y las acciones de


contraterrorismo con la cual finalmente se puede conducir el colapso de un gobierno
que no es popular. Ejemplo: actos deliberantes como secuestros de diplomáticos o la
violencia indiscriminada contra civiles, diseñada para colocar al gobierno en situación
embarazosa y empujarlo a reaccionar con mano dura. El gobierno puede así ser
inducido por los terroristas a su propia destrucción.

Asegurar obediencia y cooperación. Ejemplo: los desertores son raptados y


misteriosamente asesinados, los disidentes son arrestados a media noche, la gente
desaparece y las torturan se expanden, y como en otras formas de terrorismo, el
objetivo se obtiene en la audiencia.

El terrorismo frecuentemente tiene el significado de castigo. Los terroristas a


menudo declaran que la víctima de su ataque, sea persona u objeto, es en alguna
forma culpable o es el símbolo de algo que ellos consideran culpable. Las víctimas
de la masacre del aeropuerto de Lod en 1.972, muchas de las cuales eran peregrinos
cristianos de Puerto Rico, se dijo por parte de la organización Palestina responsable
del ataque, que eran culpables porque habían llegado a Israel con visas de Israel y
por consiguiente hablan reconocido en forma tácita aquel estado declarado enemigo
de los Palestinos y que al llegar a Israel habían entrado simplemente a una zona de
guerra.

HISTORIA TERRORISTA

El terrorismo no corresponde solo a nuestro siglo, al hacer una retrospección, se


registran los siguientes momentos que causaron terror y destrucción de incontables
vidas.

TERRORISMO JACOBINO

Propone la violencia como instrumento de poder. En el siglo XVIII el Jacobinismp


pretendió por medio del terror destruir así propia religión y cultura, fue esta la
llamada "República del Terror", en donde la persecución sangrienta y el cruento
anticristianismo eran la nota cotidiana. La guillotina eregida en la entonces llamada
"Plaza de la República", constituyó signo y práctica de la forma mediante la cual
los Jacobinos se hacían obedecer y gobernaron durante una década de tiranía
destructiva. Entre los hechos sangrientos mas crueles de la primera época del
Terrorismo Jacobino figura el de la ejecución de las monjas carmelitas de
Compiégne.

TERRORISMO ANARQUISTA

El anarquismo o nihlibismo del siglo XIX comprendió al diabólico designio de no sólo


destruir por terror las creencias religiosas y la nobleza europea, sino también
aniquilar la noción de patria, autoridad y de propiedad. Nació en Rusia a mediado a
del siglo Pasado con el asesinato del Zar Alejandro II en 1.881. (El nihilismo era
palabra usada en Francia antes de 1.848).

Los anarquistas premeditaron y pretendieron destruir por completo las bases


fundamentales de nuestra civilización para reemplazarlas por otras nada claras ni
precisas.

TERRORISMO BOLCHEVIQUE
En 1. 917 Lenín se alío a TrotsKy y los dos formando parte de la direcci6n del
partido Bolchevique, arrojaron del gobierno ruso a Kerensky. Una vez efectuada con
violencia, en octubre de ese año esa primera purga y vencidos los rusos blancos
levantados en armas, capitaneados por los Generales Denikin y Wrangel para
derrocar a Lenin, éste desató en su patria el mas cruel Terrorismo para imponer la
tiranía bolchevique.

La familia real fue bárbaramente ejecutada junto con el Zar Nicolás II, las Penas de
muerte y el destierro se aplicaron a granel a quienes fueron considerados adversarios
políticos. El terror reinó en toda Rusia. La religión cristiana quedó proscrita. Se
estableció el trabajo general obligatorio. Se pretendió destruir la institución de la
familia facilitando los divorcios Y los abortos y tratando de quitar a las mujeres el
sentimiento burgués de maternidad la libertad y los derechos humanos
desaparecieron.

Quedó impuesto un feroz despotismo y una centralización absoluta en materia


política. El nuevo Estado, creado en Rusia por la Constitución del 10 de Julio de
1.918, tomó el nombre de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas y
enseguida buscando extender él ámbito de su dominio por el mundo entero, incitó a
los obreros, estudiantes, soldados y campesinos de todas las naciones a comenzar
una feroz lucha de clases. Lenín fundó en Moscú, la llamada tercera internacional
destinada a propugnar e imponer en todos los países, la dictadura del Proletariado,
para llegar a la abolición de las clases sociales y a la destrucción de ese instrumento
de opresión y explotación que es el Estado y de ese opio del pueblo que es la
religión.

TERRORISMO MARXISTA-LENINISTA

A la muerte de Lenín, dos de sus discípulos se trazaron lucha por sucederlo, Trotsky
y Stalín, los dos querían reemplazarlo en la aplicación en Rusia de la doctrina
marxísta-leninista y proseguir bajo el signo de esa doctrina en el Terrorismo
Bolchevique.

Aparte de sus propias ambiciones personales de ser ambos los amos de Rusia. había
entre ellos discrepancias respecto de cómo llevar adelante la revolución Bolchevique.

Para Trotsky al igual que lo había pensado Lenin, el comunismo ruso solo podría
sobrevivir si la revolución de su país se convirtiera en una revolución mundial

En cambio Stalin sin renegar por completo de la idea de la revolución mundial, la


relegaba aun segundo piano por considerarla de imposible realización en su época
(década 20) y propugnaba que por el momento lo urgente era realizar, lo por él
llamado comunismo en un solo país.

TERRORISMO NACIONAL SOCIALISTA


El nacional - socialismo, más conocido en la historia con el nombre de nazismo, tuvo
coro líder indiscutido, desde que comenzó a actuar en Bavíera a: Adolfo Hitler.

Comenzó su carrera política en 1.919, carrera que en diez (10) años lo situó de
simple cabo del ejército Alemán a Führer (amo absoluto de toda Alemania). Luego
de las Campañas de anexión de Austria, Checoslovaquia y Polonia y la invasión de
Bélgica, Holanda, Hungría, Noruega Francia y Yugoslavia, Rumania, Grecia, Norte de
Africa, países Bálticos y gran parte de Rusia Oríetal, Hitler quedaría convertido en
dueño de casi toda Europa.

Hitler demostró ser siempre el mismo Personaje siniestro y el Terrorismo nacional,


socialista que él implantó sobrepasó en horrores cometidos a los otros terrorismos
europeos anteriores. Si bien es cierto los Jecobinos y los Bolcheviquies se
especializaron en cometer torturas, asesinatos y ejecuciones a granel, ellos actuaron
dentro le las fronteras de sus países (Francia y Rusia), mientras que el terrorismo
nazista, no sólo ejerció en Alemania sino en muchos de los países que Hitler dominó;
terrorismo impulsado hasta su máxima expresión de 1.933 a 1.944.

Hitler declaraba que odiaba al Parlamento Alemán y a los parlamentarios y que


cuando llegara al poder destruiría la República.

EL CONFLICTO ARABE - ISRAELI

Palestina, franja de tierra dividida por el río Jordán en la región que los judíos
llaman protegida por Dios a su pueblo, vio surgir el terrorismo, después de la
segunda guerra mundial. Conflicto originado a raíz de la constitución del Estado de
Israel.

PRINCIPALES GRUPOS TERRORISTAS

A continuación veremos un perfil aunque no muy profundo de las principales


organizaciones terroristas del mundo. En la mayoría de los casos, como lo dijimos
anteriormente son grupos pequeños.

TUPAMAROS DEL URUGUAY

Derivan su nombre del Príncipe Inca Tupac- Amaru, capturado y ejecutado por los
españoles luego que en 1.780, desatara una rebelión armada en su contra.

Los Tupamaros sostuvieron una lucha en el Uruguay sólo durante unos cuantos
años terribles del siglo XX. Su movimiento de Liberación Nacional (MLN) surge de
una escisión del partido socialista Uruguayo en 1.962 y sus primeras incursiones las
realizó en 1.963, en un país afortunadamente libre de la injusticia desatada y la
miseria que prevalecía en América Latina.
Los Tupamaros nunca lograron avanzar mucho en los sindicatos, aunque no dejaron
de intentarlo. Eran marxistas radicales, entregados al cambio revolucionario profundo
que se inicio, claramente con buenas intenciones.

Al igual que los revolucionarios de la clase media en todas partes, se sentían


impulsados por un sentido firme de culpabilidad social, en su frase inicial actuaron
como Robin Hood quitándole a los ricos para darle a los pobres, pero en 1.969 su
líder Raúl Sendic dispuso la organización de la guerra de guerrillas, a partir de 1.970,
los Tupamaros lanzaron bombas, incendiaron, robaron, secuestraron y mataron con
un despliegue asombroso de energía, capacidad inventiva y desafío.

FARC (FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS COMUNISTAS) COLOMBIA

Nacen formalmente hacia el año 1.964, cuando se realiza la primera conferencia del
Bloque Sur de Colombia, que unificó en la nueva organización a todos los
destacamentos guerrilleros que operaban en esa región. Sus orígenes se remontan a
los años 40.

Su máximo jefe MANUEL MARULANDA VELEZ, conocido también como TIROFIJO, se


vinculó a la lucha guerrillera en 1.949, cuando pasó a engrosar los pequeños grupos
de liberales rebeldes.

En 1.950 participó en la organización de toda una cadena de destacamentos que


crecieron por la masiva vinculación de liberales y comunistas.

En 1.951 entró en relaciones con el partido comunista, declarando MARULANDA en


años posteriores: "Nos venimos guiando por las orientaciones del único partido que
ha estado con nosotros siempre, el partido Comunista y lo seguimos haciendo
invariablemente.

Sus objetivos de lucha los enmascaran en propuestas de programas que contemplan


transformaciones en la estructura económica y política de la sociedad.

Luchan contra el imperialismo norteamericano, el capitalismo financiero, los


monopolios y los altos mandos militares que no quieren permitir que en el país haya
amplias libertades democráticas.

Inicialmente sur medios de lucha eran los propios de las guerrillas, poco a poco
fueron incursionando en actividades terroristas, llevando su lucha del campo a la
ciudad, logrando intimidar a la población y sembrar el caos; no solamente en el
campo sino en ciudades y carreteras del país.

EUSKADI TA ASKATASUNA-ETA :ESPAÑA


Su primera aparición ocurre en 1.968; el Número de miembros es aproximadamente
de ochocientos hombres; su área operativo, España y Sur de Francia; sus tácticas:
los asesinatos, secuestros, atentados, sabotajes, robo de armamento y atracos.

Su orientación política se define como movimiento revolucionario de liberación


nacional, antiimperialista y anticapitalista. Sus objetivos son la Policía Nacional, la
Guardia Civil, las Fuerzas Militares, Políticos, Empresarios, Industriales, e intereses
franceses en España.

FUERZAS POPULARES DEL 25 DE ABRIL (FP-25) PORTUGAL

Aparece por primera vez en abril de 1.980; cuenta con unos 50 miembros, su área
operativa Portugal; tácticas: bombas contra propiedades, atentados de bajo riesgo
contra objetivos no protegidos. Su orientación Política antiimperialista, anti-Estados
Unidos, anti-OTAN (Organización Tratado Atlántico Norte) y anticapitalista; las
acciones de protesta de los trabajadores en huelgas y manifestaciones. Sus
objetivos son los industriales y grandes terratenientes, policía Y diplomáticos
extranjeros.

EJERCITO REPUBLICANO IRLANDES (IRA) IRLANDA E INGLATERRA

Aparece en 1.914; tiene aproximadamente 50 miembros; su área está en Irlanda del


Norte e Inglaterra; tácticas: los atentados, guerra de guerrillas sabotajes y
asesinatos.

Su orientación Política representa a la minoría católica opuesta a la mayoría


protestante; busca la unión de la República de segregando al ULSTER de Gran
Bretaña; sus objetivos: las tropas Británicas, Policías, interés, protestantes unionistas
y autoridades Británicas.

