Está en la página 1de 6

FICHA DE LECTURA

TÍTULO DE LA OBRA: SONATA DE OTOÑO

I.AUTOR: Ramón María del Valle-Inclán y Montenegro


1.1. Nacionalidad: española
1.2. Movimiento literario al que pertenece: Generación del 98
Generación del 98
Llamada también Generación finisecular. Es el nombre con el que se conoció a un
grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento
de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante
ante ellos. Los escritores propusieronse batallar por los siguientes principios:
 Búsqueda de la esencia española, del casticismo, de lo propio, para evitar la
impersonalidad y la deformación que se habían cernido en todos los aspectos
durante el periodo del decadentismo.
 Generalización de la educación en todos los estratos sociales, sin las
preminencias y privilegios de las clases superiores y acomodadas.
 Revisión de la política, la economía, la educación, el arte y las letras con
el fin de encontrar una justa interpretación del pasado y hallar soluciones para
el porvenir.
 Adopción de un nuevo sistema gubernamental más eficaz y positivo: todos
los escritores de esta generación profesoraron ideas acordes con el liberalismo
y el sistema de gobierno republicano, en oposición al monarquismo intolerante
y fatídico que había arrastrado a España hacia la ruina.
 Predilección por las obras en prosa (especialmente ensayos)
 Revaloración del paisaje de Castilla
 Empleo de un lenguaje sobrio, depurado

1.3. Biografía del autor


Ramón María del Valle Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Su
verdadero nombre era Ramón María de Valle Peña. Estuvo en México en su juventud
como soldado y periodista.
Fue un poeta, dramaturgo y narrador español del modernismo, que en sus obras finales
está cercano a la generación del 98. Representante de importancia en la literatura
española del siglo XX.
Tras iniciar sus estudios universitarios de Derecho en Santiago de Compostela,
decidió dedicarse a la literatura y abandonó la carrera para marcharse a Madrid en
1890, donde tomó contacto con los poetas modernistas y entabló amistad con Rubén
Darío. En Madrid se distinguió por su extravagancia en el vestir, sus grandes gafas,
largas melenas y prolongadas barbas de profeta. Su atuendo físico le valió el
calificativo de “la mejor máscara a pie que cruzaba la calle Alcalá”.
Sus gestos desmesurados, su exagerada imaginación y su terrible mordacidad le
dieron la fama de hombre novelesco y extravagante. Se erigió en la figura típica de la
bohemia madrileña de primeros del siglo XX. Un rasgo de su carácter fue su gran
afán de fama y de gloria, que le llevó a presentar acontecimientos de la vida diaria de
una forma tan extraordinaria que parecían historias fantásticas.
Buena parte de su tiempo lo pasaba en las tertulias literarias de los cafés madrileños.
Dos tertulias se habían formado entonces en Madrid: una presidida por Jacinto
Benavente y Valle-Inclán y la otra por Pío Baroja y Azorín, polarizándose así las dos
corrientes literarias del modernismo y de la generación del 98.
Por su carácter riguroso y vehemente se hizo incómodo durante los años de la
dictadura de Miguel Primo de Rivera, al que convirtió en blanco de todo tipo de
burlas, por lo que fue detenido en 1929. Son numerosas las anécdotas sobre sus
respuestas y salidas de tono en tertulias y discusiones.
En sus últimos años, comienza a rehumanizar su obra y el triunfo de la Segunda
República en 1931 le dio un respiro desde el punto de vista político. Así fue nombrado
en 1931 Conservador General del Patrimonio Artístico y después director de la
Academia Española de Bellas Artes en Roma, cargo que desempeñó hasta 1934. Se
retiró por motivos de salud a Santiago. Falleció el 5 de enero de 1936 en Santiago de
Compostela.
1.4. Noticia bibliográfica
1.4.1. Obras del autor
Novela
 La cara de Dios (1900, por entregas).
 Sonata de otoño (1902).
 Sonata de estío (1903).
 Sonata de primavera (1904).
 Flor de santidad (1904).
 Sonata de invierno (1905).
 Serie «La guerra carlista»: Los cruzados de la Causa (1908); El
resplandor de la hoguera (1909); y Gerifaltes de antaño (1909).
 Una tertulia de antaño (1909).
 En la luz del día (1917, publicada en El Imparcial).
 Tirano Banderas (1926).
 Fin de un revolucionario. Aleluyas de la Gloriosa (1928).
Teatro
 Cenizas (1899).
 Serie «Comedias bárbaras»: Águila de blasón (1907), Romance de
lobos (1908) y Cara de plata (1923).
 El marqués de Bradomín. Coloquios románticos (1907).
 El yermo de las almas (1908).
 Cuento de abril (1910).
 La cabeza del dragón (1910).
 Voces de gesta (1911).
 El embrujado (1912, 1913).
 La marquesa Rosalinda (1912).
 Divinas palabras. Tragicomedia de aldea (1919).
 Luces de bohemia (1920).
 Farsa de la enamorada del rey (1920).
 Farsa y licencia de la Reina Castiza (1920).
 Los cuernos de don Friolera (1921, 1925).
 ¿Para cuándo son las reclamaciones diplomáticas? (1922).
 La rosa de papel (1924).
 La cabeza del Bautista (1924).
 Tablado de marionetas para educación de príncipes (1926).
 El terno del difunto (1926).
 Ligazón. Auto para siluetas (1926).
 La hija del capitán. Esperpento (1927).
 Sacrilegio. Auto para siluetas (1927).
 Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927).
 Martes de carnaval. Esperpentos (1930).
Poesía
 Aromas de leyenda (1907).external image 9788423973620+.jpg
 La pipa de kif (1919).
 El pasajero. Claves líricas (1920).
 Claves líricas (1930, recoge toda su poesía).
II. OBRA LEIDA:
2.1. Análisis interno:
2.1.1. Época en que se sitúan los hechos: Se sitúa en el siglo XlX,
espacialmente en los húmedos y melancólicos paisajes de Galicia.

