Está en la página 1de 43

DIPLOMADO EN AGRONEGOCIOS

MODULO: ANÁLISIS, DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE MERCADO


PARA LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Integrantes:

1. Alvarado Chavez, Freddy Segundino


2. Huaroto Gonzales, Denilson
3. García Vidal, Aime Isenia
4. Ormeño Andrade, José
5. Ramos Valdivia, Lesly Yanelli
6. Pimentel Donayre, Bruno

INTRODUCCION

El Perú está demostrando un gran potencial de desarrollo de productos agrícolas por la


diversidad de factores que le generan las ventajas competitivas, por ejemplo: la Palta
Hass peruana es un producto que se exporta a más de 50 países, seguidamente en un
segundo lugar de exportación se encuentra el Café peruano y seguidamente tenemos a
las Uvas peruanas y los Arándanos.

En el pequeño ranking expuesto no se halla el producto agrario tara en ninguna de sus


dos presentaciones, polvo o goma, pese a que su exportación es catalogada beneficiosa
según lo comentado por el Ministerio de Agricultura y Riego-MINAGRI.

El presente Trabajo considera la creación ficticia de la empresa TARA EXPORT S.A.C.


cuya principal actividad será la producción y comercialización de la Tara en polvo para
exportación al mercado chino.
Es importante recalcar que enfocamos nuestra exportación al mercado chino debido a que
este país es el principal comprador de tara en polvo en el mundo y a su vez un tema
relevante para tener en cuenta es que Perú tiene un tratado de libre comercio (TLC)
vigente con este importante país asiático, donde uno de los productos favorecidos es la
tara en polvo.

además, China suele preferir la tara peruana por la pureza de los taninos, lo que les
permite tener mejores acabados en la elaboración de sus productos industriales.

CAPITULO I – Presentación de la empresa

1. Visión
Satisfacer las exigencias de los clientes suministrándoles tara en polvo de alta calidad,
respaldados por trabajos de investigación en el campo y equipo de personal altamente
capacitado; y contribuir al desarrollo de nuestros colaboradores, fortaleciendo nuestra
solidez por medio de la planeación y el trabajo en equipo.

2. Misión
Ser una empresa élite en la producción y comercialización de tara en polvo, basada en
calidad y buen precio, para satisfacer las necesidades del cliente tanto local como para
exportación.

3. Valores empresariales
- Orientación al cliente: Nos preocupamos por satisfacer las necesidades de
nuestros clientes, así como de cumplir con sus pedidos y superar sus
expectativas.
- Integridad: Entre nuestros valores defendemos la honestidad, la credibilidad y la
equidad.
- Calidad en el producto: La calidad de nuestros productos es fundamental para el
buen funcionamiento de la empresa.
- Trabajo en equipo: Promovemos la colaboración de nuestros trabajadores,
aportando lo mejor de cada uno y asumiendo responsabilidades para la
consecución de un objetivo común.
- Bienestar de la sociedad: Una de nuestras prioridades es generar valor a
nuestros productores y a la sociedad en general ya que es vital para la trayectoria
de nuestra empresa.
- Conciencia Medioambiental: La conservación del medioambiente es importante,
por ello estamos desarrollando continuamente políticas internas que reduzcan
nuestro impacto

4. Estrategia competitiva genérica (Porter)


Para el presente trabajo, se tomó la decisión de exportar la tara en polvo debido a que es
un producto con alta demanda a nivel internacional en muchas economías industrializadas
tales como China, Estados Unidos, Italia, Alemania, Brasil y entre otros países. A su vez,
es esta primera etapa nuestra venta se enfocará en el mercado chino debido a que en los
últimos años este país es uno de los principales importadores de tara en polvo.
Importante mencionar, que la tara en polvo es utilizada como insumo para el curtido de
cuero y la obtención del ácido gálico (taninos). Los taninos son utilizados en la fabricación
de plásticos, como adhesivos anticorrosivos en pinturas, como clarificador de vinos, como
sustitutos de maltas para dar cuerpo a la cerveza, y para la fabricación de tintas en la
industria gráfica y textil.

Tara Export S.A.C. utilizara, la estrategia competitiva genérica (Porter) de Segmentación


de Mercados por los siguientes motivos:

 Debido a que nos enfocaremos en un grupo específico de consumidores.


 Debido a que nos enfocaremos en un mercado geográfico en particular.
 Debido a que sola tendremos una sola línea de producto, en este caso la tara en
polvo.
 Debido a que nos concentración en la búsqueda de mercados menos vulnerables
a productos sustitutos.

A su vez Tara Export S.A.C. para mantener un producto a un costo competitivo en el


mercado y de alta calidad buscara:

 Aprovechar las nuevas tecnologías que el mercado pueda ofertar para que los
procesos de producción sean más eficientes.
 Realizar controles rigurosos en costos.
 Elaborar productos de manera estandarizada.
 La rapidez en la entrega de nuestro producto, teniendo en cuenta la estacionalidad
de este.

5. Estrategia de la mezcla de marketing

5.1 Producto (Ficha de producto)


5.2 Precio
El precio del promedio del polvo de la tara en los últimos 13 años ha sido de USD 1.46 por
kilo el cual ha sido muy competitivo en el mercado internacional.
Asimismo, en el 2020 el precio tubo una caída del 13% debido al fuerte impacto originado
por la COVID-19.

5.3 Plaza
El canal de distribución para la tara en polvo de tara es relativamente sencillo, para ello se
usará un canal de comercialización medio con la presencia de un agente intermediario
(Trading) que sirva para encontrar mayoristas en el mercado chino. El proceso de
exportación será realizado por la Tara Export SAC, sin la presencia de acopiadores, sino
que se exportará la mercancía a través del puerto del Callao, el cual se encuentra más
cercano a la localización de la planta de procesamiento que se planea construir.

En nuestro como ya se indicó Tara Export SAC exportara a través de una "Trading"
(sociedad intermediaria) que busca o tiene los compradores en los mercados del
extranjero.

Esta forma de exportar es utilizada por pequeñas empresas que no se sienten en


condiciones de comprometerse con la exportación directa; o bien por empresas que ya
exportan, pero que eligen la vía del intermediario para ingresar a nuevos mercados.
La principal de este tipo de exportación, para una pequeña o mediana empresa, es que
ésta es una manera de acceder a los mercados internacionales sin tener que enfrentar la
complejidad de la exportación directa.