CELULAS COMUNISTAS COMBATIENTES (C C C) BELGICA

Su Primera aparición ocurre en octubre de 1.984; el número de miembros es de


aproximadamente de cincuenta hombres; su área operativa está en Bélgica;
tácticas: bombas diseñadas para causar daños en propiedades y atentados de bajo
riesgo contra objetivos no protegidos. Su orientación Política anticapitalista y
antiimperialista; se opone a la instalación de misiles tipo crucero de Bélgica; sus
objetivos son las multinacionales norteamericanas relacionadas con misiles crucero
y Pemchin Il y oleoductos de la OTAN.
CELULAS REVOLUCIONARIAS (C 2 ALEMANIA FEDERAL)

Aparece por primera vez en 1.973; tiene unos setenta hombres; su área operativa
Alemania Federal; tácticas: bombas - e incendios contra objetivos desprotegidos,
política: anti-OTAN y anti-nuclear. Sus objetivos son multinacionales y objetivos
militares norteamericanos, instalaciones nucleares, estaciones de policía, bancos
alemanes, empresas relacionadas con la defensa y el sector de la informática.
FRACCION DEL EJERCITO ROJO (R.A.F) EUROPA OCCIDENTAL

Su primera aparición ocurre en mayo de 1.972; el número de miembros se calcula en


cuarenta hombres; su área operativa Europa Occidental, principalmente Alemania
Federal, Bélgica, Holanda, Francia, Austria y Suiza; sus tácticas, los asesinatos,
secuestros y artefactos explosivos por control remoto. Su orientación política es
anticapitalista y antiimperialista. Sus objetivos son los líderes políticos, industriales
alemanes de alto nivel y personalidades norteamericanas.

BRIGADAS ROJAS (BR) ITALIA

Su primera aparición en 1.970; los integrantes rueden ser unos setenta y cinco
hombres; su área operativa ltalia; tácticas : asesinatos, secuestros, robo a mano
amada y atentados contra objetivos claves: suelen marcas a sus víctimas con un tiro
en la rodilla. Su orientación política, antiimperialista, anticapitalista y anti-OTAN. Sus
objetivos son los industriales, policías, militares, políticos, periodistas, oficiales de la
OTAN, militares norteamericanos y diplomáticos.

BANDA BAADER MEINHOF (ALEMANIA)


Surge en la década del 60, cuando Andreas Baader y Ulrike Meinhof unieron sus
fuerzas para aplastar a la burguesía alemana y cuando los Tupamaros de Berlín
Occidental acabaron de iniciar su programa bombas para la paz.

EJERCITO ROJO JAPON

Tuvo el punto máximo de su gloria en los grandes levantamientos estudiantiles de


1.968 y 1.969, en esta época tenía aproximadamente cuatrocientos seguidores
izquierdistas violentamente revolucionarios y un dominio hipnótico sobre el público.

Después de una visita de George Habash a Corea en 1.970 son invitados para que
participen en empresas conjuntas y una unidad internacional Japonesa, bajo los
auspicios de la PFLP en Beirut.

EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL (E.L.N. ) COLOMBIA

Nació con diez y siete hombres al mando de Fabio Vásquez Castaño, ha sido el grupo
más radicalista y violento del País. Desde su nacimiento se ha dedicado solamente al
terrorismo, especialmente contra la Fuerza Pública y las empresas petroleras que
funcionan en Colombia. Fue dirigido por un cura español llamado el “Cura Pérez”

RECOMENDACIONES PREVENTIVAS DE UTILIDAD GENERAL


Cada jefe de oficina o dependencia debe mantener un listado de los sitios más
probables donde un terrorista podría colocar una bomba. Este listado debe incluir :
Columnas de los ascensores
Accesos a las tuberías
Areas de almacenamiento
Cuartos de archivo y correo
Cielos rasos
Tableros de control
Depósito inflamables
Panales y estantería
Baños, puertas y ventanas
Areas de servicio, closets, etc.
Válvulas de gas o combustibles.
Cajones en general.

Esta lista no es completa, pero sirve de guía para mantener cierto grado de vigilancia
sobre estos sitios y puede ser de ayuda para personal de búsqueda. Además de lo
anterior, a nivel general, se debe informar a todo el personal sobre el contenido de
las siguientes medidas de prevención en la lucha contra los agentes terroristas :

Medidas preventivas de ejecución permanente dentro de una instalación :

Establecer la requisa de paquetes que entran a áreas críticas o sensitivas.


Desarrollar la actitud de la seguridad para reportar personas sospechosas u objetos
dudosos.
Establecer un programa de inspecciones periódicas. Esto puede hacerse como una
tarea más de la inspección de aseo para no levantar suspicacias.
Comprobar la seguridad de los accesos a las áreas claves como : computadores,
calderas, cuartos de correo, comunicaciones, cuartos de control, salas de máquinas y
closets.
Verificar los procedimientos de manejo de las llaves y asegurarse de que las puertas
de incendio o de emergencia estén funcionan correctamente.
Comprobar la vigencia, localización y estado de funcionamiento de los extinguidores.
Inspeccionar las zonas de despacho, recibo de materiales, garajes y parqueaderos.
Disponer una protección adecuada para los documentos de valor.
Inspeccionar las mallas protectivas, los sistemas de alarma e iluminación. Proteger
las ventanas de los pisos bajos con enrejado.
Ordenar mantener sacos de arena y colchones que son de mucha utilidad en caso de
localizarse el artefacto explosivo. Una frazada anti-explosivos disminuye el efecto de
la onda explosiva
Instalar un CCTV en los sitios claves es un excelente disuasivo para el terrorista.
Instalar los detectores de metales y explosivos en la portería principal es una buena
práctica.
Mantener linternas de mano, baterías y algunos reflectores.
Colocar avisos cono : “ Zona vigilada por TV”, ha demostrado ser de utilidad para
disuadir.
Las entradas y salidas se pueden modificar con un gasto mínimo con el fin de
canalizar a todo el personal a través de un punto de registro y control.
Las personas, a la entrada, deben firmar un registro indicando la persona a quién
van a visitar. Luego deben pasar a una sala de espera, mientras el portero hace el
anuncio. El empleado visitado debe salir a la sala y conducir al visitante a su oficina.
Al salir, el empleado debe firmar la boleta de entrada indicando la hora de salida.
Este procedimiento puede resultar tedioso para el público, pero, si se le explica que
se ejecuta por su propia seguridad, de seguro terminará por ser aceptado.
CONTROL DEL PANICO
El pánico es un miedo súbito, irracional e histérico que se propaga rápidamente. El
pánico es producido por el miedo, a pesar de que quienes lo padecen no sepan por
qué tienen miedo. La gente trata de reunirse y correr en una sola dirección que
desconoce. Es una verdadera pesadilla en que la conciencia de la personalidad se
pierde y prima el espíritu dinámico y caótico de la masa. Es el fenómeno de la
estampida. Nada ni nadie puede detenerla, a no ser que llegue al abismo de su
autodestrucción.
Cuando se llega a este estado es muy difícil controlar a un grupo. Hacer un llamado
a la razón y la calma en este momento es perder el tiempo. La aplicación de
medidas de fuerza y el ejercicio de una posición de liderazgo ayudan mucho. La
única forma para evitar situaciones de pánico es el haber tomado con antelación
ciertas medidas para prevenirlo.
Secuencia del Pánico
Aturdimiento e inconsciencia.
Sensación de miedo, angustia y desesperación en límites próximos a la locura.
Pánico o control :
Si prevalece el pánico viene el desastre.
Si sobrevive el control se inicia la recuperación de la conciencia y procede la calma.
Este fenómeno se da en la mayoría de los casos cuando hay autocontrol.
Conciencia y aceptación del hecho.
Duda, temor e incertidumbre.
Sensación de desprotección, abandono e impotencia.
Si el sujeto es temperamento pasivo proferirá manifestaciones de rencor. Si el sujeto
es de temperamento activo menifestará deseos de venganza.
Perdón u olvido. Perdón : motivado por el olvido consciente, mantiene los recuerdos
de manera permanente.
Perdón : motivado por el olvido inconsciente.
El sujeto será víctima de constantes pesadillas.
Perdón aparente con el tiempo a menos que no se estimule con frecuencia la
memoria latente.
Recuerdo. Retorno al paso 7 y el ciclo continúa.

III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACIÓN:
21. CUALES SON LOS GRUPOS TERRORISTA QUE OPERAN EN COLOMBIA?
22. LAS FARC EN CUAL TIPOLOGIOA DEL TERROISMO SE UBICA?
23. CUALES SON LAS DEBILIDADES DE LOS TERRORISTAS
24. CUALES SON LOS PERFILES DEL TERRORISTA
25. QUE PROCEDIMIENTOS SE DEBEN EMPLEAR PARA DISMINUIR O ACABAR EL
RIESGO

C. RESUMEN Y REMOTIVACION:
Se hará un resumen de los objetivos que se buscan en la capacitación y la
importancia que estos tienen para el cumplimiento de las funciones del vigilante.

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
13. SE REVISARAN LAS INSTALACIONES Y CONEXIONES ELECTRICAS.
14. SE REVISARAN LOS PUPITRES Y EL ESTADO DE LOS MISMOS.
15. SE REVISARAN LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE EMPLEARÁN EN LA CLASE

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : CONOCIMIENTO Y EMPLEO EQUIPOS
COMUNICACION

II. DESARROLLO DEL TEMA


A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:
1.- EMPLEO DEL RADIO

El correcto uso del radio en las actividades de seguridad es muy importante, es igual
al empleo de las armas de fuego, ya que va ha permitir que el G.S. informe
oportunamente cualquier situación de riesgo o anómala y solicitar el correspondiente
apoyo comunicándose con la empresa o Supervisor.

2.- NOMENCLATURA DEL RADIO

Existen diferentes tipos de radioteléfonos, dependiendo del modelo y la marca, los


mas usados en nuestro medio, son radios sencillos de emplear, por esto
conoceremos los nombres de las partes que lo componen:
ANTENA – BASE DE LA ANTENA – PERILLAS : ENCENDIDO Y VOLUMEN – SELECTOR
CANALES – LUZ INDICADORA – CONECTORES AUXILIARES – OBTURADOR: STAND
BY Y P.T.T. – ALTA VOZ Y MICRÓFONO – BATERIA – CARGADOR – MANOS LIBRES

3.- TECNICAS DE EMPLEO DEL RADIO

1. Antes de encender el radio, verifique que la antena y la batería estén bien colocados
y ajustados.
2. Cuando vaya a efectuar el cambio de batería, apagar el radio y proceder al cambio.
3. El ESCOLTA debe permanecer con el radio en forma permanentemente.
4. El volumen se debe mantener bajo, suficiente para ser escuchado por el operador.
5. Las transmisiones se deben efectuar por periodos cortos y concretos, se debe pensar
y organizar el mensaje antes de transmitirlo, el tener obturado demasiado tiempo
recalienta los circuitos y este calor se transmite a la batería descargándose
rápidamente.
6. Al modular por el radio, este debe estar en posición VERTICAL, y separado de la
boca a 2.5 cmts aproximada- mente.
7. No exponer el radio al agua, los circuitos se oxidan y se aíslan; No someterlo a
temperaturas altas, el calor dilata los circuitos y pierden la presión aislándose y
protegerlo del polvo.
8. No emplear el radio: - Bajo tormenta, este puede permanecer prendido, no se debe
obturar. – Bajo cables de alta tensión, estos crean una capa magnética e interfiere la
señal, cuando hay fugas de electricidad puede causar lesiones personales al operador
y/o daños en el radio. – Cuando se tenga sospecha de la presencia de explosivos, al
obturar genera ondas y si el iniciador del explosivo es electrónico, este puede activar
el artefacto explosivo. – Evitar los árboles, la copa de estos interfiere en la señal.
9. Si la frecuencia del radio esta ocupada, no transmita esto impide la comunicación de
otros y la señal de su radio tampoco sale.
10. Contestar las llamadas oportunamente, en el programa esperar el turno.
11. Tener disciplina en las comunicaciones : - Utilizar un vocabulario decente. – No hacer
bromas. – No jugar con el radio. - No emplearlo para asuntos personales.

Empleo técnico de las comunicaciones:


INDICATIVOS : EMPRESA: COBRA BASE
SUPERVISOR : SUPERCOBRA
EL ALUMNO :COBRA 5
EMISOR RECEPTOR

COBRA 5
2 RECIBIDO COBRA BASE
ESTE ES COBRA 5 REPORTO
DE
S/N
COBRA BASE 1 CAMBIO

COBRA 5 AFIRMATIVO
TIENEALGO 4 (SIGUE CON LAS
ESPECIAL 3 OBSERVACIONES)
CAMBIO

RECIBIDO Y
Q.S.L., CONFIRME EL Q.T.H. SANTO
EL Q.T.H. 6 25
CAMBIO 5 CAMBIO

RECIBIDO Y Q.S.L. RECIBIDO


FAVOR Q.A.P. 8 7..3. TKS
7 PERMANEZCO Q.A.P.

