Está en la página 1de 13

VIII. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.

El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el
ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico.
Se refiere al estudio del intercambio de sustancias químicas entre formas bióticas y abióticas.
Tipos de Ciclos Biogeoquímicos
1.- Sedimentarios: Los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc.) la hidrosfera y los
organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo gaseoso,
además el elemento se transforma de modo químico y con aportación biológica en un mismo lugar geográfico. Los elementos son
retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de este
tipo de ciclos son el fósforo, potasio y el azufre.
2.- Gaseoso: Los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los
elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la
sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos
gaseosos son el carbono, el nitrógeno y oxígeno.
3.- Mixto: El agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar
sobre la superficie del planeta.
El crecimiento de toda la vegetación natural depende de la transformación de la materia orgánica que llega al suelo en forma utilizable
por las plantas. La degradación de la materia orgánica compleja a compuestos inorgánicos sencillos es realizada por microorganismos
mediante el proceso llamado mineralización. A su vez los vegetales convierten estos compuestos inorgánicos en orgánicos mediante
la fotosíntesis.
Mineralización

Compuestos Compuestos
Orgánicos inorgánicos

Fotosíntesis

Estos procesos tienen carácter cíclico mostrando estados de oxidación y reducción:

Forma CO2 O2 H2O NO3 N2 SO4


Oxidada

Forma CH4 H2O H2 NH3 H2S


Reducida

Sin embargo el hombre ha interferido en la circulación natural de los elementos nutritivos cultivando y recolectando cosechas en los
campos y ha hecho necesario efectuar aplicaciones regulares de abono orgánicos y fertilizantes inorgánicos para mantener el
crecimiento de las cosechas.
Los elementos importantes para el desarrollo de las plantas son dieciséis de los cuales tres los toman del aire y del agua (oxigeno
carbono e hidrogeno) los otro trece elementos lo toman de la tierra. Los tres elementos de la tierra más importantes para las plantas
son el nitrógeno el fósforo el potasio llamándosele elementos primarios .Luego le siguen los elementos secundarios que son el calcio
magnesio y el azufre Por ultimo están los elementos menores que se llaman así porque las plantas los toman en cantidades muy
pequeñas y son el hierro el boro el manganeso el cobre el molibdeno el zinc y el cloro.

CICLO DEL NITROGENO


La mayor parte del nitrógeno de la tierra está en la atmosfera constituyendo el 76 % del peso seco de esta, y es a partir de esta fuente
de donde procede la mayor parte del nitrógeno de los seres vivos.
En las rocas las cantidades de nitrógeno son bajas y como la mayor parte de los compuestos de nitrógeno son solubles, volátiles o
fácilmente degradables el nitrógeno tiene poca tendencia a acumularse en vastos depósitos, tal como lo hacen el carbono y el azufre.
Los depósitos de nitrato encontrados en las islas de guano de las costas de Chile y Perú existen solo debido a la pluviosidad en esas
áreas es mínima, por lo que no es lavado el nitrato formado por la nitrificación bacteriana de los grandes depósitos de heces de las
aves acuáticas de esta región.
Fijación abiótica: La fijación natural puede ocurrir por procesos químicos espontáneos, como la oxidación que se produce por la
acción de los rayos, que forma óxidos de nitrógeno a partir del nitrógeno atmosférico.
Fijación biológica de nitrógeno: Es un fenómeno fundamental que depende de la habilidad metabólica de unos pocos organismos,
llamados diazótrofos en relación a esta habilidad, para tomar N2 y reducirlo a nitrógeno orgánico:
N2 + 8H+ + 8e− + 16 ATP → 2NH3 + H2 + 16ADP + 16 Pi
Algunas de las transformaciones que experimenta el nitrógeno del suelo por la acción de los microorganismos son las siguientes:

MINERALIZACION
En este proceso el nitrógeno orgánico es convertido en amoniaco o sales de amonio. Muchos tipos de bacterias, (actinomicetos) y
hongos intervienen en este proceso, desdoblando las proteínas de restos vegetales o animales en dos fases:
a)PROTEÓLISIS: Para que el nitrógeno orgánico presente en las proteínas quede en libertad y se incorpore al ciclo, tiene que
verificarse una hidrolisis enzimática de las proteínas (proteólisis). Esto se lleva a cabo por bacterias como clostridium,
proteus, pseudomonas y bacillus, junto con muchos hongos y actinomicetos del suelo en la forma siguiente:
Proteinasa peptidasas
PROTEINAS -------------------------- > PEPTIDOS -------------------------> AMINOACIDOS

b) AMONIFICACION: El destino de los aminoácidos en el suelo puede ser su utilización como principios nutritivos de algunos
microorganismos y algunos vegetales superiores o la degradación por ataque microbiana. La desarticulación microbiana de
los aminoácidos se efectúa por desaminacion, descarboxilacion o transaminacion. Aquí un ejemplo típico de cada una de
estas reacciones:
Desaminación:
Aminoácido oxidasa
CH3-CH.NH2.COOH + ½ O ---------------------------> CH3-CO.COOH + NH3
Alanina ácido pirúvico
Descarboxilacion:
Descarboxilasa
HOOC.CH2-CH.NH2.COOH --------------------------> HOOC.CH2-CH2NH2 + CO2
Ácido aspártico B alanina
Transaminasa
HOOC.CH2.CH2-CH.NH2.COOH + HOOC.CO.CH2.COOH ------------------------------------->
Ácido glutámico Acido oxalacetico

HOOC.CH2.CH2.CO.COOH + HOOC.CH2-CH.NH2.COOH
Acido alfa-cetoglutarico ácido aspártico

Durante el proceso de amonificacion puede haber escape de amoniaco gaseoso a la atmosfera, pero esto solo es probable en suelos
alcalinos a los que se le ha añadido grandes cantidades de estiércol o fertilizantes nitrogenados, o durante la descomposición de
grandes masas de material rico en nitrógeno como el estiércol de corral.
El amoniaco puede ser asimilado directamente por los microbios o las plantas como única fuente de nitrógeno y de aquí que
raramente se encuentra en cantidades significativas en aguas no contaminadas pero en situaciones de contaminación se
acumulan grandes cantidades de amonio.

CICLO DEL NITROGENO

NITRIFICACION
Es la conversión del amoniaco a sales de amonio en nitratos.
Este es un proceso aerobio y ocurre rápidamente en suelos bien drenados a pH neutro; sin embargo es inhibido en las condiciones
anaerobias en suelos encharcados o suelos muy ácidos. Si se añaden a los suelos cal y materiales ricos en proteínas como estiércol
aumenta la velocidad de nitrificación.
Aunque el nitrato es asimilado rápidamente por las plantas es muy soluble en el agua por lo que resulta fácilmente lavado de los
suelos que reciben una cantidad elevada de lluvia .por consiguiente la nitrificación no es necesariamente beneficiosa en la práctica
agrícola.
El amoniaco por el contrario es catiónico y por lo tanto queda fuertemente adsorbido a los minerales arcillosos cargados
negativamente.
La nitrificación se lleva a cabo por bacterias específicas en dos fases como se expone a continuación:
A) Oxidación del amoniaco a nitrito (nitrificación)
2NH3 + 3O2 ----------------> 2HNO2 + 2H2O
Este proceso es realizado por miembros de géneros Nitrosomonas, Nitrosococus, nitrosospira, Nitrosoglaea. Esta primera
etapa no beneficia inmediatamente a las plantas, las cuales pueden utilizar las sales de amonio pero no nitratos que son
tóxicos en concentraciones relativamente pequeñas.
B) Oxidación de nitritos a nitrato: (nitrificación)
HNO2 + ½ O2-----------------------> HNO3
Los géneros que participan en este proceso son Nitrobacter, Nitronocystis, Bactoderma, Microderma. Esta segunda etapa
evita que los nitritos alcancen concentraciones toxicas en el suelo.
REDUCCIÓN A AMONIACO
Es un proceso inverso a la nitrificación en la cual los nitratos se convierten en nitritos o en amoniaco. Este proceso implica varias
reacciones pero el resultado final puede exponerse como sigue:
HNO3 + 4H2 -------------------------> NH3 +3H2O
Esto es debido a hongos y bacterias y normalmente ocurre en condiciones anaerobias.