Productor
Tara Export SAC

Puerto peruano del


Callao

Puerto de China

Agente

Mayoristas

Industria del papel y Otras industrias


Industria del cuero (farmacéuticas
textil
alimentos, etc.)
5.4 Promoción
Para el lanzamiento del producto al mercado se debe optar por estrategias de rápida
penetración en el mercado internacional por lo cual se usarán las siguientes estrategias
para garantizar el éxito de la comercialización.

a) Envío de muestras a clientes

Las muestras que se envían a los compradores potenciales deben ser representativas del
producto que se ofrece. Debe ponerse especial cuidado en el envío de las mismas, por
cuanto reflejan la imagen de la empresa exportadora.

b) Ferias y Exposiciones Comerciales

Existen distintos medios a través de los cuales la empresa puede establecer una
comunicación con el mercado, los eventos internacionales son particularmente útiles para
el nuevo exportador. Las ferias locales e internacionales son un mecanismo privilegiado
de promoción comercial, que facilita el acceso de la permanencia de un producto en un
determinado mercado. Ayuda a crear y mantener la imagen de un país y fortalece la
presencia de las empresas y sus productos dentro de un ámbito global. La participación
en ferias y exposiciones comerciales locales o internacionales es una de las formas más
directas e inmediatas de comunicare con un nuevo mercado. Estas manifestaciones son
ocasiones únicas que congregan en un mismo lugar y momento, la oferta mundial de un
sector de actividades.

c) Rueda de negocios

Una rueda de negocios es una actividad comercial, que permite que un grupo de
empresas de un determinado país exportador mantengan reuniones o citas de negocios
con empresas de un país importador. En dichas reuniones se llevan a cabo negociaciones
de carácter privado donde el exportador y el importador dan a conocer sus intereses
comerciales y evalúan las posibilidades de concretar negocios a través del análisis de las
oportunidades comerciales que su contraparte pueda brindarles y de las ventajas que
puedan otorgar o ceder.

d) Página Web
Es una forma de promocionar la empresa y el producto que vamos a producir y
comercializar. En la página web, se brindará información de la empresa, producto, así
como también nuestra misión, visión de la empresa, valores empresariales y ficha técnica
del producto. A su vez para una mejor visualización la página se desarrollará en tres
idiomas: español, inglés y chino mandarín.

e) Publicidad En Redes Sociales

Las redes sociales es una herramienta muy efectiva para alcanzar un público, aumentar la
visibilidad de la empresa, así llamar la atención del cliente promocionando nuestro
producto “Tara en polvo” describiendo las propiedades y ofreciendo precios accesibles al
cliente.

CAPITULO II – Sondeo de mercado


1. Objetivos
El objetivo del presente capitulo es identificar la demanda y oferta de la tara en polvo a los
principales mercados internacionales el cual nos permitirá establecer el precio y cuales
serían los canales de distribución a utilizar.
2. Fuentes de información
Las fuentes de información las dividiremos en dos:

2.1 Fuentes primarias

Las principales fuentes primarias consultadas fueron:

- Página web aduanet.gob.pe en la cual podemos encontrar el número de partida


arancelaria de la tara en polvo.
- Página web Exportemos.pe de Promperu, aquí se visualizará el ranking por países
y de la partida arancelaria de un producto exportado y a la vez en un determinado
periodo de tiempo, a valores FOB (dólares) y a su expresión de medida expresado
en kilogramos.
- Página web del Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX).
- Pagina Trade Map, en esta página se visualiza informaciones estadísticas del
comercio para el desarrollo internacional de las empresas, así como datos
comerciales mensuales, trimestrales y anuales, valores de importación,
exportación volúmenes, tasas de crecimiento y cuota de mercado.
2.2 Fuentes segundarias

Las principales fuentes secundarias consultadas fueron:

- Página web ram.promperu.gob.pe, en la cual se visualiza los requisitos de accesos


a mercados internaciones de un determinado producto.
- Página web plaguicidaslmr.promperu.gob.pe, la cual muestra brinda información
sobre los límites máximos de residuos de plaguicidas establecidos por cultivo en
los principales países a los que exportamos.
- Página web servicios.senasa.gob.pe, en la cual se muestra los requisitos de
importación y exportación de un determinado producto.
- Página web www.acuerdoscomerciales.gob.pe en la cual podemos visualizar todos
los acuerdos comerciales de gobierno peruano con el resto del mundo.

3. Descripción del producto


La tara
La tara es la materia prima del presente trabajo. Esta planta se produce en varios lugares
de América del Sur. El Perú es el país que tiene mayores áreas con bosque de Tara,
seguidos por Bolivia, Colombia, Chile Ecuador y Venezuela.
Esta planta se encuentra en valles interandinos secos entre 1,000 y 3,100 msnm y los
departamentos de mayor producción son Arequipa, Cuzco, Ayacucho, Cajamarca,
Huánuco, Junín, Amazonas y entre otros departamentos del Perú.
La estacionalidad de la floración, fructificación y seguidamente de la cosecha es desde el
mes de enero hasta diciembre. En el cuadro siguiente se muestra la estacionalidad de la
tara:

Tara en polvo
El polvo de la tara es el resultado directo de la molienda de las vainas de Tara,
previamente desprendida, obteniendo como producto un aserrín fino de coloración
amarilla clara, con un aproximado de 52% a 54% de taninos.
Procesos para la obtención de polvo de tara:

- Recepción de materia prima: La finalidad de esta tarea será trasladar los sacos
de tara recién llegados a la planta hacia el área de selección o al almacén de
materia prima.

- Selección de materia prima: Se realizará en función al contenido de humedad,


aquellas vainas ennegrecidas y oxidadas serán retiradas del proceso debido a que
provocan la disminución del porcentaje de taninos en el producto final. A la vez se
realizará una limpieza ya que las vainas pueden contener impurezas como ramas,
piedras y tierra.
- Pesado de la materia prima: Se realizará en una balanza con el objetivo de
controlar el peso exacto de tara que está ingresando al proceso luego de la
selección y limpieza.

- Despredado y Trillado (descascarado): El despredado es una función previa al


Trillado mediante la cual se dejará totalmente seca la superficie de la tara. Luego
se realizará el Trillado en un molino de paletas llamado despepitadora que tendrá
como función principal separar las semillas de la vaina. La operación se efectuará
por fricción de la vaina dentro de la cámara de la máquina, pero sin producir el
recalentamiento de la misma ni afectar la contextura física de la cámara.

- Molienda: Se realizará utilizando molinos de martillo tipo comba y las partículas


de polvo seguirán por el molino de acuerdo a la densidad que presenten. De esta
manera se obtendrá una porción que será fibra y otra que será polvo fino, que
empleando una malla más fina puede convertirse en polvo ultrafino.

- Envasado: Se realizará colocando el producto final en sacos de polipropileno de


25 kilogramos, envueltos interiormente en sacos de polietileno para que queden
protegidos de los efectos del medio ambiente y evitar pérdidas de producto a
través del saco.