2.1.2. Ambiente
 La obra se desarrolla principalmente en el Palacio de Branadeso
ubicado en Galicia.
 El palacio de Brandeso, aunque del siglo décimo octavo, es casi todo
de estilo plateresco. Un Palacio a la italiana con miradores, fuentes y
jardines.
2.1.3. Tratamiento del tiempo narrativo: Lineal
2.1.4. Argumento.
Cuando el Marqués de Bradomín estaba en Viana del Prior cazando como
todos los otoños, recibió una carta de Concha en la que le pedía que fuera al
Palacio de Brandeso porque ella estaba a punto de morir. En los molinos de
Gundar pararon para descansar, porque llovía y allí la hija del molinero le dio
al Marqués unas hierbas que curaban si se ponían debajo de la almohada.
Cuando llegó al palacio acudió a ver a la enferma Concha, que estaba pálida,
fría y demacrada. Pasaron largo tiempo hablando sobre sus vidas pues hacía
mucho tiempo que no recibían noticias uno del otro. Los protagonistas no
estaban juntos porque Xavier era un don Juan. Aquella noche durmieron
juntos. Concha era débil y aunque se resignaba y a pesar de que ella lo deseara
con locura siempre intentaba escapar porque no quería caer en el pecado. Un
día llegó el tío Don Juan Manuel Montenegro que venía de sus tierras de
Lantaño a visitar a su sobrina y a ver a Xavier. En palacio vivían Xavier y
Concha un gran sueño de amor entre largas noches juntos, momentos a solas,
caricias, besos y sentimientos. En los jardines y en el laberinto también se
vivieron momentos en los que los protagonistas disfrutaban de su amor, pero
siempre con la llamada de la muerte tras Concha. El día en que Isabel, la
hermana de Concha y sus dos hijas venían, Xavier tenía que irse con el tío
Juan Manuel y regresar días después para que ellas no sospecharan nada pero
en el camino Don Juan Manuel es abatido y arrastrado por su caballo y es
malherido así que deben de volver al Palacio de Brandeso. Con la estancia de
Isabel y de las dos hijas de Concha, los dos enamorados se ven obligados a
esconder su amor. Pero una noche mientras todos dormían Concha fue a ver a
Xavier a su alcoba pues había visto una araña en su habitación y Xavier la
acompañó a la suya y allí durmieron. A la mañana siguiente las niñas e Isabel
querían acompañar a Xavier a Lantañón para saber cómo había llegado el tío
Juan Manuel, pero como hacia mal tiempo no pudieron ir. Era ya medianoche
cuando Concha llegó a la alcoba de Xavier que escribía a la secretaria de Doña
Margarita. Allí Concha murió en los brazos de Xavier. Este cogió el cuerpo
muerto de Concha y lo llevó a su habitación dando un rodeo por toda la casa
para no pasar por delante del cuadro de Jesús Nazareno. Por la mañana
llegaron las hijas de Concha y se asomaron a la ventana y vieron un pájaro
que había matado Xavier y querían llevárselo a su madre para asustarla.
Xavier les grito que no lo hicieran y quedo lamentándose en su habitación del
palacio mientras las niñas descubrían a su madre muerta en su cama.
2.1.5. Temas
Amor y erotismo como temas principales, ya que durante gran parte del libro
sólo se habla del amor que hay entre Concha y el Marqués, y del fuego que
desatan las pasiones del amor.
Preocupaciones espirituales que se reflejan en Concha cuando se siente
culpable por sus encuentros con el Marqués, ya que no quiere caer en el
pecado y enfadar a Dios.
2.1.6. Personajes:
2.1.6.1. Principales
 Concha: Es una mujer que manifiesta un sentimiento de
soledad, tristeza y cansancio ante la vida. Busca una
explicación espiritual a la realidad acogiéndose a la religión y
aferrándose a ella como una salvación.
 Xavier: Es un don Juan feo, católico, sentimental y sensual
que durante la obra en todo momento intenta hacer feliz a
Concha para retrasar el momento de su muerte.