DESNITRIFICACION
Es el proceso mediante el cual el nitrato es reducido a nitrógeno gaseoso (N2) u óxido de nitrógeno (NO2). El proceso es perjudicial
desde el punto de vista agrícola porque origina una pérdida neta de nitrógeno. Estas pérdidas de nitrógeno son mayores en suelos
anegados carentes de oxígeno y puede reducirse arando el suelo.

Entre los organismos que realizan esta reacción se encuentran Thiobacillus desnitrificans, Micrococos desnitrificans algunas especies
de los géneros pseudomonas, Serratia, Agrobacterium, Achromobacter y algunos hongos.
INMOVILIZACION
El nitrógeno puede perderse temporalmente para las plantas por otro proceso llamado inmovilización. Cuando se añaden al suelo
residuos de cosechas que contienen mucho carbono respecto al nitrógeno o sea con una relación N/C alta, los microorganismos que
atacan este material demandan más nitrógeno que el que contiene este. Por satisfacer sus necesidades utilizan rápidamente todo el
nitrógeno mineral existente como iones nitrato o amonio en el suelo y por lo tanto lo convierten en inaprovechable para las plantas que
no pueden competir con éxito.
El nitrógeno así inmovilizado no se pierde del suelo pero queda encerrado en las células de los microorganismos. Debido a que el CO2
se pierde por la respiración microbiana la cantidad de carbono de la materia orgánica del suelo decrece y la relación C/N también
decrece lentamente de esta forma el nitrógeno se mineraliza gradualmente de nuevo y por lo tanto vuelve a ser aprovechable para las
plantas.
Cuando los residuos de plantas ricos en carbono como la paja se harán en el suelo es necesario aplicar fertilizante nitrogenado para
compensar el nitrógeno inmovilizado. Los microorganismos pueden de este modo obtener el nitrógeno sin afectar el rendimiento de la
cosecha.
FIJACION DEL NITROGENO
Las pérdidas de nitrógeno como consecuencia de desnitrificación y utilización por las plantas, podrían con el tiempo constituir una
grave amenaza para la fertilidad del suelo si el nitrógeno no fuera repuesto. Hay pequeñas cantidades de nitrógeno en forma de iones
nitrato y amonio en el agua de lluvia pero esto solo aporta aproximadamente de 2 a 230 kg /Ha por año, cantidad insuficiente para
remplazar las perdidas. Por fortuna la mayoría de los compuestos nitrogenados del suelo de los cuales depende el crecimiento de las
plantas se origina por la fijación de nitrógeno atmosférico.
La fijación del nitrógeno lo realizan dos tipos de microorganismos los que viven en simbiosis asociado con leguminosas y aquellos no
simbióticos que viven en libertad en el suelo.
a) Fijación simbiótica del nitrógeno
Los fijadores de nitrógeno simbióticos más importantes pertenecen al género Rhizobium. Estas bacterias Gram negativas y móviles
solo fijan nitrógeno cuando viven dentro de los nódulos de las raíces de las leguminosas.
Los nódulos de una leguminosa que crecen vigorosamente al cortarse son en general de color rojo porque contiene cierto tipo de
hemoglobina y el color indica que los nódulos han estado fijando nitrógeno. Algunas cepas de Rhizobium llamadas inefectivas no fijan
el nitrógeno o lo hacen muy débilmente. Forman nódulos que no contienen pigmento rojo o lo tiene en muy poca cantidad.
La práctica agrícola de la rotación de cultivos con leguminosas fijadoras de nitrógeno tales como trébol y la alfalfa tiene la intención al
menos en parte de aumentar el contenido de nitrógeno del suelo, pero en años recientes los agricultores de zonas de alta
productividad agrícola han ido confiando cada vez menos en la rotación de cultivo y más en el uso de fertilizantes con nitrógeno
sintetizados químicamente.
b) Fijación no simbiótica del nitrógeno.
Los organismos fijadores de nitrógeno de vida libre mejor conocidos son las bacterias aerobias Gram negativas pertenecientes al
género Azotobacter. Se encuentra en la mayoría de suelos fértiles que no son particularmente ácidos o deficientes en fosfatos.
En suelos tropicales con frecuencia falta Azotobacter pero en su lugar se encuentran a menudo bacterias pertenecientes a un género
similar pero más tolerante a la acidez Beijerinckia.
Tan buenos fijadores de nitrógeno y a menudo más abundantes que Azotobacter, incluso en suelos bien aireados son las bacterias
pertenecientes al género Clostridium, bacterias anaerobias formadoras de esporas. Además existen otras bacterias, ciertos hongos y
algunas algas tales como:
Bacterias: Aerobacter, Bacillus, methanobacterium, Pseudomonas, Spirillum.
Bacterias fotosintéticas: Chlorobium, Chromaticum, Rhodomicrobium, Rhodopseudomonas Rhodospirillium.
Hongos: Aspergillus Penicillum.
Algas: Anabaena, Calothrix, Cylindrospermun, Nostoc.
Las algas verdes azules son muy buenas fijadoras de nitrógeno .en condiciones favorables por ejemplo en la superficie de un
barbecho en la tierra húmeda de los trópicos pueden aportar considerable cantidades de nitrógeno al suelo. En los campos de arroz en
los trópicos, los requerimientos completos de nitrógeno de la cosecha del arroz pueden ser suministrados por las algas verdes azules
Las raíces de las plantas toman el nitrógeno del suelo en forma de nitrato (NO3-) o amonio (NH4+). En la mayoría de los suelos la
acción de bacterias nitrificantes hace que los cultivos absorban en su mayoría N-NO3-. En otras situaciones especiales del suelo,
como condiciones anaeróbicas, las plantas pueden absorber relativamente más NH4+ que NO3-. De igual manera puede suceder
inmediatamente después de una aplicación de fertilizantes amoniacales o en etapas de crecimiento temprano, cuando las
temperaturas son aún bajas para que se produzca una rápida nitrificación. En algunos casos las plantas también absorben N bajo
forma de urea. La preferencia de las plantas por NH4+ o NO3-, cuando ambas formas están presentes, depende fundamentalmente de
la especie cultivada. Los cereales absorben indistintamente cualquier forma de N, mientras que las solanáceas como tomate se ven
favorecidas por una relación NO3-/ NH4+ más alta. El arroz es un caso típico de adaptación por el NH4+. Otras especies adaptadas a
la nutrición con NH4+ son aquellas que crecen en suelos ácidos de regiones tropicales y subtropicales, donde el proceso de
nitrificación es limitado.
CICLO DEL CARBONO

Aproximadamente la mitad del peso seco de tejidos de plantas y animales está compuesto de carbono procedente del bióxido de
carbono atmosférico. En general la concentración de bióxido de carbono en la atmosfera es de 300 ppm, pero este valor puede
disminuir en las cercanías de una planta en crecimiento.
Parte de carbono es devuelto directamente a la atmosfera por la respiración de las plantas; parte es excretado por la raíz al suelo en
forma de azucares, aminoácidos y otros compuestos orgánicos, pero la mayor parte es incorporado a la planta ya sea como material
estructural como la celulosa o la lignina o formando parte de muchos compuestos que constituyen el protoplasma y el material de
reserva. Finalmente, todo el carbono del residuo de plantas y animales se reintegra a la atmosfera para volver a ser utilizado como
bióxido de carbono.
SINTESIS DE COMPUESTOS ORGANICOS DE CARBONO
Tanto los gérmenes quimioautrotofos como los fototrofos poseen sistemas para incorporar CO2 a la fracción orgánica de la célula.
Para las bacterias autótrofas el CO2 es habitualmente la única fuente de carbono, pero las bacterias heterótrofas precisan materia
orgánica preformada. De una manera groseramente simplificada, la reducción llevada a cabo por los organismos autótrofos puede
expresarse así:
CO2 + 2H2O ---------------------------> (CH2 O) X + H2O + O2