- Almacenaje: Será en un lugar con la adecuada ventilación para que logre


mantenerse en adecuadas condiciones sin necesidad de ningún tipo de situación
especial de temperatura. Para certificar la calidad del producto, se procede a
preparar una muestra del polvo de tara a fin de que pueda ingresar a una
evaluación por un químico farmacéutico y presentado a SENASA para el
respectivo permiso de exportación.
Vida útil de la tara en polvo
La vida la tara en polvo es aproximadamente de 3 años sin perder sus propiedades ni su
porcentaje de taninos.
3.1 características
SSSSSSSS
3.2 Variedades
En el Perú se han reconocido varios eco tipos o variedades de tara, lo cual, también
depende de cada zona de producción natural, siendo algunas de las variedades:
“Morocha, “Almidón”, “Verde Esmeralda”, “Roja”, “Naranja, “Amarilla” y “Blanca”. A pesar
de la existencia de las múltiples variedades, mencionadas previamente.
3.3 Propiedades nutritivas
El polvo de la tara contiene las siguientes propiedades nutritivas:

3.4 Manejo agronómico


La plantación de la tara

A. La propagación

La propagación de plántulas se realiza normalmente por semilla, siendo el número de


semillas por kilogramo de 6.000 aproximadamente. Estas presentan un poder germinativo
que oscila entre 80 y 90%, generalmente con buena energía germinativa.

1. Instalación: Seleccionando un lugar adecuado, con disponibilidad de agua,


iluminación, bien protegido y de fácil acceso.

2. Selección de las semillas: Utilización de semillas certificadas.


3. Tratamiento pre-germinativo: La germinación es epigea, se inicia entre los 8 a 12
días y finaliza a los 20 días, lo cual requiere un tratamiento pregerminativo para acelerar y
uniformizar la germinación, ya que presenta una testa dura. Dicho tratamiento se efectúa
normalmente por remojo en agua; aunque en algunos casos se utiliza lija y en forma muy
esporádica ácido sulfúrico.

Para la escarificación con agua, se utiliza 5 partes de agua por 1 de semillas. Cuando las
semillas son frescas, estas se sumergen en un depósito con agua fría durante 24 horas; si
son viejas se remojan en agua caliente hasta que se enfríe por 48 horas.

4. Almácigo de la semilla: El almácigo se instala en camas altas o bajas de distintas


dimensiones, y el sustrato puede ser suelo franco arenoso o también sustrato con 50% de
arena y 50% de tierra negra. No debe ser alcalino ni salino, porque las plántulas son muy
sensibles y no toleran este tipo de suelo. La siembra la semilla se realiza a una
profundidad de 2 a 3 cm.

5. Repique de las plántulas: El repique, a diferencia de otras especies, se recomienda


realizarlo antes de que aparezca el segundo par de hojas, incluso a los 20 días o al mes,
porque su raíz tiene un rápido desarrollo longitudinal. Las experiencias en producción de
plántulas han demostrado que cuando el repique se realiza después de este período,
puede ocasionar una mortandad superior al 80%.

El tamaño utilizado en las camas de repique es de 1 m de ancho por 10 m de largo,


pudiendo variar las dimensiones de acuerdo a la disponibilidad de terreno. Se utilizan
bolsas planas de polietileno de color negro de 13 x 18 cm y 1 mm. de espesor, con 4
perforaciones en la base. El sustrato a emplearse en lo posible debe ser una mezcla de:
tierra negra, arena y estiércol descompuesto, en la proporción 3:2:1 respectivamente.
Para el tinglado al igual que en el almácigo, se puede utilizar el mismo tipo de material y
debe instalarse después del repique a unos 30 ó 40 cm del suelo y debe ser manejable,
es decir que se pueda recoger hacia un extremo durante las mañanas, por ejemplo a
partir de las 8:00 hrs hasta las 18:00 hrs, en que se vuelve a cubrir la cama evitando así el
efecto de las heladas.

Respecto a la densidad de sombra, en promedio se puede considerar que el tinglado


debe dejar pasar aproximadamente un 30% de luz. La tara no necesita mucha luz directa
las primeras semanas posteriores al repique. Sin embargo, después que aparece el
segundo par de hojas se puede retirar el tinglado definitivamente.
6. Riego: El volumen de agua a utilizar para el riego de las plantas tanto en las camas de
almácigo como en las de recría varía de acuerdo al clima, tamaño de las camas, sustrato
y edad de las plantas. En la primera etapa de almácigo después de la siembra, el riego
deber hacerse cada día controlando que el suelo se mantenga en capacidad de campo.
Después de la germinación el riego ser interdiario, y después del repique en las camas de
recría, luego de aparecer el segundo par de hojas, el riego debe efectuarse cada 2 a 3
días según el clima.

Antes de retirar las plantas del vivero es necesario que tengan un "endurecimiento", el
cual se consigue disminuyendo la frecuencia de los riegos para favorecer su resistencia a
la escasez de agua y a la formación de leño preparando las plantas a las condiciones del
campo definitivo.

El proceso consiste en preparar las plantas a las condiciones del campo definitivo,
aplicando un riego muy ligero cada 10 días más o menos. Este proceso se realiza durante
un mes o mes y medio, antes de llevarlas al campo definitivo, cuando las plantas ya
tienen por lo menos 25 cm de altura. No se realiza el proceso de "endurecimiento" con
plantas de menor tamaño debido a que la tara es una especie de crecimiento lento.

7. Deshierbo: Eliminación de las malas hierbas y malezas que se encuentran junto a los
plantones.

8. Remoción: El cambio de lugar de las bolsas con los plantones en la misma cama para
evitar que las raíces salgan de la bolsa y penetren al suelo. Se debe tomar en cuenta el
vigor y tamaño de los plantones para volver a colocar los más grandes en el centro y los
más pequeños en los costados. Esto va a permitir que la luz del sol llegue bien a todos los
plantones.

9. Agoste: Es quitar poco a poco la humedad del plantón. Así se va lignificando o


endureciendo (tallo leñoso y no parece una hierba) el tallo y se prepara para el estrés que
sufrirá al ser instalado en campo definitivo.

B. La instalaciones de plantones

Plantación en el sitio definitivo


1. Reconocimiento del sitio: Verificación de la calidad del lugar donde se va instalar los
plantones, de las características y de las condiciones medioambientales. Los suelos más
apropiados para la taya son francos, franco arenosos, areno limosos y calcáreos, pero no
los suelos pesados o arcillosos.

2. Hoyación: Los hoyos son de 40 x 40 x 40 cm y antes de colocar el plantón, en algunos


casos, fertilizan el suelo, aplicando en el fondo del hoyo guano de corral descompuesto
hasta un máximo de 2 kg.