Emplear los códigos y las claves correctamente, identificarse con el indicativo


asignado. Cuando la empresa tenga códigos, al emplearlos no de pistas. EJEMPLO :
(VEHICULO : VENADO / INICIA : INDIO / DESPLAZAMIENTO : DADO / CARRETERA :
CAL / SITIO: SOL / para transmitir el mensaje El vehículo inicio desplazamiento por
la carretera a su sitio, se debería decir: VENADO INDIO DADO CAL SOL, a los
minutos, transmite, LE INFORMO . VENADO DETUVO DADO POR QUE SE
PINCHO .
De igual manera, las claves se deben emplear cuando una orden por radio se
presentan dudas en quien la esta transmitiendo, o cuando la orden se sale de lo
normal, pero es lógica, se debe pedir autenticación, son de diferente tipo.

El operador o Supervisor da la Orden de permitir la entrada a su puesto de trabajo a


un funcionario de los servicios públicos, se tiene información de un daño (Ejemplo:
Fuga de Gas en el sector), es lógica la orden, pero no es común que esta situación
se presente, el receptor solicita le autentique la orden, si es Martes, “AUTENTIQUE
LA ORDEN TANGO”, el que emite o da la orden si es correcto, le contesta:
“RECIBIDO, TANGO CINCO”, si se encuentra en una situación delicada, siendo
capturado por la delincuencia, debe contestar : “RECIBIDO TANGO DIEZ”, con
esta respuesta esta informado que no debe cumplir la orden que se encuentra en
situación de riesgo o amenazado, Ud. debe contestar, “RECIBIDO Y Q.S.L. “, y
comunicarse con la empresa por otro medio.

OTRAS CLAVES

Se pueden emplear otras claves, como los sobre nombres, EJEMPLO: Escoger un
sobre nombre como CARA PIÑA, al final de la transmisión por parte de quien emite la
orden, dice “Q.S.L. CARA PIÑA”, cuando escuche esta clave debe informar a la
empresa la situación que se esta presentando por otro medio diferente al radio y
contestar “RECIBIDO Y Q.S.L ”.

4.- CODIGOS

Existen diferentes códigos que son empleados por las instituciones como la Policía,
Ejército, Fiscalía, D.A.S. entre otros; Cada empresa puede tener su propio código y
es su deber aprenderlo y utilizarlo correctamente, conoceremos el Código de la “Q” y
el Alfabeto Fonético conocido como código Alfa.

CODIGO DE LA “Q”

QAP : PERMANEZCA EN EL AIRE / ESTE ATENTO


QSL : ENTERADO DE LA NOTA
QTH : LUGAR O SITIO DONDE SE ENCUENTRA
QSO : PROGRAMA / REPORTE

OTROS CODIGOS

CODIGO SIGNIFICADO CODIGO SIGNIFICADO


73 CORDIAL SALUDO R.P.T. REPITA POR FAVOR
W NOMBRE TKS GRACIAS
R RECIBIDO O.K OKEY – BIEN
M.O. UN MOMENTO

CODIGO ALFA / ALFABATO FONETICO


Este código es internacional y se emplea en la aéreo- navegación y es muy común en
las autoridades del transito. Consiste en coger las letras de una palabra y convertirlas
en palabras. EJEMPLO :
DELINCUENTE Palabra de 11 letras la persona que emite coge las 11 letras y las
convierte en palabras así: D: DADO E: ELSA L: LOMA I: INDIO N: NIÑO C:
CARLOS U: UNION E: ELSA N: NIÑO T: TANGO E: ELSA
El que recibe la información, no coloca toda la palabra si no la primera letra DADO –
Coge la D, ELSA – coge la E y así sucesivamente.
OTRO EJEMPLO : Transmitir las placas de un vehículo BUM 272 = BUQUE –
UNION – MANO 2/7/2/

NUMERACION

Para la codificacion de los números se emplea la clave MURCIELAGO, así :

M U R C I E L A G O Se colocan los numeros de 0 ha 10 como ud. desee debajo de


la palabra,
1 6 3 8 5 4 7 0 2 9 , para transmitir el Numero 19´386.542, se dice :
MORCUIEG.

Otra forma de transmitir los números cuando no reviste de una clasificación en la


información, asi :
01 PRIMERO / 02 SEGUNDO / 03 TERCERO / 04 CUARTO / 05 QUINTO / 06 SEXTO /
07 SEPTIMO / 08 OCTAVO / 09 NOVENO / 0 NEGATIVO
EJEMPLO : 19386542 Se transmite asi : PRIMERO NOVENO TERCERO OCTAVO
SEXTO QUINTO CUARTO SEGUNDO

Los siguientes signos se transmiten así : . PUNTO / - GUION / ( ABRA PARENTESIS /


) CIERRA PARENTESIS - ....... PUNTO SUSPENSIVO /

III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACION:
16. DIGA 5 NORMAS PARA EL EMPLEO DE LAS COMUNICACIONES
17. DESCRIBA LAS PARTES DE UN RADIO
18. QUE ES UN CODIGO?
19. QUE ES UNA CLAVE?
20. QUE ES FRECUENCIA ALTA?
21. CODIGO ALFA: PEDRO – RATON – OSCAR – TANGO – ELSA – DOBLE CARLOS –
INDIO – OSCAR (PROTECCIÓN)
22. QUE SIGNIFCA Q.A.P. – Q.S.L. – Q.T.H. – T.K.S. – W – R – RPT –
23. HAGA UN I.O.C. PAÑABRAS: SOSPECHOSO ARMADO – POSIBLE EMBOSCADA –
HOSPITAL – EFECTUE LLAMADA –
24. HAGA UN CODIGO MURCIÉLAGO: IDENTIFIQUE EL No TELEFONO 5830093
V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
16. SE REVISARAN LAS INSTALACIONES Y CONEXIONES ELECTRICAS.
17. SE REVISARAN LOS PUPITRES Y EL ESTADO DE LOS MISMOS.
18. SE REVISARAN LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE EMPLEARÁN EN LA CLASE

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : NORMAS PENALES Y DE CODIGO DE POLICIA

II. DESARROLLO DEL TEMA


A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:

1. LEGALIDAD : Nadie podrá ser condenado por un hecho que no este previsto como
punible por la ley penal, ni sometido a pena o mediada de seguridad que no esten
establecidas por laLey.
2. HECHO PUNIBLE :

3. CONOCIMIENTO DE LA LEY : La ignorancia de la Ley penal no sirve de excusa.


4. DELITOS Y CONTRAVENCIONES : Los hechos punibles se divivden en Delitos y
Contravenciones.
5. ACCION Y OMISION : El hecho punible puede ser realizado por acción o por
omisión.
6. TIEMPO DEL HECHO PUNIBLE : El hecho punible se considera realizado en el
momento de la acción o de la omisión. omisión.
7. TENTATIVA : El que iniciare la ejecución del hecho punible, mediante actos
idoneos e inequivocamente dirigido a su consumación y éste no se produjere por
circustancias ajenas a su voluntad.
8. AUTORES : El que realice el hecho punible o determine a otro realizarlo.
9. COMPLICES : El contribuya a la realización del hecho punible o preste ayuda
posterior.
10. CONCURSO DE HECHO PUNIBLE : El que con una sola acción u omisión o con
varias acciones u omisiones infrija varias disposiciones de la Ley penal.
11. JUSTIFICACION DE LOS HECHOS :
 En estricto cumplimiento de un deber.
 En cumplimiento de una orden legitima de autoridad competennte emitida con las
formalidades legales.
 En legitimo ejercicio de un derecho, de una actividad licita o de un cargo público.
 Por la necesidad de defender uin derecho propio o ajeno de un peligro actual o
inminente siempre que la defensa sea prorcionada a la agresión.
 Por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno, no evitable de otra manera
que el agente no haya causado intencionalmente o por imprudencia y que no tenga
el deber juridico de afrontar.
12. EXCESO : El que sobrepase los limites propios de cualquiera de las causas de
justificación.
13. INIMPUTABILIDAD : Es inimputable quien en el momento de ejecutar el hecho
legalmente descrito, no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o
determinarse de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez psicologica o
trastorno mental.
14. CULPABILIDAD : Nadie puede ser penado por un hecho punible, si no lo ha
realizado con dolo, culpa o preterintención.
 DOLO : Cuando el agente conoce el hecho punible y quiere su realización o cuando
lo acepta previniédola al menos como posible.
 CULPA : Cuando el agente realiza el hecho punible por falta de previsión del
resultado previsible o cuando habiendolo previsto, confió en poder evitarlo.
 PRETERINTENCION : Cuando su resultado, siendo previsible, excede la intención del
agente.
 PUNIBILIDAD : La conducta preterintencional o culposa solo es punible en los casos
expresados por la Ley.
15. CAUSALES DE INCULPABILIDAD : No es culpable.
 Quien realice la acción u omisión por caso fortuito o fuerza mayor.
 Quien obre bajo insuperable coacción ajena.
 Quien realice el hecho con la convicción errada e invencible de que esta amparado
por un causal de justificación.
 Quien realice el hecho con la convicción errada e invencible de que no ocurra en su
acción u omisión alguna de las exigencias necesarias para que el hecho corresponda
a su descripción legal.

16. PENA : castigo impuesto por la autoridad legítima o competente a quien ha


cometido un delito.

17. CONTRAVENCION : falta o infracción penal con menor gravedad de sanción.


18. DOLO : intención de cometer un delito , engaño voluntario consciente y
malicioso.
19. HECHO DOLOSO : la conducta es dolosa cuando el agente conoce el hecho
punible y quiere su realización , lo mismo cuando la acepta previendo al menos como
posible.
20. HECHO CULPOSO : cuando el agente realiza el hecho punible por falta de
prevención del resultado previsible o cuando habiéndolo previsto confió en pode
21. COMPLICE : el que contribuye a la realización del hecho punible o preste una
ayuda posterior, cumpliendo promesa anterior al mismo.
22. COAUTOR : el autor o coautor el que realice el hecho punible o determine a
otro a realizarlo.

FUNCION DE LA LEY PENAL : contribuir al cumplimiento de los deberes y


obligaciones de las personas y ciudadanos, teniendo en cuenta que nadie podrá ser
condenado por un hecho que no esté expresamente punible por la ley penal vigente
al tiempo en que se cometió, ni sometido a pena o medida de seguridad, que no se
encuentren establecidas en ellas. La pena tiene función retributiva, preventiva,
protectora y resocializadora. Las medidas de seguridad persiguen fines de curación,
tutela y rehabilitación.