Los organismos heterótrofos sintetizan del 15 al 30% de sus compuestos orgánicos de carbono a partir del CO2, pero no pueden
utilizar la vía que hemos visto de los autótrofos. En su lugar la mayor parte del CO2 es fijado sobre un compuesto orgánico
preexistente. Ejemplo específico de este tipo de reacción es el siguiente:

CH3-CO-COOH + H2O ----------------------> HOOC-CH2-CO-COOH


Ácido pirúvico ácido oxalacetico

Los microorganismos son capaces de sintetizar gran variedad de hidratos de carbono partiendo de compuestos de carbono sencillos
algunos de los cuales forman parte íntegramente de la estructura celular, material capsular, o son producto de naturaleza gomosa o
mucilaginosa que se segregan al medio externo. La incorporación al terreno de estas sustancias viscosas o mucilaginosas es
conveniente para la formación de agregados de partículas que no se disgregan por el agua y que comunican al suelo la textura
beneficiosa a que nos hemos referido anteriormente.

DESCOMPOSICION DE LA MATERIA ORGANICA

En una situación de equilibrio cuando no hay acumulación de materia orgánica, la descomposición tiene que ser suficientemente
rápida para eliminar el equivalente de toda la materia orgánica que está siendo añadido al suelo y compensar el suministro de dióxido
de carbono atmosférico.
La velocidad de descomposición de la materia orgánica en el suelo está influenciada por la proporción C/N de los residuos vegetales y
por el contenido de materiales resistentes a dicha descomposición. Otros factores como el pH y la temperatura son importantes, pero
solo en la medida en que afectan a los gérmenes que intervienen en el proceso de degradación.
Mientras los materiales ricos en nitrógeno como las leguminosas se descomponen fácilmente en el suelo, las pajas de trigo y avena
resisten a la descomposición. Los constituyentes de las plantas que más rápidamente se descomponen en el suelo son los hidratos
de carbono, lípidos y proteínas; en cambio la lignina y los complejos de lignina se descomponen más lentamente y por ello la velocidad
de descomposición de una planta es a menudo inversamente proporcional a su contenido en lignina.
Cuando se entierran plantas jóvenes, el número de bacterias aumenta notablemente alrededor del material recientemente introducido.
Al cabo de una semana el número de gérmenes pueden haber llegado a 10x 10 por gramo. Este incremento inicial se produce a
expensas de los materiales fácilmente degradables como la celulosa, hemicelulosa y ciertas sustancias hidrosolubles; cuando estas
agotan el número de gérmenes disminuye. La velocidad de disminución se ve incrementada por la acción depredadora de los
protozoos. Cuando se trata de plantas verdes los hongos y actinomicetos no intervienen en estos procesos.
Cuando se entierran restos de plantas maduras, mucho de sus materiales son compuestos de carbono resistentes a la degradación.
En dicha degradación los hongos y actinomicetos parecen ser mucho más importante que las bacterias.
IX. MICROORGANISMOS DEL SUELO EN EL CICLO DEL FOSFORO
El fosforo no es un elemento común en el suelo; sin embargo es uno de los elementos indispensables para todas las formas de vida
terrestre. Es un constituyente esencial de varios compuestos importantes entre ellos se incluyen los ácidos nucleicos, nucleoproteínas,
fosfolípidos y azucares fosforilados.

El fosforo del suelo se encuentra tanto en forma inorgánica como en compuestos orgánicos. La mayor parte de las plantas obtienen el
fosforo que necesitan del suelo solo como compuestos de ortofosfato. La siguiente reacción pone de manifiesto el cambio de fosfato
de calcio insoluble a fosfato cálcico soluble, por acción del bióxido de carbono de origen microbiano.
Ca3 (PO4)2 + 4CO2 + 5H2O -------------------> Ca (H2PO4)2. H2O + 2Ca (HCO3)2
Las plantas con micorrizas son capaces de utilizar parte de este fosforo no aprovechable en otras circunstancias. La mayor parte del
fosforo orgánico del suelo procede de restos de plantas y animales, pero en parte también de los cuerpos de los microorganismos que
utilizan ortofosfato y lo convierten en forma orgánica en sus células .Estos microorganismos son importantes porque compiten
directamente con las plantas por el fosforo aprovechable, en este caso se dice que inmovilizan el fosforo.
No solo parte del fosforo del suelo se halla naturalmente en forma tales que las plantas no pueden utilizar, sino que cuando se añaden
fertilizantes fosfatados al suelo, como el superfosfato, para mejorar el suministro de fosforo a la planta, parte de este puede convertirse
rápidamente en compuestos inorgánicos inaprovechables por un proceso llamado de fijación química. Afortunadamente, muchas
bacterias y hongos pueden reconvertir el fosforo presente en estos compuestos a ortofosfato, mediante ácidos orgánicos que producen
y posiblemente por otros mecanismos. Esta acción llamada a veces solubilizacion, es particularmente activa cerca de las raíces donde
los azucares procedentes de los exudados de las mismas son transformados en ácidos orgánicos por acción microbiana. Otros
organismos tienen enzimas capaces de atacar muchos de los compuestos orgánicos de fosforo del suelo y liberar fosfato inorgánico.
Este proceso es comparable a la mineralización de los compuestos orgánicos del nitrógeno.
Cuando se incorporan al suelo residuos de cosecha, materiales orgánicos, enmiendas, estiércol, se agregan gran cantidad de
compuestos organofosforados. El fosfato orgánico es hidrolizado por la enzima fosfatasa que segregan los microorganismos y libera
el fosfato, para que sea asimilado por la planta.
Las bacterias del genero Bacillus y Pseudomona solubilizan las formas orgánicas del fósforo (ortofósfato) y las transforman a fosfatos
asimilables por las plantas.
Los hongos del género Aspergillus, Penicillium y Rhizopus degradan ácidos nucleicos y glicerofósfatos a fosfatos simples. Las
levaduras del género Saccharomyces y Rhodotorula cumplen la misma función que los hongos. El actinomiceto Streptomyces destruye
las moléculas orgánicas fósfatadas liberando así el fósforo.
En los suelos de reacción ácida predominan los fosfatos insolubles de hierro y de aluminio. Cuando se han utilizado enmiendas
cálcicas se fija el fósforo como fosfato tricálcico. Las bacterias de los géneros Pseudomonas, Achromobacter, Micrococcus, Aerobacter
solubilizan fosfatos inorgánicos en el suelo. Los hongos Aspergillus, Penicillium y Rhizopus solubilizan fosfatos tricálcicos y rocas
fosfóricas.
Las plantas lo utilizan en forma de fosfato (H2PO4)
CICLO DEL AZUFRE
El azufre al igual que el nitrógeno forma también parte esencial en la estructura de las plantas como por ser componente de las
proteínas. Se presenta en concentración más baja que el nitrógeno, pero sin él no podría haber vida.
El azufre de la tierra se presenta principalmente en forma orgánica como proteínas y compuestos afines, y secundariamente en forma
inorgánica como sulfato. Se supone, en general, que el sulfato sea la fuente principal de azufre para el desarrollo de los vegetales;
quizá no sea la única. Las plantas pueden absorber aminoácidos que contengan azufre, cistina, cisteína y metionina, pero esto solo
proporciona una pequeña proporción de sus requerimientos totales de azufre.
En suelos en condiciones anaeróbicos, el azufre de los compuestos orgánicos se convierte primero en SH2 y sulfuros (gases tóxicos).
Estos tienen que ser oxidados a sulfatos antes de que puedan ser utilizados por las plantas. El microorganismo más activo de los que
oxidan el azufre es un autotrófico, thiobacillus thioxidan. Este microorganismo se destaca por que tolera la gran acidez que resulta del
ácido sulfúrico que elabora, mediante la siguiente reacción:
2S + 2H2O + 3O2 ------ 2H2SO4
Este sulfato es asimilado por las plantas y se incorpora a las proteínas. En muchos suelos ciertas bacterias heterótrofas, hongos y
actinomicetos suelen ser más importantes oxidadores de sulfuros que thiobacillus.
Los sulfatos pueden ser reducidos a sulfuro de hidrogeno por microorganismos del suelo en condiciones anaerobias (suelos
inundados). Desulfovibrio desulfuricans es la especie reductora de sulfato mejor conocida.
4H2 + CaSO2 -------------- H2S + Ca (OH)2 + 2H2O
Puesto que el sulfuro (H2S) es toxico para las plantas superiores la reducción del sulfato resulta un proceso indispensable desde el
punto de vista agrícola.
La planta lo utiliza el azufre en forma de sulfato (SO4)