3. Plantación: El criterio para determinar el distanciamiento de la plantación y la densidad


de plantas por hectárea, varía según las características del terreno como la pendiente y
humedad, recomendándose lo siguiente:

- En terrenos ligeramente ondulados establecer 1.100 plantas/ha, con


distanciamiento de 3 x 3 m, utilizando el sistema de tres bolillo.

- En lugares planos se preparan hoyos distanciados cada 4 m y, si es posible, se


hacen utilizando máquina; el distanciamiento recomendable sería de 3,5 m x 5 m, siendo
necesario 625 y 571 plantas/ha para el primer y segundo caso, respectivamente.

- En casos de protección de laderas puede incrementarse la densidad a más de

2.500 plantas/ha, a un distanciamiento de 2 x 2 m.

- En lugares húmedos el distanciamiento debe ser 3 x 3 m, requiriéndose 1.100


plantas/ ha, mientras que en lugares secos y marginales, el distanciamiento debe ser de 5
x 5 m, con 400 plantas/ha.

- También se puede plantar en las chacras como linderos a un distanciamiento de 5


m entre planta y planta.

4. Manejo de plantaciones: Cuando las plantas alcancen una altura de 80 cm. se realiza
la poda apical (el despuntado de la planta) para permitir la salida de brotes. Es necesario
porque ayuda al desarrollo y crecimiento uniforme de la plantación.

II. El manejo de bosques naturales

A. La limpieza de malezas: Primero, se sacan las plantas más pequeñas, después los
arbustos y árboles hasta la raíz para que no rebroten. Cuando se elimina árboles se debe
tener cuidado de no malograr las plantas de taya. Por eso a veces se tiene que cortar los
árboles por partes, empezando con las ramas que están afectando a los tayos. Esta
limpieza se realiza antes del inicio de cada cosecha.

B. El raleo: Eliminación definitiva de las plantas más débiles o demasiado juntas. Permite
asegurar un distanciamiento adecuado entre las mejores plantas. Primero se seleccionan
los más altos y mejores árboles. Deben tener un distanciamiento adecuado (de 3 a 4
metros entre cada planta, y 2 a 3 metros en lindero) para que puedan formar una buena
copa. Después, se corta con sierra las plantas que no han sido seleccionadas. Se saca
las raíces al momento de hacer la remoción del terreno.

C. La Poda:

 Eliminar las ramas menos productivas (y que las raíces tienen que alimentar sin
que den ningún beneficio): poda de producción.
 Eliminar las ramas más viejas (y que las raíces tienen que alimentar sin que den
ningún beneficio): poda de rejuvenecimiento.
 Mejorar la conformación del árbol: poda de formación de copa.
 Eliminar las ramas enfermas: poda sanitaria.
 Eliminar las ramas que son rebrotes viejos: selección y poda de rebrotes.

1. Poda de producción: Se eliminan las ramas que no producen bien e impiden el


crecimiento de las mejores. Se tiene que encontrar un distanciamiento adecuado entre las
ramas para impedirles que se crucen. Se guardan las ramas más vigorosas dándoles un
espacio suficiente para que sigan con su desarrollo.

2. Poda de rejuvenecimiento: Esta poda se realiza en las plantas que son muy viejas o
llenas de plantas parásitas y que no tienen buena producción. Sobre todo, se hace en
bosques donde las plantas son rebrotes que ya no pueden formar copa por las numerosas
ramas que están compitiendo por luz, agua y nutrientes del suelo.

3. Poda sanitaria: Esta poda se realiza en las plantas jóvenes o viejas que están secas o
llenas de plantas parásitas y que no tienen buena producción. Se seleccionan las ramas
secas y/o enfermas, se las corta lo más cerca de la rama madre. Se hace esta labor
cuando la rama no parece demasiado vieja o seca y se tendría más trabajo limpiándola
que cortándola.
4. Selección y poda de rebrotes: En las ramas del tayo (rebrotes de años) que se
elimina, se debe cortar en bisel con un máximo de 15 grados de inclinación para evitar el
desarrollo de hongos y enfermedades.

D. La eliminación de plantas parasitas: Destrucción de todas las plantas parásitas y


hospederas (achupallas, tuyos, salvajina, líquenes) que se encuentran en las ramas de la
copa del árbol o en su tronco.

E. La conservación de suelos y la remoción de terrenos

La tara es una especie poco exigente en cuanto a la calidad de suelo, aceptando suelos
pedregosos, degradados y hasta lateríticos, aunque en esas condiciones reporta una baja
producción; sin embargo, desarrolla en forma óptima y con porte arbóreo robusto en los
suelos de "chacra"; es decir suelos francos y franco arenosos, ligeramente ácidos a
medianamente alcalinos.

 Aprovechar mejor el agua de lluvias,


 Reducir la pérdida de nutrientes
 Limitar la pérdida de terrenos por efecto de las lluvias (deslizamientos)
 Mover todo el suelo del terreno donde está ubicado el bosque. Esta es una de las
prácticas más importantes para el tayo. Sirve para mejorar la aireación del suelo,
permitir una mejor absorción del agua y asegurar una excelente retención de la
humedad.

F. El abonamiento: La incorporación de abonos en el suelo, que van a servir para la


nutrición de la planta. Así, se reponen los nutrientes que absorba la planta y se mejora la
textura del suelo. En el caso del tayo, obligatoriamente los abonos tendrán que ser
orgánicos (de vacuno, caprino, ovino, cuy, gallina, etc.) Las cantidades a incorporar en
ambos casos depende de la calidad del terreno.

G. El riego: El riego es la hidratación del suelo para reponer el agua que absorbe la
planta o que se evapora. Puede ser riego por gravedad, y presurizado (aspersión, goteo,
etc.) Una técnica validada para la tara en época seca.

El requerimiento hídrico del cultivo de tara con un intervalo de riego de 10 días fue de


905.19 mm/campaña. Para el intervalo de riego de 20 días el requerimiento fue de 492.16
mm/campaña y con un intervalo de riego de 30 días fue de 344.78 mm/campaña
III. La cosecha: Cada árbol de TARA puede rendir un promedio de 20 Kg a 40 Kg de
vaina cosechándolos dos veces al año. Generalmente un árbol de TARA da frutos a los
tres años, y si es silvestre a los cuatro años. Su promedio de vida es de cien años y el
área que ocupa cada árbol es de 10 metros cuadrados.