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL II


ACCION PENAL
Artículo 24. TITULARIDAD DE LA ACCION PENAL. La acción penal corresponde al
Estado y se ejerce exclusivamente por la Fiscalía General de la Nación durante la
etapa de la investigación y los jueces competentes durante la etapa del juicio, en los
términos establecidos en este Código. En casos excepcionales la ejerce el Congreso.
Artículo 25.- DEBER DE DENUNCIAR. Todo habitante del territorio colombiano
mayor de dieciocho años, debe denunciar a la autoridad los hechos punibles de cuya
comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio.
El servidor público que por cualquier medio conozca de la comisión de un hecho
público que pro cualquier medio conozca de la comisión de un hecho punible que
deba investigarse de oficio, iniciará sin tardanza la investigación si tuviere
competencia para ello ; en caso contrario, pondrá inmediatamente el hecho en
conocimiento de la autoridad competente.
Artículo 27.- REQUISITOS DE LA DENUNCIA. La denuncia se hará bajo juramento,
verbalmente o por escrito, dejando constancia del día y hora de su presentación, y
contendrá una relación detallada de los hechos que conozca el denunciante. Este
deberá manifestar, si le consta, que los mismos hechos ya han sido puestos en
conocimiento de otro funcionario. Si la denuncia fuere escrita, el juramento se
entenderá prestado por la sola presentación de la misma.
En todo caso, el denunciante podrá ampliar la denuncia.
Artículo 29.- ( MODIFICADO POR EL ART. 1o. DE LA LEY 81 de 1993)
CONDICIONES DE PROCESABILIDAD, QUERELLA Y PETICION. La querella y la
petición son condiciones de procedibilidad de la acción penal. Cuando la ley exija
querella o petición especial para iniciar el proceso, bastará que quien tenga derecho
a presentarlas formule la respectiva denuncia ante autoridad competente, con las
mismas formalidades y facultades establecidas en el artículo 27.
Cuando el delito que requiera querella afecte el interés público, el Ministerio Público
podrá formularla.
Cuando sea el Estado el sujeto pasivo del hecho punible que requiera petición
especial, ésta deberá ser presentada por el Procurador General de la Nación.
Solo podrá iniciarse proceso penal por los hechos punibles que requieran declaratoria
de quiebra cuando dicha decisión esté debidamente ejecutoriada.
Artículo 30. QUERELLANTE LEGITIMO. Salvo los casos especialmente previstos en
el Código Penal, la querella únicamente puede ser presentada por el sujeto pasivo
del hecho punible. Si este fuere incapaz o persona jurídica, la querella debe ser
formulada por su representante legal.
Cuando el incapaz carezca de representante legal, la querella puede presentarse por
el defensor de familia o el respectivo agente del Ministerio Público, pudiendo
instaurarse en este último evento por el Defensor del Pueblo.
Cuando el sujeto pasivo estuviere imposibilitado para formular la querella, o el autor
partícipe del hecho fuere representante legal del incapaz, los perjudicados estarán
legitimados para formularla. El Defensor del Pueblo podrá formular querella cuando
el sujeto pasivo del hecho punible sea la sociedad.
En los delitos de inasistencia alimentaria será también querellante legítimo el
defensor de familia.
Artículo 31.- EXTENSION DE LA QUERELLA. La querella se extiende de derecho
contra todos los que hubieren participado en el hecho punible.
Artículo 32.- CADUCIDAD DE LA QUERELLA. La querella debe presentarse dentro
del término de un año, contando desde el momento de la comisión del hecho
punible.
Artículo 33.- (Modificado por el Artículo 2o. de la Ley 81 de 1993.) DELITOS QUE
REQUIEREN QUERELLA DE PARTE. Para iniciar la acción penal será necesario
querella o petición de parte en los siguientes delitos : Infidelidad a los deberes
profesionales ( artículo 175 C.P) ; usura y recargo de ventas a plazo ( artículo 235
C.P) ; incesto ( artículo 259 C.P) ; bigamia ( artículo 260 C.P.) ; matrimonio ilegal (
artículo 261 C.P.) ; suspensión alteración o suposición del estado civil ( artículo 262
C.P.) ; inasistencia alimentaria ( artículos 263.264 y 265 C.P.) ; malversación y
dilapidación de los bienes (artículo 266 C.P.) ; acceso carnal mediante engaño (
artículo 301 C.P.) ; acto sexual mediante engaño ( artículo 302 C.P.) , violación de
comunicación ( artículo 288 C.P.) ; injuria (artículo 313 C.P.) ; calumnia (artículo 314
C.P.) ; injuria y calumnia indirecta (artículos 315 y 316 C.P.) ; injuria por vía de
hecho (artículo 319 C.P.) ; injurias recíprocas (artículo 329 C.P.) ; emisión y
transferencia ilegal de cheques cuando la cuantía exceda de diez salarios
mínimos legales mensuales (artículo 357 C.P.) ; aprovechamiento de error ajeno
o caso fortuito, cuando la cuantía de lo aprovechado supere los diez salarios mínimos
mensuales legales ( artículo 358 C.P.) ; del daño en bien ajeno cuando la cuantía
exceda de diez salarios mínimos legales mensuales (artículo 370 C.P.) ; de la
usurpación (artículos 365 a 368 C.P.) ; invasión de tierras o edificios (artículo 367
C.P.) ; perturbación de la posesión sobre inmuebles (artículo 368 C.P.) ; lesiones
personales sin secuelas, que produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad que
pasare de treinta (30) días sin exceder de sesenta (60).
Artículo 34.- DESISTIMIENTO DE LA QUERELLA. La querella es desistible. El
desistimiento podrá presentarse por escrito en cualquier estado de la actuación,
antes de que se profiera sentencia de primera o única instancia y no admite
retractación. En estos casos la acción penal se extinguirá cuando exista
consentimiento del sindicato. El funcionario judicial verificará que las
manifestaciones de voluntad del desistimiento o su aceptación se produzca
libremente.
El desistimiento presentado en favor de un imputado comprende a los demás que lo
acepten.
Artículo 35.- EXTINCION DE LA ACCION PENAL. La acción penal se extingue el los
casos previstos en el Código Penal y en los demás contemplados en este Código.
Artículo 36.- PRECLUSION DE LA INVESTIGACION Y CESACION DE
PROCEDIMIENTO. En cualquier momento de la investigación en que aparezca
plenamente comprobado que el hecho no ha existido, o que el sindicato no lo ha
cometido, o que la conducta es atípica, o que está plenamente demostrada una
causal excluyente de antijuridicidad o de culpabilidad, o que la actuación no podía
iniciarse o no puede proseguirse, el fiscal declarará extinguida la acción penal
mediante providencia interlocutoria. El juez, considerando las mismas causales,
declarará la cesación de procedimiento cuando se verifiquen durante la etapa del
juicio.

PROCEDIMIENTO DE FLAGRANCIA DELICTUAL :

1. FLAGRANCIA : se entiende por flagrancia cuando la persona es sorprendida en el


momento de cometer un hecho punible o cuando es sorprendida con objetos,
instrumentos o huellas de los cuales aparezca fundamentalmente que momentos
antes ha cometido un hecho punible o participado en él, o cuando es perseguido por
la autoridad, o cuando por voces de auxilio se pide su captura.

CAPTURA EN FLAGRANCIA : quien sea sorprendido en flagrancia (cometiendo un


delito) será capturado por cualquier autoridad o persona y conducido en el acto, o
más tardar en el término de la distancia, ante el fiscal o funcionario competente para
iniciar la investigación, a quien deberá rendir informe sobre las causas de la captura.

Cuando por cualquier circunstancia no atribuida a quien hubiere realizado la captura,


el detenido no pudiere ser conducido inmediatamente ante el fiscal, será recluido en
la cárcel del lugar o en otro establecimiento oficial destinado al efecto, debiéndose
poner a disposición del funcionario judicial dentro de la primera hora hábil del día
siguiente con el informe de que trata el inciso anterior. Para los efectos de esta
norma todos los días y horas son hábiles. En ningún caso el capturado puede
permanecer más de treinta y seis horas por cuenta de funcionario diferente al fiscal o
juez.

COMENTARIO : la Constitución Nacional faculta en su artículo 32, no solo a las


autoridades sino también a “cualquier persona” para aprehender al delincuente
sorprendido en flagrancia y a conducirlo ante las autoridades de manera inmediata;
inclusive el funcionario o ciudadano puede penetrar hasta el domicilio del
delincuente para aprehenderlo o solicitar permiso para hacerlo al morador del sitio
donde se introduzca, como se desprende del Artículo presentado en nuestra
Constitución.

Como la misma carta señala que “nadie será sometido a desaparición forzada , a
torturas, ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes”, infiérese que dicha
aprehensión o resistencia que obligue a las autoridades a utilizar la violencia como
respuesta a su agresión con estricta observancia de los Derechos Fundamentales,
con una limitación legal claramente comprensible en cuanto a un trato humanitario,
es decir, digno de las personas humanas, porque la comisión de un delito no
autoriza ni a los particulares ni a la autoridad para ejercer violencia contra el autor.

OTROS ASPECTOS SOBRE LA CAPTURA : en circunstancias normales, la captura es


un acto propio y exclusivo de las autoridades legítimas constituidas y no de los
ciudadanos, pues en ellas y no en estos descansa la ejecución del poder público, aún
tratándose de la violación de la ley penal. Se presume que en la inmediates, la
autoridad puede cumplir oportunamente este deber legal.

Sin embargo, como en ningún páis del mundo la autoridad puede estar presente en
forma simultánea en todo el territorio de su jurisdicción, porque ello implicaría un
agente del Estado al pie de cada ciudadano, el Estado delega en sus propios
gobernados esa facultad especialísima cuyo prudente cumplimiento de la persona
que hace efectiva la aprehensión, de que el capturado es requerido publicamente por
alguna autoridad. De lo contrario , podría derivar su acción en un atentado contra la
libertad individual en perjuicio de la persona indebidamente privada de ella.

No es muy afecto el ciudadano corriente de prestar esta cooperación a las


autoridades, a pesar de que hoy el Artículo 95, numeral 7, de la carta política, le
impone entre sus deberes y obligaciones el “colaborar para el buen funcionamiento
de la administración de la justicia” quizá por temor a las consecuencias que puedan
derivarse de su denuncia.

VALORES FUNDAMENTALES PARA LA CONVIVENCIA

FORMAS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS:


En los pueblos primitivos como se sabe no existió autoridad protectora de
intereses particulares o colectivos.
El hombre, reaccionaba como los animales, instintiva y violentamente contra la
agresión. La primera defensa fue:
La venganza: la ejercía el ofendido directamente el ofendido contra el agresor,
contra su familia o contra su clan.
La retaliación no reconocía proporción entre la ofensa y la reacción y se ejercía sin
límites y sin inhibiciones. Este sistema de defensa trajo como consecuencia el
debilitamiento de los grupos sociales y una serie de perturbaciones de la convivencia.
La ley del Talión: los excesos de la venganza privada, de la “justicia por mano
propia” se vieron frenados ya por esta ley, menos bárbara y al parecer más
equitativa. Se encuentra enunciada en el Deuteronomio con estas palabras “ojo por
ojo, diente por diente, brazo por brazo, etc”. “El Talión, sin embargo, diezmaba
también, aunque en menor grado.
La Composición: del talión se pasó a la composición la cual viene a mitigar las
formas de defensa anteriores; se trataba de una compensación generalmente
pecuniaria por el daño causado y su cuantía dependía de la importancia de la misma.
“ Solo en casos excepcionales, como los delitos cometidos contra la persona del Jefe
de la Tribu, no se admitía la Compensación porque se estimaba que ese no era un
ataque individual sino colectivo”. La composición tubo su origen entre los antiguos
germanos y parecer que también, se practicó en algunas tribus americanas; se
explica como una medida tendiente a conservar al individuo a quien se juzgaba
elemento útil para la estabilidad del grupo.
La venganza pública: es una forma de defensa propiciada ya no por los
particulares sino por el estado mediante su función jurisdiccional. Se establecen
entonces los hechos que son antijurídicos y por lo tanto punibles, la manera como
deben solucionarse los conflictos de intereses, las autoridades competentes para ello,
las sanciones que pueden imponerse etc. En una palabra, llegamos al concepto
moderno según el cual, el estado es el único que puede administrar justicia como
atribución exclusiva, general, definitiva y permanente.
En esta etapa de las formas de defensa es donde se institucionaliza una policía como
entidad auxiliar de las ramas del poder estatal encargadas tanto de la ejecución de
las leyes como de sancionar a quienes las infrinjan. Dentro del tiempo, la función
policial debió haber nacido con la aparición de las primeras organizaciones que hoy
llamamos estado.

III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACION:
25.

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
19. SE REVISARAN LAS INSTALACIONES Y CONEXIONES ELECTRICAS.
20. SE REVISARAN LOS PUPITRES Y EL ESTADO DE LOS MISMOS.
21. SE REVISARAN LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE EMPLEARÁN EN LA CLASE

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001


CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : PRINCIPIOS DE PROTECCION

II. DESARROLLO DEL TEMA


A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:

DEFINICIÓN ACTIVIDAD DE PROTECCIÓN


PROTECCIÓN : Medidas activas y pasivas que se emplean para mantener sin riesgo
a personas, instalaciones, bienes y otros.

Guardaespaldas
Persona armada que acompaña, protege defiende a quien lo ha contratado
Con su propio cuerpo o utilizando armas.

Escolta
Empleado de una empresa de vigilancia cuya labor es dar protección a personas
naturales, a vehículos, mercancías y valores durante sus desplazamientos.

Escolta personal
Es el encargado de evitar, neutralizar o eliminar, las oportunidades de que
secuestren, asesinen, golpeen, ataquen u hostiguen a la persona protegida, hasta
donde las circunstancias lo permitan, ya que la protección absoluta no se puede
brindar y menos en la actual situación.

PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDADES - FUNCIONES DE LOS


ESCOLTAS
 Dar protección a personas y a los bienes que le asignan bajo su cuidado, en áreas
fijas o en los desplazamientos.
 Conocer las armas y el correcto funcionamiento de las mismas.
 Conocer los deberes de la profesión y de su cargo la ética.
 Informar a tiempo alguna enfermedad o emergencia que le indica cumplir sus
deberes o llegar a tiempo a su lugar de trabajo.
 Mantenerse en estado de alerta, no confiarse de nada.
 Nunca abandone su puesto, sin previa autorización.
 No coma o beba cuando se encuentra en servicio, no se distraiga.
 No hable innecesariamente con el público o extraños.
 No escuche radio / televisión mientras se encuentran de servicio.
 No se duerma durante su jornada de trabajo.
 No suministre información de la empresa o de la persona protegida. Saber callar es
guardar el secreto.
 No revele planas o información relacionadas con la seguridad de la persona
protegida.
 No haga asuntos particulares durante su período de servicio ya que
 No haga ostentación de su cargo, sea discreto, Así disminuye el riesgo.
 Capacítese permanentemente, mantenga el estado físico y anímico en las mejores
condiciones.
 Maneje toda la información con prudencia y reserva.
 Respete la Ley, el orden y la moral ciudadana.
 Sea leal con sus jefes, superiores y compañeros.
 No beba licor, ni consuma drogas psicotrópicas que le impidan estar lucido para
prestar un buen servicio.
 Sea pulcro en el vestir y en su vivir.
 Gánese la amistad, el cariño y la colaboración de la gente.
 Si lo dotan de un vehículo, manténgalo en perfectas condiciones de funcionamiento.
Revíselo permanente, no lo deje abandonado ni siquiera por un instante.
 Saber buscar información, sospechar con fundamento, detectar los riesgos y tomar
las medidas necesarias para neutralizarlos.
Conocer el empleo y operación de los medios de comunicación, teléfono, radio.
Transmitir los mensajes en forma clara y concisa y de manera oportuna.
 Mutua comprensión y una buena relación con el personaje, así la seguridad será más
eficaz y se podrá coordinar mejor.
UTILIZACION DE CIRCULOS IMAGINARIOS
Trazados, tomando como centro a la persona protegida. Este sistema sirve para
indicar las posiciones que deben ocupar los escoltas 1, 2,3, o 4.

El norte siempre será la dirección de la marcha.


Los círculos indican la proximidad o lejanía de los escoltas, los cuadrantes de las
posiciones de cada uno de ellos.

ZONAS VERTICALES DE OBSERVACION


La amenaza puede estar ubicada en cualquier lugar, de ahí la necesidad de asignar
zona de vigilancia. Sin embargo, toda escolta debe acostumbrarse a conservar en
todas direcciones, sin olvidar las partes elevadas y las partes de bajo nivel.

Zonas altas – Techos ventanas, terrazas, campanarios, árboles.


Zonas a nivel – Todo lo que está a la altura de la persona protegida.
Zonas bajas – Subterráneos, cauces de ríos, alcantarillas, sótanos.

SISTEMA DE RELOJ
Es muy fácil comprender y de practicar y bastante efectivo para signar tareas de
vigilante. En el centro estará el personaje a proteger.

RELOJ 12

9 3
6

FORMACIONES
Existen muchas clases de formaciones para la protección de personas, dependiendo
del número de escoltas con que se cuente.

FORMACIÓN SENCILLA
Consta de la persona protegida y un escolta que debe mantenerse a espalda del
personaje.

FORMACION DOBLE SENCILLA


Se utiliza cuando la amenaza se halla al frente o cuando se va a ingresar a algún
sitio.

FORMACION EN CUÑA
Cuando el personaje se dirige hacía donde se localiza un grupo de personas
E

P
E E
FORMACION EN DIAMANTE

Es muy difícil, útil y segura por todos los costados.


E

E E

FORMACION DE CUÑA REFORZADA

Se utiliza cuando la amenaza se halla al frene o cuando se va ingresar a algún sitio

E E

P
E E

FORMACION EN V REFORZADA
Se utiliza cuando la persona se aleja de un sitio o cuando la amenaza está atrás.

E E

E E
FORMACIONES LATERALES IZQUIERDA DERECHA

Se utiliza cuando la persona protegida transite por una acera.


La finalidad de cualquier formación es la de lograr un cubrimiento en todas las
direcciones, descubrir la amenaza en forma oportuna y disponer de una capacidad de
reacción inmediata.

FORMACION AREAS DE RESPONSABILIDAD

ESCOLTA COLA ESCOLTA DE PUNTA

LIDER EQUIPO LIDER DE GRUPO

ESCOLTA COLA ESCOLTA DE PUNTA

PROCEDIEMIENTO EN VEHICULOS

AVANZADA MOTO PRINCIPAL COLA

CARAVANAS
OBJETIVO

Como la actividad de protección de personas se desarrolla en la calle, es


imprescindible tratar el tema de los vehículos.

El vehículo de la persona protegida debe contar con algunas características como:


 No ser notado
 Que no llame la atención
 Cómodo
 Potente
 Dotado con sistema de radio comunicación, y equipo especial de aire acondicionado.
 Los personajes de alto riesgo deben tener vehículo blindado para aumentar su
protección y este debe ir acompañado por otro u otros vehículos
 Los vehículos deben tener asignados unos excelentes conductores especializados en
conducción defensiva y que conozca la operación de los equipos con que esta dotado
el vehículo.

La función del equipo de escolta no se reduce a los desplazamientos solamente, sino


que tiene que ver con la verificación de cualquier inicio de amenaza en el vecindario
de la residencia o de la oficina de la persona protegida.

Los escoltas deben mantener en los desplazamientos una barrera permanente entre
el vehículo de la persona protegida y el vehículo que trate de aproximarse o sobre
pasarlo, por lo tanto deben poner en práctica algunas medidas defensivas en la ruta.

Para efectos académicos y de comprensión llamaremos al vehículo de la persona


protegida el vehículo “P” al de la escolta el vehículo “E” y a los dudosos “N” o los
que puedan constituirse en amenaza.

III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACIÓN:
1. QUE ES UN ESCOLTA?
2. QUE DIFERENCIA HAY ENTRE Y ESCOLTA Y GUARDAESPALDA?
3. QUE ES COBERTURA?
4. CUANDO SE UTILIZA UNA FORMACIÓN EN “V” CUÑA ADELANTE
5. CUANDO SE UTILIZA UNA FORMACIÓN EN DIAMATE
6. CUANDO SE UTILIZA UNA FORMACIÓN EN “v” CUÑA TRASERA
7. CUANDO SE UTILIZA UNA FORMACIÓN EN DIAMANTE
8. CUANDO SE UTILIZA UNA FORMACIÓN EN SENCILLA
9. CUANDO SE UTILIZA UNA FORMACIÓN ENSENCILLA REFORZADA
10. DESCRIBA UNA CARAVANA

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
Se verificará el estado del salón, sillas, equipos electrónicos y eléctricos a utilizar.

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : CONOCIMIENTO ARMAS DE FUEGO
II. DESARROLLO DEL TEMA
A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:
B.

EL REVOLVER
Martillo
Tambor
Disparador

Cacha

CAÑON
Mira delantera
Cuatro estrías
Tornillos
Recamara

EMPUÑADURA
Cachas
Resortes

CAJON DE MECANISMOS
Disparador
Aguja percutora
Martillo
Guarda Monte
Cuadro o tapa
Tambor
Yunque
Vástago
Estrellas
Araña
ACCESORIOS
Martillo
Chapuza
Útiles de aseo
Munición

DESCRIPCION DEL REVOLVER

DESCRIPCION DE LA ESCOPETA

LA ESCOPETA
Punta de Mira
Recamara
Guarda Monte
Disparador

Culata

CAÑON CAJON DE MECANISMOS


Anima lisa Seguro
Punto de mira Martillo
Recámara Aguja Percutora
Extractor Guarda monte
Seguro delantero Disparador
Guarda mano Culata de madera
Seguro cañón Cantonera

ACCESORIOS
Porta escopeta
Utiles de aseo
Porta munición

DESCRIPCION DE LA PISTOLA

PRINCIPIOS BASICOS DEL TIRO


El conocimiento de estos principios básicos del tiro, lo harán excelente tirador si los
práctica de tal forma que adquiera destreza, cuando Ud. haga la acción que esta sea
como si hubiese aplicado un solo principio, pero realmente los a aplicado todos.

(1) CONCENTRACION MENTAL Y ESTADO SICOLOGICO : Concentración Mental


es poner en práctica los principios básicos paso por paso y el Estado Sociológico, es el
estado de animo en el momento de accionar su arma, recuerde que un encuentro con
el delincuente, puede durar 5 segundos, la alerta y su deseo de sobrevivir es lo que lo
lleva a emplear su arma, su pulso se altera por la adrenalina y la tensión, solo un
entrenamiento adecuado hará que Ud. reaccione con agilidad y destreza, su intención
no es la de matar, si no la inhabilitar al agresor, la de su agresor si es la de matar.
(3) CORRECTA POSICION Y EMPUÑADURA DEL ARMA : En este nivel, conoceremos
las diferentes posiciones del tiro :

2.1. POSICIONES

2.1.1. DE PIE 1.- IS 1. IS0SCELES : PIERNAS SEPARADAS A LA ALTURA DE LOS


HOMBROS, DE FRENTE AL OBJETIVO
A ALTERNA (POLICE CROW) LA MISMA POSICION CON LAS PIERNAS
SEMI FLECTADAS

2.- W 2. WEAVER : PIERNA DOMINANTE AL FRENTE Y DEBIL ATRÁS,


ABIERTAS EN ANGULO DE 45 GRADOS, FRENTE AL OBJETIVO.
A ALTERNA (POLICE CROW) LA MISMA POSICION CON LAS PIERNAS
SEMI FLECTADAS
2.1.2. DE RODILLAS :
Tres puntos de apoyo, pierna débil doblada frente al objetivo apoyada
por la planta del pie, pierna dominante doblada con apoyo de la rodilla y punta del pie
en el piso, haciendo un ángulo en las piernas de 45 grados, el glúteo sentada sobre la
pantorrilla de la pierna.

2.2. EMPUÑADURA

La empuñadura del arma, se toma con la mano dominante, los dedos


meñique, anular y Corazón, envolviendo la empuñadura y el dedo gordo abrazando el
cuello de la empuñadura, el dedo índice a un lado del disparador, se puede disparar el
arma con un solo brazo o con los dos brazos. Cuando se emplean los dos brazos, se
puede bloquear el arma con los dos brazos o con un solo brazo y el otro de apoyo.
El bloquear el arma significa que su brazo debe estar totalmente estirado,
que el arma parezca la prolongación de ese brazo, cuando se bloquea el arma con los
dos brazos, los codos deben ir hacia dentro y cuando se bloquea con un brazo el otro
brazo sirve de apoyo. El Bloqueo sirve para que la fuerza del retroceso de la masa de
gases recaiga sobre el brazo y no altere demasiado el pulso.
La teoría del pajarito : No apretar demasiado la empuñadura, sus
músculos se tensionan y se altera el pulso, y muy floja, en el momento del disparo su
arma cambia de posición o se le puede caer.

(4) CORRECTA ALINEACION DE MIRAS Y PUNTERIA :


3.1. MIRAS El conjunto de miras esta compuesto generalmente por ALZA DE
MIRA o MIRA TRASERA y el PUNTO DE MIRA

MIRA TRASERA ALZA DE MIRA PUNTO O POSTE DE MIRA

3.2. ALINEACION DE MIRAS : La correcta alineación de miras consiste en


utilizar adecuadamente las miras de un arma, mira trasera o alza de mira, con el punto
de mira, esta debe encajar simétricamente, dejando igual haz de luz a lado y lado y
que el poste quede horizontal a las paredes del alza de mira, así:
3.3. PUNTERIA : La correcta puntería consiste, en llevar la alineación de
miras al blanco u objetivo al cual se piensa disparar

3.4. TRIANGULACION Y BARRA DE PUNTERIA: Se efectuarán tres disparos tiro


a tiro, para ver la ubicación de los impactos, si esta pegando en 5 a las 6, se le enseña
al alumno que debe apuntar a 5 a las 9, para hacer las correcciones necesarias, si el
arma tiene alza de mira se efectuaran las correcciones en los mecanismos de puntería.

(4) CONTROL DE LA RESPIRACION: En forma simultanea, cuando se vaya a


efectuar la alineación de miras y puntería y estira los brazos, se debe tomar aire y
lentamente va soltando el aire adquirido, mientras que con sus ojos busca el blanco,
cuando tenga alineado el blanco, suspender por milésimas de segundos el aire.

(5) ACCION DEL DEDO SOBRE EL DISPARADOR : El disparador o gatillo del


arma se presiona con la yema de la primera falange del dedo índice de la mano que
sostiene el arma, debe oprimir cuidadosamente hasta que el disparador no se mueva,
este procedimiento lo hace simultaneo cuando toma el aire y bloquea el arma, cuando
este la alineación de miras y puntería y haya suspendido el aire, lenta y
progresivamente hacia atrás oprime el disparador.