El azufre, como sulfato, es aprovechado e incorporado por los vegetales para realizar sus funciones vitales.
Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se alimentan de estas plantas.
El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H2S) o dióxido de azufre (SO2), ambos gases provenientes de
volcanes activos y por la descomposición de la materia orgánica.
Cuando en la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se forma ácido sulfúrico (H 2SO4) y al precipitarse lo hace
como lluvia ácida
Los principales grupos de bacterias implicados en el ciclo del azufre son:
Bacterias fotosintéticas verdes y púrpuras del azufre, que oxidan el H2S (sulfuro de hidrógeno) y lo descomponen en H2
(hidrógeno) y S (azufre elemental) en lugar de hacer la fotolisis del H2O,
Bacterias quimiosintéticas del azufre, que utilizan la oxidación de H2S a SO4 2- hasta S para obtener energía necesaria para
fabricar su propia materia orgánica. Las más importantes son las del género Beggiaota, como B. alba. Estas mismas en ausencia de
oxígeno y otras, oxidan el azufre a sulfatos para obtener energía.
Bacterias heterótrofas anaerobias, que en su respiración emplean sulfatos, en vez del O2, como aceptor de electrones, y lo reducen
a H2S.

CICLO DEL HIERRO

Otro elemento vital para el crecimiento vegetal es el hierro; sin él, los vegetales se tornan pálidos se mueren; los animales presentan
anemia y también mueren. El hierro se presenta en dos estados de oxidación fácilmente interconvertibles, ferroso (+II) y férrico (+III).

A pH neutro el hierro ferroso está presente en ambientes anaeróbios tales como charcas y pantanos, el fondo de los lagos o los pozos
profundos. Cuando el agua de tales ambientes anaerobios se mueve hacia lugares aerobios, el hierro ferroso se oxida
espontáneamente y se precipita en forma de hidróxido férrico, lo que determina la formación de un depósito de color castaño. Las
bacterias gallionella, leptothrix, cladothrix formadoras de hierro pantanoso ocasionalmente pueden originar un bloqueo de las tuberías
de pozos u otras fuentes. Es por ello que gallionella se le llama peste del agua.

A pH acido, el hierro ferroso no se oxida espontáneamente al estado férrico. Pero es oxidado biológicamente por ciertas bacterias
autótrofas del azufre y del hierro tales como thiobacillus ferrooxidans, ferrobacillus ferroxidans. Estos oxidadores del hierro que son
acidofilos estrictos, son muy comunes en las aguas acidas de las minas y en manantiales ácidos y son probablemente responsabl es
de la mayor parte de los precipitados de hierro a valores de pH acidos

ADQUISICIÓN DE HIERRO POR PLANTAS


Las plantas necesitan hierro para sobrevivir. Éste es muy común en el suelo pero muy difícil de adquirir por ellas, pues se encuentra
comúnmente como material insoluble (forma química Fe (III). Por lo tanto, las plantas han desarrollado dos estrategias distintas para
obtener hierro del suelo:
Estrategia I
Las plantas dicotiledóneas y las monocotiledóneas que no son crasas utilizan la llamada estrategia I para la adquisición
de hierro del suelo. Las plantas utilizan o activan tres distintos genes para obtener hierro del suelo. Cada uno de ellos tiene una
función distinta y específica:
Acidificación del pH de la rizósfera
Apenas las plantas detectan que se hallan bajo deficiencia de hierro, activan una "bomba de protones" o, mejor dicho, un gen cuya
función es la de inyectar/transportar protones desde dentro de la raíz hacia el suelo que rodea la raíz. Este gen aún no ha sido
identificado.
Al incrementarse el número de protones en el suelo, éste se acidifica ligeramente. Esta acidez provoca que una pequeña parte
del hierro, que se encuentra en la forma insoluble férrica, pase a ser soluble en el agua, como forma ferrosa y líquidos orgánicos
cercanos a la raíz.
Reducción del hierro de férrico a ferroso
Una vez que esta ínfima cantidad de hierro ha pasado a ser soluble, se moviliza y entra en contacto con la superficie o epidermis de
la raíz. Ahí se expresa otro gen, llamado FRO2 en el organismo modelo Arabidopsis thaliana (crucífera), que se encarga de reducir el
estado oxidativo de férrico a ferroso. Este cambio es de mucha importancia para la planta, ya que ésta gasta una gran cantidad
de energía para llevarlo a cabo.
Absorción del hierro por la raíz de la planta
Una vez que el hierro está en estado ferroso, la planta puede absorberlo, pues fácilmente entra en contacto con un transportador
especializado en absorber hierro y zinc que se encuentra en la epidermis de la raíz. Este transportador está codificado por el gen IRT1
en Arabidopsis thaliana.
Estrategia II
Las plantas crasas, que son plantas monocotiledóneas, adquieren hierro del suelo de una forma distinta, llamada Estrategia II.
Las raíces de las plantas que utilizan la Estrategia II emiten al suelo unos compuestos especiales llamados fitoquelatos. Estos
compuestos se adhieren o pegan al hierro férrico y este complejo fitoquelato-Fe (III) es soluble, gracias a las características únicas de
estos agentes queladores. Una vez que el compuesto ha sido formado, es soluble y móvil en el suelo. Este compuesto es introducido a
la planta a través de un canal especial formado por un gen llamado yellow stripe en maíz. La Estrategia II es similar a la utilizada por
ciertas bacterias para adquirir hierro del medio ambiente.

X. MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL E INDUSTRIAL Y ECOLOGIA MICROBIANA

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

La Microbiología Ambiental tiene como objetivo el estudio de la ecología microbiana, es decir las relaciones entre los microorganismos y el medio ambiente (aire,
suelo y agua), tanto en su aspecto de contaminantes como en su utilización para la descontaminación medio ambiente
El papel de los microorganismos en el ambiente es doble:
1º) Suministran los compuestos inorgánicos con una valencia adecuada para que las plantas superiores puedan utilizarlos (ciclos del nitrógeno y del azufre etc.)
2º) Contribuyen a la continua descomposición y mineralización de la materia orgánica en putrefacción.
La Microbiología Ambiental se dedica a estudiar estos seres vivos que como se dijo sólo son visibles ante el poder resolutivo del
microscopio, en la nueva clasificación de los seres vivos los podríamos ubicar como procariontes principalmente y eucariontes simples.
Dentro de los procariontes, es decir aquellos unicelulares, formados por células procariontes sin núcleo definido, tendríamos a las
Bacterias y a los eucariontes formados por células con núcleo definido entre los cuales valdría mencionar las Algas y los Hongos, y
aquellos que estarían por debajo de cualquier clasificación de los seres vivos dentro de los cuales estarían los Virus y los Priones, que
no están conformados por células, sino por pequeños agregados celulares.
Realmente hablar de microorganismos es dar crédito a su participación en el desarrollo de enfermedades infectocontagiosas como
agentes causales de las mismas, pero cuando uno profundiza en su estudio se da cuenta que tan sólo un 5% y esto es mucho decir,
los que efectivamente poseen este carácter patógeno y el resto de ellos nos benefician en la Industria, en la alimentación, en la
medicina, en la Agricultura y en el tema que nos ocupa ,que es el desarrollo de procesos biológicos de descontaminación de Agua,
Aire ó Suelo.
Tanto es así que, según las estimaciones más habituales, sólo un 1% de los microbios existentes en la biosfera han sido estudiados
hasta el momento. Por lo tanto, a pesar de que han pasado más de 300 años desde el descubrimiento de los microorganismos, la
ciencia de la microbiología se halla todavía en su infancia en comparación con otras disciplinas biológicas tales como la zoología,
la botánica o incluso la entomología.
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
Ciencia que se ocupa del estudio (utilización y manipulación) de ciertos microorganismos para la obtención o transformación de
sustancias con interés económico, así como del control de plagas de microorganismos no deseables.
Los ámbitos en que se encuentra involucrada este tipo de microbiología comprenden los siguientes:
- Fabricación industrial de distintos compuestos orgánicos.
- Transformación de productos, bajo la acción de seres vivos, que ocurren en condiciones de presión, y temperatura normales, lo que
abarata los costos de producción por no requerir condiciones especiales, sin necesidad de perder la eficacia que se tiene con otros
métodos químicos.
- Producción masiva de biomasa, con distintos fines, donde con frecuencia el producto final de estas reacciones son los propios
microorganismos, por su significativo valor en alimentación humana, tales como la Saccharomyces, o en la alimentación animal como
las SCP (copias seguras).
- Reacciones con otras sustancias como compuestos inorgánicos, tal como se da en la lixiviación de metales, en el rubro de la minería.
- Fabricación de biosensores, que consiste en la determinación de la presencia de ciertas sustancias, haciendo uso de sistemas
biológicos, lo cual resulta útil en los procesos de control de la calidad.
- Degradación de cierto tipo de sustancias, donde se incluye la depuración de aguas y el tratamiento de residuos orgánicos.

Lo que si debemos distinguir claramente son las diferencias entre la microbiología Industrial y la Alimentaria:

La Microbiología Industrial considera el aprovechamiento de la parte positiva de los microorganismos, investigando sus
posibles aplicaciones, lo que lo enfoca a tres grandes áreas de estudio:
a. Área de Servicios, que involucra la eliminación de residuos
b. Área de Producción, que involucra la elaboración de sustancias de interés económico
c. Área de Análisis, relacionado con el desarrollo de biosensores
De este modo la microbiología industrial se enfoca claramente en los posibles beneficios que se pueden conseguir, mediante el uso
adecuado de microorganismos en todo tipo de procesos industriales.

La Microbiología Alimentaria considera la parte negativa de los microorganismos, considerando generalmente dos aspectos:
a. Los alimentos no deberían causar enfermedades al ser consumidos, por lo que un aspecto importante en un alimento es su
inocuidad, que consiste en que un alimento una vez ingerido, no cause perjuicios al ser humano, debido a la presencia de
micro organismos patógenos.
b. Los alimentos han de poseer cierto tiempo de conservación, evitando su degradación por la acción de micro organismos
contenidos en ellos
Es decir la microbiología alimentaria considera los eventos que involucran la alteración de los alimentos por acción de los
microorganismos, enfocados desde el punto de vista sanitario, buscando evitar las consecuencias que se producen por la falta de
inocuidad.

AREAS DE APLICACIÓN DE LA MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL


Las áreas principales son: Salud, alimentos, producción vegetal y animal, insumos industriales, minería y servicios.
- En primer lugar se debe destacar la importancia de la Microbiología Industrial en el mantenimiento de la salud y tratamiento
de enfermedades, fundamentalmente por su aplicación en la producción de compuestos de actividad farmacológica y
vacunas.
- En la industria de alimentos es también significativa la aplicación de la Microbiología Industrial en la producción de bebidas,
enzimas, saborizantes, productos lácteos, etc.
- La producción agropecuaria se ve también favorecida en sus aspectos de producción vegetal y animal por un conjunto
variado de procesos microbiológicos que se han enriquecido notablemente en los últimos años (como ha sucedido con otras
áreas) con la utilización de técnicas de ingeniería genética.
- El área de aplicación en minería está relacionada con la biolixiviación o sea con la aplicación de microorganismos en la
extracción de metales de minerales de baja ley.
- - Finalmente el área de servicios se refiere fundamentalmente a la aplicación de microorganismos en la purificación de
efluentes (curso de agua), aspecto fundamental para el mantenimiento de la calidad de vida.
- En la agricultura En este campo de la actividad humana encontramos algunos causantes de enfermedades de los cultivos y
los animales, las bacterias y los hongos que contribuyen a la fertilidad de los suelos.
- En la agricultura los cultivadores reconocen el papel que desempeñan los microorganismos del suelo como formadores de
humus y fijadores de nitrógeno. Actualmente se utilizan también como control biológico.
Sin embargo, en la agricultura muy tecnificada la búsqueda de una mayor producción lleva a los cultivadores a cambiar tanto
las condiciones de humedad, PH, textura y estructura del suelo que inhiben el crecimiento de los microorganismos.
ECOLOGIA MICROBIANA

La ecología microbiana estudia


• El amplio rango de organismos tanto macro como microorganismos
• Los tipos encontrados en distintas situaciones, así como su número y diversidad
• Las actividades realizadas por los organismos en el suelo y sus efectos en la fertilidad del suelo y crecimiento vegetal
• Las interrelaciones entre organismos, con las plantas, los animales y con el ambiente
Los microorganismos en la naturaleza se encuentran en todos los ambientes.

FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS.


- Características de los propios microorganismos
- Disponibilidad de nutrientes.
- Factores físicos
- Interacciones con otros microrganismos
- Interacciones con otros organismos (plantas, animales)

FACTORES QUE AFECTAN EL NÚMERO Y LA DIVERSIDAD DE LOS ORGANISMOS EN EL SUELO:


Profundidad del perfil
Disponibilidad de materia orgánica y niveles de O2
Labranzas
Aireación/compactación
Distribución de la materia orgánica
Disponibilidad de agua
Temperaturas del suelo en primavera
Aplicación restos vegetales o abonos
Sistema de cultivo y rotaciones
Propiedades físicas y químicas del suelo, incluyendo disponibilidad de agua
Polución

NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN ECOLOGÍA MICROBIANA


• Ecosistema: Área delimitada para su estudio que se diferencia de los alrededores, con un ambiente específico y poblaciones.
• Comunidad: Poblaciones de macro- y microorganismos que viven e interactúan en un hábitat específico
• Grupos fisiológicos: Poblaciones de diferentes organismos en un hábitat específico que depende de los mismos recursos
• Población: Grupos de organismos vinculados taxonómicamente o por actividades
• Individuos: Células bacterianas, esporas, hifas

XI.- PRINCIPIOS DE INMUNOLOGÍA Y SEROLOGIA

LA INMUNOLOGÍA.-Es la ciencia que estudia la inmunidad o estado de respuesta adaptado a una sustancia específica, como
resultado de un contacto previo con dicha sustancia. La finalidad de los procesos inmunitarios es la neutralización y eliminación de las
sustancias extrañas frente a las que se desencadena la respuesta inmunitaria el rechazo de estas sustancias es ventajoso y tiene una
función de protección del organismo, en ciertas ocasiones, la respuesta inmunitaria, desencadena reacciones adversas y negativas.