3.5 Plagas y enfermedades


Generalmente no presenta mayores problemas de control fitosanitario, salvo en algunas
zonas donde pueden aparecer afecciones en las ramas y tallo, así como deformaciones
en las hojas, flores, frutos, impidiendo su aceptación en el mercado

Plagas:

 El pulgón negro (Aphís craccívora Koch 1854),

Entre los pulgones que más atacan a la tara está el Aphis craccivora cuyo ataque es la causa más
frecuente de la baja producción de vainas. Estos insectos producen una sustancia azucarada,
donde se desarrolla el hongo denominado como "fumagina", enfermedad en donde se presenta la
asociación plaga-hongo, además limita la capacidad de fotosíntesis de las hojas. El ataque de los
áfidos a las vainas le producen un encurvamiento y a las hojas un encrespamiento y, por ende, el
debilitamiento de la planta

Control químico:

preparar una mezcla de biol (1.5 L.), detergente de ropa (6 cucharas soperas) y azufre
(100 gr.) con 26 un producto que contenga cobre. Aplicar con una mochila de 15 litros de
agua.
 Coccus hesperidium Linnaeus - Queresa parda

Es considerada como una plaga potencial, por su capacidad de reproducción, sin embargo, esta no
se presenta significativamente porque tiene un eficiente control biológico. Se lo encuentra
infestando principalmente vainas de tara.

Daños:

Se alimenta de la savia del floema de la planta hospedera; el daño debido a su alimentación


individual es mínimo, sin embargo, cuando las poblaciones 16 son altas se produce defoliación,
reducción en el cuajado y la pérdida de vigor de las plantas

Control:

Se emplea comúnmente aceite agrícola, en una dosis de 2 a 3 1/Cil (1cilindro = 20 galones, 80 1),
para provocar la muerte por asfixia.

Enfermedades:

 Oídiosis (Oídíum sp.)

La enfermedad más común que se presenta en la zona es el Oidium causado por un hongo que se
desarrolla en los racimos de tayas. En las hojas el síntoma se presenta en forma de ceniza blanca
cubriendo parte o totalmente las vainas y no permitiendo que alcancen su tamaño y peso normal.
Esta enfermedad se queda en el fruto hasta el momento de la cosecha.

Control:

Mezclar azufre en polvo (100 g.) y biol (1.5 L.) en una mochila de 15 litros. Esta aplicación debe
realizarce en el cuajado de las vainas, no esperar que los frutos estén afectados para empezar a
hacer aplicaciones.
 Chupadera
fungosa
(Rízoctonía sp.)

Produce lamarchitez y muertde de las plántulas, disminuyendo la cantidad de plantas y


por ende la producción de plantopnes de tara. Tratyendo como consecuencia gastos
innecesarios en la producción de plantones.

Control:

La Chupadera fungosa de las plantas en general, puede ser controlada en cierta medida,
por medidas agronómicas, como bajo contenido de materia orgánica del suelo, evitar el
exceso de humedad, hacer los almácigos en los meses cuya temperatura no sea
favorable a los agentes patógenos, y buena aireación en los almácigos.
 Fumagina (Fumago sp.)

Afecta el crecimiento, desarrollo y producción de vainas. Atacan hojas,


flores,vainas y tallos en brotes tiernos, caída de yemas y caída de frutos.

Control:

Utilizar insecticidas y un fungicida a base de cobre (no recomendado con


temperaturas altas) para evitar que se instale definitivamente el hongo Fumagina
3.6. Costos de Producción:

COSTO MANO DE OBRA COSTO

Nº Jornales Unit. S/. Subtotal Descripción Cantidad

PREPARACIÓN DEL TERRENO 300,00

Desmonte 3 3 50 150,00

Trazo y marcación 1 50 50,00 Cordel 1


Hoyación 2 50 100,00

PLANTACIÓN 200,00

Transporte de plantones y abono 1 50 50,00 Transporte Servicio

Distribución de plantones 0,50 50 25,00


Abonamiento 0,50 50 25,00 Abono 100
Plantación 1 50 50,00 Plantones 100
Recalce 1 50 50,00 Plantones 10

LABORES CULTURALES 1275,00

Riego 10 50 500,00 Agua


Cercado 4 50 200,00

Podas 0,50 50 25,00

Abonamiento y remoción 5 50 300,00 Abono 200


Control fitosanitario 3 50 150,00 Biol 30
Limpieza 2 50 100,00

COSECHA Y POST COSECHA 750,00

Recolección y ensacado 12 50 600,00 Sacos 50


Rafia 1
Canasta 3
Selección 2 50 100,00 Manta 1
Almacenamiento 1 50 50,00

Costo total de producción 49,50 2525,00


34

INSUMOS COSTO MAQUIINARIA Y EQUIPO COSTO


TOTAL
Unidad Unit. S/. Subtotal Descripción Unit. S/. Vida útil / años Subtotal

20,00 54,40 159,40

Zapapicos 2 46 5 18,40 54,40


Serrucho 1 60 3 20,00 20,00
m 20 20,00 Palana 1 85 5 16,00 61,00
24,00

93,48 32,00 173,48

20,00 Carretilla 135 5 27,00 59,00


Baldes 3 5 3 5,00 5,00
6,00
Kg 0,18 18,48 24,48
0,50 50,00 62,00
0,50 5,00 17,00

126,00 57,50 477,50

120,00
Barreta 1 30 10 3,00 51,00
Machete 1 15 5 3,00 3,00
Tijera podar 1 95 10 9,50 15,50
Tijera mango largo 1 180 10 18,00 18,00
Kg 0,18 36,00 96,00
L 3 90,00 Mochila 1 240 10 24,00 150,00
24,00

63,00 0 243,00

pieza 1 50,00 194,00


rollo 1 1,00 1,00
pieza 2 6,00 6,00
pieza 6 6,00 30,00
0,00 12,00

302,48 143,90 1053,38


35
En la siguiente tabla vemos un resumen de los costos de producción calculados para diez
años, cuando estabiliza su producción. Así mismo, para el número de quintales (qq)
producidos se estima una utilidad o ganancia que va desde 97% hasta 397%.

Años
Promedio
1 2y3 4y5 6y7 8y9 10 en adelante

COSTO TOTAL 1053,38 760,50 760,50 760,50 760,50 760,50 971,18


Costo quintal 30,42 24,53 19,50 15,21 12,07 20,35
Precio de venta 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00
Utilidad S/. por qq 29,58 35,47 40,50 44,79 47,93 39,65
Ganancia % 97 145 208 294 397 228,21

4. Análisis del mercado nacional

4.1 Producción Nacional


Hasta hace algunos años atrás, fue manejada como una planta silvestre de bosque
natural; pero debido a su creciente demanda actual se viene incrementando las
plantaciones de tara en la costa; así como en los bosques naturales de los valles
interandinos.

La cosecha se da entre los meses de mayo a noviembre de cada año; pero se está
trabajando para producir dos cosechas al año y poder aprovechar los meses de mayor
oferta y mejores precios, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:
Participan en la producción de tara más de 41 650 familias (Mancero, 2008), distribuidas en 17
regiones del país, dichas familias se encargan de la cosecha de los árboles ubicados en las zonas
boscosas, cuya actividad consiste en recolectar las vainas maduras, en algunos casos secado al
sol para luego venderlas a los acopiadores y también venden en las ferias agropecuarias.