1.- NORMAS DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO

11. MANEJE TODA ARMA COMO SI ESTUVIESE CARGADA : Un arma descargada no


cumple con su objetivo primordial que es inhabilitar a un agresor, lo que realmente
causa daño y lesiones es la munición, por eso toda arma se debe manejar como si
estuviese cargada, cuando Ud. recibe un arma y verifica que esta descargada, la
costumbre es hacer un tiro al aire y es cuando se sucede el disparo, de igual, cuando
Ud. entrega un arma a otra persona que hace tiro seco, es cuando se suceden los
accidentes.
12. NO PREGUNTE SI UN ARMA ESTA DESCARGADA, CERCIÓRESE POR UD.
MISMO: El Vigilante no debe preguntar si esta el arma cargada, debe verificar que su
arma este debidamente cargada.
13. NO DISPARE ATRAVEZ DE OBSTACULO AL CUAL NO PUEDA OBSERVAR QUE
HAY DETRÁS DE ELLOS : Cuando Ud. esta en su puesto, no puede dispara a través
de ventanas de cristal , puertas de maderas o paredes de poco grosor, ya que esto
impide que Ud. pueda observar que hay detrás de ellas, de igual manera, cuando
dispara para inhabilitar al delincuente, tenga en cuenta que el proyectil, puede
atravesar al delincuente, causando heridas o muerte a personas inocentes que se
encuentren detrás.
14. ANTES DE DISPARAR VERIFIQUE LA TRAYECTORIA QUE VA HA SEGUIR EL
PROYECTIL: Tenga en cuenta que el proyectil en superficies planas y dependiendo
del ángulo de tiro, puede rebotar, causando daño a personas inocentes, de igual,
cuando haga disparos al aire, verifique que trayectoria va ha seguir el proyectil.
15. NO APUNTE A OBJETIVOS AL CUAL NO PIENSA DISPARAR : Cuando una
persona aborda al Vigilante en forma agresiva, el movimiento automático es mandar la
mano a la empuñadura, esto se puede tomar como amenaza y puede traer
consecuencias funestas, otros mas agresivos, sacan su arma, y viene el reto de la otra
persona, dispare si es tan macho, hay dos caminos, guardar su arma y quedar mal,
que es la mas prudente o aceptar el reto, disparar y asumir las consecuencias.
16. CONTROLE LA BOCA DE FUEGO DE SU ARMA, TANTO EN CAIDAS COMO EN
LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE HAGAN : En el momento de desenfundar su
arma, esta debe estar con el cañón apuntando hacia arriba o en su efecto hacia el piso
con un ángulo de inclinación de 45 grados aproximadamente y brazos estirados, nunca
lleve el arma con el brazo encogido a la altura del pecho y tampoco a un costado con
el brazo recto y hacía bajo, esto permite que en una caída o acción, dispare su arma
causándose daño.
17. ANTES DE CARGAR UN ARMA VERIFIQUE EL ESTADO DE LA MUNICIÓN,
ESTA DEBE ESTAR LIMPIA, SECA Y EN BUEN ESTADO : La munición es la razón
de ser de un arma, se le debe dar un uso y tratamiento especial, no dejarla caer al
suelo, cuando se guarde el arma se de descargar el arma, ya que el contacto de la
bala con el cañón oxida y deteriora este. Cuando esta la munición defectuosa o en mal
estado, puede encasquillar la recamara y/o el tambor del revolver, de igual, el proyectil
se puede quedar en el cañón, lo que ocasiona que en el siguiente disparó su cañón se
floree o las estrías dañen.
18. NO MEZCLAR LAS ARMAS CON DROGAS Y BEBIDAS EMBRIAGANTES : El
alcohol, por su naturaleza es depresivo, cambia el estado de animo de las personas de
acuerdo a las circunstancias que lo rodean, puede volverse alegre, triste o agresivo.
19. NO DEJAR LAS ARMAS AL ALCANCE DE NIÑOS Y PERSONAS INEXPERTAS :
La vida esta llena de ejemplos dolorosos por dejar las armas al alcance de los niños, se
recomienda, guardar el arma en un sitio diferente al de la munición.
20. APLIQUE EN TODO MOMENTO LAS ANTERIORES NORMAS DE SEGURIDAD.

III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACION:
26. DIGA 5 NORMAS DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO
27. EXPLIQUE LA ACCION SIMPLE EN LA OPERACIÓN DEL REVOLVER
28. EXPLIQUE LA ACCION DOBLE EN LA OPERACIÓN DEL REVOLVER
29. IDENTIFIQUE LAS PARTES DE UN REVOLVER
30. IDENTIFIQUE LAS PARTES DE UNA ESCOPETA
31. IDENTIFIQUE LAS PARTES DE UNA PISTOLA
32. QUE PARTES DEL REVOLVER ESTAN AUTORIZADOS PARA DESARMAR
33. QUE PARTES DE LA ESCOPETA ESTAN AUTORIZADAS PARA DESARMAR
34. QUE IMPLEMENTOS PARA EL MANTENIMIENTO SE EMPLEAN
35. EN LA OPERACIÓN DE LA ESCOPETA QUE ES ALIMENTAR – CARGAR – MONTAR
V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. Se revisarán las armas antes, durantes y después de la instrucción.
2. Las armas no estarán cargadas durante la parte teórica de la instrucción
3. Se aplicarán todas las medidas de seguridad Con las armas de fuego

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : DEFENSA PERSONAL

II. DESARROLLO DEL TEMA


A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:

 INTRODUCCIÓN Y CALENTAMIENTO
 EJERCICIOS DE REACCION
 GENERALIDADES DEFENSA PERSONAL

¿Qué es la defensa personal?


La defensa personal es un método de lucha o pelea que reúne técnicas selectas
extraídas de las diferentes artes marciales (karate, judo, taekwondo, kung fu, aikido,
etc.), destinadas a repeler un ataque o agresión cuerpo a cuerpo o con armas
cortopunzantes y/o contundentes; y, acondicionadas a las necesidades del usuario.

Filosofía de la Defensa Personal


Evitar una confrontación física es el logro más alto que se pueda conseguir; si se
llega a este, nuestras técnicas estarán sujetas a la situación misma.
El deseo del practicante de defensa personal no es el de alardear ante los demás
por sus destrezas; el hecho de practicar técnicas de defensa propia no nos
convierte en invulnerables, simplemente nos proporciona herramientas útiles para
salir del paso ante un eventual ataque y para sobre manejar situaciones de lucha o
agresión con mayor seguridad.
Fundamentos
La práctica de la defensa personal exige al practicante, la aplicación de ciertos
principios que son leyes naturales asumidas como características de este acto a
saber:

Foco: El foco es la concentración de la fuerza del cuerpo, el equilibrio y la velocidad


en una sola acción de una técnica determinada. Esta actitud genera la tensión y la
potencia necesaria para ejecutar la acción deseada.
Control mental: En el momento de ejecutar una técnica, la mente debe estar libre del
flujo de dos pensamientos; es decir, que no haya bloqueo mental. A esto se le
llama:
CONCENTRACION, y la concentración es la clave de todos los aspectos mentales.

Coordinación: Uno de los principales aspectos, el cuerpo humano está diseñado


para realizar movimientos perfectos y así deben hacerse al momento de responder a
una agresión, para conseguir la eficacia deseada.

Velocidad: En este punto podemos hablar de velocidad de reacción, los


movimientos propios de la Defensa Personal obedecer a una acción preliminar.

Reflexión: El relajamiento es vital, porque antecede y sucede a la respuesta del


individuo (ante una agresión), y es lo que lo mantiene sin temor o realmente alerta.
Un músculo tensionado antes de iniciar o repeler un ataque se fatigará en pocos
segundos y entorpecerá la acción.

Entrenamiento
Para entrenar defensa personal, el participante requiere de un acondicionamiento
físico. El nivel de la condición física del cuerpo, varía según lo que de él se exija. El
entrenamiento debe aportar fuerza, flexibilidad y elasticidad, velocidad.
Fuerza: La fuerza se obtiene mediante ejercicios de fortalecimiento muscular,
incrementando la masa muscular (ejercicios con pesas, por ejemplo), ejercicios
isotónicos (flexiones, correr) o ejercicios isométricos (empujar apretar, resistir).

Velocidad: Cuanto mayor es la velocidad con que viaja un objeto, mayor es la fuerza
que genera, teniendo en cuenta la masa y la presión que ejerce la técnica.
Se puede conseguir velocidad con el simple hecho de repetir el movimiento muchas
veces, teniendo en cuenta la velocidad de ida de la técnica, así como el retroceso del
miembro que la ejecuta.

Flexibilidad y elasticidad: Los músculos deben adquirir un grado tal de elasticidad,


que el ejecutante sea capaz de mover su cuerpo sin dificultades; y, mantener sus
articulaciones flexibles para realizar movimientos que requieran de una destreza
avanzada y fina, sin lesionarse.
Defensa propia para práctica diaria
Es el método tradicional de Defensa Personal que incluye un amplio repertorio de
técnicas básicas basadas en maneras de zafarse de presas; torceduras,
inmovilizaciones, golpes, modo de parar golpes y patadas . En este sistema el
practicante aprende a infligir dolor para subyugar al oponente sin hacer daño.

Defensa propia contra armas


Sistema de defensa estilizado para contrarrestar ataques con armas blancas o
contundentes (cachiporras, palos, etc.).

 IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS VULNERABLES


 DESARME DE ARMAS
- CONTUNDENTE
- CORTAPUNZANTE
- DE FUEGO
 TÉCNICAS DE NEUTRALIZACIÓN

Defensa propia contra armas


Sistema de defensa estilizado para contrarrestar ataques con armas blancas o
contundentes (cachiporras, palos, etc.).

Caídas básicas:
CAÍDAS:
Frente: La caída frontal se practica desde una posición en cuclillas. Hay que caer
hacia delante sobre el pecho y golpear hacia abajo con ambas manos, con los codos
doblados. Caer hacia delante desde una posición de pie, llevando el peso del cuerpo
en la caída sobre ambos antebrazos.
Lateral: Practique extendiéndose sobre su costado izquierdo; luego tuerza el
cuerpo hacia la derecha y dé un fuerte manotazo sobre el piso con la derecha
extendida. Rodar hacia ambos lados así, de esa manera. Después practique desde
una posición de agachado, desequilibrándose hacia un lado y cayendo contra el
piso. Finalmente practique de pie.
Caída atrás: Practiquemos una caída de evasión hacia atrás, sentándonos en
cuclillas y rodando después hacia atrás. Curvar la columna y esconder la cabeza
hacia adentro, de manera que la energía del movimiento nos haga rodar hacia atrás,
llevemos los dos brazos hacia delante y luego dar un golpe ruidoso hacia atrás, sobre
el piso para frenar la caída. Practique a medio sentarse y después de pie. En todos
los casos, lleve la barbilla al pecho.

 TÉCNICAS DE LANZAMIENTO
Proyecciones:
Siega mayor exterior: Es la famosa zancadilla. Efectúela con una pierna a la parte
exterior de una de las piernas agarrando al oponente por los hombros. Se aplica
después de parar un golpe o ante un empujón con ambas manos.
Barrido del pie adelantado: El agresor tiene su pie derecho ligeramente
adelantado(posición de un paso) lo sujetamos por hombro y brazo y lo empujamos
hacia la derecha de él al tiempo que ejecutamos un barrido del pie adelantado hacia
su izquierda con el pie izquierdo, provocando una proyección por desequilibrio.

III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACION:
36. SE ORGANIZAN POR PAREJAS Y REALIZAN EL EJERCICIO QUE EL PROFESOR
DETERMINE

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
22. SE REVISARAN LAS INSTALACIONES Y CONEXIONES ELECTRICAS.
23. SE REVISARAN LOS PUPITRES Y EL ESTADO DE LOS MISMOS.
24. SE REVISARAN LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE EMPLEARÁN EN LA CLASE

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : MANEJO INFORMACIÓN Y CONTRA-VIGILANCIA

II. DESARROLLO DEL TEMA


A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:

TIPOLOGIA DEL TERRORISMO :

El Terrorismo se puede usa en varias situaciones y dirigida hacia diferentes


objetivos :
 REVOLUCIONARIO : El terror usado como instrumento para derrocar a un
gobierno.
 SUB-REVOLUCIONARIO : El terrorismo usado para ganar influencia dentro del
gobierno.
 REPRESIVO : El uso del terror en contra de sectores de la sociedad, grupos étnicos,
o grupos religiosos (KU KLUX KLAN).