INMUNIDAD.-En general, el término “inmunidad” se refiere al estado fisiológico de tener suficientes defensas biológicas para evitar
una infección, una enfermedad o cualquier invasión biológica no deseada. Como esta definición se aplica a todos los sistemas
eucarióticos multicelulares, es apropiado describir la habilidad de las plantas para enfrentar infecciones microbianas como una
respuesta “inmune”.
El sistema inmunológico innato de una persona, un animal o un vegetal constituye la primera línea de defensa contra un organismo
invasor. Científicos neerlandeses han descubierto un componente de una proteína que regula este sistema. El estudio también
destaca ciertos cambios en este sistema regulador que pueden provocar daños en los sistemas inmunológicos de humanos y plantas.
Según los investigadores, el sistema inmunológico puede quedar debilitado o sufrir una sobreexcitación debido a cambios en ciertos
receptores proteínicos, lo que en humanos puede provocar enfermedades como la de Crohn o la gota (exceso de urea en la orina), y
en las plantas que éstas intenten defenderse de patógenos inexistentes.
Los receptores proteínicos de dominio múltiple marcan la diferencia entre plantas sanas y enfermas.
EL SISTEMA INMUNOLÓGICO VEGETAL POSEE DOS CAPAS:
- Una está basada en receptores extracelulares transmembranales que reconocen moléculas «conservadas asociadas a
microbios» y activan una respuesta inmunológica leve que detiene la colonización por parte de microbios.
- La segunda se antepone a la primera capa para combatir agentes infecciosos especializados y está basada en proteínas de
resistencia de gran polimorfismo.
Las proteínas de resistencia actúan principalmente (pero no de forma exclusiva) dentro de la célula y protegen contra
patógenos (hemi- biotróficos) que necesitan tejidos huésped vivos para su proliferación Durante la infección, estos patógenos,
entre los que se incluyen varios virus, bacterias, hongos, oomycetes y nematodos, producen factores de virulencia (efectores)
que desactivan la primera capa de defensa del sistema inmunológico vegetal, permitiendo así la infección.
Algunos factores de virulencia (efectores) o las perturbaciones que causan en la planta, son identificados como proteínas de
resistencia, por lo que activan respuestas defensivas fuertes en la planta que normalmente provocan que las células
infectadas de la planta se autodestruyan.
REACCIÓN ANTIGENO-ANTICUERPO.-Para comprender totalmente el proceso de reacción que se produce entre un antígeno (Ag.) y
un anticuerpo (Ac), es necesario conocer cada uno de los elementos que colaboran y forman parte de dicha respuesta inmunitaria.

ANTICUERPO.-Son proteínas que sintetizan el sistema inmunitario para defenderse de bacterias, virus, hongos y otros parásitos que
infectan nuestro organismo.
Todos los anticuerpos se generan reconociendo alguna proteína específica de estos microorganismos que invaden. La proteína que
reconoce el anticuerpo se denomina antígenos.
En el caso de animales las vacunas sirven para que el organismo genere anticuerpos contra un microorganismo específico.
Para ello la vacuna contiene antígenos de ese microorganismo que al ser inyectados en nuestro cuerpo nuestros linfocitos B
generarán anticuerpos contra esos antígenos, y de esta forma estamos preparados para repeler una infección cuando el
microorganismo invada nuestro cuerpo.

ANTÍGENO
Sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una respuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos.
"las vacunas introducen antígenos en el organismo"

Los antígenos son usualmente proteínas o polisacáridos. Esto incluye partes de bacterias (cápsula, pared celular, flagelos, fimbrias, y
toxinas), de virus y otros microorganismos. Los lípidos y ácidos nucleicos son antigénicos únicamente cuando se combinan con
proteínas y/o polisacáridos. Los antígenos no-microbianos exógenos (ajenos al individuo) pueden incluir polen, clara de huevo, y
proteínas de tejidos y órganos trasplantados, o proteínas en la superficie de glóbulos rojos transfundidos. Las vacunas son un ejemplo
de antígenos en una forma inmunogénica; estos antígenos son intencionalmente administrados para inducir el fenómeno de memoria
del sistema inmunitario adaptativo hacia los antígenos que invaden al receptor.

RESPUESTA INMUNITARIA O PODER INMUNÓGENO


La capacidad de producir una respuesta inmunitaria depende de las características del sistema inmunitario, es decir, depende de:
Memoria: es el recuerdo que el sistema inmunitario guarda del primer contacto con el antígeno.
Especificidad: es la capacidad para desencadenar respuestas de carácter positivo o negativo en función del tipo de antígeno.
Diferenciación ante lo propio y lo extraño. El organismo sólo responde ante elementos o sustancias que reconoce como extrañas.
Movilidad: permite que los elementos del sistema inmunitario puedan desplazarse de un lugar a otro del organismo.

PRINCIPIOS DE SEROLOGÍA

LA SEROLOGÍA
Es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre (animales) y savia (vegetales). Es una prueba fundamental
a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones así como propagación de vegetales. Este se basa en un examen
serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de
ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre o savia en volumen
apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI,Western blot, IHA, etc.). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el
cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.

USOS DE LAS TÉCNICAS SEROLÓGICAS


Las pruebas serológicas para los virus de plantas se realizan con varios propósitos, de los cuales los siguientes son los más
importantes:
- Para chequear presencia de virus en plantas, como por ejemplo en estudios de diagnóstico y detección de los mismos en
programas de semillas.
- Para determinar el grado de relación antigénica entre las partículas de diferentes virus o aislamientos de los mismos.
- Para determinar la cantidad de nucleoproteínas de los virus o de proteínas en una preparación.
- Para localizar virus en tejidos o células.
- Para proporcionar información sobre la estructura de las partículas de los virus.

TÉCNICAS SEROLÓGICAS.

El uso de inmuno ensayos en la detección de patógenos de plantas ha sido rutinario en los últimos años, especialmente en virus entre
los más usados están:
Método por aglutinación: Consiste en hacer reaccionar cantidades equivalentes de los reactantes (antígeno y anticuerpo). La
formación de gránulos aglutinados o agregados indica una reacción positiva. Las reacciones de aglutinación son menos específicas
pues tienen la desventaja de depender grandemente de los factores físicos químicos, tales como, concentración de electrolitos, pH,
temperatura y tiempo.
Método por precipitación: Pueden ser en medios líquidos o en geles. Estos métodos han demostrado tener una notable eficacia para
individualizar y purificar los antígenos dotados de diferencias particulares. La unión del Antígeno y Anticuerpo se traduce por la
formación de un precipitado insoluble con la condición que los reactivos se encuentren a concentración equivalente.
Método del látex: Está basado en la prueba de aglutinación. Los Anticuerpos son adheridos a partículas de látex. Al enfrentarse el
látex sensibilizado con el Antígeno específico se produce la agregación entre estas esferas y los Antígenos. Esta prueba ha sido usada
principalmente en Virología, en Bacteriología la técnica ha sido usada con éxito para detectar Clavibacter michiganense subps
sepedonicum y Ralstonia solanacearum en papa y Xanthomonas albilineans en caña. El método es de 100 a 1000 veces más sensible
que una aglutinación normal, la reacción aparece más rápida, generalmente no es necesario microscopio para observar la reacción, se
necesita muy poco inmunosuero, no requiere la clarificación de la savia.
Técnica de Inmunofluorescencia: Esta técnica se basa en la conjugación de anticuerpos específicos con moléculas teñidas con
productos, ejemplo, la fluoresceína, que produce un color verde amarillento. Es muy sensible para identificar bacterias fitopatógenas y
útil para analizar un gran número de muestras. La técnica de inmunofluorescencia permite identificar un antígeno con la ayuda de un
inmunosuero conocido, e investigar y titular un anticuerpo con la ayuda de un antígeno conocido.
Técnica inmunoenzimática ELISA: El término ELISA es un acrónimo formado de Enzyme- Linked- Inmunosorbent Assay. Es el
método aerológico más difundido actualmente, dado su alta sensibilidad, rapidez y permite estimar cuantitativamente al virus.
El ensayo se basa en la interacción específica de un antígeno (patógeno) y un anticuerpo (proteínas inmunoglobulinas producidas en
un vertebrado superior, usualmente conejos). La reacción se visualiza a través de la acción de un conjugado enzima anticuerpo sobre
un sustrato. Es un método rápido de gran sensibilidad, especificidad y bajo costo, que supera a muchas técnicas de diagnóstico
empleadas con anterioridad. Existen diferentes variantes de la técnica de ELISA, todas basadas en el mismo principio. El tipo de
técnica y anticuerpo a emplear dependerá del objetivo de la aplicación (campo, laboratorio), tipo de muestra (suelo, agua tejido) y nivel
de sensibilidad y rapidez requerida. La técnica ELISA con sándwich de doble anticuerpo es una de las más empleadas, es este caso el
antígeno es ubicado entre dos anticuerpos específicos, el de captura y el de marcaje, este último está conjugado a una enzima y
puede cuantificarse en el espectrofotómetro. Esta técnica es de gran utilidad en la detección de patógenos de mezclas complejas,
tales como, suelo, extractos de plantas.
Las técnicas de inmunodetección han sido usadas en la detección de microorganismos fitopatógenos, principalmente virus y
bacterias y en menor escala para hongos. Una aplicación importante se ha encontrado en los estudios de taxonomía de
microorganismos, la fisiología de la enfermedad y la ecología de los patógenos. Con el empleo de estas técnicas se pueden establecer
estrategias de manejo de patógenos, como la certificación de semillas o fijación de cuarentenas.
Las técnicas serológicas ELISA- Inmunofluorescencia además de ser métodos muy confiables y sensibilidad moderada tiene la
ventaja de poder asimilar gran cantidad de muestras en algunas horas y los resultados positivos y sospechosos se confirman mediante
la prueba de patogenicidad.