2.1.6.2 Secundarios

 Mª Isabel (hija pequeña) y Mª Fernanda (hija mayor): Son


hijas de Concha
 Mayordomo: Viejo aldeano con capa de juncos con capucha
y madreñas que trabaja en el Palacio de Brandeso
 Candelaria: Actual criada de Concha que en un pasado fue su
niñera
 Don Juan Manuel Montenegro: Tio de Concha
 Florisel: Paje del Marqués durante su estancia en el Palacio de
Brandeso
 Isabel de Bendaña: Prima del Marqués y de Concha
2.2. Análisis externo:
2.2.1. Género: Narrativo Especie: Novela
2.2.2. Estructura:
La obra consta de una sola parte sin dividir. Supongo que sucede esto porque
las demás Sonatas junto con Sonata de Otoño serán obras que sigan una
continuación.
2.2.3. Posición del narrador:
Es omnisciente ya que lo conoce todo ("me sonreí porque entonces aún no lo
creía") y además es el protagonista de la historia
2.2.4. Estilo
El léxico utilizado en la obra es culto fácil de comprender. Las oraciones
suelen ser cortas y simples, aunque puede haber alguna más compleja. "Salí
del locutorio con el alma llena de tristeza."
Utiliza la adjetivación de las descripciones además de la sinestesia. "Bajo el
cielo límpido, de un azul heráldico, los cipreses venerables parecían tener el
ensueño de la vida monástica. La caricia de la luz temblada sobre las flores
como un pájaro de oro, y la brisa trazaba en el terciopelo de la hierba, huellas
ideales y quiméricas como si danzasen invisibles hadas."
Los usos de los símbolos están muy trabajados, por ejemplo, el del laberinto.
El amor de Xavier por Concha es un laberinto, como el laberinto del jardín
que lo asusta y lo atrae al mismo tiempo.
III. ASPECTO CREADOR
3.1 ¿Qué impresión te ha causado la obra?
La Sonata de Otoño constituye uno de los mejores ejemplos de la prosa modernista
castellana. Los símbolos están muy trabajados, por ejemplo, el del laberinto. El amor
de Bradomín por Concha es un laberinto, como el laberinto del jardín que lo asusta y
lo atrae al mismo tiempo. También hay que destacar que todos los sustantivos llevan
un adjetivo; de esta manera el autor crea fuerza y ambiente. El principal ingrediente
es la exaltación esteticista de un mundo decadente, ambientes melancólicos y
exóticos, elegantes, refinados y amorales... Todo se mezcla haciendo pensar al lector
sobre las pasiones y los temores espirituales.
Por otra parte, me ha llamado la atención el erotismo que encierra la obra, ya que
Concha, una señora mayor muy tradicional y espiritual, en realidad se deshace de
amor por el marqués.
En esta obra se mezcla el deseo, el placer, lo imposible, la tristeza de la muerte y la
alegría del luchar por vivir. Estos son los ingredientes necesarios para llamar la
atención al lector y hacer que disfrute de la lectura. Además, el lenguaje es muy
sencillo y al describirte el entorno de la historia hace que hasta tú mismo te sientas el
personaje y sientes vivirlo todo paso a paso.

También podría gustarte