De esta Tipología se desprenden las siguientes características de terroristas : -


CRIMINALES - DEFENSORES POLITICOS - TERRORISTA SICOPATAS -
SEPARATISTAS - MARXISTAS REVOLUCIONARIOS - ANARQUISTAS - MERCENARIOS
IDEOLOGICOS - TERRORISTAS CONTRA-TERRORISTAS - TERRORISTAS NEO-
FASCISTAS - ULTRA DERECHISTAS - TERRORISTA DEL ESTABLECIMIENTO -
FANATICOS RELIGIOSOS - NARCO TERRORISTAS.

ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS (O.T.)

La mayoría de las O.T. están estructuradas para operar en células pequeñas, de


difícil infiltración, lo que permite el compartimento de sus actividades, por lo que
poco se conoce de la Estructura - Seguridad y Comunicaciones, están organizadas
por las siguientes secciones :

 SECCION DE INTELIGENCIA
 SECCION LOGISTICA O DE APOYO
 SECCION DE ASALTO

SITUACION INTERNA DEL TERRORISMO EN COLOMBIA

(3) GENERADORES DE VIOLENCIA EN COLOMBIA

 SUBVERSION
 PARAMILITARES
 NARCOTRAFICO
 DELINCUENCIA ORGANIZADA

(4) GRUPOS TERRORISTAS

FARC E.L.N. A.U.C.


106 ESCTRUCTURAS
48 ESCTRUCTURAS
8 BLOQUES DE GUERRA
SUBVERSIV. SUBVERSIVAS
17.000 HOMBRES 2.000 HOMBRES 12.HOMBRES
APARATO FINANCIERO FUERTE
APARATO FINANCIERO DEBIL
APARATO FINANCIERO FUERTE

(4) FACTORES GENERADORES DE LA VIOLENCIA

 IMPUNIDAD - POBREZA - CORRUPCION - DESEMPLEO -


 APATIA SOCIAL - FALTA DE EDUCACION MORAL -
EVOLUCION DE LA SUBVERSION
EVOLUCION DEL PARAMILITARISMO

QUE ES INTELIGENCIA PRIVADA


Es el proceso lógico y ordenado que se le hace a la información que se obtiene en el
interior de una empresa, una vez procesada permite tomar las medidas necesarias
para garantizar la seguridad de la Empresa y/o usuario de los servicios de Vigilancia
y Seguridad Privada. Empleando los mecanismos de comunicación adecuados para
divulgar la información obtenida a las autoridades competentes, brindando la
colaboración necesaria para el fortalecimiento de la capacidad de Seguridad.

(1) CICLO DE LA INTELIGENCIA

1. SELECCIÓN DE
OBJETIVOS

5. NUEVOS 2. SELECCIÓN DE
REQUERIMIENTOS CICLO DE FUENTES

INTELIGENCI
A

4. DIFUSIÓN Y TOMA 3. PROCESO DE LA


DECISION INFORMACION

- 1. SELECCIÓN DE OBJETIVOS

EXTERNOS SELECCIÓN DE INTERNOS


OBJETIVOS

OBJETIVOS EXTERNOS
El objetivo principal es el identificar las amenazas actuales:
VOLUNTAD
FACTORES ACTITUD ESTRATEGICA
FUNDAMENTALES MAGNITUD DE RECURSOS
DE LA AMENZA LOCALIZACION
FORTALEZAS
DEBILIDADES
CALCULAR Y OPORTUNIDADES
EVALUAR

PLANES Y DOCTRINAS
CONOCER Y CARACTERISTICAS
EVALAR VULNERABILIDADES

CONTRA VIGILANCIA
Operativos para detectar o desanimar los refuerzos de inteligencia enemigos.
Ejemplo: para verificar si lo están siguiendo.
Pasar los semáforos en amarillo o rojo, para ver si el otro vehículo o hacen lo
mismo.
Andan un tramo en contravía, entrar en calles sin salida, para verificar si el otro
hace lo mismo.
Andar muy despacio a velocidad excesiva.
Detenerse en una calle repentinamente
Virar repentinamente en la misma calle y para ver si hace lo mismo.
Andar despacio y repentinamente acelerar para observar si el otro hace lo mismo.
Utilice el espejo retrovisor para controlar los movimientos del vehículo o vehículos
que vienen atrás.
Una vez que la información se recopiles e organice, se procese, es decir, se analice,
se compare, se evalúe, se convierta en INTELIGENCIA
Los escoltas no pueden actuar con seguridad sino tienen información sobre los
posibles riesgos, amenazas y peligros de la persona(s) que tienen que proteger. No
se puede actuar a ciegas, por eso es importante hacer inteligencia, es decir, buscar
la información que necesitamos para no correr riesgos, ni poner en peligro al
personaje.

Los indicios de amenaza son una especie de indicadores de riesgo o peligro que se
deben tener en cuenta y adoptar medidas de prevención o seguridad, para evitar
que se conviertan en realidad.
Indicios de amenazas en Áreas vecinas a la residencia.
Persona simulando una actividad normal: vendedores, funcionarios de la empresa de
teléfonos, acueducto, mendigos, jardineros, carteros.
Vehículo parqueaderos en la vecindad simulando esperar a alguien.
Vehículo en movimiento lento, simulando buscar una dirección.
Personas paradas o caminado con fines de observación.
Personas simulando leer un periódico o revista pero, con fines de observación.
Personas que se hacen pasar por familiares de la persona protegida tratando de
obtener información sobre la familia, actividades o rutinas.
Personas tratando de hacer amistado con el servicio doméstico.
Personas que buscan obtener una amistad sin permiso aparente.
Intento de una persona o más personas sin aproximarse al personaje con cualquier
pretexto, cuando éste sale o llega a su casa.
Persona en actitud agresiva tratando de acercarse al vehículo o residencia del
personaje.
Paquetes abandonados cerca o frente a la residencia de la persona protegida.
Paquetes o artefactos colocados dentro del recipiente de la basura.
Un vehículo parqueado al frente de la residencia simulando estar varado.
Indicio de amenaza en los desplazamientos.
Seguimiento, persistente de un mismo vehículo con el mismo conductor.
Seguimiento persistente de un mismo vehículo con conductor diferente.
Encuentros ocasionales y repetidos con el mismo vehículo o persona.
Vehículos ubicados insistentes en paralelo durante el desplazamiento.
Vehículos que al ser observados por usted aceleran la marcha intempestivamente o
cambian de ruta.
Provocación de un accidente en cualquier sentido para hacerlo detener.
Indicios de amenaza en la oficina.
Humo de amenaza en la oficina.
Humo, olores extraños, gases provenientes de los baños.
Paquetes sospechosos en el parqueadero o cerca de la oficina.
Personas que interceptan al personaje en las escaleras, ascensores o pasillos con la
intención aparente de saludarlo.
Personas simulando su autoridad para llegar a la oficina de la persona protegida.
Persona autorizada para visitar una dependencia u oficina y resulta en otra.

SENSIBILIZACION HACIA LA SEGURIDAD


OBJETIVO
Despertar conciencia de Seguridad y unos hábitos y actitudes de prevención, que
deben poner en práctica para protegerse y no dejarse sorprender, motivación a su
profesión.
GENERALIDADES
La seguridad es un estado, mental y psicológico, que se manifiesta en el individuo
mediante la confianza, la tranquilidad y la paz.
El estado contrario es la inseguridad, que se manifiesta en el individuo por la
desconfianza, la preocupación, miedo, pánico. La seguridad siempre debe estar en
nuestra mente y formar parte de nuestra vida y de nuestras costumbres.
SEGURIDAD Y CONTROL DE VISITANTES
No dejarse sorprender
Estar alerta, estar atentos
Estar preparado para evitar que algo malo suceda
Estar entrenados para lo que pueda suceder
Reaccionar a tiempo, tener la respuesta eficaz
Estar en situación física y mentalmente en el puesto de trabajo.
Mensaje de un pensador
Vinieron por los campesinos
Luego vinieron por los campesinos
Luego vinieron por mi vecino
Luego vinieron por mí, pero ya es demasiado tarde análisis-enseñanzas
Características – Virtudes -- Cualidades especiales de la profesión.
Actitud mental positiva
Más son los deseos, la fuerza interior que lo lleva a actuar a fijarse retos y alcanzar
metas y objetivos en la vida.
Ser optimista en lugar de ser derrotista
Actuar en lugar de aplazar
Perseveraren lugar de renunciar
Reaccionar con fe y esperanza en lugar de darse por vencido.
Memoria
Recordar datos de interés; nombres direcciones, teléfonos, detalles.
Capacidad de comprensión
Sentido común
Juicio Lógico
Toma de decisiones
Iniciativa
Hacer mejor el trabajo como se le ordena
Innovar
Sugerir
No esperar recordatorios
Creatividad
Estabilidad emocional
No perder el control
Cortesía
Amabilidad
Buenas maneras
Buen comportamiento
Respeto hacia los demás
Evitar Ostentación
Descuido no mantenerse alerta
Imprevisión no prever las cosas
La sorpresa no estar alerta para dar una respuesta rápida.
La confianza Ojo con las llamadas de auxilio
La provocación caer en la trampa
La indisciplina salirse de las normas y reglamentos
La negligencia no hacer lo que tienen que hacer
La curiosidad mata
La ingenuidad suministrar información a extraños
La rutina facilitar el accionar de los posibles agresores.
Ponga en práctica
Sea consciente del papel que desempeña.
Utilice su mente y sus experiencias
Su honestidad y veracidad no encubre nada
Mantenga siempre una actitud preventiva
El plan de seguridad y las normas allí contenidas.
III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACIÓN:
26. CUALES SON LOS GRUPOS TERRORISTA QUE OPERAN EN COLOMBIA?
27. LAS FARC EN CUAL TIPOLOGIOA DEL TERROISMO SE UBICA?
28. COMO SE PLANEA LA BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN?
29. DESCRIPCIÓN DE CÓMO MONTA SU RED DE APOYO EN EL PUESTO.
30. QUE ES CONTRAINTELIGENCIA

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
25. SE REVISARAN LAS INSTALACIONES Y CONEXIONES ELECTRICAS.
26. SE REVISARAN LOS PUPITRES Y EL ESTADO DE LOS MISMOS.
27. SE REVISARAN LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE EMPLEARÁN EN LA CLASE

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : OBSERVACIÓN Y DESCRIPCION
II. DESARROLLO DEL TEMA
A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:

1.- INTRODUCCION :
Cuando se habla de Observación, se nos viene a la mente la idea de mirar una
cosa, sin detenernos a detallar lo que se esta viendo o mirar lo que mas nos llama la
atención, se hace con el animo de enterarnos de algo para después comentar, en
Seguridad, la observación es el fundamento número Uno, de la observación se saca el
máximo de información y esta nos previene o alerta de algo que esta por suceder,
esta sucediendo o ya sucedió. Es importante para un excelente desempeño en la
actividad de la Vigilancia.
2.- DEFINICION :

Completa conciencia del individuo acerca de lo que lo rodea y la cual obtiene a


través de los sentidos. La experta observación le permite reconocer y recordar
cualquier objeto o situación completa, exacta y claramente. En otras palabras, se
puede decir que la “Observación es aplicar todos los sentidos para sacar el máximo de
información”.

3.- SENTIDOS DE LA OBSERVACION

Los sentidos de la observación es lo que nos va ha permitir identificar, reconocer,


recordar, percibir a alguien o algo y tenemos los siguientes:

VISION : Compuesto por los ojos, nos permiten ver las características y actitudes de
las cosa o personas, es el que mas se utiliza en seguridad y uno de los mas
importantes.
AUDICION : Compuesto por los oídos, nos permite oír cualquier onda sonora. De
noche un ruido de una caída nos pone sobre aviso de que algo esta sucediendo.
TACTO : Compuesto por las manos principalmente, es el que nos permite palpar,
reconocer algo cuando se nos escapa de la Visión, cuando inspeccionamos y
verificamos el estado de algo se hace por medio del tacto.
OLFATO : Compuesto por las narices, es el nos permite percibir e identificar olores, el
inició de un incendio su característica es olor a quemado (cable - papel, etc. ), en el
momento de sacar ciertas clases de mercancías, la ruptura de un tubo o daño en la
alcantarilla.
GUSTO : Compuesto por las glándulas salivares, nos permite identificar y diferenciar
los sabores, poco se emplea en Seguridad, Los antinarcóticos lo emplean para
determinar la droga.}

4.- SICOLOGIA DE LA OBSERVACION

(1) ATENCION : Es todo hecho, actividad, personas que ocupan nuestros sentidos y
nos permiten ponernos en alerta.
a. Atención Voluntaria : Requiere de un esfuerzo y un control consciente de los
sentidos para lograr que el individuo entre y se mantenga en la presencia del hecho.
b. Atención Involuntaria : Nuestros sentidos nos concientizan de un hecho sin ningún
esfuerzo o control consciente de parte nuestra.
c. Atención Habitual : No requiere de esfuerzo, somos conscientes de un hecho sin
esforzarnos, es esa atención permanente que pone constantemente en nuestra
actividad.