XII.- FORMAS Y VIAS DE INFECCION COLONIZACION DE LOS MICROORGANISMOS

Las enfermedades de las plantas se propagan principalmente de tres maneras:


El comercio o los movimientos migratorios de las personas.
Los factores ambientales transporte por el viento agua.
Los insectos u otros patógenos transmitidos por vectores.

Infección: Es un término clínico que indica la contaminación, con respuesta inmunológica y daño estructural de un hospedero,
causada por un microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular por esos mismos gérmenes (hongos,
bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos (toxinas) o ambos a la vez. Esta infección puede ser local o sistémica.
Las formas más comunes son:
- Por Inoculación mecánica: esta es la manera más frecuente por la cual los microorganismos se diseminan. A campo se da por el
roce directo entre planta y planta o por el contacto entre la savia de una planta enferma y la de una planta sana. También ocurre por
distintas prácticas agrícolas, tales como el uso de maquinarias o herramientas contaminadas.
- Por Insectos: a los insectos que transmiten enfermedades de plantas se los denomina “vectores”. Entre los vectores más comunes
se encuentran varias especies de ácaros, chiches, nematodos, bacterias y ciertos hongos habitantes del suelo.
- Propagación vegetativa: los microorganismos que infectan una planta madre, a partir de la cual se toman tubérculos, brotes u
otras porciones de tejido con fines de propagación o para técnicas de cultivo in vitro, casi siempre son transmitidos a la descendencia.
- Por Semilla o polen: los microorganismos que permanecen en el material vivo, como las semillas o el polen, pueden propagarse de
generación en generación. En general, cuando un microorganismo es transmitido por granos de polen, infecta tanto a la planta que
está polinizando, como también a la futura planta que nacerá de dicha polinización. Este tipo de transmisión es muy común entre los
árboles de frutas, como por ejemplo los cerezos. Por otro lado, la diseminación de los microorganismos por medio de semillas
incrementa significativamente la severidad de la infección, ya que los microorganismos atacan a la planta en sus primeros estadios de
desarrollo e impide que crezca normalmente
El término PATOGENICIDAD se refiere a la capacidad de un organismo parásito de causarle daño al huésped, mientras que
VIRULENCIA es el grado de patogenicidad.

COLONIZACION DE LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LAS PLANTAS


. La planta tiene una cutícula con células epidérmicas, en las hojas particularmente la estructura esta ordenada con una serie de
capas que albergan sustancias cerosas, la cutina, las láminas celulósicas, láminas con pectina o cemento intercelular una membrana
plasmática y el citoplasma. El patógeno requiere de algunas sustancias producidas por la planta para su sobrevivencia, las cuales se
hallan en el protoplasma de las células vegetales, de manera que el patógeno debe penetrar a través del tubo germinativo a la cutícula
y luego a nivel intracelular y a su paso neutralizar el efecto de reacción de la planta secretando sustancias químicas que van
afectando al hospedante, se adhieren a través de mucílagos que contienen a nivel de las hifas o masas de filamentos para que el
patógeno se fije fuertemente al tejido que está infectando y secrete además sustancias que le ayudan a diseminar rápidamente la
enfermedad y a ablandar las paredes celulares como polisacáridos, toxinas, enzimas o moléculas proteínicas.
COLONIZACIÓN DE MICROORGANISMOS EN LAS PLANTAS.
Una vez ingresan al interior del protoplasto de las células adquieren los nutrientes necesarios para su crecimiento tales como
azúcares, aminoácidos almidón, amilo pectina y amilasa; proteínas y lípidos como grasas, ceras, fosfolípidos y glucolípidos que se
degradan con las enzimas que secreta el patógeno.
Los microorganismos patógenos, en cambio producen las toxinas que son sustancias que destruyen las células vegetales, afectan las
membranas celulares y alteran el metabolismo normal de la planta, algunas toxinas se convierte en antimetabolitos que generan
deficiencia de factores que son necesarios para el normal desarrollo de la planta, ejemplo de algunas de ellas están representados en
tabtoxina, faseolotoxina que alteran el transporte intracelular. La primera es propia de bacterias como la Pesudomona sp., y fue
encontrada por primera vez en tabaco, soya, fríjol, avena, maíz, café entre otros, su acción produce manchas de carácter necrótico en
las hojas. La faseolotoxina compuesta por alanita, ornitina y arginina y produce efectos cloróticos en las plantas. Otras toxinas como
la tentoxina producida por Alternaria sp., inhibe la transferencia de energía en los cloroplastos, la fusicoccina causa el tizón en los
frutales y ataca el xilema. El ácido fumárico producido por Rhizopus, el ácido oxálico producido por Sclerotinia, la cercosporina
generada por Cercospora sp, y el ácido fusárico producido por Fusarium sp. Son ejemplos de toxinas que atacan las paredes
celulares y propician la enfermedad.
En la colonización de un patógeno influyen las condiciones ambientales, el suelo, humedad, temperatura, pH, textura del suelo y
nutrientes, las características de la pared celular, la producción de antibióticos, flagelos o quimiotaxis por los exudados radiculares
de la especie a cultivar el ciclo o fase del crecimiento de la planta hospedante y las propiedades fisicoquímicas del suelo.