Asimismo, señalar que los recolectores primarios no realizan ninguna labor silvicultural o manejo
para el mantenimiento de las áreas boscosas.

A partir del periodo (2000 al 2004) empieza a crecer significativamente la producción de tara,
alcanzando una tasa promedio de crecimiento interanual de 38%. Entre los años 2005 al 2009 el
crecimiento fue de 3%; luego entre el 2010 al 2014, la tasa promedio de crecimiento de dicho fue
de 2%; sin embargo; entre el 2015 al 2017 decrece significativamente en 30%, para lograr
recuperarse en el 2018 en 53% de crecimiento con respecto al periodo anterior.

4.2 Zonas de Producción


De acuerdo con información estadística remitida por las DRA1, GRA2 y ATFFS3 del Perú
se observa que los principales productores de tara proceden de los departamentos de: La
Libertad, Ayacucho y Cajamarca que aportan en conjunto el 79,0%, de la producción
nacional, seguidos de Huánuco, Ancash y Cusco con el 19,0%.
En el 2020 el Perú produce el 80% de la tara a nivel mundial, y los departamentos de
mayor producción son Cajamarca (41%), Ayacucho (16%), La Libertad (13%) y Huánuco
(13%). Hay nuevas iniciativas en Ica y Lambayeque. Sin embargo, sólo se llega a exportar
unas 5 mil toneladas, y la demanda mundial es del orden de las 100 mil toneladas.

4.3 Estacionalidad
Durante años, la tara, creció en bosques naturales como una especie silvestre
desarrollándose en las últimas décadas, también, en bosques cultivados ampliándose su
habitad natural, aumentando de su origen en la sierra a la siembra en la costa, lográndose
así, en los últimos diez años, la estacionalidad del producto a todos los meses porque de
cosecharse entre mayo a noviembre en la sierra los meses restantes se realizan en la
costa, política y acción que respondió a su creciente demanda en el mercado
internacional por convertirse en un insumo para la elaboración de diversos productos y así
generar rentabilidad como menciono Ministerio de Agricultura y Riego- MINAGRI en el
periodo 2017.

El núcleo de la tara, su fruto, crece en diversas regiones de la costa (Ica, La Libertad,


Lambayeque, Lima y Arequipa) y de la sierra (Ancash, Cajamarca, Huánuco,
Huancavelica, Apurímac y Ayacucho) representando importantes hectáreas.
4.4 Subpartida nacional
La partida arancelaria de la tara en polvo para Perú es 1404902000 y la partida
arancelaria de la tara en polvo para china es 1404901000. Actualmente, este producto no
cuenta con restricciones arancelarias para el ingreso al mercado chino”. (SUNAT, 2019)

4.5 Evolución de las exportaciones en valor FOB y peso neto (5 años)


4.6 Evolución de los precios (5 años)

4.7 Principales empresas exportadoras


Las Principales empresas exportadoras del Perú tenemos en el siguiente cuadro:

5. Análisis del mercado Internacional


5.1 Participación del Perú en el mercado Internacional
5.2 Principales países exportadores según valor FOB (5 años)

List of exporters for the selected product


Product: 140490 Vegetable products n.e.s

Exported value Exported value Exported value Exported value Exported value
Total
in 2016 in 2017 in 2018 in 2019 in 2020
Indonesia 103,688 142,596 160,157 201,819 313,805 922,065
Malaysia 63,593 66,072 72,949 78,055 90,148 370,817
Sri Lanka 19,598 32,558 89,416 96,864 104,925 343,361
China 35,600 35,400 40,489 49,626 69,916 231,031
Peru 34,083 39,215 41,175 34,773 33,718 182,964
Ukraine 26,077 22,766 32,942 51,222 46,304 179,311
Netherlands 35,814 30,069 25,303 26,392 41,917 159,495

Principales paises exportadores del HS Code 140490 en valor


FOB (Miles de USD)
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
Exported value Exported value Exported value Exported value Exported value
in 2016 in 2017 in 2018 in 2019 in 2020

Indonesia Sri Lanka Malaysia China Ukraine Netherlands Peru


Exported value Exported value Exported value Exported value Exported value
Total %
in 2016 in 2017 in 2018 in 2019 in 2020
World 638,571 693,916 791,087 832,236 1,010,948 3,966,758 100%
Peru 34,083 39,215 41,175 34,773 33,718 182,964 5%

Participaciones de las exportaciones de Peru en el mundo


para HS Code 140490 en valor FOB (Miles de USD)
Exported value in 2020 33,718

Exported value in 2019 34,773

Exported value in 2018 41,175

Exported value in 2017 39,215

Exported value in 2016 34,083

- 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000

World Peru

5.3 Principales países exportadores según volumen (5 años)


List of exporters for the selected product
Product: 140490 Vegetable products n.e.s

Exported value Exported value Exported value Exported value Exported value
Total
in 2016 in 2017 in 2018 in 2019 in 2020
Indonesia 1,326,994 1,787,254 2,043,655 2,909,092 3,207,383 11,274,378
Malaysia 656,858 633,341 668,410 908,413 980,757 3,847,779
Ukraine 655,902 663,146 526,955 629,238 733,969 3,209,210
Russian Federation 213,970 177,964 228,659 338,998 332,327 1,291,918
Sri Lanka 30,494 33,799 141,555 136,859 161,482 504,189
Belgium 68,133 87,783 91,138 103,791 147,063 497,908
Netherlands 89,882 70,642 63,962 82,531 121,929 428,946

Exported value Exported value Exported value Exported value Exported value
Total %
in 2016 in 2017 in 2018 in 2019 in 2020
World 3,488,481 3,907,351 4,228,032 5,608,900 6,288,241 23,521,005 100%
Peru 22,106 25,006 26,253 23,721 28,191 125,277 1%
5.4 Evolución de los precios internacionales (5 años)

5.5 Principales países importadores a nivel mundial (5 años)


List of importers for the selected product
Product: 140490 Vegetable products n.e.s

Impoted value Imported value Imported value Imported value Imported value
Total
in 2016 in 2017 in 2018 in 2019 in 2020
Japan 65,464 91,075 103,579 145,407 201,489 607,014
United States of America 103,078 96,110 87,086 106,787 152,969 546,030
Korea, Republic of 86,830 70,083 80,761 91,699 87,848 417,221
China 79,688 92,716 100,759 94,488 85,836 453,487
Netherlands 27,694 44,271 50,025 51,737 57,442 231,169
United Kingdom 16,839 15,284 20,087 57,438 52,956 162,604
Poland 37,061 27,303 40,172 55,824 52,765 213,125
Imported value Imported value Imported value Imported value Imported value
Total %
in 2016 in 2017 in 2018 in 2019 in 2020
World 798,801 842,521 923,988 1,050,368 1,131,176 4,746,854 100%
Peru 3,261 5,258 16,205 6,428 10,556 41,708 1%

6. Selección del país de destino


6.1 características de la demanda del país destino

Según la información contenida en el portal de TRADE MAP (https://www.trademap.org)


bajo el código de partida 1404 (1404902000 SPN), Perú representa para China el 2do
país del cual importa productos agrícolas bajo el código mencionado.