FACTORES DE INFLUENCIA DE LA ATENCION :


 Tamaño
 Cambios
 Interés
 Condición orgánica
 Sugestión
 Repetición
 Poder de impacto

(2) PERCEPCION :
Es la capacidad de comprender lo que esta sucediendo y tiene los siguientes factores
de influencia Capacidad mental : Es la capacidad de una persona para entender y
comprender lo que esta sucediendo.
a. Antecedentes Educativos : La formación educativa es importante para
que la persona tenga una mayor capacidad de entender lo que se le esta diciendo,
sucediendo o haciendo.
b. Antecedentes Empíricos : Los conocimientos que se adquieren por el
medio en que se desarrolla la persona nos brinda una mayor o menor capacidad de
entendimiento.
c. Antecedentes Ocupacionales : Los conocimientos y destreza que se han
desarrollado por la actividad ocupacional de la persona.

(3) REPORTE : Es la capacidad de Reconocer, recordar, analizar, relatar o describir


con detalle un hecho, personas, actividad o las partes que componen nuestro medio.
a. Vocabulario : Es importante conocer los conceptos técnicos de nuestra profesión
para elaborar el reporte, los nombres que se les dan a las cosas o actividad difieren de
una región a otra, se debe emplear un vocabulario sencillo.
b. Tiempo de Sucedido : Reviste vital importancia, el tiempo que haya transcurrido
desde el momento del hecho hasta que se reporte, por eso se recomienda tomar nota
de los hechos, hacer anotaciones de las características especiales y de mayor
importancia.
c. Repetición de Incidentes : El solo hecho que un incidente o actividad se repita con
frecuencia, hace que el observador, adquiera una mayor facilidad de describir el
hecho.

5.- DESCRIPCION DE PERSONAS

Una vez el ESCOLTA conozca lo referente a los fundamentos en que se basa la


observación, procederemos a conocer las características para poder describir a una
persona :
-. (1) SEXO : Femenino y masculino, estos se pueden disimular y cambiar de
apariencia.
-. (2) EDAD : Con base en su edad puede calcular la edad de otra persona, se
recomienda calcular en lapsos de 5 años, Ejemplo : Una persona que tiene 42 años, se
determina que puede tener entre 40 y 45 años aproximadamente. Se determinan en
niños, jóvenes, adultos, viejos y ancianos.
-. (3) ESTATURA : Con base en su estatura, puede calcular la estatura de una
persona con base en la suya, aplicando el anterior criterio del lapso de 5 cmts. Se
determinan Super alto, alto, mediano, bajo y enano.
-. (4) CONTEXTURA : La contextura es la figura que se refiere a la persona
Fornida, gruesa (gorda), mediana, delgada, flaca, raquítica. Otros aspectos que debe
tener en cuenta es el Pecho y las caderas.
-. (5) PESO : Esta se debe calcular con base en la estatura, si una persona mide
1,65 Cmts, el peso normal de esa persona es de 65 Kilos, de igual manera incide en la
contextura de la misma.

III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACION:
37. QUE ES OBSERVACIÓN?
38. QUE ES ATENCIÓN?
39. CUALES SON LOS FACTORES PARA UNA BUENA ATENCIÓN?
40. QUE ES PERCEPCIÓN?
41. QUE ES EL REPORTE?
42. QUE ASPECTOS SON FUNDAMENTALES PARA LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS
V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
28. SE REVISARAN LAS INSTALACIONES Y CONEXIONES ELECTRICAS.
29. SE REVISARAN LOS PUPITRES Y EL ESTADO DE LOS MISMOS.
30. SE REVISARAN LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE EMPLEARÁN EN LA CLASE

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA No 001

CICLO : ESCOLTA
CURSO : BASICO
MATERIA : REDACCIÓN DE INFORMES
II. DESARROLLO DEL TEMA
A. EXPLICACION Y/0 DEMOSTRACION:

ELABORACION Y REDACCION DE INFORMES

1.- DEFINICION

Es un sistema mediante el cual se anotan y comunican las actividades sucedidas


durante un periodo determinado o por un hecho especial. El personal de seguridad,
debe estar en capacidad y condiciones de redactar un informe correctamente.
2.- CLASES DE INFORMES 1.- MINUTA: Libro donde se anotan las actividades minuto a minuto de lo ocurrido en
2.- PREDISEÑADOS : Formatos establecidos por las empresas para rendir los informes
3.- LIBROS DE CONTROL :
 PERSONAL : EMPLEADOS / VISITANTES / RESIDENTES / USUARIOS
(1) ESCRITO  VEHICULOS : EMPLEADOS/ VISITANTES / RESIDENTES/ USUARIOS / EM
 :MERCANCIAS
1.- PERSONAL : ENTRADAS
Persona a Persona, Y SALIDAS.
durante la visita del Supervisor o Coordinador .
(2) ORAL  DOCUMENTACION
2.- TELEFONO : Medio alámbrico : CARTAS/ ENCOMIENDAS/ ARTICULOS EN GENERAL
3.- RADIO-TELEFONO : Medio inalámbrico, suministrado por la Empresa.

El informe Escrito es para sustentar o dejar constancia de un hecho o actividad,


normalmente se hace posterior al informe Oral, y este es el que se hace en forma
inmediata antes o en el momento en que están sucediendo los hechos, dependiendo
de las circunstancias.

3.- FINALIDADES DE TODO INFORME

 PARA COMUNICAR : Es como lo indica su nombre, para enterar a otras personas de


los hechos mas importantes ocurridos durante un turno o hechos especiales que
requieren del conocimiento de los Jefes inmediatos o de los interesados.
 COMO REGISTRO : Las anotaciones se realizan en forma cronológica, por
consiguiente quedan registradas en los libros, posteriormente estas anotaciones
quedan o sirven como antecedentes.
 COMO PRUEBA INVARIABLE : Las anotaciones realizadas nos sirven como prueba
de un hecho , de una consigna, de haber recibido o entregado algo, constatar alguna
actividad en modo, tiempo, lugar y responsable.
 COMO PROTECCION PROPIA : El informar oportunamente un problema o
deficiencia en el sistema o cualquier hecho que se salga de las posibilidades de
solución por parte del escolta y por esto ocurra un hecho que lamentar, sirve para
eximir de responsabilidad al escolta
OBSERVACION : El escolta. debe tener cuidado en el momento de hacer las
anotaciones, el único que puede determinar la actitud o un hecho son las autoridades,
por consiguiente se debe de PRESUMIR que los autores de un hecho son los
responsables y las actividades son de APARIENCIA en su ejecución.

4.- CUALIDADES DE TODO INFORME


 CLARO : Emplear un vocabulario sencillo, que se entienda cual es el mensaje.
 PRECISO : Hacer una descripción de la forma en que los hechos sucedieron, sin
adicionar elementos o anotaciones que distraigan el mensaje.
 CONCISO: Aun que es sinónimo de preciso, se refiere a decir las cosas por sus
nombres o con palabras exactas, sin dilaciones.
 OPORTUNO : Se debe elaborar o informar un hecho en el termino de la distancia,
deben de servir para tomar acciones correctivas inmediatas.
 COMPLETO : Debe contener los elementos necesarios para dar comprensión de los
hechos.

5.- INTERROGANTES QUE DEBE CONTESTAR TODO INFORME


Al elaborar un informe, tenga en cuenta estas preguntas, para que cuando lo este
redactando las vaya contestando, trate de no dejar ningún vacío.

 QUE : Es darle un nombre al hecho


 QUIEN : Las personas que directa o indirectamente están involucradas en un hecho.
(Autores, víctimas, testigos), obtener el máximo de información Direcciones, teléfonos,
documentos de identificación, etc.).
 CUANDO : Se refiere al tiempo en que sucedió el hecho, Día, Mes, Año y hora
aproximada.
 DONDE : Identificar el lugar de los hechos o otros sitios de importancia para la
investigación o aclaración del informe.
 COMO : Es la forma como sucedieron los hechos
 POR QUE : Concepto del motivo por el cual se presume la ocurrencia de un hecho,
debe ser objetivo.

ESNAVI LTDA
ESCUELA NACIONAL DE VIGILANTES Y ESCOLTAS
DIRECCION ACADEMICA

LIBRO MINUTA

FE CH A HORA ASUNTO ANOTACIONES


D M A

LIBRO CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA PERSONAL


FECHA APELLIDOS C.C.
Y HORAS DEPENDECIA AUTORIZAFICHO OBSV.
D M ANOMBRES ENT SAL

LIBRO CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA DE VEHICULOS


FECHA PLACAS CONDUCTOR C.C. No HORAS AUTORIZADESTINO FICHO OBS
D M A ENT SAL

LIBRO DE CONTROL DE CORRESPONDENCIA Y ENCOMIENDAS


RECEPCION DESTINO REMITE No GUIA
TRANSPORTADORAENTREGA
FECHA HORA FECHA HORA FIRMA
D M A D MA

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACION DE LA MINUTA

1.- FECHA : DIA 01 AL 31 / MES : EN NUMEROS ROMANOS (I/II/II/IV/ V/VI/ VII


/VIII /IX/X/XI/XII) O LAS TRES PRIMERAS LETRAS (ENE – FEB-MAR-ABR-MAY-JUN-
JUL-AGO-SEP-OCT-NOV-DIC-)
2.- HORAS : La hora militar 00:00 hasta las 24:00 horas, las 12 de la noche o PM
son las 24:00 horas, después son las 00:00, hasta las 12 M son
01/02/03/04/05/06/07/08/09/10/11/12 de ahí en adelante se le suma la hora a las
12, Ejemplo: 1 PM 12 mas 1 = 13:00 horas / 6 PM mas 12 = 18:00 horas.
3.- AÑO : 2.000/ 00 2.003/ 03 y así sucesivamente.
4.- ASUNTO : Nombre que se le da a la actividad. Ejemplo : PUESTO / CONSIGNA/
DINEROS etc.
5.- No se debe dejar espacios o líneas en blanco.
6.- No se permiten tachones ni borrones
7.- Al recibir y entregar el puesto se debe de anotar las novedades, consignas y
firmar el libro.
8.- Los libros pueden tener variación en su esqueleto y casillas, adaptándose a las
necesidades de su puesto

REDACCIÓN DE UN INFORME

San José de Cúcuta, Agosto 1 de 2.004

Señores:
ESNAVI LTDA
ATN : Señor Teniente (r.)
RAFAEL DARIO SOSA G.
Bogotá, D.C.

REF : TITULO DEL INFORME “PRESUNTAS IRREGULARIDADES”

Con el presente me permito informar a la Gerencia General de ESNAVI LTDA, sobre


las presuntas irregularidades ..............., así:

En vista del incumplimiento en el suministro de Información con respecto ................

Paso el presente informe para los fines que estime conveniente, de Ud.

Cordialmente,
FIRMA
NOMBRE
CARGO

C.C./ GERENCIA
JEFE OPERACIONES

ANEXO : UN CROQUIS DEL EDIFICIO

III. CONCLUSIÓN
A. COMPROBACION:
43. QUE ES UN INFORME
44. DIGA LAS CLASES DE INFORMES
45. CUALES SON LOS INFORMES ESCRITOS
46. DIGA LAS FINALIDADES DE TODO INFORME
47. DIGA 2 CONDICIONES EN LA ELABORACIÓN DE LA MINUTA
48. QUE ES UN INFORME CLARO
49. QUE ES UN INFORME OPORTUNO
50. QUE ES UN INFORME COMPLETO
51. QUE INTERROGANTES DEBE CONTESTAR TODO INFORME
52. EXPLIQUE EL CONCEPTO DE “QUIEN”

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
31. SE REVISARAN LAS INSTALACIONES Y CONEXIONES ELECTRICAS.
32. SE REVISARAN LOS PUPITRES Y EL ESTADO DE LOS MISMOS.
33. SE REVISARAN LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE EMPLEARÁN EN LA CLASE

También podría gustarte