XIII.- BASES Y PRINCIPIOS DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

PRINCIPIOS DE BIOLOGIA MOLECULAR

La biología molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres
vivos desde un punto de vista molecular.
En su sentido moderno, la biología molecular pretende explicar los fenómenos de la vida a partir de sus propiedades
macromoleculares. Dos macromoléculas en particular son su objeto de estudio:
1) Los ácidos nucleicos, entre los cuales el más famoso es el ácido desoxirribonucleico (ADN), el componente de genes.
2) Las proteínas, que son los agentes activos de los organismos vivos.
Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la siguiente definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la
estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes

PRINCIPIOS BASICOS DE BIOLOGIA MOLECULAR


En 1920, según el premio Nobel H.J. Müller postulaba el material genético, debía de tener tres propiedades fundamentales.
• Tener capacidad de replicación.
• Codificar la información necesaria para producir los compuestos que determinan las características fenotípicas.
• Ser capaz de cambiar y de perpetuar esos cambios.
Veinte años más tarde se demostró que el ADN estaba hecho de unidades individuales llamadas nucleótidos, formados por una base
nitrogenada (adenina –A–, guanina –G–, citosina–C– o timina –T–), un azúcar pentosa y ácido fosfórico.
Durante muchos años unos científicos postulaban que los genes eran ADN, otros argumentaban que era una estructura demasiado
simple para la función tan compleja que se les asignaba. En 1952 cuando se obtuvo una prueba definitiva por A. Hershey y M. Chase.
Utilizaron un bacteriófago para demostrar que sólo el ADN de este virus era capaz de entrar en la bacteria y producir nuevos virus,
mientras que las proteínas formaban una estructura del ADN y eran eliminadas después de inyectar el ADN en las bacterias. Un año
después, J. Watson y F. Crick descubrieron que el ADN consistía en dos largas cadenas de nucleótidos formando una doble hélice o
espiral. Por ejemplo, el ADN del cromosoma 1 está constituido por una cadena de 263 millones de nucleótidos. El modelo de Watson y
Crick predecía que cada cadena de ADN servía de molde para la producción de una nueva cadena, cuya secuencia de nucleótidos se
determinaba por complementariedad de bases (adenina con Timina, y Guanina con Citosina).
La función real de los genes se demostró gracias a Neurospora de G. Beagle y E. Tatum, estos 2 investigadores desarrollaron la
hipótesis “un gen-una enzima”, y es uno de los conceptos unificadores en Biología, que se ha mantenido vigente durante muchos
años.
La secuencia de bases es la misma en todos los seres humanos, para el 99,9 % del ADN. Pero, ocasionalmente se encontraban
POLIFORMISMOS: tramos cortos en los que la secuencia era distinta entre las personas y podían ser de varios tipos. Este concepto
de los polimorfismos se convirtió en la base para trazar el mapa del genoma humano.
La invención de la reacción en cadena de la ADN polimerasa (PCR (reacción en cadena de la polimerasa)) inventada por K. Mullis en
1983, revolucionó la biología molecular. Esta metodología es capaz de amplificar un determinado fragmento de ADN millones de
veces, lo que permite estudiar su secuencia con facilidad, el diagnóstico de enfermedades hereditarias, la detección de
microorganismos patógenos o la identificación genética de muestras forenses.
En 1990 Watson en compañía de un grupo de científicos estadounidenses emprendió el proyecto “Genoma Humano” el cual pretendía
en un periodo de 15 años descifrar la secuencia completa del genoma, (la secuencia completa de 3.000 millones de bases) al poco
tiempo otros países se unieron a esta investigación
En abril de 2003, se presentó una nueva versión que incluía el 99 % de la secuencia del genoma que contiene los genes, con una
fiabilidad del 99,99%.
POLIFORMISMOS DE UN NUCLEÓTIDO
Los SNP (polimorfismo de un solo nucleótido) son variaciones en la secuencia de ADN que afectan a una sola base (A, T, G o C).
Para que una variación genética sea considerada un SNP, ha de encontrarse al menos en el 1% de la población.
Características:
• Representan el 90 % de todas las variaciones genéticas.
• Se encuentra un SNP cada 100-300 bases.
• Dos de cada tres SNP son cambios de C por T.
• Pueden darse tanto en regiones codificantes como no codificantes del genoma.
• Son relativamente estables de generación en generación.
El médico Sir William Osler escribió en 1892: “Si no fuera por la gran variabilidad entre individuos, la medicina sería una ciencia y no
un arte”. Más de un siglo después, el análisis de SNP explica esta variabilidad y proporciona la base para desarrollar tratamientos
específicos para cada paciente.
Muchos SNP no tienen efecto sobre las funciones celulares, pero otros predisponen a ciertas enfermedades o modifican la respuesta a
agresiones ambientales, infecciones o farmacéuticos.
Diversos grupos trabajan en la creación de un mapa de haplotipos o HapMap), en el genoma humano lo que puede ayudar a identificar
los múltiples genes asociados a enfermedades como el cáncer, la diabetes, la artritis reumatoide.
Un haplotipo es un conjunto de SNP “vecinos” localizados en el mismo cromosoma y que son heredados en bloque, lo que permite
identificar a uno de esos SNP (al que denominamos tag SNP) como representativo de un determinado haplotipo. Una vez identificado
el haplotipo, se puede determinar qué SNP y qué gen están asociados a un determinado fenotipo.
Hoy día se utilizan diferentes técnicas para realizar análisis de un gran número de SNP. La espectrometría de masas.
EXPRESIÓN GENICA.-
La expresión génica es el proceso por medio del cual todos los organismos procariotas y eucariotas transforman la información
codificada por los ácidos nucleicos en las proteínas necesarias para su desarrollo funcionamiento y reproducción con otros
organismos. En todos los organismos, inclusive los eucariotas el contenido del ADN de todas sus células es idéntico. Esto quiere decir
que contienen toda la información necesaria para la síntesis de todas las proteínas. Pero no todos los genes se expresan al mismo
tiempo ni en todas las células. Hay sólo un grupo de genes que se expresan en todas las células del organismo y codifican para
proteínas que son esenciales para el funcionamiento general de las células y son conocidos como "housekeeping genes". El resto de
los genes se expresan o no en los diferentes tipos de células, dependiendo de la función de la célula en un tejido particular. Por
ejemplo, genes que codifican proteínas responsables del transporte axonal se expresan en neuronas pero no en linfocitos en donde se
expresan genes responsables de la respuesta inmune. También existe especificidad temporal, esto quiere decir que los diferentes
genes en una célula se encienden o se apagan en diferentes momentos de la vida de un organismo. Además, la regulación de los
genes varía según las funciones de éstos.

XIV.- FORMAS DE CONTROL DE LOS MICROORGANISMOS


Para que las plantas se mantengan fuertes y libres de enfermedades hay que cuidarlas adecuadamente. Fertilice y riege cuando sea
necesario. Controle las malezas y los insectos.
Tipos de Control
Regulador: Medidas que ayudan a eliminar los patógenos de sus hospederos o de ciertas áreas geográficas.
Cultural: Prácticas y métodos que evitan que las plantas entren en contacto con el patógeno y permite erradicar o disminuir la
abundancia en la planta, suelo o áreas geográficas.
Biológico: Se emplean métodos que conjuntamente con prácticas culturales, ayudan a mejorar la resistencia del hospedante o
favorecen el desarrollo de microorganismos que son antagonistas de patógenos.
Físico y Químico: Ayudan a proteger a las plantas contra el inóculo y a curar una infección que ya está en desarrollo.

PRINCIPIOS TRADICIONALES DEL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS


Evasión: Evite la enfermedad seleccionando una temporada o un sitio donde no se encuentra el inóculo o donde el ambiente no es
favorable para infección.
Exclusión: Evite la introducción de inóculo.
Erradicación Elimine, destruya, o inactive el inóculo.
Protección: Evite infección por medio de un tóxico o alguna otra barrera a la infección.
Resistencia: Use cultivares que son tolerantes o resistentes a infección.
Terapia: Cure las plantas ya infectadas.
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES
- Escogencia de la zona apropiada al cultivo para que se desarrolle ecológicamente.
- Selección de variedades resistentes y productivas.
- Uso de semillas certificadas y/o protegidas.
- Determinación de la época de trasplante o siembra.
- Observación periódica del cultivo.
- Aplicaciones adecuadas y oportunas de las prácticas culturales (fertilización, biocida, drenaje y riego, etc.).
- Cosecha oportuna, cuidando de no causar lesiones al producto que lo predisponga al ataque de insectos, e infecciones de patógenos
que deterioren la calidad del producto en la época de postcosecha y comercialización.
- Destrucción de restos de cosechas. Estrategias para el MANEJO INTEGRADO de enfermedades y destrucción de restos de
cosechas.
- Rotación de cultivos, dejando un periodo de barbecho, y aplicando enmiendas o abonos verdes.

También podría gustarte