Cabe resaltar que el sistema de TRADE MAP agrupa varios productos y no solo la tara en
polvo bajo el código 1404, sin embargo, al realizar el cruce de información de los montos
importados bajo este código, se puede observar que dichos montos coinciden de forma
bastante precisa con los valores de exportación de Tara en Polvo del Perú a China bajo el
código de la subpartida nacional (SPN).
A continuación, se muestra la información del TRADE MAP:

El gráfico anterior muestra la evolución del valor FOB importado por China desde el 2016
al 2020.

Para el caso de cantidad de producto se puede también realizar la búsqueda en el mismo


portal. Los valores obtenidos difieren en cuanto a que, para China, el Perú se representa
el 6to lugar como proveedor de productos agrícolas bajo el mismo código anterior. A
continuación, se muestra un gráfico con los valores en toneladas importadas de producto:
Puede deducirse de la información extraída de este portal, que la tendencia de
importación de la Tara en Polvo desde Perú es creciente.

2016 2017 2018 2019 2020


7906 7078 10281 9729 14216 TON
Perú 12193 10785 16616 14935 17331 KUSD
1.5422464 1.5237355 1.6161852 1.5351012 1.2191193 USD/Kg
Importacion de China de Tara en Polvo Peruano
20000
18000
16000
14000
12000
KUSD FOB

10000
8000
6000
4000
2000
0
2016 2017 2018 2019 2020

Toneladas Metricas Linear (Toneladas Metricas)


Miles de USD Linear (Miles de USD)

Precio en USD/Kg en China de Tara en Polvo Peruano


1.8 1.62
1.6 1.54 1.52 1.54
1.4 1.22
KUSD FOB/Kg

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
2016 2017 2018 2019 2020

USD/Kg Linear (USD/Kg)

Se puede concluir de la información anterior brindada que la tendencia de la demanda


China sobre la TARA EN POLVO peruana es creciente mientras que la del precio unitario
es decreciente.

6.2 situación política comercial

El Marco Político

Líderes políticos en el poder: Presidente: Xi Jinping (desde el 14 de marzo de 2013) -


presidente y vicepresidente indirectamente electo por la Asamblea Popular Nacional por
un período de 5 años. Este plazo límite fue eliminado en 2018 a través de un cambio
constitucional durante la reunión anual del parlamento, la Asamblea Popular Nacional: se
aprobó eliminar el límite de dos términos presidenciales, lo que efectivamente le permitiría
a Xi Jinping permanecer en el poder de por vida.

Vicepresidente: Wang Qishan (desde el 17 de marzo de 2018)

Próximas fechas electorales: Presidencial: marzo de 2023.

Asamblea Popular Nacional: fines de 2022 o principios de 2023.

El contexto político actual, de manera general, la situación política en China ha sido


estable, y el Partido Comunista chino se mantiene firme en el poder. El actual líder de
China, Xi Jinping, detiene un triple título, en cuanto secretario general del PC, presidente
de la Comisión Militar Central y presidente de la República Popular China. Tras asumir
estas funciones en 2012-2013, fue confirmado en 2017-2018. Tras suprimirse los límites
del término presidencial a principios de 2018, se prevé que permanecerá en el poder más
allá del término actual (2022-2023). Xi Jinping es visto como el líder chino más poderoso
desde Deng Xiaoping. En 2020, el gobierno chino reforzó su retórica y control político
oficial, tanto de manera interna como de política exterior. Se prevé que la baja demanda
global y las tensas relaciones internacionales acrecienten las llamadas a una
autosuficiencia económica, lo que aumentaría la importancia del mercado interno. En
2021, los desafíos más inmediatos de China se relacionan con el impacto económico,
social y sanitario de la pandemia de COVID-19. Principales partidos políticos El PCC
(Partido Comunista Chino) es el único partido político de China. Existen otros ocho
pequeños partidos, pero están controlados por el PCC.

Forma de gobierno: La República Popular China, según la Constitución, es "un Estado


socialista bajo una dictadura democrática popular". Es un Estado comunista. China se
caracteriza por un estado unitario centralizado, plenamente administrado por el Partido
Comunista de China. El partido tiene una jurisdicción y autoridad completa en el país.
Deng Xiao Ping propuso la frase "socialismo de mercado" para definir la evolución del
país a principios de los años 1980. La economía de socialismo de mercado es el sistema
económico y un modelo de desarrollo económico empleado en la República Popular de
China.

El poder ejecutivo: El poder ejecutivo chino está supervisado por un órgano colegial
dotado de importantes poderes: el Consejo de Asuntos del Estado (CAE), (cuerpo
colegiado dotado de importantes poderes y nombrado por la Asamblea Nacional Popular),
bajo el que se sitúan las comisiones gubernamentales, los ministerios y otros organismos
con rango ministerial. Según la Constitución, el CAE es el "órgano administrativo
supremo" del Estado chino, aunque la mayoría de las decisiones importantes las toma el
buró político del Partido Comunista Chino. El CAE juega un papel importante en el plano
económico.

El Presidente es jefe de Estado y es electo por la Asamblea Nacional Popular. En general,


también es el secretario general del Partido Comunista. Representa a China ante las
instituciones internacionales. El Primer Ministro dirige y controla la acción del gobierno,
asistido por cuatro viceprimer-ministros. El CAE incluye además cinco consejeros de
Estado, que, como los viceprimer-ministros, tienen competencias sobre un grupo de
ministerios o comisiones de rango ministerial. El Secretario General del gobierno también
pertenece al CAE.

El poder legislativo: El poder legislativo es unicameral y recae en la Asamblea Nacional


Popular (ANP), el "órgano supremo de poder del Estado". Se reúne una vez al año en
sesión plenaria. Está constituido por unos 3000 diputados que son elegidos cada cinco
años por sufragio indirecto por las instancias locales. A partir de los años 80, ha sido
dominado por intereses locales o sectoriales. Los diputados representan a las 23
provincias, las 5 regiones y los 4 municipios autónomos.

La ANP incluye una delegación del Ejército Popular de Liberación. El Comité Permanente
de la Asamblea Nacional Popular (CPANP) es nombrado por el buró político del Comité
Central del Partido Comunista. Sustituye a la Asamblea entre sesiones y dispone del
conjunto de sus poderes. Está formado por un presidente, quince vicepresidentes y 176
miembros permanentes. El CPANP se reúne regularmente, pero es el buró de la APN el
que ejerce sus funciones diariamente.

La elegibilidad de sus miembros está controlada por el PCC, que tiene también derecho a
supervisar el nombramiento de los dirigentes y los altos funcionarios de las diferentes
circunscripciones administrativas.

6.3 Indicadores macroeconómicos

China es la segunda mayor economía mundial, el mayor exportador y tiene las mayores
reservas cambiarias del mundo. Sin embargo, aunque China tiene uno de los crecimientos
del PIB más rápidos del mundo, en 2019 el crecimiento económico se ralentizó
abruptamente a 1,9% (en comparación con 6,1% en 2019), debido al impacto de la
pandemia de COVID-19. El contexto de 2019 profundizó una ralentización estructural
previa, a medida que la economía se aleja de un modelo de crecimiento centrado en la
inversión, y que el implementa política para reducir las vulnerabilidades financieras. La
demanda externa resilente y un sólido consumo interno de los hogares reforzaron este
crecimiento, a pesar de preocupaciones crecientes sobre los riesgos financieros en un
contexto de reestructuración económica liderada por el gobierno comunista. Nuevos
sectores como el comercio electrónico y los servicios financieros en línea están ganando
impulso en una economía dominada por sectores orientados a la exportación. Según las
previsiones del FMI de octubre de 2020, el PIB debiera repuntar a 8,2% en 2021, y luego
bajar a 5,8% en 2022. En la actualización más reciente de sus perspectivas sobre la
economía global, el FMI revisó sus proyecciones de crecimiento del PIB de China a 8,1%
en 2021 y 5,6% en 2022 (con una diferencia de -0,1% y -0,2% respectivamente con
respecto a las proyecciones de la OMC de octubre de 2020).

A fines de 2020, la inflación alcanzó 2,9%, y debiera permanecer estable en 2,7% y 2,6%
en 2021 y 2022. La deuda pública es motivo de preocupación en China. Aunque la cifra
oficial para 2019 fue de 61,7%, se cree que el número real es mucho mayor y se espera
que aumente en los próximos años. Según un informe publicado por el Instituto de
Finanzas Internacional, el stock total de deuda corporativa, de los hogares y del gobierno
excede hoy en China el 303% del producto interno bruto, y representa en torno a 15% de
la deuda global total. Últimamente, el gobierno ha estado apuntando a recortes de gastos
en su presupuesto y el presidente Xi Jinping dijo que restringir los préstamos a empresas
estatales infladas es “la prioridad de las prioridades”. Aún así, el FMI prevé un aumento de
la deuda del gobierno en el futuro, llegando a 66,5% en 2021 y 71,2% en 2022. Debido a
la pandemia de COVID-19, la balanza del presupuesto de gobierno llegó a una cifra
inéditamente baja de -10,2% del PIB en 2020, en comparación con -5,9% el año anterior,
y se prevé que esta tendencia se prolongue en 2021 y 2022, cuando llegue a -10,9% y -
10,3%. Por otra parte, China aún dispone de amplias reservas de divisas extranjeras,
estimadas por la reserva oficial china de activos en 3,15 billones USD en julio de 2020, lo
que podría servir como amortiguador ante la volatilidad de la soberanía externa, junto con
un superávit de cuenta corriente estimado en 111.660 millones USD en 2021 (FMI, 2021).
El consumo aún debe recuperarse del golpe causado por el COVID-19. Aunque las ventas
de bienes de lujo están aumentando y los ingresos de boletería han alcanzado nuevos
récords, la falta de una recuperación del empleo y la caída de los ingresos de los hogares
dificultan una recuperación completa del consumo (OCDE, 2021).

En 2021, el desafío más inmediato del país se relaciona con el impacto económico, social
y sanitario de la pandemia de COVID-19. Además, China aún tiene que enfrentar muchos
desafíos: el envejecimiento de la población y la disminución de la fuerza laboral, la falta de
apertura de su sistema político y los problemas de competitividad en una economía que
depende del alto gasto de capital y la expansión del crédito. Sigue habiendo una gran
brecha entre el nivel de vida de las ciudades y el campo, entre las zonas urbanas en la
costa china y las partes interiores y occidentales del país, así como entre las clases
medias urbanas y aquellas que no han podido beneficiarse del crecimiento de las últimas
décadas. Estas desigualdades son cada vez más preocupantes tanto para las autoridades
chinas como para los inversionistas, y de allí la promesa de Xi Jinping de erradicar la
pobreza rural en 2020. Según el Ministro de Recursos Humanos y Seguridad Social Yin
Weimin, la baja tasa de desempleo de los últimos años se debe en gran medida a la
nueva economía digital y el emprendimiento. Sin embargo, muchos analistas dicen que la
cifra del gobierno es un indicador poco confiable de los niveles nacionales de empleo, ya
que toma en cuenta solo el empleo en áreas urbanas y no mide a los millones de
trabajadores migratorios que llegan al país cada año. A pesar del contexto global, la tasa
de desempleo solo subió ligeramente, de 3,6% a 3,8% en 2020. El FMI prevés que la tasa
vuelva a niveles anteriores a la pandemia (3,6% en 2021 y 2022). Por último, alrededor de
43 millones de personas siguen viviendo con menos de USD 1 por día, que es la línea de
pobreza establecida por el gobierno (según las estadísticas oficiales, hace cinco años,
unos 100 millones de personas vivían por debajo de esa línea).

Indicadores de crecimiento 2018 2019 2020 (e) 2021 (e) 2022 (e)
PIB (miles de millones de USD) 13,00 14,00 14,00 16,00 18,00
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) 6,8 5,8 2,3 8,4 5,6
PIB per cápita (USD) 9 10e 10 11 12
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) -4,5 -5,9 -9,7 -9,0 -8,3
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) 48,8 57,1 66,8 69,6 73,7
Tasa de inflación (%) 2,1 2,9e 2,4 1,2 1,9
Tasa de paro (% de la población activa) 3,8 3,6e 3,8 3,6 3,6
Balanza de transacciones corrientes (miles de 25,50 141,34 298,80 273,53 238,37
millones de USD)

Balanza de transacciones corrientes (en % del 0,2 1,0 2,0 1,6 1,3


PIB)
6.4 evolución de las exportaciones peruanas en el país de destino en valor FOB
y peso neto (5 años)

6.5 Requisitos de ingreso al país destino


6.6 Requisitos arancelarios (Preferencias otorgadas al Perú)
6.7 Normas Sanitarias / Fitosanitarias
6.8 Normas de etiquetado y embalaje

También podría gustarte